Está en la página 1de 36

MINISTERIO DE

AGRICULTURA Y RIEGO
AGRORURAL

PLAN DE TRABAJO

ESTUDIO DE PRE INVERSION

“REHABILITACION Y MEJORAMIENTO
DE LA PRESA YANACOCHA DE ACAS
EN LA PROVINCIA DE OCROS DE LA
REGION ANCASH”

JEFE DE PROYECTO: ING. CARLOS A. QUIÑONES EUSEBIO PLAN DE 1


TRABAJO
ÍNDICE

pagina

1. Descripción del plan de Trabajo 4

2. Objetivo del proyecto 4

2.1 Objetivo Principal 4

2.2 Objetivos Específicos 4

3. Marco Normativo Referencial 5

4. Planeamiento Estratégico para la Elaboración del Estudio 7

4.1 De la Metodología Validada 9

4.2 Desarrollo de la Metodología 9

5. Estrategias de Trabajo 14
5.1 Levantamiento Topográfico 14
a) Levantamiento Topográfico del canal de Conducción y Obras
14
de Arte
b) Levantamiento Topográfico de la Zona de Embalse 14

5.2 Estudio de Mecánica de Suelos 16

a) Generalidades 16

b) Canal de Conducción 19

5.3 Estudio Hidrológico 22

5.4 Diseño de la Infraestructura Hidráulica 24

5.5 Diseño Estructural de las Presas 25

5.6 Estudio Agrologico 25

5.7 Estudio de Impacto Ambiental 27

a. Evaluación de Factores 28

b. Evaluación de Efectos 28
5.8 Estudio de Aspectos Sociales 29

5.9 Análisis de Riesgo 29

6. Requerimiento de Recursos 30

JEFE DE PROYECTO: ING. CARLOS A. QUIÑONES EUSEBIO PLAN DE 2


TRABAJO
6.1 Equipo Profesional 30

6.2 Responsabilidades del Equipo Supervisor 30

6.3 Matriz de Responsabilidades 32

7. Actividades y Duración del Estudio 33

7.1 Programación de actividades Pert y GANNT 34

8.- Anexos

JEFE DE PROYECTO: ING. CARLOS A. QUIÑONES EUSEBIO PLAN DE 3


TRABAJO
1.0 DESCRIPCION DEL PLAN DE TRABAJO

El CONSULTOR, para el cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades


contraídas, de la ADJUDICACION DIRECTA PUBLICA N° 14-2014 PRIMERA
CONVOCATORIA, presenta el siguiente PLAN DE TRABAJO, el cual esta
formulado de acuerdo a los requerimientos de los Términos de Referencia y a
nuestra experiencia adquirida en la formulación y evaluación de Proyectos de
Sistemas de Riego, presas, Irrigaciones y obras de arte.

El Plan de Trabajo que proponemos, interrelaciona las acciones de los diferentes


profesionales con las actividades identificadas y programadas; así como con las
diferentes instituciones involucradas y beneficiarios directos para la obtención del
producto final consistente en la formulación del estudio de pre inversión a nivel
de perfil, del proyecto: “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA PRESA
YANACOCHA DE ACAS EN LA PROVINCIA DE OCROS DE LA REGION
ANCASH”.

EL Plan de Trabajo permitirá al CONSULTOR seguir una secuencia de trabajo,


en estrictito cumplimiento del plazo de ejecución, permitiendo al Jefe del estudio
y equipo de Profesionales tomar las acciones pertinentes a fin de lograr un
estudio de calidad, en tal sentido el Plan propuesto permitirá obtener
EFICIENCIA, RESPONSABILIDAD Y CALIDAD, en la prestación de nuestros
servicios.

2.0 OBJETIVO DEL PROYECTO


2.1 Objetivo General
El objetivo central o propósito del proyecto es Incrementar los Rendimientos de los
cultivos agrícolas en el ámbito del distrito de Acas, provincia de Ocros.

2.2 Objetivos específicos


 Contar con disponibilidad de agua para riego.
 Contar con suficiente infraestructura de riego.
 Tener una eficiente gestión del agua para riego.
 Población beneficiaria con adecuadas técnicas de producción
agrícola.

JEFE DE PROYECTO: ING. CARLOS A. QUIÑONES EUSEBIO PLAN DE 4


TRABAJO
3 MARCO NORMATIVO REFERENCIAL

a) Normas y/o Directivas del Sistema Nacional de Inversión Pública


 Ley Nº 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (Junio del
2000).
 Decreto Supremo Nº 102-2007-EF: Reglamento del SNIP (Actualizada) En
vigencia desde el 02 Agosto de 2007 y Modificado por DS N° 038-2009-EF
(15 de Febrero de 2009)
 R.D. Nº 003-2011-EF/68.01 : Aprueban Directiva General del SNIP-Directiva
Nº 001-2011-EF/68.01, modificado con RD N° 002-2011 EF/63.01, RD 004-
2013 EF/63.01, RD 005 -2013 EF/63.01, RD 008-2013 –EF/63.01(31 octubre
del 2013)
 Directiva N° 001-2011-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de
Inversión Pública Anexo SNIP 07 Contenidos Mínimos – Factibilidad para
PIP.
 Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de
Proyectos de Riego, grandes y medianos.
 Pautas para la incorporación del análisis de riesgos en PIP (R.D. Nº 009-
2007-EF/68.01).
 Resolución Ministerial Nº 052-2012-MINAM
 Resolución Ministerial N° 157-2011-MINAM
 Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, resolución
Directoral N° 003-2011-EF/68.01, Anexo SNIP 09.
 Anexo SNIP 09 Parámetros Y Normas Técnicas Para Formulación, (Anexo
modificado por la Resolución Directoral Nº 006-2012-EF/63.01, publicada en
el Diario Oficial “El Peruano”, el 24 de julio de 2012).
 ANEXO SNIP 10 Parámetros De Evaluación (Anexo modificado por la
Resolución Directoral Nº 006-2012-EF/63.01, publicada en el Diario Oficial
“El Peruano” el 24 de julio de 2012)
 Permisos de usos de agua: Decreto Legislativo Nº 997, Primera Disposición
Complementaria Final. (13/03/2008); Ley Nº 29338 – Ley de Recursos
Hídricos, Art. 15º (7), 58º al 61º (31/03/2009); Decreto Supremo Nº 001-
2010-AG, Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, Art. 87º y 88º
(24/03/2010); Decreto Supremo Nº 006-2010-AG, Reglamento de
Organización y Funciones de la ANA, Art. 40º (08/07/2010).
b) Normas Internacionales Generales
 ISO : International Organization Standardization

JEFE DE PROYECTO: ING. CARLOS A. QUIÑONES EUSEBIO PLAN DE 5


TRABAJO
 ASTM : American Society Testing Material
 AWS : American Welding Society
 ANSI : American National Standads Institute
 ACI : American Concrete Institute
 HI : Hydraulics Institute U.S
c) Normas Para Estudios de Ingeniería
 DIN 19704 – Hydraulics Steel Structures: Criteria for Design and Calculation
Construction Hydrauliques en acier
 DIN 19705 – Hydraulics Steel Structures: Recommendation for design,
construction and erection.
 Norma Técnica Peruana (NTP)
 Otras Normas nacionales e internacionales aplicables para este tipo de
proyectos
d) Información Básica
 Política y Estrategia Nacional de Riego en el Perú 2003-2013.
 Información Pluviométrica SENAMHI.
 Reglamento Nacional de Edificaciones – Norma E.50 Suelos y
Cimentaciones
 Demografía: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
 Economía: Ministerio de Economía y Finanzas, Banco Central de Reserva,
INEI.
 Producción Agrícola y Ganadera: Áreas de cultivo y producción más
importante, rendimientos, comportamiento estacional de la producción
agropecuaria (Ministerio de Agricultura – DRA Ancash.
 Minera: Estadísticas Anuales de Producción de minerales metálicos y no
metálicos (Ministerio de Energía y Minas).
 Forestal: Estadísticas Anuales (Instituto Nacional de Recursos Naturales).
 Zonificación Económica y Ecológica del Gobierno Regional Ancash
 Plan de Desarrollo Regional Concertado - Ocros al 2021
 Plan de desarrollo concertado de la Provincia de Ocros
 Plan de desarrollo concertado del distrito de Acas.
 IV Censo Nacional Agropecuario 2012 -CENAGRO 2012

JEFE DE PROYECTO: ING. CARLOS A. QUIÑONES EUSEBIO PLAN DE 6


TRABAJO
4 PLANEAMIENTO ESTRATEGICO PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO
En el planteamiento estratégico, se ha considerado de manera general cuatro (4)
FASES DE TRABAJO, que se describen a continuación

PRIMERA FASE: Identificación de la Conceptualización del Proyecto de manera


Integral
Esta fase es previa y de importancia para el desarrollo de la formulación y
evaluación del estudio de Pre Inversión, para lo cual es necesario establecer
reuniones técnicas en conjunto de los profesionales tanto con la entidad
formuladora de la Consultoría (Oficina de Proyectos), del Programa de
Desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRO RURAL, la supervisión del Estudio y
los profesionales que forman parte del Consultor, que permita entrelazar las
acciones y experiencias particulares e integrarlas hacia la concepción del
proyecto.
Así mismo se coordinara Directamente con los beneficiarios del Proyecto
conformada por los usuarios de riego a través de sus organizaciones como es la
COMISION DE REGANTES, AUTORIDADES COMUNALES y LOCALES.

SEGUNDA FASE: Identificación y Programación de Actividades


Se efectuara una identificación de las actividades y por ende su Programación,
teniendo en cuenta su ordenamiento secuencial y de acuerdo a la oportunidad en
que serán ejecutadas en función al tiempo establecido.
Para determinar la precedencia, inicio y duración de las actividades, ha sido
necesario tomar en cuenta lo siguiente:
La fecha de inicio del servicio de la consultoría, se considera un día después de
la entrega del terreno.
La secuencia de las actividades a desarrollar en campo y la verificación de las
mismas, así como la duración de cada una de las actividades ha sido estimada
en base a los términos de referencia.

TERCERA FASE
Corresponde a la Operatividad del Plan de Trabajo, cuyo objetivo fundamental es
el de asegurar que las actividades de la consultoría sean desarrolladas con todos
los requerimientos de calidad, en el plazo establecido y dentro de los márgenes de

JEFE DE PROYECTO: ING. CARLOS A. QUIÑONES EUSEBIO PLAN DE 7


TRABAJO
inversión prevista, logrando de esta manera, conseguir una consultoría confiable.
Para el cumplimiento de esta fase es necesario disponer de una organización
adecuada y de todos los recursos materiales y tecnológicos.
Para efectos de poner operativo el Plan de Trabajo, se ha tomado en cuenta lo
siguiente:
Organización: La Organización a implementarse para hacer operativo el Plan de
Trabajo, estará a cargo del JEFE DEL ESTUDIO, quien contara con todos los
requerimientos y apoyo logístico, en tal sentido el CONSULTOR, pondrá a
disposición la dirección del equipo técnico, asignándose de manera permanente
además del Coordinador o Jefe de Proyecto, un asistente administrativo para las
facilidades en del desarrollo de las actividades.
Asignación de Recursos Materiales y Apoyo Logístico: La puesta en
operación del Plan de Trabajo, tiene relación directa con la oportuna asignación
de recursos y apoyo logístico que se brinde a todo el equipo de profesionales
asignados a diferentes actividades dentro del Estudio. El JEFE DEL ESTUDIO,
Coordinara con el equipo de profesionales la puesta en marcha del programa de
actividades, el cual deberá ser ejecutado de manera correlativa y secuencial, con
el suministro de materiales y útiles de trabajo, servicios, disponibilidad de
vehículos y un sistema eficaz de coordinación.
Servicios: El consultor, atenderá los servicios básicos de fotocopiado,
impresiones y encuadernaciones, copias de planos, servicio de filmaciones y
fotografía, y otros servicios para el trabajo de campo del personal profesional
especialista.
Movilidad: Se dispone de 01 camioneta 4x4 equipada para el trabajo de campo.

CUARTA FASE
Esta fase corresponde al Seguimiento y Control permanente al Plan de Trabajo.
El objetivo de esta Cuarta Fase es medir los resultados obtenidos de la
Consultoría para la elaboración Estudio de Pre Inversión. Los resultados de la
Consultoría, se reflejará en la presentación del estudio de manera oportuna

JEFE DE PROYECTO: ING. CARLOS A. QUIÑONES EUSEBIO PLAN DE 8


TRABAJO
4.1 DE LA METODOLOGÍA VALIDADA

Se utilizará la Metodología establecida por la DGPI (Dirección General de


Política de Inversiones) del Ministerio de Economía y Finanzas MEF, y las
Normas relacionadas a Obras de Infraestructura de riego.

4.2 DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA

La Metodología se procederá de la siguiente manera:


¿Quiénes participan?
El presente estudio, contará con la participación de los beneficiarios directos,
autoridades locales y comunales del Distrito de Acas, a su vez a nivel de
coordinación institucional se contara con el personal del Programa de
Desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRO RURAL, la supervisión del
estudio y los profesionales involucrados que componen el staff de
especialistas del CONSULTOR.

Primer Paso:
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Fase Preliminar
Reunión de trabajo, con la supervisión del estudio, que tendrá por objetivo
coordinar aspectos referentes al estudio y la fecha de iniciación de éste, y
definir fechas para realizar los trabajos de campo y toma de información para
la preparación del requerimiento de información y equipos de trabajo; así
como otros puntos de relevancia que deseen establecer, por lo tanto
considera lo siguiente:

 Revisar la documentación existente


 Reuniones de trabajo con el supervisor del estudio
 Las reuniones se llevaran a cabo con la participación de cada uno de
los profesionales del equipo técnico del CONSULTOR.

Los profesionales que integran la Propuesta Técnica del CONSULTOR, van


asistir a las reuniones técnicas convocadas por la supervisión y/o
coordinación del estudio tanto en campo como a las oficinas de PROGRAMA
DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL – AGRO RURAL.

El JEFE DE PROYECTO, en coordinación con la supervisión del Estudio, va


programar visitas técnicas a la zona del Proyecto, por lo menos en una (01)
oportunidad, junto con los profesionales del consultor (CONSULTOR).

JEFE DE PROYECTO: ING. CARLOS A. QUIÑONES EUSEBIO PLAN DE 9


TRABAJO
Dejándose constancia ante la autoridad local, Autoridades comunales y
beneficiarios la finalidad de la visita. Asimismo, se va recabar la constancia
respectiva adjuntando síntesis de la labor realizada en campo una vez
concluida la visita.

 Tomar contacto (personal, vía telefónica, correo electrónico u otros),


con las personas involucradas en el estudio, para explorar la
disponibilidad de tiempo y acordar cronogramas de visitas y reuniones
de trabajo.

 Elaborar el plan de trabajo final, incorporando las observaciones y/o


recomendaciones formuladas por los involucrados1 en la supervisión.

Fase de Información
Se realizará reuniones de trabajo, con participación de los beneficiarios,
autoridades locales y comunales; con la finalidad de explicar los alcances del
estudio y realizar el cronograma de salida a campo para realizar el recorrido
de campo e inicio de los trabajos de Topografía, Geología y Geotecnia,
Análisis físico químico de la fuente de agua con fines de aprovechamiento
agrícola, gestión para los permisos de uso de agua en el ALA, etc.

Fase de Campo, El trabajo inicia con:

 Desarrollo de encuestas socio económicas a los agricultores y


beneficiarios del Distrito de Acas, con aplicación de información de
fuente primaria; se incluirá, entre otros, información cuantitativa,
cualitativa, material gráfico, fotográfico, que sustente el análisis,
interpretación y medición de la situación actual, los factores que lo
explican y las tendencias a futuro.

 Determinación de las características físicas, económicas, socio-


culturales, más relevantes, sistema productivo, dinámicas de uso y
ocupación del territorio, análisis de los servicios básicos existentes, las
vías de acceso, medios de transporte, sistema de comercialización, etc.

 Análisis de los peligros (tipología, frecuencia, severidad), que pueden


ocurrir en la zona de ubicación del proyecto, para obtener información
confiable que permita plantear escenarios futuros de ocurrencia de los
peligros identificados, durante el horizonte de vida útil del PIP.

1
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL – AGRO RURAL

JEFE DE PROYECTO: ING. CARLOS A. QUIÑONES EUSEBIO PLAN DE 10


TRABAJO
 Identificación, de las dimensiones ambientales (medio físico natural,
medio biológico, medio social, etc.) que son o pueden ser afectados por
el Proyecto.

 Se desarrollaran 01 taller de trabajo con los involucrados, así como se


llevara a cabo la difusión de los alcances del estudio.

Segundo Paso:
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
El diagnóstico realizado en la fase de campo, así como el levantamiento de
información primaria, identificación de peligros, identificación de medios
ambientales, servirá para profundizar el análisis del problema central, sus
causas y efectos, y el planteamiento de alternativas.
Dentro del diagnóstico de la situación actual se considerará lo siguiente:
 Diagnóstico del área de influencia y área de estudio, que permita conocer
el contexto donde se desarrollará el proyecto. Se recurrirá a información
primaria de campo y a información secundaria de las organizaciones de
base, Municipalidades, Organizaciones de Productores, Usuarios del agua
de Riego, Agricultores y Beneficiarios.
 Determinación de la Situación socio-económica de la población actual,
indicadores que reflejen la situación actual de la población afectada.
Determinar los indicadores demográficos, niveles de educación y salud. Así
como las principales actividades económicas, sistema productivo, sistema
de comercialización, precios de venta de los productos agrícolas, etc.
 Diagnóstico de los servicios de Agua de Riego, en cual se indicará la
situación del servicio existente así como de su infraestructura y análisis de
vulnerabilidad de los componentes del sistema de Riego. También se
diagnosticará la Gestión del servicio.

Respecto al Diagnóstico del servicio de Agua para riego, se detallara la forma


de riego empleada en la zona de influencia y área de estudio (secano, sistema
de riego o mixto), también se diagnosticara los servicios de agua para riego y
de la actividad agrícola en función a:

 Diagnóstico del servicio de agua para riego

Se va procesar y analizar información sobre el número de usuarios de


riego, Cantidad y oportunidad de agua disponible en las parcelas.
Fuente de abastecimiento. Tipos de organización que agrupan a los
agricultores o regantes. Tarifa que se paga por el agua para riego,
costos de operación y mantenimiento, etc.

JEFE DE PROYECTO: ING. CARLOS A. QUIÑONES EUSEBIO PLAN DE 11


TRABAJO
 Diagnóstico de la actividad agrícola.

Se va cuantificar el Área agrícola sembrada actualmente, así como


determinar el área agrícola de expansión; Cultivos que se siembran
actualmente, (cédula de cultivo sin proyecto). Rendimiento de los
cultivos por hectárea/año. Porcentaje de la producción que se vende,
mercados destino de la producción excedente, precios de venta, plan de
negocios, etc.

En esta parte se analizara también la situación del suelo y su


clasificación por tipo y zonificación, agro ecológica.

 Diagnóstico del sistema de riego.

Se va evaluar la operación del servicio y el estado de la infraestructura


de riego existente; en ese contexto se analizara, la capacidad, estado
de conservación, y limitaciones, de cada uno de los factores de
producción involucrados en el servicio de agua para riego, considerando
el análisis de todas las obras que tuviese el sistema de riego existente.

Dentro del análisis de información para los diseños hidráulicos, se considerará


los siguientes criterios técnicos:

 Identificación de la infraestructura de almacenamiento, conducción, y


distribución del sistema de agua para riego, en base a la información de
campo con estudios de topografía, geofísica y geotécnica, análisis de
canteras y disponibilidad de materiales de construcción, inventario de la
infraestructura existente, etc., de tal manera que contando con dicha
información se procederán a realizar los diseños preliminares y alternativas
de solución.
 Diagnostico de la Infraestructura de Riego Existente y planteamiento
hidráulico.
 Diagnostico del Servicio de Agua
 Situación actual del sistema productivo
 Identificación de peligros y riesgos en el proyecto
 Entorno ambiental y zonificación del medio físico

Tercer Paso:

JEFE DE PROYECTO: ING. CARLOS A. QUIÑONES EUSEBIO PLAN DE 12


TRABAJO
FORMULACIÓN DEL PROYECTO

- Una vez sistematizada la información de campo, se continuará con la


formulación de la alternativa de solución preliminar, complementado con el
estudio de oferta y demanda de agua para riego sin y con proyecto de
acuerdo a la metodología del MINAG, la oferta de agua estará respaldada
por el Estudio de Hidrología de las fuentes de agua.

- Para el análisis de la demanda de agua se tendrá en cuenta las pautas


de la Guía Metodológica, para proyectos de riego grandes y medianos.

- Planteamiento técnico de la(s) alternativa(s) de solución, donde se


explicará detalladamente las acciones de cada alternativa, por componente
(infraestructura, Capacitación, Mitigación Ambiental).

- Costos de inversión sin proyecto y con proyecto, desarrollando


básicamente los componentes de Infraestructura, capacitación y Mitigación
Ambiental, además de un análisis de gestión de riegos y desastres.

- Determinación de los ingresos del proyecto, por venta de agua para


riego, incorporación de nuevas tierras, etc.

- Determinación de las condiciones de sostenibilidad del proyecto

Cuarto Paso:
EVALUACIÓN DEL PROYECTO
La evaluación consiste en el análisis de las ventajas y desventajas de llevar a
cabo el proyecto, para cada uno de los agentes que intervienen en él. En esta
evaluación es necesario utilizar:
La metodología del COSTO BENEFICIO. Esta metodología trabaja a través de
la construcción de un FLUJO DE CAJA, y sus indicadores son:
VAN ACTUAL NETO: Es el valor presente de los beneficios netos que genera
un proyecto a lo largo de su vida útil, descontando a una tasa de interés (costo
de oportunidad del capital)
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
La TIR de un proyecto mide la rentabilidad promedio anual que genera el
capital que permanece invertido en él. La regla de decisión es que es rentable
un proyecto si su TIR es mayor al costo de oportunidad del capital. La TIR es la
tasa de descuento que hace cero el VAN.

JEFE DE PROYECTO: ING. CARLOS A. QUIÑONES EUSEBIO PLAN DE 13


TRABAJO
5.- ESTRATEGIAS DE TRABAJO

5.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO.

Este estudio se presentará en el Sistema de Coordenadas UTM; y se verificará la


ubicación de los puntos de referencia y BMs debidamente monumentados en el
terreno, las cuales servirán para los replanteos posteriores.

Con el fin de plasmar en el plano todos los elementos planimétricos existentes se


debe efectuar los dibujos a curva de nivel de acuerdo al relieve topográfico del
terreno.

Para el levantamiento topográfico se va realizar el reconocimiento de campo


juntamente con el Jefe de Proyecto y el profesional encargado de los diseños
hidráulicos de la Presa, Sistema de Conducción y Distribución, luego del cual
se definirá el planteamiento hidráulico y trazo de la ruta del canal de
conducción.

a) Levantamiento topográfico del canal de conducción, y obras de Arte

 Controles horizontal y vertical: controles plani- altimétrico del trazo del canal de
conducción, estableciendo poligonales de apoyo; control plani-altimétrico de
las obras de arte; monumentados cada kilómetro, con hitos de concreto para la
red de BMs.

 Trazo del Canal de Conducción: línea de gradiente, levantamiento de la franja,


estudio del trazo óptimo, replanteo del trazo, a escala 1:2000; con excepción
de los primeros 500 m de las conducciones de derivación, que deberán
realizarse a escala 1:1000; perfiles longitudinales y secciones transversales, a
escala 1:500 y 1:200 respectivamente.

 Levantamiento de planos de obras de arte a escala 1:100, 1:200 o 1:500,


según sea el caso. Con curvas de nivel a intervalos de 0.50 metro.

 A lo largo de la directriz serán marcados puntos de seguridad (PS) en lugares


de fácil acceso y perfectamente identificados que servirán de referencia
altimétrica.

b) Levantamiento topográfico de la zona de embalse (presa de Regulación)

Todos los levantamientos topográficos que se realicen deberán estar geo-


referenciado y homogenizados. Se utilizará coordenadas UTM, Datum WGS 84,
para el trabajo de campo y gabinete que será garantizado con la utilización de un
adecuado equipamiento y software.

JEFE DE PROYECTO: ING. CARLOS A. QUIÑONES EUSEBIO PLAN DE 14


TRABAJO
Presa de regulación

Bajo este rubro se realizará el control topográfico en el eje de cada una de las
presas y vaso, que comprenderá los siguientes trabajos:

 Control horizontal y vertical: control planimétrico general, con (4) puntos


satelitales verificados con equipos GPS geodésico; control planimétrico en el
eje de las presas y vasos, estableciendo poligonales de apoyo; control
planimétrico y control altimétrico, colocando hitos de concreto para la red de
BMs.

 Levantamiento de la zona de implante de la presa a escala 1:500 y vaso a


escala 1:5 000. Se deberá asimismo Establecer la viabilidad topográfica de la
presa y vaso propuestos.

 Los trabajos topográficos incluirán además, el levantamiento de los perfiles


para las investigaciones geofísicas, así como poligonales para la localización
de todas las investigaciones geológicas; Se incluirán levantamientos de
planos de canteras y material de préstamo, a escala 1:2000.

Consideraciones generales:

 Las áreas y volúmenes de explotación de canteras, áreas de botaderos y


otros, serán determinados mediante levantamientos topográficos.
 Todos los BMs se colocaran a cada 1000 m a la poligonal levantada y serán
monumentados debidamente.

 Los planos serán elaborados a una escala conveniente y con el nivel de


detalle que exija la importancia y el nivel de información que requiera
presentarse.

 Para el control topográfico, es necesario determinar poligonales de control


de nivelación, que el especialista lo determinara cuando efectué el
reconocimiento de la ruta.

 Los planos deberán indicar los accesos al proyecto, así como caminos, y
otras posibles referencias.

 El plano de ubicación (Plano clave), deberá ser dibujado en escala 1:5000 u


otra escala adecuada, con progresivas y ubicación de obras de arte
(existentes y proyectadas), centros poblados que atraviesa, zonas críticas,
canteras de materiales y fuentes de agua u otra información que estime
necesario.

 Se presentarán los Planos de Planta y Perfil Longitudinal, donde se


observará el kilometraje, tipo de sección, clasificación del material, pendiente,
cota terreno, cota rasante, altura de corte, altura de relleno y alineamiento, a
su vez deberá incluir las características hidráulicas y geométricas del canal.

JEFE DE PROYECTO: ING. CARLOS A. QUIÑONES EUSEBIO PLAN DE 15


TRABAJO
5.2 ESTUDIO DE GEOLOGIA Y GEOTECNIA

a) Generalidades

Las investigaciones geotécnicas y su interpretación tienen por objeto determinar


las características del suelo en el área del proyecto donde se ejecutaran las obras y
en las áreas de “material de préstamo, de manera que se suministre los subsidios
necesarios de capacidad de soporte, estabilidad, impermeabilidad y agresividad del
suelo.

Objetivos: Establecer las características geotécnicas, es decir la estratigrafía, la


identificación y las propiedades físicas y mecánicas de los suelos para el diseño de la
presa, canales y obras de arte.

Los estudios geológicos y geotécnicos comprenderán:

CAMPO

 Reconocimiento geológico de la zona de estudio y su entorno, con la finalidad


de correlacionar la información obtenida de estudios anteriores.

 Realizar el cartografiado geológico local en el área del proyecto, teniendo los


planos topográficos a escala adecuada, limitando las unidades
geomorfológicas y lito estratigráficas, los rasgos de geología estructural y los
fenómenos de geodinámica externa.

 Ubicación de los puntos donde se realizarán las excavaciones manuales con


fines de investigar el subsuelo, donde se describirán las características
litológicas, se extraerán muestras alteradas y/o inalteradas de los suelos y
realizar ensayos in situ.

 Se tomarán vistas fotográficas de los aspectos importantes e interés para fines


del estudio.

 Se prospectarán los sitios posibles de áreas de materiales de préstamo,


realizando excavaciones manuales para conocer las características físico
mecánicas y estimar el volumen disponible.

 Ensayos de campo en suelo y/o rocas.

 Ensayos de laboratorio en muestras de suelo y/o roca extraída de la zona.

 Descripción de las condiciones del suelo, estratigrafía e identificación de los


estratos del suelo o base rocosa.

JEFE DE PROYECTO: ING. CARLOS A. QUIÑONES EUSEBIO PLAN DE 16


TRABAJO
 Definición de tipos y profundidades de cimentación adecuada, así como
parámetros geotécnicos preliminares para el diseño de la presa a nivel de
anteproyecto.

 Presentación de los resultados y recomendaciones sobre especificaciones


constructivas y obras de protección.

 Geología general y regional del área del proyecto y de las potenciales


canteras de materiales para la obra, con mapas a escala 1:25 000.

 Geología de detalle con mapas a escala 1:200, de las zonas: sitio de presa,
estructura de derivación y de las obras conexas.

 Estudio geofísico, mediante 1500 m de sondaje eléctrico vertical SEV,


distribuidos de la siguiente forma. En el área de la presa 5 líneas de 300 m.
Aguas debajo de la presa, en la fundación, en el cuerpo de la presa y estribos.
La distribución y ubicación de los sondajes será determinada en coordinación
con el Supervisor de Estudio.

Las investigaciones geológicas, geotécnicas y de mecánica de suelos serán las


siguientes:

a) Presa de regulación

Se realizará el estudio geológico – geotécnico en el eje de presa y vaso el


mismo que deberá establecer la viabilidad técnica de los sitios seleccionados
para las presas y los embalses, que resulten como parte del esquema a
ejecutar y comprenderá los siguientes trabajos:

a.1 Geología

Se completarán los estudios a detalle, previa aprobación por parte de la


supervisión, con el objeto de aclarar rasgos y características geológicas-
estructurales regionales y locales que no se hayan investigado a profundidad
en la Fase de perfil, especialmente aquellas que tengan relación con los ejes
de presas, tuberías de presión y casa de máquinas, para lo cual se efectuará
lo siguiente:

Levantamiento geológico de superficie que incluirá:

 Litología
 Geomorfología
 Tectónica y rasgos estructurales
 Diagrama de Diaclasas
 Vulnerabilidad sísmica de la presa

JEFE DE PROYECTO: ING. CARLOS A. QUIÑONES EUSEBIO PLAN DE 17


TRABAJO
 Mapeo geológico a detalle a escalas 1:100, en la zona de las obras a
construirse; además las áreas a ser investigadas incluirán los alrededores
a los sitios de obra donde se hayan identificado riesgos geológicos que
puedan tener influencia en el diseño y construcción como: fallas,
deslizamientos, estabilidad de taludes, contactos, presencia de agua
subterránea, depósitos de cobertura, coluviales, aluviales, etc.

 En el área de sismología y tectónica se presentarán mapas de epicentros


históricos e instrumentales (magnitud, profundidad del foco, isosistas)
sismo-tectónicos y geodinámicas en un área de influencia de por lo
menos 200 Km, para la definición del diseño sísmico de las obras.

 Identificación de canteras y potencial disponible de material de


construcción para impermeable, filtros, transiciones, rellenos granulares y
agregados para concreto; para las alternativas identificadas, y
representadas en planos a escala 1:10000.

a.2 Geotecnia y Mecánica de Suelos

Desarrollo de investigaciones básicas que permitan conocer a detalle las


condiciones geotécnicas del eje de la presa.

 Determinar las propiedades de los materiales de construcción para diseño


de presas.

 Excavación de calicatas y trincheras para determinar el espesor del


material suelto y descompuesto hasta la roca sana, en la zona de
fundación de las presas, sistema de descarga, etc.

 Se determinará las condiciones de la roca en la zona de ubicación de las


presas y estructuras auxiliares, a través de sondajes con ensayos de
agua a presión;

 Estudio de cantera de material de construcción para impermeable, filtros,


transiciones, rellenos granulares y agregados para concreto.

 Levantamiento del perfil estratigráfico, recolección de muestras, pruebas


de penetración estándar;

 Pruebas de Laboratorio, destacando como las más importantes, las


siguientes:

 Penetración Estándar;
 Permeabilidad;
 Análisis granulométrico
 Corte directo;
 Proctor Modificado
 Límites de Atterberg;
 Límites de contracción;

JEFE DE PROYECTO: ING. CARLOS A. QUIÑONES EUSEBIO PLAN DE 18


TRABAJO
 Sales solubles en el agua; durabilidad (con sulfato de Sodio);
 Abrasión;
 Ubicación y Evaluación de canteras para el abastecimiento de
agregados para el concreto, relleno y material para el cuerpo de
las presas, y capa de rodadura de caminos.

b) Canal de Conducción

Se realizará el levantamiento geológico a lo largo de la franja del canal de


conducción, que comprenda excavación de calicatas en el eje del canal y en
las obras de arte más importantes lectura del perfil estratigráfico, recolección
de muestras.

Las escalas de presentación de planos serán las correspondientes al


levantamiento topográfico, detalladas en el ítem de Topografía de los
presentes Términos de Referencia.

Consideraciones Generales

Sondajes mediante Calicatas

La profundidad de las exploraciones y sondajes estará definida considerando


un pre dimensionamiento de la cimentación y las condiciones locales del
subsuelo. Si las condiciones locales del subsuelo lo requieren, se requerirá
extender la profundidad de los sondajes, por debajo del nivel de cimentación.

La cantidad de calicatas será de una por cada 1,000 m de longitud de canal y


en las obras de arte hidráulicas respectivas.

Ensayos de Campo

Los ensayos de campo serán realizados para obtener los parámetros de


resistencia y deformación de los suelos o rocas de fundación así como el perfil
estratigráfico con sondajes que estarán realizadas en función de la longitud
del proyecto. Los métodos de ensayo realizados en campo deben estar
claramente referidos a prácticas establecidas y normas técnicas
especializadas relacionadas con los ensayos respectivos.

Ensayos de Laboratorio

Los métodos usados en los ensayos de laboratorio deben estar claramente


referidos a normas técnicas especializadas relacionadas con los ensayos
respectivos. Pueden considerarse los ensayos que se listan a continuación:

a. Ensayos en Suelos

 Características físicas
 Gravedad Específica

JEFE DE PROYECTO: ING. CARLOS A. QUIÑONES EUSEBIO PLAN DE 19


TRABAJO
 Análisis granulométrico y clasificación de suelos
 Límites de Consistencia
 Determinación del límite líquido y límite plástico
 Ensayo de corte directo

b. Ensayos en Roca

 Ensayo de Abrasión (Los Ángeles)


 Ensayo de Durabilidad
 Ensayo Compresión uniaxial
 Ensayo de Propiedades físicas

Se debe tener en cuenta lo siguiente:

 Se indicaran las normas de referencia usadas para la ejecución de los


ensayos. Los resultados de los sondajes deben ser presentados con
descripciones precisas de los estratos de suelo y/o base rocosa,
clasificación y propiedades físicas de los suelos y/o roca, indicación del
nivel freático y resultado de los ensayos de campo.

 Descripción precisa de los estratos de suelos, clasificación y


propiedades físicas de los suelos.

 De los resultados de ensayos de campo y de laboratorio. Como mínimo


se debe establecer los siguientes parámetros, de acuerdo al tipo de
suelo: peso volumétrico, resistencia al corte, compresibilidad, potencial
de expansión o de colapso, potencial de licuación. En caso de rocas, se
deberán establecer: dureza, compacidad, resistencia al intemperismo,
índice de calidad y resistencia a la compresión.

 Las calicatas deberán estar debidamente referidas al sistema de


poligonal para su correcta ubicación. Por seguridad de los pobladores
lugareños y transeúntes, las calicatas serán rellenadas después de la
extracción de las muestras verificadas por la Supervisión.

 Producto del estudio de suelos, se deberá pre diseñar la estructura del


dique con su respectiva conformación y el detalle de las secciones
transversales para luego ser considerado en el pre diseño y costo final
del PIP.

CANTERAS

Se ubicarán las posibles canteras de rocas las áreas de préstamo y


botaderos, a fin de determinar las distancias medias de transporte de los
materiales, que servirá de sustento para el cálculo de la inversión del
proyecto. El Consultor deberá describir las características principales de
las canteras (tales como: potencia estimada, tipo de material, utilización,
período y oportunidad de utilización, accesibilidad; situación legal, etc.) que

JEFE DE PROYECTO: ING. CARLOS A. QUIÑONES EUSEBIO PLAN DE 20


TRABAJO
serían utilizadas en el proyecto, presentando las vistas fotográficas
correspondientes.

Se localizarán las canteras que demuestren que la calidad y cantidad de


material existente son adecuadas y suficientes para la construcción de la
obra.

El consultor deberá indicar el método más apropiado de explotación de las


canteras, de acuerdo a su ubicación y al método de restauración de las
mismas.

EL consultor también deberá establecer el estado o posibles derechos de


explotación teniendo en cuenta los dispositivos legales vigentes para
explotación de canteras.

GABINETE

En esta etapa se desarrollarán actividades como la elaboración de los


planos, secciones y perfiles geológicos y geotécnicos, considerando el
resultado de los análisis de laboratorio. La memoria descriptiva incluirá las
conclusiones y recomendaciones que ameritan los resultados obtenidos
durante la investigación de campo y la interpretación geológica geotécnica
de la zona de estudio.

Prospección Geofísica

El método utilizado es el de Resistividades Eléctricas y se realiza por


medio de Sondajes Eléctricos Verticales, que son dispositivos geofísicos
que permiten establecer la secuencia de horizontes eléctricos entre la
superficie y una profundidad máxima determinada por la geometría de un
sistema de electrodos conectados al subsuelo. A partir de SEV obtener las
curvas o diagramas donde se puede calcular las resistividades y los
espesores de tales horizontes. Con ésta información se interpretará y
correlacionarán con las características acuíferas estáticas del subsuelo
que permitirán definir las áreas permeables y no permeables, así como la
profundidad de la roca basamento.

 En la zona de presa, evaluar las condiciones geo eléctricas del


subsuelo: Determinar espesor y características geo eléctricas de cada
uno de los horizontes que conforman el subsuelo y diferenciar capas u
horizontes del subsuelo según su granulometría, y estimar su
permeabilidad y posibles flujos de agua.

 Los Sondeos Eléctricos Verticales – SEVs, se distribuirán en cada vaso


de la siguiente manera: 03 puntos de SEVs en el eje de presa y 05
puntos de SEVs en la zona del vaso. Estos sondajes, le permitirá al
especialista formular las secciones longitudinales y transversales
necesarias para la correcta interpretación geológica - geotécnica.

JEFE DE PROYECTO: ING. CARLOS A. QUIÑONES EUSEBIO PLAN DE 21


TRABAJO
5.3 ESTUDIO HIDROLOGICO

El estudio hidrológico de la sub cuencas en estudio, se desarrollara determinando


los aspectos generales, descripción general y características geomorfológicas de
las sub cuencas, ecología, geología y suelos; climatología, tratamiento de la
información pluviométrica e hidrométrica, generación de las descargas medias, las
ofertas hídricas, demandas hídricas (usos poblacionales y productivos), balance
hídrico por escenarios y eventos extremos.

El estudio hidrológico tendrá como objetivo:

Establecer las características hidrológicas de los regímenes de avenidas máximas


y extraordinarias y los factores hidráulicos que conllevan a una real apreciación del
comportamiento hidráulico de la fuente.

Los estudios de hidrología e hidráulica para el diseño de la Presa deben permitir


establecer lo siguiente:

 Caudal máximo de diseño.

 Comportamiento hidráulico del río en el tramo que comprende el


proyecto.

 Nivel máximo de agua (NMA) en la ubicación del


proyecto.

Así mismo, el estudio hidrológico comprenderá lo siguiente:

 Realizar visita de campo, reconocimiento del lugar del proyecto como


de la cuenca global.

 Recolección y análisis de información hidrométrica y meteorológica


existente; esta información puede ser proporcionada por entidades
locales o nacionales, por ejemplo: Ministerio de Agricultura, SENAMHI,
o entidades encargadas de la administración de los recursos hídricos
del lugar.

 Caracterización hidrológica de la cuenca, considerada para la zona del


proyecto, basándose en la determinación de las características de
respuesta fluvial, escorrentía y estimaciones de transporte de
sedimentos en arrastre por año, considerando aportes adicionales en la
cuenca, se analizará también la aplicabilidad de los distintos métodos
de estimación del caudal máximo.

 Análisis de la precipitación mensual de todas las series históricas,


incluyendo los años secos, normales y húmedos, tanto de las
estaciones ubicadas dentro del área del proyecto, como de las

JEFE DE PROYECTO: ING. CARLOS A. QUIÑONES EUSEBIO PLAN DE 22


TRABAJO
estaciones ubicadas en las áreas adyacentes al Proyecto. Se
completarán los registros faltantes y se analizará la consistencia de los
registros históricos. Se determinará la precipitación media total
mensual y se hará el análisis de las tormentas; se construirán las
curvas de intensidad-duración-frecuencia.

 Análisis de las descargas, para lo cual se deberán emplear los registros


históricos de las estaciones existentes. Se analizará la consistencia de
estos registros históricos y se completarán datos, si fuera necesario. A
partir de estos registros, completos y consistentes, se determinará el
caudal ecológico con la aplicación de los métodos disponibles y
sustentando la adopción del más adecuado para la laguna Yanacocha,
además se construirán las curvas de duración al 75% y 95% de
persistencia de los caudales disponibles.

 Análisis de descargas máximas y mínimas. De manera similar al


análisis de las descargas del literal previo, en el caso de la laguna
Yanacocha, se utilizará la información histórica existente para el
análisis de los caudales máximos y mínimos. Con la información de
caudales máximos instantáneos se determinarán las descargas pico
para diferentes períodos de recurrencia para fines de diseño de la
infraestructura hidráulica. Se empleará también esta información en el
tránsito de avenidas. La información de las descargas mínimas podrá
ser utilizada en el análisis de sequías. En el caso de no contar con
data, toda esta información tendrá que ser generada, a través de
modelos, determinísticos o estocásticos. Para ambas cuencas, el
Consultor deberá realizar análisis de las áreas inundables para
descargas máximas con diferentes períodos de retorno, con el fin de
planificar la infraestructura de protección de riberas.

 Selección de los métodos de estimación del caudal máximo de diseño;


para el cálculo del caudal máximo a partir de datos de lluvia se tienen:
IILA, Racional, Racional Modificado, Hidrograma Unitario, Hidrograma
sintético triangular del SCS, Método Hidrograma Unitario Sintético de
Snyder, Sistema de Modelamiento Hidrológico (HMS-Hydrologic
Modeling System)., cuya aplicabilidad depende de las características
de la cuenca; en caso de contarse con registros hidrométricos de
calidad comprobada, puede efectuarse un análisis de frecuencia que
permitirá obtener directamente valores de caudal máximo para distintas
probabilidades de ocurrencia (periodos de retorno).

 Estimación de los caudales máximos para diferentes periodos de


retorno y según distintos métodos; en todos los casos se llevara a
cabo una prueba de ajuste de los distintos métodos de análisis de
frecuencia (Normal, Log Normal 2 Parámetros, Log Normal 3
Parámetros, Gamma 2 Parámetros, Gamma 3 Parámetros, Log
Pearson Tipo III, Gumbel, Log Gumbel así mismo realizar las pruebas
de bondad de ajuste, Pruebas X2 y Kolmorov – Smirnov) para
seleccionar el mejor.

JEFE DE PROYECTO: ING. CARLOS A. QUIÑONES EUSEBIO PLAN DE 23


TRABAJO
 Evaluación de las estimaciones de caudal máximo; elección del
resultado que a criterio ingenieril, se estima confiable y lógico.

 Determinación del periodo de retorno y la descarga máxima de diseño;


el periodo de retorno dependerá de la importancia de la estructura y
consecuencias de su falla.

 Determinación de las características hidráulicas del flujo; estas


comprenderán la velocidad media, ancho superficial, área de flujo,
pendiente de la línea de energía, nivel de la superficie de agua, etc.,
cuyos valores son necesarios para la determinación de la profundidad
de socavación.

 Así como calcular el caudal de máxima avenida para un periodo de


retorno de 100 años para realizar la simulación del flujo de agua y
conocer las áreas beneficiadas del proyecto.

 Con relación a la determinación de los sedimentos sólidos


transportados (en suspensión y de fondo), por los ríos, el Consultor
deberá conducir, durante el primer año del estudio, con frecuencia
mensual, las campañas de muestreo de sedimentos en las secciones
aguas arriba de la presa proyectada. Los resultados de aquellas
campañas de muestreo servirán, en el caso de que el río contará con
data, para validar los cálculos efectuados con el resto de la información
histórica, mientras que en el caso del río no cuente con data, se
validará los resultados que se encuentren a través del empleo de
expresiones teóricas o empíricas en el cálculo del transporte de
sedimentos.

 Análisis de la calidad del agua con especial énfasis en metales


pesados y procesados en laboratorios certificados.

5.4 DISEÑO DE LA INFRAESTRUTURA HIDRAULICA

El diseño de la Infraestructura Hidráulica tendrá como objetivos:

Proyectar las obras a realizar en el vaso de represamiento, obras


complementarias y el trazo horizontal y vertical del canal de conducción y obtendrá
perfiles (rasante del canal) y secciones de la misma, tal que le permita obtener los
estimados de metrado y costos de las actividades a realizar.

El dimensionamiento de la infraestructura de riego: Presa de Regulación y canal


de Conducción se realizara en función de la disponibilidad del recurso hídrico
(caudal de diseño), las áreas de cultivo a mejorar y/o ampliar bajo riego y los tipos
de cultivo y, otros parámetros que a criterio del consultor sirva considerar y su
sección geométrica de acuerdo a criterios de eficiencia entre otros.

JEFE DE PROYECTO: ING. CARLOS A. QUIÑONES EUSEBIO PLAN DE 24


TRABAJO
5.5 DISEÑO DE LA PRESA

Establecer el diseño hidráulico y estructural de las obras comprendidas en el eje


de la presa, obras de descarga y vertedero de demasías.

Los diseños se realizarán con las metodologías y normas constructivas vigentes


con el detalle suficiente para proporcionar confiables metrados de cada una de
las partidas del presupuesto.

Se adjuntarán los siguientes cálculos hidráulicos y estructurales respectivos:

Realizar el Cálculo Hidráulico y Estructural de las Obras

• Aliviadero de Demasías
• Estructura de Regulación
• Instrumentación de la presa

Realizar el Diseño del Dique


• Características del embalse.
• Tipos de Cimentación.
• Altura de Presa.
• Protección de Taludes: Acción de las olas.
• Bordo libre.
• Dimensionamiento del Cuerpo del embalse.

Realizar Moldeamiento hidráulico de operación.

 Estabilidad de Taludes.
 Localización centro del círculo más desfavorable
 Diagrama de fuerzas en equilibrio.
 Análisis de estabilidad para condiciones

1. Reservorio lleno.
2. Vaciado rápido.
3. Llenado lento.

5.6 ESTUDIO AGROLÓGICO

Objetivos: Establecer las características agrológicas en el área beneficiaria. Estos


estudios incluirán:

a. Estudio de suelos

Complementar, homogenizar y sistematizar la información edafológica existente,


que permita establecer la capacidad de uso de los suelos y su aptitud para el riego
a escala 1: 5000. Tendrán que definirse los parámetros de humedad del suelo
para utilizarse en el diseño de los sistemas de riego propuestos y en el manejo
agrícola de los suelos.

JEFE DE PROYECTO: ING. CARLOS A. QUIÑONES EUSEBIO PLAN DE 25


TRABAJO
b.- Plan de desarrollo agropecuario

En este plan de desarrollo agropecuario, se señalará la cédula de cultivos que


revele las potencialidades agrícolas de estos suelos identificando las principales
causas que limitan la producción y explotación de las zonas de influencia del y la
mayor relevancia de los impactos sociales, dando un mayor valor agregado a los
productos especialmente tipo exportación; y trabajando con metodologías
sustentables es decir de manejo orgánico en la producción, así como también
tener en cuenta los factores como clima, especialmente las proyecciones
existentes en cuanto al cambio climático, como consecuencia del calentamiento
global; disponibilidad del agua; suelos, mercados, actitud y aptitud de los
productores.

Los principales cultivos que deben considerarse por su importancia económica


corresponderán a los considerados en los estudios de perfil; así también el
consultor propondrá algunos otros productos que justificadamente considere
aptos.

En este contexto se deben establecer reglas claras de elección de tecnologías


sostenibles, en base al conocimiento popular y una explotación integral de la
región, utilizando racionalmente los recursos disponibles en beneficio de los
agricultores que los habitan.
Los Estados deben garantizar la conservación, recuperación y manejo integral de
los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al
ciclo hidrológico, establecer los diferentes usos, agua potable, riego, energía y
saneamiento para todos. Para contribuir con este propósito, el Consultor deberá
organizar al menos un taller en cada país en donde se abordará el plan de
desarrollo, agropecuario y agroindustrial. Se recomienda utilizar las áreas
experimentales existentes dentro del área de influencia del Proyecto.

c. Capacidad técnica de los agricultores

El Consultor deberá evaluar la capacidad técnica de los agricultores en ambos


países, sus principales limitaciones tecnológicas y el nivel de asistencia técnica
requerida. En función de este análisis, deberá programar las actividades de
capacitación necesarias, para lo cual se recomienda que el Consultor ausculte,
con las Universidades, Institutos Tecnológicos y otras instituciones, las
posibilidades de asistencia técnica en los rubros considerados importantes.

d. Aspectos agronómicos de tierras y de servicios de apoyo a la producción

Se deberán evaluar las condiciones de acceso a los insumos agrícolas, las


condiciones sanitarias predominantes, así como los aspectos relacionados al
grado de mecanización existente, la infraestructura vial, productiva y de
comercialización disponible en la zona que permitiría el Desarrollo del Proyecto.
Se analizará asimismo, la tenencia de la tierra y la situación físico - legal en las
áreas de riego; especialmente de la población asentada en la zona y en aquellas
áreas que resultarían afectadas por la construcción de las obras.

JEFE DE PROYECTO: ING. CARLOS A. QUIÑONES EUSEBIO PLAN DE 26


TRABAJO
e. Determinación de áreas de riego

Con base en los estudios agronómicos señalados; y, en el marco de la Alternativa


seleccionada, se reajustarán las áreas regables a ser beneficiadas en cada país,
señalándose la dotación y los caudales requeridos para el efecto; debiendo
presentar un informe específico sobre este tema, para la aprobación conjunta de
las entidades responsables de los dos países, en un plazo de diez días hábiles.

5.7 ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

Objetivos:

Identificar los impactos originados por la ejecución del proyecto, con la


elaboración de planes, definición de medidas para la eliminación, mitigación o
compensación de dichos impactos, así como el programa de seguimiento y
control al comportamiento ambiental.

El Estudio de Impacto Ambiental a nivel de las cuencas del ámbito del proyecto
así como en el ámbito de influencia del proyecto, contará con las siguientes
partes:

 Resumen Ambiental Ejecutivo


 Descripción Técnica del proyecto
 Descripción de la Línea base
 Definición de las Áreas de Influencia: Directa e Indirecta
 Caracterización de Impactos
 Plan de Manejo Ambiental
 Plan de Contingencias

El Estudio de Impacto Ambiental, será el resultado de la compilación, recolección,


selección y análisis de una serie de datos y bases de información generada en el
estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil que debe ser complementada por datos
obtenidos de las labores de campo y laboratorio, realizadas en el desarrollo del
Estudio de Factibilidad. En todos los casos la recopilación de información tomará
en cuenta las siguientes fuentes:

 Estudio de Perfil
 Información elaborada por el Consultor;
 Aporte de información directa de los actores sociales del ámbito de estudio, a
través de Talleres de Percepción Ambiental y de Propuestas, asegurando la
participación de los involucrados y donde se recogerá la opinión de los mismos,
previa presentación y análisis sustentado de cada propuesta técnica por parte
de la Consultora.

El Estudio de Impacto Ambiental, a nivel de factibilidad se desarrollará sobre la


base de la normatividad del Ministerio del Ambiente, y deberá considerar dos
grandes componentes para la selección de la alternativa viable desde el punto de
vista ambiental, considerando las situaciones “sin proyecto” y “con proyecto”.

JEFE DE PROYECTO: ING. CARLOS A. QUIÑONES EUSEBIO PLAN DE 27


TRABAJO
a) Evaluación de los Factores

La evaluación cualitativa y cuantitativa del impacto de los factores ambientales


y humanos sobre las obras hidráulicas propuestas, deberá comprender los
siguientes aspectos:

 Evaluación de los procesos erosivos naturales y antrópicos


 Acciones emprendidas para atenuar dichos impactos
 Evaluación Costo / Beneficio ambiental de la aplicación de medidas
correctivas.

b) Evaluación de los Efectos

La evaluación cualitativa y cuantitativa de los efectos sobre el medio ambiente


de las obras hidráulicas propuestas, deberá comprender los siguientes
aspectos:
 Análisis del marco legal que en materia ambiental existe en ambos países
así como los Tratados Internacionales, los que deberán ser tomados en
cuenta en el desarrollo del Estudio;

 Evaluación cualitativa y cuantitativa de los probables impactos


ambientales que las obras propuestas tendrían sobre: calidad del agua,
suelos, flora (natural y cultivada), fauna y la salud de la población, en la
zona de influencia directa e indirecta;

 Evaluación Costo / Beneficio ambiental de los efectos del Proyecto.

Asimismo, se determinará los componentes espaciales y temporales de los


impactos ambientales. Se deberá caracterizar y relacionar los impactos directos
e identificar sus potenciales efectos indirectos, además de su magnitud,
extensión, temporalidad, duración, reversibilidad, irreversibilidad y probabilidad
de ocurrencia.

Se identificará también las medidas de mitigación o eliminación de impactos


negativos.
En el caso de los impactos evitables, se identificará las estrategias o
procedimientos que impidan la aparición del impacto negativo. Se determinará
los costos de estas estrategias y se introducirá en el análisis beneficio-costo del
Proyecto.

Cuando los efectos negativos no puedan ser evitados, se calculará el valor


esperado de dichos efectos y se identificará las estrategias dirigidas a
minimizar su impacto. Se estimará los costos de estas estrategias e incluirá en
el cálculo de rentabilidad del Proyecto.

Se evaluará el efecto del agua de drenaje que se genera por el incremento del
volumen del agua de riego en la zona de influencia del Proyecto y su efecto en

JEFE DE PROYECTO: ING. CARLOS A. QUIÑONES EUSEBIO PLAN DE 28


TRABAJO
el nivel freático, aumento de la salinidad de los suelos y la necesidad de
establecer sistemas de drenaje e introducir nuevas técnicas de riego, entre las
cuales se deberá evaluar la conveniencia del aprovechamiento complementario
de aguas subterráneas.

El costo de esta evaluación ambiental dependerá fundamentalmente de los


potenciales impactos ambientales y sociales del proyecto de riego y se
relaciona con el monto de las inversiones previstas.

El Estudio de Impacto Ambiental será el documento de sustento que se


presente ante la autoridad ambiental competente, para obtener la licencia
ambiental correspondiente.

El valor resultante de los estudios deberá ser incorporado en el flujo de fondos


con el fin de internalizar los costos de los estudios ambientales en el proceso
de evaluación del proyecto. En el primer año del flujo se incorporará el 50% del
valor de este costo; el 50% restante se distribuirá en partes iguales durante el
resto de la vida útil del proyecto.

5.8 ESTUDIO DE ASPECTOS SOCIALES

Identificar y diagnosticar las características socio económicas de cada uno de los


grupos involucrados o “Stakeholders”. Para lo cual se diseñarán instrumentos
cuantitativos y/o cualitativos que recogerán las percepciones, intereses,
responsabilidades, inconvenientes, etc.; en torno al PIP propuesto. Si bien se
está considerando como un estudio complementario a los talleres de
sensibilización, es conveniente para poder profundizar el diagnóstico de
involucrados de acuerdo al Anexo SNIP 5.

5.9 ANÁLISIS DE RIESGO

Identificar y evaluar el tipo y nivel de daños y pérdidas probables que podrían


afectar una inversión, a partir de la identificación y evaluación de la vulnerabilidad
de esta con respecto a los peligros a los que está expuesta.

El Análisis de Riesgo (AdR) permitirá diseñar y evaluar las alternativas de


inversión o acción con la finalidad de mejorar la toma de decisiones,
considerando las siguientes acciones:

 Analizar los peligros a los que podría enfrentar el proyecto.

 Determinar las vulnerabilidades que podría el proyecto durante su


ejecución y operación.

 Definir las acciones que permitirían reducir las vulnerabilidades y el


impacto de los peligros identificados, de tal forma que sean incluidas en las
alternativas de solución planteadas.

JEFE DE PROYECTO: ING. CARLOS A. QUIÑONES EUSEBIO PLAN DE 29


TRABAJO
 Cuantificar los beneficios y costos que implica la inclusión de las medidas
y acciones identificadas para reducción del riego, en cada una de las
alternativas, de tal manera que sea comparables para la reducción del
riesgo.

 Evaluar las alternativas propuestas, considerando las medidas de


reducción de riesgo en donde ello sea posible, utilizando el Análisis Costo
beneficio o el Análisis Costo efectividad.

 Realizar un análisis de sensibilidad que incluya variaciones en la


probabilidad de ocurrencia, intensidad y/o frecuencia de los impactos que
ocasionarían las situaciones de riesgo en el proyecto.

 Determinar la alternativa de solución al problema planteado que será


ejecutado.

8. REQUERIMIENTO DE RECURSOS HUMANOS

6.1 EQUIPO PROFESIONAL


El requerimiento de personal Profesional, Técnico y Auxiliarse se muestra en el siguiente
cuadro:
ITEM NOMBRES Y APELLIDOS CARGO
01 Ing. Carlos Alberto Quiñones Eusebio Jefe De Proyecto
02 Ing. Alberto Quesquén Rumiche Especialista Hidrología
03 Ing. Jesús Edilberto Tarrillo Mejía Geólogo Y Geotecnia
04 Ing. Omar Tello Malpartida Especialista en Diseño Estructural
05 Ing. Rubén Marquina Pozo Especialista en Estudio Agrologico
06 Ing. Moisés Hinostroza Pizarro Especialista en Estudio de Impacto Ambiental
07 Ing. Rodney Ventocilla Alderete Especialista en Análisis De Riesgos
08 Joannes Paulus Sialer Lozada Especialista en Sensibilización

6.2 RESPONSABILIDADES DEL EQUIPO CONSULTOR

Jefe del Proyecto

Será el encargado de dirigir el equipo de profesionales que participan en la


formulación del estudio de pre inversión, así como velar por el control de
calidad del estudio, coordinar y dirigir los trabajos de campo de los
especialistas propuestos para el desarrollo del Estudio de Pre Inversión,
planificar el trabajo de gabinete para respetar los plazos de ejecución y firmar
el estudio en su totalidad, siendo el interlocutor válido entre la institución y la

JEFE DE PROYECTO: ING. CARLOS A. QUIÑONES EUSEBIO PLAN DE 30


TRABAJO
DGPI. Realizará el estudio de Pre inversión cumpliendo estrictamente los
contenidos mínimos del Anexo 5.

Especialista en Hidrología

Responsable de realizar el estudio Hidrológico, realizara aforos a las fuentes de


agua y determinará la disponibilidad hídrica de la laguna Huaja en todos los
meses del año. También determinará la demanda de agua y realizara el
balance hídrico para determinar la superficie total óptima a irrigar. El estudio se
presentará para ser evaluado en el segundo informe y será responsable
absolver las observaciones realizadas por la DGPI.

Especialista en Diseño Hidráulico

Responsable de realizar los diseños hidráulicos y estructurales del sistema de


la presa, canal de conducción y obras de arte.

Especialista en Geología y Geotecnia

Sera responsable directo del estudio de geología y geotecnia supervisara


directamente la construcción de calicatas. Evaluará e interpretara los
resultados de los ensayos de laboratorio y mecánica de suelos.

Especialista en Agronomía

Se encargara de Analizar los Estudios de Suelos, Elaboración de Mapas de


suelos y clasificación, determinar la clasificación de tierras para riego de
acuerdo a noemas y sistemas Internacionales Establecidos. El estudio
presentado para su evaluación en el segundo informe y se encargará de
levantar las observaciones planteadas por la DGPI.

Especialista en Estudio de Impacto Ambiental


Se encargará de realizar el estudio de impacto ambiental del estudio,
coordinando con los especialistas, el cual deberá identificar los impactos
probables que podría ser causado en el entorno por las actividades del
proyecto, así como las medidas de mitigación ambiental a aplicarse y su costo
para su implementación. Presentará su estudio para ser evaluado en el tercer
informe y deberá levantar las observaciones que realice la DGPI

JEFE DE PROYECTO: ING. CARLOS A. QUIÑONES EUSEBIO PLAN DE 31


TRABAJO
Especialista en Análisis de Riesgo

Se encargara de elaborar el análisis de Riesgo de Desastres para su


incorporación en el proceso de Identificación, formulación y evaluación del
proyecto a desarrollar la sensibilización con los actores involucrados en el
proyecto. El estudio presentado para su evaluación en el informe y se
encargará de levantar las observaciones planteadas por la DGPI.

Especialista en Aspectos Sociales

Dirigirá los talleres de Sensibilización, elaborara y desarrollara las encuestas


socioeconómicas y las que estime pertinentes, identificara los conflictos
sociales, será responsable de la elaboración del capítulo de identificación del
proyecto. El Capitulo presentado para su evaluación en el informe y se
encargará de levantar las observaciones planteadas por la DGPI.

6.3 MATRIZ DE RESPONSABILIDADES

MATRIZ DE RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL ASIGANADO AL ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL

PRESENTACION DE
GESTION DEL EVALUACION DEL ES TUDIOS INFORMACION DE REUNIONES DE PRESENTACION DEL
DESCRIPCION INFORMES
PROYECTO ESTUDIO BASICOS CAMPO TRABAJO ESTUDIO
MENSUALES

JEFE DE PROYECTO
P P P P P P P

ESPECIALISTA HIDROLOGIA N S P P P N NP

ESPECIALISTA EN DISEÑO HIDRÁULICO N S P S P N NP

GEOLOGO Y GEOTECNISTA N S P P P N NP
ESPECIALISTA EN AGRONOMIA N S P P P N NP
ESPECIALISTA EN IMPACTO AMBIENTAL N S P P P N NP

ESPECIALISTA EN ANALISIS DE RIESGOS N S P P P N NP


ESPECIALISTA EN ASPECTOS SOCIALES N S P P P N NP

LEYENDA

P ACTIVIDAD PRINCIPAL

S ACTIVIDAD SECUNDARIA

NP NO PARTICIPA
N NINGUNA RESPONSABILDIAD

JEFE DE PROYECTO: ING. CARLOS A. QUIÑONES EUSEBIO PLAN DE 32


TRABAJO
9. ACTIVIDADES Y DURACION DEL ESTUDIO
7.1 Programación de actividades PERT y GANNT

JEFE DE PROYECTO: ING. CARLOS A. QUIÑONES EUSEBIO PLAN DE 33


TRABAJO
JEFE DE PROYECTO: ING. CARLOS A. QUIÑONES EUSEBIO PLAN DE TRABAJO 34
10. PRESENTACIÓN DE INFORMES

INFORME N° 01 PLAN DE TRABAJO

Se presentará entre otros una matriz de tareas, plazos, responsables y metodología de


trabajo a seguir para el cumplimiento de cada tarea que permita cumplir con las
especificaciones contenidas en el punto 6 de los presentes TDR y los contenidos
mínimos del anexo SNIP 05; contendrá la programación de actividades a desarrollar
en, campo y gabinete, que garanticen la adecuada elaboración y culminación exitosa
del estudio.

INFORME Nº 2: Comprende el desarrollo de los Aspectos Generales, e identificación


del estudio, en estricto cumplimiento del Anexo SNIP 05, y las especificaciones del
punto 6 de los presentes TDR.

INFORME Nº 3: Comprende el desarrollo, de los capítulos de Formulación y


Evaluación del Proyecto, en estricto cumplimiento del Anexo SNIP 5, y las
especificaciones del punto 6 de los presentes TDR y los contenidos de los módulos de
aspectos generales e identificación aprobados por la supervisión además de TODOS
los estudios complementarios culminados.

INFORME Nº 4: Comprenderá el informe final

Se presentarán:

 Tres ejemplares de la memoria del proyecto (Tomo I)

 Tres ejemplares de cada uno de los estudios básicos agrupados en un solo


volumen. (Tomo II)

 A cada ejemplar se adjuntará una versión en medio magnética de todos los


archivos y cálculos con fórmulas utilizadas, en formatos estándar (Word, Excel,
AutoCAD, S10, MS Project), de los estudios básicos, expedientes técnicos,
planos y memoria del proyecto.

JEFE DE PROYECTO: ING. CARLOS A. QUIÑONES EUSEBIO PLAN DE 35


TRABAJO
ANEXO I
EQUIPAMIENTO

i) Hardware
 Computador Core i7 Compatible (03 unidades)
 Laptop Toshiba i7 (02 Unidades)
 Impresora Epson L210
 Fotocopiadora
 Impresora Epson HP PHOTOSMART C4480
 Ploter HP A1
ii) Software
 AUTOCAD – 2013 (Diseño de planos - estructuras hidráulicas)
 CIVIL 3D (Diseño de planos topográficos)
 S-10 (Módulo presupuesto)
 PC-WIN (Costos y presupuesto)
 MS Project (Presupuesto y Cronograma)
 EXEL Hojas de cálculo de cálculo
 WORD. Redacción del documento.
 CROPWATT (Programa para determinar la ETP y variación de
rendimientos de los cultivos agrícolas)
 Hcanales (programa para el diseño preliminar, de canales, obras de arte
y bocatomas)

EQUIPO DE INGENIERÍA

iii) Equipo topográfico y de campo para toma de información


 GPS GARMIN ETREX VISTA (Determinación coordenadas UTM y
geográficas)
 Estación Total Electrónica Modelo GPT -3005 LW serie 4J1021
 Nivel Automatico TOP CON modelo AT.B4 serie N° 10699

iv) Movilidad y Logística


 Camioneta
 Cámara Digital Canon
 Equipo de Comunicación Móvil

JEFE DE PROYECTO: ING. CARLOS A. QUIÑONES EUSEBIO PLAN DE 36


TRABAJO

También podría gustarte