Está en la página 1de 32

Cuadernillo de actividades

para la Continuidad Pedagógica

EDUCACIÓN
SECUNDARIA
Ciclo Superior

LITERATURA
MATEMÁTICA

PRIMERA ENTREGA

Nombre y Apellido del/la alumno/a:

Fecha de entrega:

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA CULTURA Y EDUCACIÓN
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Estimadas familias:

Desde la Dirección General de Cultura y Educación hemos elaborado un Programa


de Continuidad Pedagógica para que los y las estudiantes puedan continuar con
sus trayectos educativos durante el período en el cual no concurrirán a los jardines
y las escuelas.

En este marco, produjimos una serie de Cuadernillos para la Continuidad


Pedagógica destinados a los diferentes niveles del sistema educativo provincial.
Se trata de materiales que estarán disponibles en formato digital en el portal ABC
(http://www.abc.gob.ar/) y que también llegarán impresos a las escuelas para su
distribución entre quienes no poseen conectividad.

Durante este período, los y las docentes orientarán las actividades educativas
que se pongan en marcha. Se mantendrán en contacto con las familias y los y
las estudiantes para atravesar juntos esta situación y asegurar el derecho a la
educación de todos y todas.

A la vez, como entendemos que será muy importante el papel que desempeñen
las familias al colaborar en el desarrollo de las tareas de las niñas, los niños y
los jóvenes, es que compartimos algunas sugerencias de cómo podría darse este
acompañamiento.

• Establecer un momento del día para leer los cuadernillos y realizar las actividades.

• Conversar acerca de las dificultades que presenta el material y la realización de


las tareas (conocer si las actividades les resultan interesantes, fáciles o difíciles)..

• Colaborar en la organización de los materiales pedagógicos para que puedan


completar las actividades según las indicaciones de sus docentes.

2
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

LITERATURA
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Reseña
bibliográfica
Secuencia de actividades

Te proponemos una serie de actividades para que realices reseñas bibliográficas


de textos literarios de lectura obligatoria anual. Deberás leer una o más obras de
un autor o autora argentino/a, español/a o latinoamericano/a y luego escribir
una reseña bibliográfica, abordando la lectura y la escritura; y actividades con
los medios audiovisuales, para desarrollar la oralidad. Para eso, podrás seguir las
orientaciones dispuestas en las siguientes actividades:

/// Actividades de lectura y escritura

1. Seleccionar un autor o autora

Seguramente el principal criterio de selección tendrá que ver con tu gusto e interés
personal, pero además deberá ser un autor o autora relativamente conocido o
conocida, sobre el que puedas ampliar la obra, ya sea a través de los libros que
tenés en tu casa o por Internet. Una vez seleccionado el autor o la autora, deberás
empezar a buscar información sobre su vida, su obra, la época en que vive/vivió,
entrevistas, etc. Usarás toda esta información en la reseña que escribirás luego de
leer la obra.

2. Seleccionar la/s obra/s que vas a leer

Deberás leer por lo menos una obra completa. Es decir, si elegiste, por ejemplo,
un autor o autora de narrativa, tendrás que leer por lo menos una novela. Y si
se trata de un libro de cuentos, deberás leerlo completo. Si elegís un autor o
autora de poesía, tendrás que leer también un libro completo. Además podes leer
varias obras del mismo autor o autora que figuren en diversos libros, haciendo
un recorrido personal de lectura, donde podrás seleccionar varios textos, como
cuentos, poesías, ensayos, etc.

4
Literatura
Educación Secundaria
Ciclo Superior

3. Fundamentar tu elección

En esta actividad deberás justificar el recorrido de lectura que elegiste, explicar por
qué vas a leer ese libro o esas obras, y ese autor o autora. Por escrito tendrás que
relatar cómo llegaste a al autor o autora y a la o las obras y por qué te parece una
buena elección. Sería interesante que esa justificación pueda figurar en la reseña
que vas a escribir más adelante.

4. Leer los textos y tomar notas

Una vez seleccionados los textos, tendrás que leerlos. Para escribir la reseña te
será de gran utilidad tomar notas a medida que vayas leyendo. Se sugiere registrar:

• Comentarios personales acerca del libro


• Cuestiones que quisieras destacar acerca del estilo narrativo del autor o autora
• Relaciones que puedas ir haciendo con la información que buscaste sobre el autor o
autora, la obra, la época, etc.
• Relaciones que puedas establecer entre este texto y otros que hayas leído
• Comentarios sobre los personajes, sus conflictos, sus características y sus relaciones

Si bien estas notas son personales, y en ellas podrás anotar todo lo que vayas
reflexionando mientras leés, luego tendrás que retomarlas y formalizarlas cuando
escribas tu reseña.

5. Escribir una reseña bibliográfica

Una vez que hayas leído el o los textos, vas a elaborar una reseña de recomendación,
que luego podrás compartir con tus compañeros. Para la escritura de dicha reseña
usarás la información que buscaste, las notas que tomaste durante tu lectura y
otros datos que te sean de utilidad.
Además te ofrecemos las siguientes orientaciones y las reseñas escritas por
expertos que te servirán como ejemplo para la escritura de tu reseña.

Orientaciones para escribir tu reseña bibliográfica

La reseña bibliográfica es un tipo de texto que, si bien da una información precisa


acerca de la obra comentada, también tiene mucho de subjetivo y personal, ya

5
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

que expresa una opinión acerca de una obra que se ha leído. Puede ser escrita con
un estilo estético, es decir que podrás escribirla poéticamente, utilizar metáforas,
comparaciones y otros recursos literarios.

Sugerencias para escribir tu reseña bibliográfica

Ante todo, tendrías que dar una primera información acerca del escritor o escritora
que elegiste, seleccionando los datos que te parezcan más importantes en función
de lo que dirás después.

Luego, enmarcarás la obra elegida en relación a la producción total del autor o


autora. Es decir, relacionarás el libro que leíste con otras obras del autor o autora y
los diversos momentos de su producción. A veces, saber si se trata de las primeras
obras o de las últimas, influye en el análisis que hacemos del texto: como nos
puede suceder a todos, los escritores, a lo largo de la vida y de la experiencia
profesional, pueden ir cambiando ciertas ideas, visiones de mundo y también su
estilo.

A continuación, tendrás que hacer un análisis personal del texto que leíste. Podrás
recurrir a todos los conocimientos literarios que hayas adquirido a lo largo de estos
años para que tu comentario sea lo más técnico posible, como si se tratara de una
reseña para el suplemento literario de una revista. En todos los casos deberás
dar información acerca del tema y del estilo y, si es una obra narrativa, acerca del
argumento. Es importante que no cuentes por completo el argumento; deberás
dejar información en suspenso para despertar el interés en el lector. Si se trata de
una novela, por ejemplo, nunca tendrías que revelar el final porque perdería gran
parte del encanto.

A modo de cierre, reforzarás tu apreciación personal con una argumentación


convincente.

Observación final: como ya sabés, escribir un texto es tarea compleja que requiere
de la realización de borradores que irás revisando según distintos criterios: si lograste
el estilo y el tono deseado, si el texto es ordenado en cuanto a sus ideas, si queda claro
lo que quisiste decir, si gramaticalmente está bien escrito, si no hay palabras repetidas,
si no hay errores ortográficos, etc.

Revisa tu texto, prestando atención a todos estos aspectos, hasta llegar a una
versión final, que puedas compartir con otras personas.

Fuente: Ministerio de Educación de Presidencia de la Nación. (2012). Serie Horizontes. Cuaderno de Estudio 2, Unidad 7.
Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación de Presidencia de la Nación.

6
Literatura
Educación Secundaria
Ciclo Superior

ANEXO
Reseñas literarias
escritas por expertos

Obra: Aguinis, M. (2002). Asalto al Paraíso. Bueno Aires, Argentina: Planeta.


Reseña realizada por Karina Longo

Después de publicar varias novelas como La cruz invertida, El atroz encanto


de ser argentino, entre otras, que obtuvieron un formidable éxito de público en
Argentina. El escritor argentino Marcos Aguinis lanzó al mercado su último libro
titulado “Asalto al Paraíso”. Si bien la temática de este libro es el atentado a la
AMIA, Aguinis plantea el tema desde una perspectiva interesante y atrapante
para el lector y principalmente para las mujeres que trabajan constantemente
por hacerse escuchar. “Asalto al Paraíso” refleja el punto de vista de una mujer
periodista que lucha no sólo contra su propia sensibilidad ante un hecho
semejante, sino también contra todo lo que significa ser mujer, en una sociedad
machista y principalmente en un medio de comunicación manejado por hombres.
Es llamativa la propuesta de Aguinis porque permite pensar hasta qué punto es
creíble la visión de una mujer en este

atentado suicida que destruyó en 1992 la Embajada de Israel en Buenos Aires y


asesinó a decenas de personas. Los protagonistas “La protagonista, una exitosa
periodista llamada Cristina Tibori (personaje de ficción), asiste al lugar del
ataque dispuesta a cubrir los hechos con el mayor rédito posible para el canal
televisivo donde trabaja. Sin embargo, una vez en el lugar, su ánimo cambia por
completo. Una de las razones es su encuentro con un clérigo musulmán que
predica el Islam tolerante. A esto se le suma un hallazgo. Entre los escombros
de la embajada la espera un descubrimiento terrible, que no voy a revelar. Desde
ese instante, contribuir al esclarecimiento del atentado se convierte en eje de la
investigación de Cristina. La tarea parece superior a sus fuerzas, pero su lucidez
y coraje la ponen en la pista de la fatal cadena de delitos. Dawud Habbit es el
último personaje, la célula dormida que urde la misión que lo llevará al paraíso...,
que lo llevará al centro de la Paz”.

7
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Obra: Lojo, M.R. (2005). Finisterre. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.


Reseña realizada por Norma Pérez Martín.

La Editorial Sudamericana, para contribuir a la difusión de la novela Finisterre


(2005) de María Rosa Lojo, ha donado un ejemplar a la Revista Francachela.
Nos honra, pues, comentar esta nueva obra de la destacada narradora, poeta,
ensayista, investigadora del CONICET, cuya trayectoria está avalada por
importantes premios otorgados en Argentina y en el extranjero. La edición
presenta un diseño sugerente de tapa, a cargo de Isabel Rodrigué. Los epígrafes
de Rosalía de Castro y Calderón de la Barca abren la novela y enuncian ejes
esenciales de este libro que, desde las primeras páginas atrapa al lector. Una
prosa impecable, como advertimos en novelas anteriores de la autora, plantea
realidades y ficciones a través de intertextos oportunos, descripciones llenas
de energía, sombras y luminosidades poéticas, personajes con entrañable
carnadura humana, cartas y diálogos dinámicos, y a veces, incisivos. Ternura,
memoriosas angustias, humor, se desplazan entre voces disímiles que diseñan
identidades marcadas por conflictivos cruces de criaturas que rechazan
integrarse. Espacios culturales y geográficos distantes y distintos impulsan el
entramado de una escritura tejida con devoción y dominio discursivo. Finisterre
(título que anuncia historias remotas e intensas añoranzas) estalla en escenas
donde personajes inolvidables revelan sus angustias, sus furias, sus flaquezas,
sus miedos. La voz epistolar de Oscar Wilde se impone con sabias reflexiones y
líricos trazados. La aparición de Manuela Rosas de Terrero, con palabra enérgica
y oportunos comentarios, nos recuerda pasajes con idéntica fuerza y clara
memoria del período rosista presentes en La Princesa Federal, que María Rosa
Lojo publicó en editorial Planeta en el año 1998. No se trata de repeticiones,
pues la escritora sabe graduar exactas connotaciones según los contextos y
conflictos que exige cada relato. De igual modo, advertimos aproximaciones
entre Finisterre y la pasión de los nómades (editada por Sudamericana en 1994),
donde la novelista plantea luchas y tragedias entre ranqueles y los “huincas”.
En uno y otro libro Lojo plantea enfoques geoculturales, presentando la voz
de los silenciados, que la “historia oficial” se ha empeñado en ocultar. Los
núcleos simbólicos emergentes en Finisterre convocan a la aparición de figuras
arquetípicas: tal el caso de “Mira Más Lejos”, el machí (hechicero de la tribu).
Vívidos rituales, cantos impregnados de sabiduría ancestral, persecuciones
sangrientas, se presentan con recursos narrativos y pinceladas estallantes que,
por momentos, adquieren focalizaciones cinematográficas. Memoria y ficción se
deslizan, tanto en sucesos colectivos como individuales. María Rosa Lojo logra
graduar las temperaturas opuestas para cada situación. Coplas sazonadas con
la picardía criolla, aligeran las tensiones del relato. Lo épico y lo dramático dejan

8
Literatura
Educación Secundaria
Ciclo Superior

lugar al lirismo y a las cadencias del corazón. Por otra parte, escenas de crudo
realismo irrumpen en las tolderías. La escritura metafórica de esta creadora
argentina se ilumina en momentos trágicos, al igual que en circunstancias
teñidas con tonalidades intimistas. Elizabeth Armstrong, residente en Londres,
recibe cartas de Rosalind Kildare (irlandesa oriunda de Galicia y que había vivido
en Argentina). Ambas constituyen las criaturas centrales dentro de los circuitos
narrativos de esta novela dinámica y rica en plurales direcciones y mensajes.
El género epistolar alterna los matices discursivos. Será la carta final de Oscar
Wilde (fechada en Oxford el 23 de enero de 1875) la que construya intromisiones
sugestivas acerca de los personajes del libro que nos ocupa. Las páginas finales
de Finisterre revelan un ejemplo de ponderable coloratura estética, donde el alter
ego galaico de Lojo irrumpe en su herencia siempre fresca. Aquí, la novelista
alude a los montes de Barbanza, que ella había citado en la dedicatoria a su padre
(en la novela Las libres del Sur, editada en el año 2004). Pero, además, María
Rosa Lojo también apunta, desde su argentinidad insobornable, lo siguiente: “al
atardecer, cuando el sol se derrite y gotea sobre el mundo, la pampa se hace
traslúcida, como si se escurrieran hacia adentro las quebraduras de la luz”
(p.174). La novela concluye con un bravío esplendor. Leemos en la página 181 lo
siguiente: “cuando estoy de pie, sobre el acantilado, bajo el faro del fin de la tierra,
con las ropas transidas por la lluvia inversa de las olas, soy Rosa, la hija de María
Josefa y del irlandés; y soy “Pregunta Siempre”, la que volvió de la llanura como
quien vuelve de la muerte”. ”Sin embargo soy dos. Soy las dos”. El aliento poético
y la síntesis de estas líneas finales contribuyen a traducir el eterno retorno que
nuestra novelista ha trazado altivamente y con firme convicción. Muerte” ...” Sin
embargo, soy dos. Soy las dos”. El aliento poético y la síntesis de estas líneas
finales contribuyen a traducir el eterno retorno que nuestra novelista ha trazado
altivamente y con firme convicción.

9
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Obra: Echevarren Welker, R. (2009). Yo era una brasa. Montevideo, Uruguay: Hum.
Reseña realizada por Soifer, A. (28 de junio de 2009). Perla negra.
Radar Libros - Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/
suplementos/libros/10-3486-2009-06-28.html

Roberto Echavarren escribió una novela de velada sensualidad y vuelo poético


basada en la vida y el canto de Lágrima Ríos, la perla negra de la canción
uruguaya, fallecida en 2006.

Quizás debido a que la negritud argentina nos fue quitada en diversos exterminios
más o menos metódicos durante el siglo XIX, las manifestaciones culturales
típicas de la herencia africana nos resultan ajenas y, al mismo tiempo, una
característica colorida de otros países latinoamericanos, especialmente Brasil
y Uruguay. Yo era una brasa se inserta dentro de la tradición afrouruguaya pero
desde una posición diferente a una aproximación de índole antropológica: como
relato autobiográfico, en primera persona y testimonial de una negra candombera
inspirada en Lágrima Ríos –la famosa artista del candombe y el tango fallecida
en 2006– escrita por el poeta y narrador Roberto Echavarren, quien, dicho sea de
paso, no es precisamente afrodescendiente.

¿Cómo comprender y dotar el texto de una vitalidad ajena por tradición; pero
propia como expresión de la vida cultural uruguaya? Esa parece ser la pregunta
que sobrevuela el libro, y el relato está armado con solidez en el sustento de esta
presunta incongruencia.

La doble ciudadanía africana y uruguaya se presenta ya en los dos primeros


capítulos, con un recorrido por los recuerdos prehistóricos de la negritud africana
e inmediatamente después, por el mismo recuerdo prehistórico de la colonia, en
“esta tierra de nadie”.

Una vez establecida esa memoria mitológica, la narración toma su propia


temporalidad sacudida por las idas y vueltas de la memoria, en una especie de
desordenado relato que de a ratos recupera la oralidad y en otros momentos
sigue su propia línea. En ese ir y venir que podría significar un pequeño caos, hay
música y poesía que se trasluce en un uso del lenguaje ajustado, con descripciones
suaves, sensuales, y algunos pasajes de oraciones cortas encadenadas que dan
la sensación de prosa poética. La poesía se engarza también en incrustaciones
de versos que van cimentando esa musicalidad textual que está llena de alegría
y es como un candombe en sí mismo, se inscribe en la felicidad de las cosas
simples y la herencia, aquello que se lleva en la sangre aunque sea cultural.

10
Literatura
Educación Secundaria
Ciclo Superior

Los capítulos brevísimos tiñen la novela de un color de relato de aventuras narrado


en viñetas donde hay lugar para la rememoración de la pobreza y el heroísmo de
los que, golpeados por sus circunstancias y las injusticias, responden con baile
y alegría. Así las anécdotas se suceden: aprender a leer en forma autodidacta en
base a los diarios que empapelan las paredes de la casucha de infancia; la vida
en una chacra del interior y la brutalidad del estanciero; los amores y el encierro
en una mina abandonada; el escape y la búsqueda continua; actuaciones en el
exterior y volver a la vida de sirvienta; los avatares en la ciudad, en una pensión
con una travesti para escapar del ex marido psicótico y la canción como
emanación de una identidad, donde cantar en portuñol es parte de tener sangre
negra y marca de lo limítrofe entre lo carioca y el ser local.

El autor señaló en una entrevista para El País de Uruguay que hay anécdotas de
la biografía de Lágrima Ríos presentes en la construcción del recuerdo de su
protagonista, referida como La Negra. Esta apropiación biográfica está puesta
sobre todo en el sentido de la reflexión sobre la discriminación. La presencia de
travestis y pobres en muchas instancias del relato lo confirman. Las palabras de
La Negra son de una simpleza brutal: “Les encantaba uniformar a las mucamas
negras. Así nos separaban del resto de la familia, no fuera que una visita creyera
que éramos parientes”. O el recuerdo de un embajador en Alemania que no le
permite entrar por la puerta principal ¡a pesar de ser la atracción de la noche!

Yo era una brasa se sitúa todo el tiempo en el borde, en el límite de la definición


de la identidad nacional uruguaya, en el relato presentado como autobiografía
de una negra escrita por un blanco, en un poeta hablando de candombe, en las
evocaciones de historias de travestis y también en una narración que se escapa
hacia la poesía todo el tiempo.

La novela se presenta entonces como un relato que trasciende el dato colorido


e interviene apoyo sobre el cual condensar las diferencias en pos de un proyecto
de creación de identidad nacional colectiva. En su ir y venir, en sus entradas
algunas breves y precisas como fogonazos, Yo era una brasa se presenta
incandescente e impredecible, prende fuegos por todos lados y extiende lazos
que marcan nuevos caminos. Como una brasa es el cuerpo encendido de La
Negra candombera pero también el relato que contiene la posibilidad de iniciar
un incendio desbordado en una prosa que va ganando luz y calor con el correr
de las páginas.

11
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

/// Actividades de oralidad

Se sugiere para las siguientes actividades la utilización de los canales de


comunicación de las escuelas.

1. Booktuber

A partir de la reseña que realizaste para las actividades de lectura y escritura, te


proponemos que realices una reseña audiovisual como la que hacen los booktuber,
utilizando algún dispositivo móvil como celular, notebook o tablet.

Acá podes tomar algunos sobre consejos sobre cómo realizarlo:


https://www.youtube.com/watch?v=dscPLxh3x0g

2. Booktrailer

O bien, podes realizar un booktrailer, haciendo uso de alguna de las herramientas


de edición:

https://www.youtube.com/watch?v=fsNThcFaqYA
https://www.youtube.com/watch?v=mY8bOombke0

¡Registrá en tu carpeta todo lo desarrollado a partir del trabajo con este cuadernillo!

12
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

MATEMÁTICA
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

MATEMÁTICA CUARTO AÑO


Durante este tiempo que estudiaremos a distancia, te proponemos practicar
actividades del área de matemática. Si algunas resultan complejas, nuestra
sugerencia es que te comuniques e interactúes de manera virtual con compañeros,
compañeras y/o docentes.

Números reales

/// Actividad 1

Considerá los números a = -3, b = -4 y c = -5

Calculá el valor de:

• a + b + c =

• (a + b + c)2 = a 2 + b2 + c2 =

• (a + b + c)3 = a 3 + b3 + c3 =

¿Qué podés asegurar del signo de (a + b + c)5?

¿Quién creés que es mayor? ¿(a + b + c)5 o a5 + b5 + c5? Anotá tu explicación.

/// Actividad 2

Dos números a y b son tales que a x b = 15

a) ¿Qué valores pueden tener a y b? ¿Hay distintas posibilidades?

14
Matemática
Educación Secundaria
Ciclo Superior

b) ¿Puede alguno ser negativo? Explicá tu respuesta.

c) ¿Cuáles son los valores de ? ¿y de + ?

/// Actividad 3

Considerá dos números enteros opuestos: a y -a

Calculá:

a) 2a +2 (-a) =

b) a2 + (-a)2 =

c) a3 + (-a)3 =

d) (a + (-a))2 =

e) (a + (-a))5 =

15
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

/// Actividad 4

Cálculo mental usando propiedades de las potencias y raíces:

a) 4
1414 + 3 5 + 7 + 4

3
35 + 35 + 35
b) 36 + 36 + 36 + 36

Explicá el procedimiento en cada caso.

/// Actividad 5

¿El producto de dos números irracionales es siempre irracional?

a) Analizá x

b) ¿Hay otros ejemplos?

16
Matemática
Educación Secundaria
Ciclo Superior

Pitágoras e irracionales

/// Actividad 6

a) Calculá el perímetro de la figura.

b) Calculá también su área.

¡Registrá en tu carpeta todo lo desarrollado a partir del trabajo con este cuadernillo!

17
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

18
Matemática
Educación Secundaria
Ciclo Superior

MATEMÁTICA QUINTO AÑO


Durante este tiempo que estudiaremos a distancia, te proponemos practicar
actividades del área de matemática. Si algunas resultan complejas, nuestra
sugerencia es que te comuniques e interactúes de manera virtual con compañeros,
compañeras y/o docentes.

Áreas de cuadrados y expresiones algebraicas

/// Actividad 1

Un cuadrado se dividió como muestra la figura.

Su área se puede calcular sumando las áreas de cada una de las partes en las
cuales quedó dividido.

Otra forma sería pensarlo como suma del rectángulo (b + a) x a y del rectángulo
(b + a) x b

Si se piensa como suma de dos cuadrados y dos rectángulos:

a) ¿Cuáles de las siguientes expresiones creés que son correctas para calcular
el área del rectángulo anterior?

• a2 + ab + ab + b2

• a2 + b2 + 2ab

• a2 + a2 b2 + b2

• a2 + 2ab +b2

19
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

/// Actividad 2

Considerá el cuadrado de lado (r + s + t).

a) Buscá diferentes expresiones para el área pensando el cuadrado como


suma de cuadrados o rectángulos.

b) Investigá si es cierto que (r + s + t)2 - 2 rt = (r + s)2 + (s + t)2 - s2

c) Explicá el por qué.

20
Matemática
Educación Secundaria
Ciclo Superior

Números y sus cuadrados

/// Actividad 3

Siendo a un número racional se puede determinar qué relación de orden existe


entre el número a y su cuadrado a2

a) Completá con las expresiones mayor, igual o menor.

• si a > 1
entonces a............a2

• si 0 < a < 1 entonces


a............a2

• si -1 < a < 0 entonces


a............a2

• si a < -1 entonces
a............a2

• si a = 0 entonces
a............a2

• si a = 1 entonces
a............a2

b) Justificá cada respuesta.

21
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Funciones cuadráticas

/// Actividad 4

En el gráfico cartesiano que se presenta a continuación se han representado 5


funciones mediante las curvas 1 a 5. Una de las curvas dibujadas corresponde a la
función y = x2 + 5 y otra a y = (x + 5)2

a) ¿Cuál es cada una? Justificá tu respuesta.

22
Matemática
Educación Secundaria
Ciclo Superior

Signos de los números y las expresiones algebraicas

/// Actividad 5

Analizá la expresión (-1) 2a siendo a un número natural.

a) Cómo varía el resultado si:

• a es un entero negativo

• a es cero

• a es 3
2

/// Actividad 6

Analizá la expresión (-1/4) 2a si a es entero negativo.

/// Actividad 7

Si 3a = 6, ¿a qué es igual 3a+2?

23
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

/// Actividad 8

¿Cuáles de los siguientes números son pares siendo n un número natural +1?

a) 5 n2 + 1

b) (n-1) x n + 1

c) n3 + n

/// Actividad 9

Relación entre los valores de n y n2

a) ¿Qué porcentaje de n2 es el número n, dados los siguientes valores de n?


Completá la tabla.

n n2 n es …..% de n2

2 4 n es el 50% de n2

10

25

50

b) Anotá tus conclusiones.

24
Matemática
Educación Secundaria
Ciclo Superior

Gráficos de funciones

/// Actividad 10

El siguiente gráfico representa una función.

Las funciones no siempre responden a una regla algebraica. Esto se debe a que a
veces no es posible encontrar una única fórmula que relacione x e y. Lo que sí se
puede hacer es describir lo que le sucede a la función por tramos.

La función representada es constante para los valores de x menores que -4. Es


decreciente para los valores de x comprendidos entre -4 y -2 y entre -1 y 3

Teniendo en cuenta lo anterior, analizá las siguientes preguntas.

a) ¿En qué otro intervalo la función también es decreciente?

b) ¿En cuántos intervalos es creciente?

c) ¿Cómo se comporta la función para valores de x mayores que 11?

d) Tiene un máximo relativo en el punto (5; 0). ¿Existen otros puntos que
sean máximos? ¿Cuáles?

e) ¿Cuáles son los tres mínimos que tiene la función? Uno de ellos es el
menor valor que toma la función; se lo llama mínimo absoluto. ¿Cuál es?

25
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

f) El gráfico corta al eje x en cinco puntos que son los ceros de la función.
(5; 0) es un cero de la función. ¿Cuáles son los otros cuatro?

g) Se sabe que la gráfica de una función continua corta al eje x sólo en los
puntos de abscisas x = 2 y x = -3 y corta al eje y en y = 5.
Volcá la información en un gráfico.

h) ¿Se puede asegurar que f (1) > 0? ¿Por qué?

¡Registrá en tu carpeta todo lo desarrollado a partir del trabajo con este cuadernillo!

26
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

EDUCACIÓN
SEXUAL INTEGRAL

Educación Sexual Integral
Educación Secundaria
Ciclo Superior

Este material constituye una posibilidad de trabajar contenidos de la ESI en


el contexto de prevención y cuidado. Tiene por objetivo acompañar la continuidad
pedagógica del estudiantado de nivel inicial, primario y secundario. Ha sido
elaborado a partir de los lineamientos curriculares de la ESI y está pensado como
posibles propuestas que nuestros/as docentes e instituciones podrán tomar, recrear,
actualizar y revisar entendiendo que son quienes más conocen sus escuelas, sus
estudiantes y los contextos en que se desarrollan sus actividades.


Estamos trabajando...
- El derecho a recibir Educación sexual integral y a construir
conocimientos partiendo de información veraz, adecuada y científicamente
validada.

- La reflexión acerca de los mitos y falsas creencias en relación a la


sexualidad

- La lectura de obras literarias que pongan en relación la complejidad de


los vínculos personales, el derecho a expresar emociones y sentimientos y el
derecho a ser escuchados/as

1.- Te invitamos a leer el siguiente cuento:

“Beatriz, la polución” Mario Benedetti

Dijo el tío Rolando que esta ciudad se está poniendo imbancable de tanta polución
que tiene. Yo no dije nada para no quedar como burra pero de toda la frase sólo entendí
la palabra ciudad. Después fui al diccionario y busqué la palabra imbancable y no está.
El domingo, cuando fui a visitar al abuelo le pregunté qué quería decir imbancable y él
se rió y me explicó con buenos modos que quería decir insoportable. Ahí sí comprendí
el significado porque Graciela, o sea mi mami, me dice algunas veces, o más bien
casi todos los días, por favor Beatriz por favor a veces te pones verdaderamente
insoportable. Precisamente ese mismo domingo a la tarde me lo dijo, aunque esta vez

29
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

repitió tres veces por favor por favor por favor Beatriz a veces te pones verdaderamente
insoportable, y yo muy serena, habrás querido decir que estoy imbancable, y a ella le hizo
gracia, aunque no demasiada pero me quitó la penitencia y eso fue muy importante.
La otra palabra, polución, es bastante más difícil. Esa sí está en el diccionario. Dice,
polución: efusión de semen. Qué será efusión y qué será semen. Busqué efusión y
dice: derramamiento de un líquido. También me fijé en semen y dice: semilla, simiente,
líquido que sirve para la reproducción. O sea que lo que dijo el tío Rolando quiere decir
esto: esta ciudad se está poniendo insoportable de tanto derramamiento de semen.
Tampoco entendí, así que la primera vez que me encontré con Rosita mi amiga, le dije
mi grave problema y todo lo que decía el diccionario. Y ella: tengo la impresión de que
semen es una palabra sensual, pero no sé qué quiere decir. Entonces me prometió
que lo consultaría con su prima Sandra, porque es mayor y en su escuela dan clase de
educación sensual. El jueves vino a verme muy misteriosa, yo la conozco bien cuando
tiene un misterio se le arruga la nariz, y como en la casa estaba Graciela, esperó con
muchísima paciencia que se fuera a la cocina a preparar las milanesas, para decirme,
ya averigüé, semen es una cosa que tienen los hombres grandes, no los niños, y yo,
entonces nosotras todavía no tenemos semen, y ella, no seas bruta, ni ahora ni nunca,
semen sólo tienen los hombres cuando son viejos como mi padre o tu papi el que
está preso, las niñas no tenemos semen ni siquiera cuando seamos abuelas, y yo, qué
raro eh, y ella, Sandra dice que todos los niños y las niñas venimos del semen porque
este liquido tiene bichitos que se llaman espermatozoides y Sandra estaba contenta
porque en la clase había aprendido que espermatozoide se escribe con zeta. Cuando
se fue Rosita yo me quedé pensando y me pareció que el tío Rolando quizá había
querido decir que la ciudad estaba insoportable de tantos espermatozoides (con zeta)
que tenía. Así que fui otra vez a lo del abuelo, porque él siempre me entiende y me
ayuda aunque no exageradamente, y cuando le conté lo que había dicho tío Rolando
y le pregunté si era cierto que la ciudad estaba poniéndose imbancable porque tenía
muchos espermatozoides, al abuelo le vino una risa tan grande que casi se ahoga y
tuve que traerle un vaso de agua y se puso bien colorado y a mí me dio miedo de que le
diera un patatús y conmigo solita en una situación tan espantosa. Por suerte de a poco
se fue calmando y cuando pudo hablar me dijo, entre tos y tos, que lo que tío Rolando
había dicho se refería a la contaminación atmosférica. Yo me sentí más bruta todavía,
pero enseguida él me explicó que la atmósfera era el aire, y como en esta ciudad hay
muchas fábricas y automóviles todo ese humo ensucia el aire o sea la atmósfera y
eso es la maldita polución y no el semen que dice el diccionario, y no tendríamos que
respirarla pero como si no respiramos igualito nos morimos, no tenemos más remedio
que respirar toda esa porquería. Yo le dije al abuelo que ahora sacaba la cuenta que
mi papá tenía entonces una ventajita allá donde está preso porque en ese lugar no
hay muchas fábricas y tampoco hay muchos automóviles porque los familiares de
los presos políticos son pobres y no tienen automóviles. Y el abuelo dijo que sí, que
yo tenía mucha razón, y que siempre había que encontrarle el lado bueno a las cosas.
Entonces yo le di un beso muy grande y la barba me pinchó más que otras veces y me
fui corriendo a buscar a Rosita y como en su casa estaba la mami de ella que se llama

30
Educación Sexual Integral
Educación Secundaria
Ciclo Superior

Asunción, igualito que la capital de Paraguay, esperamos las dos con mucha paciencia
hasta que por fin se fue a regar las plantas y entonces yo muy misteriosa, vas a decirle
de mi parte a tu prima Sandra que ella es mucho más burra que vos y que yo, porque
ahora sí lo averigüé todo y nosotras no venimos del semen sino de la atmósfera.

Para pensar y responder en familia o con compañeros/as por alguna red social:

1) Siguiendo la historia de Beatriz ¿Por qué crees que es importantes tener


Educación Sexual en la Escuela en la escuela?

2) ¿Por qué es importante la charla que Beatriz tiene con su abuelo? ¿Podes
identificar en tu escuela o familia una persona adulta de confianza con la que puedas
hablar de las cosas que te importan, gustan o preocupan?

3) Escribí una nueva historia imaginando que Beatriz tuvo ESI y en la escuela

4) Pensá qué temas te gustaría trabajar con tus docentes al regresar al cole
para que no te pase como a Beatriz.


Estamos trabajando...

-La exploración crítica de los estereotipos y roles de géneros presentes
en los medios y en las redes sociales.

- La masculinidad como dispositivo de poder.

- Los roles, actitudes, conductas, maneras de vincularnos construidas


socialmente en relación a los géneros.

Para los primeros años de la secu…


2- ¿Nos quedamos adentro mirando las pantallas? “Los medios a medias”.

1. Hace una lista de los programas, series o formatos que miras habitualmente.

2. Pedile a una persona adulta de tu familia que haga lo mismo recordando lo


que veía cuando tenía tu edad.

31
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

3. Intenten pensar ¿qué roles desempeñan las mujeres habitualmente en los


medios? ¿Cómo se las representa en las publicidades, en cuáles aparecen más y de
qué modo?

3- Te invitamos a ver el siguiente video

https://videopress.com/v/vgo5NP2l

Es un fragmento del programa conducido por Guillermo Andino: “Informados


de Todo”. En él la actriz Jazmín Stuart invita a pensar cómo es que los medios tratan
algunas noticias. Su reclamo al aire se da cuando advierte que Beatriz Regal, madre
de Wanda Taddei, quien fue asesinada por su pareja; el baterista de “Callejeros”, es
interrumpida abruptamente para pasar a una nota con Carmen Barbieri, que habló
sobre la salud de Federico Bal.

Para pensar…

1. ¿Qué situación deja al descubierto el descargo de Jazmín Stuart?

2. Reflexionen en relación al sentido que produce la interrupción de la entrevista


que realiza la producción del programa.

3. ¿Qué emociones registraste al escuchar y ver la entrevista?

4. Anota para charlar con tu amigos/as y tu compañeros/as algunas cosas que


te llamen la atención de lo discutido en el programa. Regístralas y al volver a clases
proponele a algún/a docente trabajarlo con el grupo completo.

32

También podría gustarte