Está en la página 1de 7

LA MUSICA ES PARA TODOS

Síndrome de Down, un estudio de caso

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

Introducción

La música como lenguaje artístico, es una de las expresiones más fabulosas


del ser humano, es un proceso comunicativo en la doble vertiente de expresión y
percepción logrando trasmitir diferentes sensaciones por medio de un sistema de
sonidos, melodías y ritmos que el ser humano ha ido descubriendo y elaborando
para obtener variadas posibilidades. Durante mucho tiempo se ha subestimado y se
tiene el prejuicio de que las personas con Síndrome de Down no pueden llegar a
tener un desarrollo y lenguaje musical, esto debido a su discapacidad intelectual, las
dificultades en coordinación motriz, de concentración, entre otros factores que
afectan su pleno desarrollo.
A través del tiempo se ha evidenciado que una de las características de las
personas con síndrome de Down, sea cual sea su nivel intelectual y su edad, su
estilo de vida, entre otros, es el gusto por la música. Ellos la disfrutan, la viven,
cantan y bailan cuando tienen la oportunidad de hacerlo, además puede ser muy
beneficiosa para el desarrollo no solo del lenguaje musical, sino al desarrollo de
otras habilidades.
Este trabajo busca realizar un seguimiento y análisis a varios documentos y
a un estudio de caso enfocado en el desarrollo de la musicalidad y como está al ser
vivenciada, estimula los sentidos, enriqueciendo el campo de la percepción y
lenguaje musical. Por otro lado, busca incluir a las personas con necesidades
especiales, en este caso con síndrome de Down, a un campo musical favorable y
agradable para su pleno desarrollo, mejorando su calidad de vida. Por lo anterior se
busca responder la siguiente pregunta: ¿Qué percepción rítmica musical pueden
tener las personas con síndrome de Down?

Este artículo se desarrollará en dos partes, la primera parte se abordará con


una serie de documentos y tesis que evidencian el trabajo realizado con personas
TITULO DEL ARTÍCULO

con Síndrome de Down a través de diversas metodologías y actividades que faciliten


el desarrollo del lenguaje musical e inclusión a este campo. La segunda parte se
realizará mediante la observación en un estudio de caso donde se registra el
desempeño obtenido de una persona con síndrome de Down al interactuar con la
música y su comportamiento rítmico frente a estímulos sonoros, estableciendo las
habilidades musicales que puede tener el sujeto del estudio de caso.

Fundamentación

Para la fundamentación de este trabajo se presentan estudios relacionados con el


estado actual de las habilidades musicales en las personas con síndrome de Down,
a continuación, se exponen los aportes teóricos que se utilizaron para la realización
de este artículo.

Características musicales

Erdonzáin (2014) en su artículo de investigación titulado “la intervención en un niño


con Síndrome de Down, desde la terapia ocupacional: confluencias con la música”,
recoge una serie de sesiones de un niño con Síndrome de Down en las que se elige
la música como ocupación y plantea la enseñanza y su vivencia, para estimular el
desarrollo del niño. Por medio de esta interacción con la música el niño realiza una
sucesión de funciones en el campo del aprendizaje como la memoria, la percepción
y la asociación, características muy importantes del lenguaje musical, para
enriquecer su percepción y sentidos. En el plan de intervención se han tratado de
aprovechar las cualidades del ritmo y de la música para la maduración del niño
introduciéndolos en el lenguaje musical. Algunos de los apartados trabajados son: la
discriminación auditiva, breves esquemas de repetición, el desarrollo del lenguaje a
través del canto, canciones, entonación, desarrollo del ritmo a través del movimiento
y manejo de instrumentos musicales, entre otros. Para el desarrollo de las
actividades musicales se empleó la observación como instrumento de evaluación a
lo largo de las sesiones, y como conclusión se obtiene que el niño se ha podido
incluir a un nivel básico del lenguaje musical con una aproximación al piano.
Sánchez (2010) en su artículo titulado “método musical para personas con Síndrome
de Down” pretende cubrir las necesidades de motivación hacia la interpretación
musical, trabajando la adaptación del método musical tradicional a un método

III Jornadas de Investigación en Música. LicMus UPTC, julio 10 de 2012


TITULO DEL ARTÍCULO

adaptado a sus capacidades. Para proyectar un método música adaptado, hay que
partir de las cualidades musicales del alumno, centrarse en las competencias de los
sujetos, apoyarse en la adaptación, crear un estado emocional y motivante con el
profesor para crear la empatía necesaria, para ello se realiza el análisis método color
basado en la notación musical con colores en la escala de Do mayor para
instrumentos de teclas o placas. El proceso del método se basa en la acción pasiva
(escuchar); creando una canción que contenga la nota – color que se quiere
interpretar, la acción pasiva (movimiento); convirtiendo la nota – color que se ha
elegido a través de la canción como eje de un movimiento creativo, acción vocal
(cantar); interpretando la canción donde se nombre la nota – color, acción final
(interpretar); el proceso cognitivo apoyado por la sonorización personal del niño

Aptitudes musicales

Vitoria (2005) en su artículo titulado “desarrollo de aptitudes perceptivas en personas


con necesidades educativas especiales” plantea como objetivo inicial del programa
de intervención el destacar la activación de aspectos psicológicos y perceptivos
musicales estableciendo como punto de partida, la identificación del desarrollo de las
aptitudes de percepción auditiva y discriminación sonora. Esta investigación lo
componen un total de 15 individuos, entre ellos diez tienen síndrome de Down
siendo la edad cronológica de 21 años, siete de género femenino y tres del género
masculino. Todas las personas sometidas a este estudio aprenden y ejecutan el
teclado electrónico. Para el desarrollo del programa se tiene en cuenta el sistema
musical Aschero (1995) y su desarrollo metodológico como principal recurso
didáctico. Para evaluar las aptitudes de percepción auditiva se emplea la prueba de
valoración de percepción auditiva de Gotzens y Mario (1999) que tiene como objeto
la valoración de habilidades de la percepción auditiva, esta prueba se distribuye en
dos bloques; la primera discriminación y reconocimiento de ruidos – sonido, la
segunda discriminación y reconocimiento de aspectos relacionados con el lenguaje,
incluyendo apartados tales como reconocimiento y la discriminación auditiva, análisis
y cierre auditivo y rasgos suprasegmentales. Como resultado se obtiene que, ante
estímulos auditivos, las personas con necesidades especiales parecen responder de
forma similar, al resto de población, aunque en las personas con Síndrome de Down
existe un problema al recuperar la información.

III Jornadas de Investigación en Música. LicMus UPTC, julio 10 de 2012


TITULO DEL ARTÍCULO

OBJETIVOS

Para este trabajo se propuso como objetivo observar y registrar el


desempeño de Jorge Luis silva dentro de diferentes estímulos musicales por medio
de canciones para establecer su desempeño rítmico y evidenciar cuales son las
habilidades musicales que puede tener una persona con síndrome de Down.

METODOLOGÍA
Materiales y sujetos

Se diseñaron tres actividades con distintas canciones y música en vivo, para


observar y registrar el desempeño rítmico de Jorge Luis Silva de 26 años de edad
con Síndrome de Down, las canciones que se escogieron estuvieron acorde con los
gustos y preferencias del sujeto.

Procedimiento
A continuación, se muestran las observaciones realizadas teniendo en cuenta los aspectos que se
presentan en la tabla 1.

Actividad Tipo de actividad Desempeño Determinación y Sincronía Descripción general


Rítmico establecimiento
del acento
Tabla 1. Criterios propuestos para la observación

RESULTADOS

TIPO DE ACTIVIDAD

Las actividades que se plantearon para la realización del estudio de caso


fueron la canción Amor Ideal de Aries Vigoth con el acompañamiento de tiple
guitarra y maracas, la canción católica Es María la Blanca Paloma con
acompañamiento de guitarra y voz, y finalmente la canción Egoísmo de Reynaldo
Armas con acompañamiento de guitarra, tiple y maracas. Para la observación de
estas actividades se tuvo en cuenta: desempeño rítmico, determinación y
establecimiento del acento y sincronía, finalizando con una descripción general.
DESEMPEÑO RITMICO

III Jornadas de Investigación en Música. LicMus UPTC, julio 10 de 2012


TITULO DEL ARTÍCULO

Al observar el desempeño rítmico de las tres canciones se evidencia que en


la canción Amor Ideal con acompañamiento de tiple, guitarra y maracas
interpretadas por Jorge Luis, su ejecución rítmica es estable en ciertas secciones,
coordina y reacciona en los tiempos de la canción, pero en otras secciones tiende a
quedarse del tiempo y no lleva un ritmo estable.
En la canción Es María la Blanca Paloma acompañada por guitarra y Jorge
Luis en la voz se observa que no puede pronunciar de manera correcta algunas
palabras, en secciones del tema se le dificulta tener un desempeño rítmico estable al
momento de cantar y llevar el ritmo con las manos, pero en otras secciones lleva un
tiempo estable y es preciso al momento de cantar y marcar el pulso con las palmas.
Finalmente, en la canción Egoísmo con acompañamiento de guitarra, tiple y
maracas el desempeño rítmico de Jorge Luis mejora y es más estable, en pequeñas
secciones tiende a quedarse del tempo real del tema.

DETERMINACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DEL ACENTO

En las tres canciones se observó la misma dificultad al establecer el acento


ya que no es evidenciado y no enfatiza en la intensidad de la marcación al momento
de acompañar las canciones, aunque en las tres actividades es muy preciso en la
finalización de cada tema.

SINCRONÍA

Teniendo en cuenta que la sincronía traduce el ritmo perceptivo a una


ejecución motora correcta se observa que en cada una de las canciones Jorge Luis
es muy acertado y percibe el ritmo ejecutando las maracas y cantando en la mayoría
de las secciones de forma precisa, otro aspecto para tener en cuenta es la precisión
del sujeto al ejecutar el inicio y finalización de cada uno de los temas, es muy
exacto.

DESCRIPCION GENERAL

A nivel general se observa que el sujeto tiene una percepción rítmica


estable, buena ejecución instrumental al momento de tener estímulos sonoros con
música en vivo y disfruta al momento de ser partícipe de un ensamble, aunque hay
III Jornadas de Investigación en Música. LicMus UPTC, julio 10 de 2012
TITULO DEL ARTÍCULO

diversos aspectos por mejorar, se evidencia que Jorge Luis silva puede llegar a
desarrollar habilidades en el lenguaje musical.

Conclusiones

 El sujeto frente a estímulos auditivos manifiesta una respuesta positiva de su


percepción rítmica, determinando que en ciertos pasajes de las canciones
tiene un acercamiento de sincronía rítmica y determinación del acento. Se
observa que Jorge Luis ante estímulos sonoros parece responder de forma
similar al resto de la población.

 Este trabajo permite establecer que el sujeto demuestra funciones como la


memoria, la percepción, asociación y la concentración que son importantes
para el desarrollo del lenguaje musical. Por lo anterior este trabajo se debe
profundizar en mayor medida realizando procesos que permitan esclarecer
las habilidades musicales que se pueden desarrollar en las personas con
Síndrome de Down.

Referencias

III Jornadas de Investigación en Música. LicMus UPTC, julio 10 de 2012


TITULO DEL ARTÍCULO

Erdonzáin, Sabina. 2014. “La Intervención en un Niño con Síndrome de Down, desde la
Terapia Ocupacional: Confluencias con la Música”. Universidad de Zaratoga, Facultad de Ciencias de
la Salud.

Pérez, Cristina. 2010. “Método Musical para Personas con Síndrome de Down” España.

Vitoria, José. 2005. “Desarrollo de Aptitudes Perceptivas Auditivas en Personas con


Necesidades Educativas Especiales”. Revista Electr. de Leeme.

III Jornadas de Investigación en Música. LicMus UPTC, julio 10 de 2012

También podría gustarte