Está en la página 1de 36

LA MÚSICA Y EL

MOVIMIENTO
Luis Ortega Carranza
GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
- MENCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA-
4º CURSO
TRABAJO DE FIN DE GRADO

FACULTAD CIENCIAS DE
LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE
SEVILLA

2014 - 2015
La Música y el Movimiento

Contenido

RESUMEN ..............................................................................................................................3
1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA .........................................................................................5
2. OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR............................................................7
3. METODOLOGÍA.....................................................................................................................9
3.1. El método Dalcroze .......................................................................................................9
3.2. La Expresión Corporal Y El Movimiento. ...................................................................11
3.3. Canción del Estudio: “Acuario” ..................................................................................13
3.4. Búsqueda de errores en los niños para la comprensión de la canción. .........................14
3.5. Actividades a realizar con los alumnos. .......................................................................15
4. Desarrollo del trabajo .............................................................................................................18
4.1. Contextualización del desarrollo del método. .................................................................18
4.1.1. Desarrollo del lugar donde se lleva a cabo el método. ..............................................18
4.1.2. Desarrollo psicomotriz del alumno en el primer ciclo de educación primaria. .........19
4.1.3. Desarrollo de las sesiones del proyecto. ...................................................................21
4.2. Resultados obtenidos. .....................................................................................................25
5. Conclusiones ..........................................................................................................................33
Anexo 1: Tabla de Observación. .............................................................................................35
Bibliografía ................................................................................................................................36
Webgrafía...................................................................................................................................36

2
La Música y el Movimiento

RESUMEN

La educación musical es una asignatura necesaria en el ámbito escolar ya que es


capaz de ayudar a niño a desarrollar su psicomotricidad. El movimiento es otra
herramienta útil en el desarrollo psicomotriz del niño ya que tanto la música como el
movimiento deben de ir unidos e ir trabajando ambos conceptos a la vez. Pero en la
educación pública de España nos encontramos que en la etapa de educación infantil no
se imparte esta asignatura. Este proyecto muestra como en el primer ciclo de educación
primaria nos podemos encontrar con problemas en el ritmo y parte del alumnado no es
capaz de moverse por un espacio a un ritmo más rápido o más lento según el compás de
la canción.

Por este motivo, el proyecto se desarrolló mediante una serie de actividades para
que el niño sea capaz de moverse por el espacio con los diferentes ritmos de una
canción, en este caso se ha utilizado en el estudio la pieza musical “Acuario” (Carnaval
de los Animales) de Camille Saint-Saens. Esta canción tiene unos compases más
rápidos y más lentos y en la cual va variando la duración de los mismos y ayudando así
a que el niño pueda identificar los diferentes ritmos.

Para la elaboración de las actividades que se llevaron a cabo con los niños en un
centro educativo, se utilizó el método de Jacques Dalcroze, donde este autor habla de la
música y el ritmo en los niños desde edades infantiles.

Al final, se ha conseguido que los niños que participaron en el estudio y han


seguido las cuatro sesiones en las que se ha desarrollado la metodología, hayan
conseguido mejorar en sus errores iniciales llegando incluso algunos de ellos a
reconocer por sí mismo otros ritmos en otras canciones que escucharon posteriormente

Palabras claves: Educación musical, Psicomotricidad, Ritmo y Jacques Dalcroze.

3
La Música y el Movimiento

Abstract

Music education is a required subject in schools because it is able to help


children develop their motor skills. Coordination is a useful tool in the psychomotor
development of child as both music and movement must go together and go to work two
concepts at once. But in the public education system in Spain we find that in the early
childhood education this subject is not taught. This project shows that in the first cycle
of primary education we can find coordination problems and some of the students are
not able to move around a space at a faster or slower according to the beat rhythm of a
song.

For this reason, this project was developed through a series of activities for the
child to be able to move through space on the different rhythms of a song, this study has
used the track "Aquarius" (Carnival Animals) by Camille Saint-Saens. This song has
fast and slow tempos which is varies in the length thereof and helping the child to
identify different rhythms.

Jacques Dalcroze method, is a study where the author speaks about music and
rhythm in children from an infant age, it was used in the preparation of the activities
carried out with children in an educational center.

In the end, it was determined that the children who participated in the study
and followed the four sessions that have used the methodology, have managed to
improve on their initial mistakes some of them going so far as to recognize themselves
other rhythms in other subsequently heard songs

Keywords: Musical Education, Psychomotor, Rhythm and Jacques Dalcroze.

4
La Música y el Movimiento

1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

La música y el movimiento tienen una gran importancia ya que ayudan al


desarrollo motriz del niño en las primeras edades de la educación primaria. Por ese
motivo, la problemática que presento es debido al gran número de niños y niñas de
educación primaria no llegan a conocer el sentido del ritmo o no lo llegan a expresar por
si mismo, incluso adaptado a su edad, los diferentes tipos de canciones. Esto es debido a
que en educación infantil en los centros públicos de Educación Infantil y Primaria de
España no se imparte la asignatura de Educación Musical.

Pero, ¿cómo me surgió el problema? Debido a mi trabajo por las tardes, en un


taller de teatro desarrollando un taller de expresión corporal e improvisación me surgió
el problema, el cual me llevó a reflexionar y a buscar el por qué de dicho problema, ya
que al poner diferentes tipos de canciones a los alumnos de 6 y 7 años, equivalente a la
etapa del primer ciclo de educación primaria, es decir 1º de primaria, no eran capaces de
diferenciar y de realizar movimientos lentos o rápidos por el espacio según el ritmo de
la canción que escuchaban. Las canciones que sonaban eran bandas sonoras de películas
conocidas y que previamente habían escuchado en diferentes medios audiovisuales.

Este tipo de ejercicio lo volví a realizar varias veces más con los mismos
alumnos, ya que podían ser que otros factores fueran la causa que no se consiguieran los
resultados o la realización del ejercicio correctamente. Por eso, probé a realizar de
nuevo la actividad pero esta vez, debían de realizar con los brazos en el sitio donde se
encontraban, el movimiento rápido o lento según el ritmo de la canción, pero obtuve el
mismo resultado en muchos de ellos.

Los principales problemas que encontraba, era la falta de coordinación para


cambiar los movimientos de rápidos a lentos y viceversa, también el no poder haber
desarrollado previamente en edades anteriores el odio musical, además la no
comprensión de la canción que escuchaban y la dificultad psicomotriz para saber
expresar con el cuerpo el ritmo de la música escuchada en cada momento.

5
La Música y el Movimiento

Otro motivo que me llamo la atención, es ver que los niños y niñas no son
capaces de regular sus reacciones nerviosas y llegar a controlar su cuerpo en situaciones
donde la canción era con un ritmo más lento, es decir no saber controlar su propio
sistema nervioso en los cambios de ritmo con el cuerpo. Este fue uno de los principales
motivos por el cual quise investigar y buscar una propuesta a través de una metodología
ante esta problemática que presento.

Por todo esto, quise desarrollar y llevar a cabo una metodología sobre la música
y el movimiento centrado en el ámbito de la expresión corporal, donde se engloben
ambas disciplinas y así para poder ver cuál es el motivo de ello y la forma para poder
corregirlo, mejorarlo o llegar incluso a cambiar ese error para que se realice
correctamente sin la ayuda de otra persona y sepa interpretar el ritmo adaptado a la edad
del niño o niña por si mismo, creando en el niño una capacidad psicomotriz buena de
comprensión musical y que sepa extrapolar a su vida cotidiana .

Por consiguiente, con este proyecto y esta propuesta metodológica quiero llegar
a conocer como a través de unas actividades de orientación siguiendo el método de
Jacques Dalcroze y un método sobre el movimiento dentro del campo de la expresión
corporal el individuo consigue la compresión necesario del ritmo y cómo ese método se
puede llegar a realizar en educación primaria adaptándolo al primer ciclo de primaria e
incluyendo varias aportación del área de expresión corporal los movimiento lentos o
rápidos trabajándose desde la asignatura de educación física. Se realizará un estudio
donde veremos cómo varios niños con ciertos problemas para la coordinación y
comprensión del ritmo, tanto individual como en pareja, son capaces de llegar a
entender con 6 años de edad, sin haber tenido contacto con la educación musical
anteriormente en educación infantil, el ritmo y como la música que escuchamos influye
en nuestro movimiento.

6
La Música y el Movimiento

2. OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR.

Los objetivos que se pretenden alcanzar son, principalmente, cambiar el posible


error o los posibles errores o/e incluso la falta de conocimientos en los alumnos para
saber diferenciar los diferentes tipos de ritmos básicos adaptados a su edad , es decir que
sean capaces de identificar un compás rápido o un compás lento de una canción.

Otro objetivo es, mediante el método de Jacques Dalcroze, transformar esos


errores, que se presente en cada alumno, en que sean capaces de alcanzar por ellos
mismos la comprensión de los compases propuestos y de otros, si es posible, o mejorar
lo máximo posible esa comprensión de la canción de estudio, llegando incluso a que
sean ellos mismos capaces de coordinar los movimientos lentos y rápidos según el ritmo
de canción usando los diferentes ejercicios que se les ha propuesto con la metodología a
seguir para poder alcanzarlos.

El último objetivo es hacer ver la importancia que tiene la educación musical en


la formación de un niño y cómo ésta mejora el desarrollo cognitivo del niño. Por ello, se
debe de trabajar desde educación infantil la música en los colegios. Pero nos
encontramos actualmente con una nueva ley educativa que se está implantando en la
enseñanza española, empezando la misma por la educación primaria, la LOMCE (ley
orgánica de mejora de la calidad educativa) donde se disminuyen las horas de educación
musical de los centros educativos en la etapa de educación primaria llegando con ello a
provocar que disminuya la capacidad creativa y no se desarrolle en el niño un
pensamiento y un desarrollo cognitivo musical adecuado a sus necesidades, es decir
que no sea capaz de saber analizar una canción o si el ritmo de la canción va más rápido
o más lento según suene o si los compases son de un tipo u otro o las diferentes notas
musicales y sus valores, etc. Y para adquirir todo eso, los niños deben de inscribirse en
actividades extraescolares en centros especializados como son los conservatorios de
música o lugares concertados para adquirir dichos conocimientos en música. Por ello,
este objetivo se debe de ver con los resultados y hacer ver la importancia que tiene la
música en la educación dentro de los centros escolares públicos, incluyendo dicha área

7
La Música y el Movimiento

en cualquier ley educativa que se cree o se modifique y siendo necesaria desde las
etapas educativas más bajas como es la educación infantil, al igual que se incluye otras
áreas en dicha etapa como son una lengua extranjera o el área de religión.

En resumen, los objetivos que el proyecto debe alcanzar es crear una


concienciación de la necesidad de la educación musical en la educación. También de
cómo a través de una metodología, se puede modificar el movimiento de rápido a lento
y viceversa y la comprensión de una canción en los niños y niñas de 6 y 7 años y cómo
a través de unas actividades sean esos niños capaces de comprender ellos solos el ritmo
mejorando así del mismo modo la psicomotricidad. Con todo esto se trabaja el esquema
corporal del niño al igual que la música con lo que buscamos enlazar las áreas de
educación física y de educación musical de forma conjunta y ayudándose ambas para
conseguir unos objetivos comunes como es el desarrollo creativo en los niños.

8
La Música y el Movimiento

3. METODOLOGÍA.

La metodología que se va a llevar a cabo es una metodología de acción la cual es


la que voy a seguir para alcanzar los objetivos a alcanzar teniendo en cuenta el método
de Jaques Dalcroze sobre la euritmia, el solfeo y la improvisación, ya que como
Dalcroze comentaba en su método, se pueden enseñar conceptos musicales a través de
la misma música llegando a regular con ella las reacciones nerviosas y afinar la
sensibilidad entre unos y otros.

La metodología de investigación-acción Participativa o IAP es un método de


estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para
mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los
propios colectivos a investigar. Así, se trata de que los grupos de población o colectivos
a investigar pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la investigación,
controlando e interactuando a lo largo del proceso investigador (diseño, fases,
evolución, acciones, propuestas,...), y necesitando una implicación y convivencia del
personal técnico investigador en la comunidad a estudiar.

3.1. El método Dalcroze

Émile-Jacques Dalcroze, pedagogo y compositor suizo, se oponía a la


ejercitación mecánica del aprendizaje de la música por lo que ideó un método que
consiste en una serie de actividades para la educación del oído y para el desarrollo de la
percepción del ritmo a través del movimiento.

El método Dalcroze tiene como metas principales el desarrollo del oído interno,
así como el establecimiento de una relación consciente entre mente y cuerpo para
ejercer control durante la actividad musical y hacer una transferencia hacia la ejecución
de un instrumento, el quehacer musical en general y en la vida misma.

9
La Música y el Movimiento

Con este propósito hacía marcar el compás con los brazos y dar pasos de
acuerdo con el valor de las notas, mientras él improvisaba en el piano. Llegó a una
conclusión: el cuerpo humano por su capacidad para el movimiento rítmico, traduce el
ritmo en movimiento y de esta manera puede identificarse con los sonidos musicales y
experimentarlos intrínsecamente. De esta forma, Dalcroze consiguió que sus alumnos
realizaran los acentos, pausas, aceleraciones, lentitudes, contrastes rítmicos, etc. Al
principio se improvisaba, para luego pasar al análisis teórico.

El principal objetivo es que este método fuera utilizado en los jardines de


infancia y en las escuelas elementales de música, además fue aprobado por médicos y
psicólogos. Fue aplicado también para niños neuróticos y retardados así como débiles
mentales. Por tanto, mi objetivo es, que ya que no se trabaja en educación infantil, cómo
se puede trabajar en educación primaria y como poder ayudar a esos alumnos y alumnas
a que lleguen a alcanzar el objetivo de comprender y saber desarrollar con su propio
cuerpo el ritmo de una canción.

Los principios básicos del método Dalcroze son:

1. Todo ritmo es movimiento.


2. Todo movimiento es material.
3. Todo movimiento tiene necesidad de espacio y tiempo.
4. Los movimientos de los niños son físicos e inconscientes.
5. La experiencia física es la que forma la conciencia.
6. La regulación de los movimientos desarrolla la mentalidad rítmica.

La rítmica es una disciplina muscular importante para Dalcroze. El niño que ha


sido formado en ella, es capaz de realizar la organización rítmica de cualquier trozo
musical. No se trata de “gimnasia rítmica” sino de una formación musical de base que
permita la adquisición de todos los elementos de la música. Pretende, igualmente, la
percepción del sentido auditivo y la posterior expresión corporal de los percibido (el
ritmo de cualquier canción escuchada es traducido por su cuerpo instintivamente en
gestos y movimientos).

10
La Música y el Movimiento

Jacques Dalcroze trabaja la Euritmia que es el descubrimiento de las leyes que


gobiernan el espacio, el tiempo y la energía. Es la recreación de una unidad personal
respondiendo a ambos deseos de libertad y estructura. Su originalidad se encuentra en
que conceptos básicos que han sido adquiridos a través de un proceso intelectual o
técnico, ahora son transmitidos por el cuerpo a través del movimiento. La Euritmia es
una forma de educación en la música como un todo y de una forma multidimensional
que transforma a fondo la vida de la persona. Un ejemplo puede ser como a través de
golpes en una mesa el niño va dando pasos por el espacio a una acelerando o
disminuyendo según marque el ritmo.

Jacques para vencer las dificultades que ofrecía la respuesta corporal creó una
serie de ejercicios de aflojamiento y de independencia para las extremidades, el tronco y
la cabeza a fin de que sus alumnos pudieran moverse con toda libertad. También creó
una serie de ejercicios de desinhibición, concentración y espontaneidad, que les
permitían reaccionar inmediatamente a una señal musical dada.

3.2. La Expresión Corporal Y El Movimiento.

La Expresión Corporal es una actividad en la que educadores de todos los


niveles de enseñanza quieren iniciar o profundizar sus conocimientos, hace varios años
que imparto cursos de formación y veo el interés que tienen en incorporarla en su labor
educativa.

La Expresión Corporal es la forma más antigua de comunicación entre los seres


humanos, anterior al lenguaje escrito y hablado. Es el medio para expresar sensaciones,
sentimientos, emociones y pensamientos. De esta forma, el cuerpo se convierte en un
instrumento irreemplazable de expresión humana que permite ponerse en contacto con
el medio y con los demás.

11
La Música y el Movimiento

Una de las técnicas que más utilizo es la sensopercepción, tal como la concebía
Patricia Stokoe. Esta técnica parte del redescubrimiento de los sentidos kinestésico,
visual, auditivo, térmico y olfativo, para buscar una actitud consciente y sensible hacia
uno mismo. Así se encuentra un lenguaje corporal propio con el cual sentir, expresar y
comunicar de una manera integrada, auténtica y creadora.

La Expresión Corporal busca el desarrollo de la imaginación, el placer por el


juego, la improvisación, la espontaneidad y la creatividad. El resultado es un
enriquecimiento de las actividades cotidianas y del crecimiento personal. Además,
enseña a encontrar modalidades de comunicación más profundas e íntegras, lo que
repercute en el encuentro con los demás. La Expresión Corporal ayuda a descubrir los
mecanismos de funcionamiento de los distintos grupos humanos: equipos de trabajo,
alumnos de clase, etcétera.

No basta sólo con entender qué es la Expresión Corporal y cuáles son sus
fundamentos teóricos: hay que experimentarla. A través de la propia experiencia, los
docentes estarán preparados para que sus alumnos descubran, también a nivel vivencial,
las posibilidades de la Expresión Corporal. Por ello es importante que los aspectos
conceptuales sean complementados y reforzados a través de ejercicios prácticos.
Después de asimilar tanto la teoría como la práctica, los docentes pueden afrontar sus
propias clases con tranquilidad, seguridad, y creatividad, ya que conocerán de antemano
los distintos momentos por los que podrán pasar los alumnos y sabrán cómo dirigirlos.

La expresión del cuerpo puede ayudar a agudizar la sensibilidad del docente ante
la diversidad que presentan sus alumnos y colaborar a que se formen una imagen
ajustada de sí mismos. Además, el docente tendrá en sus manos valiosas herramientas
para desarrollar actividades de manera autónoma y equilibrada.

Incluso, le ayuda a actuar como facilitador del desarrollo y los procesos


personales de sus alumnos.

12
La Música y el Movimiento

Se sabe que durante los primeros años del niño, su motricidad necesita
desarrollarse. A través de la Expresión Corporal, se puede dar cauce a la espontaneidad
y a la tendencia natural al movimiento propio de esta edad. Amplía y enriquece el
lenguaje corporal de los niños, fomentando la concienciación y expresión de sus
sentimientos.

3.3. Canción del Estudio: “Acuario”

La canción del estudio es “Acuario” (Carnaval de los Animales), obra musical de


Camille Saint-Saens.

Saints- Saens consideraba una incorrección que esta gran fantasía zoológica para
dos pianos y orquesta se interpretara en público porque, según él, ponía en ridículo a los
compañeros de profesión. Después de un par de pases privados, (su estreno fue en París
un Martes de Carnaval de 1886) prohibió su interpretación hasta después de su muerte.

¿Quién iba a decir entonces que aquella grotesca y satírica colección de animales
zoo-musicales iba a ser la obra que le daría la fama mundial a este compositor? Esta
broma es considerada modelo de ingenio como es en “Fósiles”, orquestación “Acuario”,
melodía con “El cisne”, humor “Gallinas, Tortugas, Canguros y Asnos” y gamberrada
con “Pianistas”. Y lo que es más importante, nunca te cansas de escucharla porque es
una pequeña joya, una gran obra maestra.

Debido a esto decidí utilizar la canción de Acuario ya que se combina la orquesta y


usa diferentes instrumentos que son capaces de diferenciarse con claridad de forma que
tenga un ritmo o compás más rápido o más lento más fácil de identificar en cada
momento ayudando a la comprensión rítmica de la misma llegando a suponerle al niño
una ayuda para solventar los problemas que presente. Esta canción es conocida por los
niños y niñas ya que ha sido banda sonora en películas infantiles y juveniles como “La
Bella y la Bestia” de Walt Disney y Harry Potter de “J. L. Rowling”.

13
La Música y el Movimiento

3.4. Búsqueda de errores en los niños para la comprensión de la canción.

Para conocer previamente los errores o comportamientos erróneos que los


alumnos a estudiar comenten a la hora de interpretar una canción realizaré una tabla de
observación con seis ítems donde me ayudará a conocer los errores en determinados
aspectos. En los ítems observaré como el alumno trabaja la psicomotridad, donde se
incluye la música y el movimiento, añadiendo también la coordinación con otro
compañero o compañera. Cada ítems estará valorado individualmente a cada alumno
teniendo en cuenta la coordinación, si lo realiza correctamente o no los movimientos
propuestos o si son capaces de comprender la canción correctamente.

Según Estrada (2012), la observación y por tanto la tabla de observación es una


fuente de información práctica que no solo nos proporciona a los docentes en formación
ideas y sugerencias para una enseñanza efectiva y adecuada a las características de un
contexto educativo particular sino que también puede suscitar entre nosotros reflexión
sobre nuestro desarrollo profesional y sobre nuestro rol en la enseñanza y en la
sociedad. El poder observar nos ayuda a conocer nuevas técnicas y estrategias, a valorar
las propias, a considerar ideas y recursos y a entender nuestras fortalezas y debilidades.
Esta práctica constituye una parte importante de aprender a enseñar, pues nos brinda la
oportunidad de ver profesores de la vida real en situaciones de la propia vida real y su
forma de enfrentar situaciones impredecibles y variables que intervienen en el
aprendizaje y enseñanza y que son imposibles de visualizar con antelación. La utilidad
de la observación en la investigación de realidades y “problemáticas” en el contexto
educativo es sin duda alguna otro aspecto destacable en su abanico de ventajas y
posibilidades. La investigación, apoyada en la observación y otras técnicas de
recolección de información, puede ser de gran beneficio para el docente al momento de
comprender la naturaleza de sus interacciones con los estudiantes, de entender las
reacciones y comportamientos de los mismos y de analizar y evaluar su propia práctica
desde una perspectiva crítica y de esta forma generar cambios que conlleven a su
crecimiento personal y profesional.

Los ítems de la tabla de observación son los siguientes:

14
La Música y el Movimiento

1. “Escuchar una canción y realizar preguntas sobre ella”. Con este ítem
pretendemos ver la comprensión auditiva de los alumnos y llegar a conocer si son
capaces de diferenciar los dos tipos de ritmos que tienen. Los alumnos sentados en el
suelo y los ojos cerrados escucharan dos veces la canción y así escuchen los cambios de
ritmos antes de realizar cualquier movimiento.

2. “Realizar movimientos con los brazos según el ritmo de la música que se


escucha”. Los alumnos y alumnas demostraran la compresión de los ritmos rápidos o
lentos mediante los brazos viendo así también la coordinación de los movimientos de
los brazos.

3. “Desplazamientos por el espacio con las piernas a mayor o menor velocidad


según la música que se escuche”. Buscamos ver la comprensión musical de la canción
y como son capaces de andar más rápido o más lento según el ritmo de la canción.

4. “Expresar con el cuerpo el sentimiento que le exprese la canción”. Similar a


lo anterior pero esta vez incluyendo el esquema corporal del cuerpo entero para ver
también la coordinación general del individuo objeto de investigación y del cambio a
realizar.

5. “Representar por mímica la canción”. Con este ítem buscamos la


imaginación y como son capaces los alumnos y alumnas de regular su propio
movimiento en cada momento de la canción según el ritmo de la misma. También ayuda
a incorporar de forma general los ítems o actividades que se ha realizado anteriormente.

6. “Bailar con un compañero a la velocidad que marca el ritmo de la


canción”. Buscaremos los errores a la hora de realizar los movimientos anteriores pero
esta vez en pareja, es decir con otro compañero o compañera agarrados de la mano. En
este ítem destacara principalmente la coordinación de cada individuo y el desarrollo de
esa coordinación en pequeño grupo.

3.5. Actividades a realizar con los alumnos.

La metodología que se llevará a cabo es a través de varias actividades, siguiendo el


método de Jacques Dalcroze, una vez conocidos los resultados previos anteriormente de

15
La Música y el Movimiento

cada alumno y alumna de estudio mediante los seis ítems del cuestionario inicial y la
canción seleccionada para llevar a cabo el método.

Las actividades que se llevarán a cabo para mejorar esos errores que se produzcan y
que se han conocido anteriormente con el cuestionario inicial son las siguientes:

 En primer lugar, se realizará la actividad donde el profesor sin atención a la


canción del ritmo regula los movimientos rápidos o lentos con el volumen de la
radio. Si sube el volumen de la canción los movimientos van en aumento. Si se
empieza a disminuir los movimientos van cada vez más lentos. Con esto
conseguiremos que sepan coordinar en un primer momento los movimientos
lentos y rápidos sin tener en cuenta el ritmo de la canción facilitando así para
que lleguen a automatizar los cambios de velocidades en el esquema corporal y
mejorando así su psicomotricidad y motricidad.

 En segundo lugar, la base de los ejercicios son los desplazamientos a distintas


velocidades (caminar, correr, saltar…) También hay movimientos de todas las
partes del cuerpo como los brazos: nunca movimientos blandos o sin gracia...
Deben implicar energía, precisión y voluntad artística. Este tipo de ejercicios
van precedidos de un calentamiento previo. Son comunes los ejercicios en los
que los brazos marcan los tiempos del compás. Por ejemplo:

1. Las negras se marcan con pasos.

2. Las corcheas con pasos más rápidos.

3. Las blancas con un paso y una flexión de rodilla (porque tienen dos
tiempos).

4. El silencio se hará sentir relacionándolo con la interrupción de las


marchas con ausencia de sonido y donde el alumno o alumna no podrá
realizar ningún movimiento. El silencio mejora a que el alumno pueda
retomar el aliento y sepa volver a retomar el ritmo de la canción.
También ayuda por si se origina en el alumno o alumna algún momento
de pérdida de la comprensión de la canción.

16
La Música y el Movimiento

La posición de partida para estos ejercicios es la siguiente: muy estirados, con


los brazos hacia arriba y las palmas de las manos hacia delante, con el pie que va a dar
el primer paso estirado hacia atrás. Esto es muy importante, ya que implica una
preparación para el ejercicio. Es necesario que en el momento de la posición inicial se
calcule la energía que se necesita para cada movimiento. Pensemos en los músicos que
deben prepararse para tocar una pieza: igual que en la rítmica, sería muy bueno que
hiciesen un pequeño calentamiento y que antes de tocar se tomasen su tiempo para
pensar el pulso que van a llevar, el carácter que quieren imprimir a la pieza... es decir,
tener una buena posición de partida.

En la rítmica también es muy importante el espacio y su utilización. Los


ejercicios se realizan siempre al ritmo de una música: puede ser grabada como es en este
caso. Los alumnos deben reaccionar ante cambios de música o ritmos (por ejemplo, los
desplazamientos o movimientos del cuerpo cambien de dirección o de velocidad).

Respecto al trato a los alumnos, es importante crear un clima de confianza y


seguridad, que favorezca la expresión y la creatividad. Cada alumno debe sentirse
importante y ha de tener su espacio: hay que conocer los nombres de todos y emplearlos
con frecuencia. Hay que evitar las conductas represivas: no resaltar que algo se hace
mal. Es muy difícil aprovechar este tipo de clases si los alumnos se sienten cohibidos o
juzgados. Con el trabajo en pequeño grupo, los propios alumnos se irán adaptando a los
demás en la medida de sus posibilidades.

En conclusión, la metodología ayuda a los alumnos y alumnas a mejorar su


comprensión musical y como a través del cuerpo se puede marcar los ritmos de una
canción y también que gracias al mismo nos facilita la comprensión musical.

17
La Música y el Movimiento

4. Desarrollo del trabajo

El desarrollo del trabajo se estructura en dos partes:

- Contextualización del desarrollo del método. La primera parte constará de las


actividades realizadas, a los cursos que ha ido enfocado el estudio y la forma de
trabajo que se ha llevado a cabo para el desarrollo del mismo.
- Resultados del método. La segunda parte contendrá los resultados obtenidos, las
pruebas llevadas a cabo y algunas variantes sufridas en algunas actividades.
También aparecerá las actividades que se han mandado a cada para seguir
reforzando el movimientos corporal y la comprensión musical.

4.1. Contextualización del desarrollo del método.

4.1.1. Desarrollo del lugar donde se lleva a cabo el método.

La música y el movimiento tienen una gran importancia en el desarrollo motriz


del niño en las primeras edades de la educación primaria. Una vez planteada la
metodología a seguir durante el desarrollo del trabajo y como se puede conseguir la
mejora en los alumnos y alumnas que presentan algún problema en la música y el
movimiento, se lleva a cabo la puesta en práctica de la misma. Ésta se ha realizado
directamente en un centro público de educación infantil y primaria llamado “Purísima
Concepción”. El centro educativo se encuentra en la localidad de La Algaba, población
de la provincia de Sevilla. La Algaba es una comarca de la Vega del Guadalquivir,
extendiéndose sobre su margen. Dicha localidad recoge a una población de 16.029
habitantes, de los cuales 609 son extranjeros. El centro es uno de los tres centros
educativos de la localidad. Dicho centro se encuentra en la periferia debido a una nueva
localización del mismo. Los alumnos del centro son de las zonas de alrededor del
centro, tanto del mismo barrio como de otros barrios próximos. El nivel
socioeconómico del barrio y de los alumnos con sus familiares es medio ya que es un
barrio trabajador con casas en la mayor parte de los aledaños del centro educativo.
Viven familias nucleares mayoritariamente; el nivel cultural se percibe medio-bajo
aunque hay un elevado número de padres de alumnos separados o divorciados.

18
La Música y el Movimiento

El grupo-clase o alumnado al que va dirigido el proyecto está formado por un


total de 30 alumnos que serán divididos en dos grupos de 15 alumnos. Esta división es a
causa y explicada en la metodología, a que 15 alumnos recibirán la metodología durante
un periodo de 6 días siguiendo la metodología propuesta y otros 15 alumnos no llevarán
a cabo dicha metodología para así poder realizar una conclusión donde se comparen los
resultados y ver si es efectiva la metodología que se ha propuesto. Las edades de los
alumnos elegidos comprenden desde los 6 a los 7 años de edad pertenecientes al primer
ciclo de primaria, es decir de los cursos de 1º y 2º de primaria. La distribución de niños
por sus respectivos sexos es de 18 niñas y 12 niños ya que en este ciclo hay una mayor
población femenina a masculina. En las divisiones primeras realizadas están por igual el
número de niños y niñas.

El estudio se realizó en un pabellón del centro educativo denominado gimnasio


donde disponía de un lugar amplio y un equipo de música donde poder escuchar la
canción y poder realizar las diferentes actividades que se llevarán a cabo. El estudio se
realizó en horario del recreo que tenía una duración de media hora (de 12:00 horas a
12:30 horas) ya que no disponía de otras horas libres dicho pabellón y debido a que
utilizaba a alumnos de varios cursos. Este pabellón dispone de buena acústica y aislaba
el sonido del patio del recreo ya que a esa hora los alumnos de primaria estaban en el
patio del colegio ya que es el desayuno.

4.1.2. Desarrollo psicomotriz del alumno en el primer ciclo de educación primaria.

Los alumnos en su etapa de seis a siete años de edad tienen un desarrollo


psicomotriz diferente a etapas anteriores tanto a nivel auditivo musical como motriz en
relación al movimiento.

En el desarrollo auditivo musical los alumnos del primer ciclo, es decir en


edades comprendidas entre 6 y 7 años los niños y niñas continúan desarrollando
habilidades psicomotrices a la vez que progresa en el sentido tonal, siendo capaz de
discriminar:

19
La Música y el Movimiento

- Variantes en modelos rítmicos y melódicos y,


- Similitud o diferencia de patrones melódicos o rítmicos sencillos.

A los cinco años los niños elaboran los “primeros borradores” de canciones es
decir, dotan de contenido y perfeccionan los esbozos o contornos de las canciones de
etapas anteriores, pertenecientes a la educación infantil o primera infancia, mediante la
adquisición del pulso subyacente en el ritmo de la canción, la mayor estabilidad tonal y
la reproducción más exacta de contornos e intervalos. Esta mayor precisión de los
elementos musicales es denominada mapeo digital por algunos investigadores, en
contrapartida al mapeo topológico de los primeros borradores de edades más tempranas
(Hargreaves, 2002: 91).

Todo este proceso concluye en la consolidación del sentimiento tonal y la


construcción de melodías en torno a los ejes jerárquicos fundamentales: tónica,
dominante y subdominante.

De los seis a los siete años, el niño progresa en el canto afinado percibiendo
mejor la música tonal que la atonal.

Según Lacarcel (1990: 433-434), las características auditivo sensoriales de la


música actúan sobre diferentes partes del cerebro en los niños y niñas de manera que:

- La audición eminentemente rítmica (sensorial) se localiza en el nivel bulbar,


lugar del que parten las acciones motrices y dinámicas.
- La audición eminentemente melódica (afectiva), se localiza a nivel diencefálico,
lugar del que parten las emociones y sentimientos.
- La audición en la que prima la complejidad armónica, pone en juego el nivel de
la corteza del cerebro, requiriendo una actividad intelectual más intensa y por
tanto, posterior en el tiempo.

20
La Música y el Movimiento

Por tanto el niño con la edad avanza:

1.- Desde los contornos melódicos y alturas de sonidos imprecisos hasta la


reproducción exacta de escalas tonales.

2.- Desde los intervalos conjuntos a intervalos amplios, con o sin sonidos
intermedios de relleno.

A nivel motriz, los seis años marcan un periodo de grandes logros físicos y
motrices. El niño de esa edad es capaz de seguir el ritmo de la música, de cambiar de
dirección en el movimiento que realiza y de alternar rápidamente el tipo de actividad
física sin perder comba. También mejora su rendimiento en las actividades que exigen
mayor concentración y atención.

Es ahora más lento y en ocasiones hasta torpe, pero maneja y trata de utilizar las
herramientas y materiales. Es capaz de ejecutar siguiendo un ritmo, movimientos
rápidos y lentos. También de alterar conscientemente el tipo de movimiento.

En general este es desarrollo psicomotriz del niño en la etapa del primer ciclo
siempre y cuando se haya trabajado anteriormente otras capacidades previas en etapas
anteriores. Si se carece de algunas surgirán problemas en esta etapa como veremos en
los resultados obtenidos en el estudio de los alumnos.

4.1.3. Desarrollo de las sesiones del proyecto.

Para llevar a cabo el proyecto he realizado cuatro sesiones de una duración de 20


minutos aproximadamente. Con estas cuatro sesiones los alumnos ha podido realizar
actividades que les ha ayudado para mejorar y saber comprender el ritmo de la canción.

Estas sesiones se han estructurado de la siguiente manera:

21
La Música y el Movimiento

SESIÓN 1 Nº de alumnos: 30

Objetivo de la sesión: Materiales:


- Conocer los conocimientos previos de los - Equipo de música.
alumnos. - Gimnasio.

Actividad Tabla de Observación: Los alumnos realizaran por parejas los


diferentes ítems de la tabla de observación (ver anexo 1).

En esta primera sesión se pretende buscar los errores que realizan los alumnos.
Se realiza a los treinta alumnos del estudio para luego dividir al alumnado en dos grupos
de quince y realizar con uno de ellos la metodología y sesiones propuestas y con el otro
grupo no. El que realiza el estudio, en este caso yo, mediante una tabla de observación
con cinco ítems he realizado una serie de mini actividades a los alumnos para anotar en
la tabla de observación los principales errores y mejorarlos posteriormente y al final en
la última sesión volver a realizarlos y comparar los resultados de la primera a la ultima
sesión.

SESIÓN 2 Nº de alumnos: 15
Objetivos de la sesión: Materiales:
- Comprender los cambios de ritmo de la - Equipo de música.
canción. - Gimnasio.
- Familiarizarse con los ritmos de la canción.

Actividad ¡Muévete!: Los alumnos se tienen que mover por el espacio


según marque el volumen de la música. Si el volumen es más
alto los alumnos deben de ir más rápidos en el movimiento. Si
el volumen es bajo los alumnos deben de ir moviéndose de
manera lenta.

22
La Música y el Movimiento

En esta segunda sesión se pretende que el alumno sea capaz de comprender los
cambios de ritmo sin prestar en un primer momento los ritmos de la canción para así
coordinar los movimientos lentos y rápidos. Posteriormente, no varía el volumen y sea
capaz el alumno el mismo identificar donde el ritmo es rápido y deben de realizar el
movimiento más rápido y donde el ritmo es más lento y realizar el movimiento lento
siguiendo la canción.

SESIÓN 3 Nº de alumnos: 15
Objetivo de la sesión: Materiales:
- Conocer los compases de la canción. - Equipo de música.
- Conocer la rítmica o euritmia - Gimnasio.
- Familiarizarse con los ritmos de la canción.

Actividades ¿Te suena?: Los alumnos deberán de moverse por el espacio


según los golpes que el maestro de en la mesa (nota negra).
Variantes:
- Cada dos golpes un paso. (Nota Blanca).
- Pausas con los silencios (Silencios).
- Golpes rápidos (Nota corchea).

Brazos locos: con la canción de “Acuario” sonando los


alumnos mueven los brazos según los ritmos de la canción
rápidos o lentos haciendo hincapié en la parte de la canción
donde los cambios de ritmos son más rápidos en cambiar.

En esta tercera sesión buscamos que los alumnos conozcan los compases y sus
respectivos tiempos musicales como son las notas negras, blancas, corcheas y silencios.
Las conocen de forma rápida y básica ya que su nivel de aprendizaje musical es muy
escaso. También se trabaja lo conocido por el método Dalcroze, la euritmia. Por último
trabajamos el movimiento motriz de los brazos siguiendo los ritmos de la canción una

23
La Música y el Movimiento

vez que hemos conocido los diferentes tiempos musicales en la actividad de “¿Te
suena?”.

SESIÓN 4 Nº de alumnos: 15
Objetivos de la sesión: Materiales:
- Comprender los cambios de ritmo de la - Equipo de música.
canción. - Gimnasio.
- Realizar movimientos acordes con la
música que escuchan.
- Trabajar la coordinación en pareja.
- Familiarizarse con los ritmos de la canción.

Actividades “Interpreta”: los alumnos mediante mímica y en grupos de 5


personas deben de realizar mímica realizándola de forma
rápida o lenta según el ritmo de la canción.

“Bailar pegados no es bailar”: por parejas los alumnos deben


de bailar agarrados distribuyéndose por el espacio de forma
rápida o lenta según el ritmo de la canción.

En esta cuarta sesión y ultima previa al análisis final, los alumnos deben de estar
totalmente o casi familiarizados con la canción y por este motivo buscamos que en esta
sesión, más concretamente en la primera actividad “interpreta”, realicen mímica y
desarrollen toda la psicomotricidad que ellos tienen pero de forma rápida o lenta según
vaya marcando la música de “Acuario”.

En la segunda actividad “bailar pegados no es bailar” los alumnos por parejas


deben de coordinarse para bailar al ritmo de la canción. Con esta actividad trabajamos la
actuación cooperativa de los alumnos ayudándose unos a otros para realizar
correctamente el baile. Aclarar que el baile es libre realizando movimientos de brazos y
piernas como ellos quieran pero con la condición de hacer esos movimientos según el

24
La Música y el Movimiento

ritmo de la música y poniendo el practica todos los conocimientos adquiridos en


sesiones anteriores.

Una vez realizamos las cuatro sesiones, volvemos a realizar la última sesión de
evaluación donde volveremos a realizar de nuevo la tabla de observación del anexo 1
pero esta vez y como se realizó en la primera sesión a los treinta alumnos del estudio,
los 15 que han realizado las tres sesiones siguientes a la primera y los otros 15 que solo
realizaron la primera sesión para así poder ver al final la comparativa del proceso
conseguido y lo logros obtenidos con las sesiones llevadas a cabo. Por tanto el objetivo
de la sesión de evaluación es valorar el trabajo realizado y ver las mejoras en este caso
con la tabla de observación conservando los mismos ítems y la misma escala de valores.

4.2. Resultados obtenidos.

En apartado veremos reflejados los resultados obtenidos del estudio completo,


tanto al inicio del mismo como los finales de los alumnos mediante graficas de barras.

Los gráficos de barras son de utilidad para representar datos de variables


continuas o discretas. Las gráficas de barras son muy similares a los histogramas, como
mencionamos anteriormente. Se elaboran con rectángulos que deben tener un ancho
igual en su base y una altura equivalente a la frecuencia que se busca representar. La
escala horizontal no tiene que ser continúa por tanto las barras o columnas pueden
representarse separadamente. También son útiles para realizar comparativos entre dos
grupos de personas como es en el caso de este trabajo.

Si definimos grafico de barras según la Universidad Los Liberadores (2008)


sería: “Un gráfico de barras es aquella representación gráfica bidimensional en que los
objetos gráficos elementales son un conjunto de rectángulos dispuestos paralelamente
de manera que la extensión de los mismos es proporcional a la magnitud que se quiere
representar. Los rectángulos o barras pueden estar colocados horizontal o
verticalmente”.

25
La Música y el Movimiento

Los gráficos en barras estarán divididos en dos partes. En la primera parte tendremos 6
graficas donde nos mostrará los conocimientos iniciales de los treinta alumnos divididos
en dos grupos de quince alumnos (grupo A y grupo B). En la segunda parte tendremos
otras 6 graficas comparando un grupo de quince alumnos donde se ha llevado a cabo la
metodología (grupo A) y otro grupo de quince donde no realizan la metodología (grupo
B).

a) Primera Parte

Ítem 1: Escuchar Una Canción Y Realizar Preguntas Para Ver Si La Han Entendido

5 Contestan correctamente

4
Solo contestan 1 pregunta
correctamente
3
No saben, no Contestan
2

0
Grupo A Grupo B

26
La Música y el Movimiento

Ítem 2: Realizar Movimientos Con Los Brazos Según La Música Que Se Escuche

5 Coordina los movimientos

4 Coordina pero tiene fallos

3 No coordina

0
Grupo A Grupo B

Ítem 3: Desplazamientos Por El Espacio Con Las Piernas A Mayor O Menor


Velocidad Según La Música Que Se Escuche.

6
Coordina el desplazamiento
5

4 Coordina el desplazamiento pero


se pierde en algun momento
3

2 No Coordina y no sabe de que


forma desplazarse
1

0
Grupo A Grupo B

27
La Música y el Movimiento

Ítem 4: Expresar Con El Cuerpo El Sentimiento Que Le Exprese La Canción.

14

12

10

8 Alegria

Tristeza
6
Terror
4 Otro

0
Grupo A Grupo B

Ítem 5: Representar Por Mímica La Canción.

16

14

12

10 Realizan correctamente la
mimica
8 No la realizan acorde con el
ritmo
6
Columna1
4

0
Grupo A Grupo B

28
La Música y el Movimiento

Ítem 6: Bailar Con Un Compañero A La Velocidad Que Marca El Ritmo De La


Canción

5
Coordinan ambos
4 correctamente
Coordina uno y el otro no
3
No coordinan ninguno
2

0
Grupo A Grupo B

b) Segunda Parte: resultados una vez finalizada la metodología.

Ítem 1: Escuchar Una Canción Y Realizar Preguntas Para Ver Si La Han Entendido

16

14

12

10 Contestan correctamente

8
Solo contestan 1 pregunta
correctamente
6
No saben, no Contestan
4

0
Grupo A Grupo B

29
La Música y el Movimiento

Ítem 2: Realizar Movimientos Con Los Brazos Según La Música Que Se Escuche

14

12

10

8 Coordina los movimientos

Coordina pero tiene fallos


6
No coordina los movimientos
4

0
Grupo A Grupo B

Ítem 3: Desplazamientos Por El Espacio Con Las Piernas A Mayor O Menor


Velocidad Según La Música Que Se Escuche.

14

12

10
Coordina el desplazamiento

8
Coordina el desplazamiento pero
6 se pierde en algun momento

4 No Coordina y no sabe de que


forma desplazarse
2

0
Grupo A Grupo B

30
La Música y el Movimiento

Ítem 4: Expresar Con El Cuerpo El Sentimiento Que Le Exprese La Canción.

14

12

10

8 Alegria

Tristeza
6
Terror
4 Otro

0
Grupo A Grupo B

Ítem 5: Representar Por Mímica La Canción.

16

14

12

10 Realizan correctamente la
mimica
8 No la realizan acorde con el
ritmo
6
Columna1
4

0
Grupo A Grupo B

31
La Música y el Movimiento

Ítem 6: Bailar Con Un Compañero A La Velocidad Que Marca El Ritmo De La


Canción

5
Coordinan ambos
4 correctamente
Coordina uno y el otro no
3
No coordinan ninguno
2

0
Grupo A Grupo B

32
La Música y el Movimiento

5. Conclusiones

Como hemos comprobado en los resultados una vez finalizados la metodología,


se ha mejorado la comprensión en el ritmo y en la coordinación de este ritmo con el
movimiento, es decir hemos mejorado la psicomotricidad del niño.

Realizando la comparativa con los dos grupos de estudio con el mismo número
de alumnos en cada uno, vemos como los que han seguido la metodología y han
trabajado con la canción propuesta han mejorado y comprendido el ritmo de la misma.
Incluso llegar a diferenciar el ritmo de otra canción que le escucharon posteriormente.
En el grupo que no ha seguido la metodología los resultados han sido similares a los
iniciales sin cambios apreciables de ahí que el diagrama de barras este igual y sin
modificaciones.

Otro gran problema que se presentaba era la coordinación en parejas. Gracias a


esta metodología se ha podido mejorar en algunos alumnos y en otros no, ya que la
coordinación en parejas se debe de trabajar no solo con el ritmo y el movimiento sino
también en otros ámbitos y asignaturas como la educación física por ejemplo. La
música ayuda a que los movimientos puedan ser coordinados si ambos componentes de
la pareja comprenden los ritmos que tiene la canción que escuchan, si uno de ellos no la
escucha correctamente hace que se produzcan los errores que me he encontrado una vez
finalizada las sesiones.

Vuelvo a destacar el desconocimiento del ámbito musical en los alumnos a la


hora de llevar esa música que escuchan al ámbito de la expresión corporal y el
movimiento del cuerpo. Por tanto, mi opinión al respecto es la necesidad de impartir
clases de educación musical en la etapa de educación infantil y así favorecer el
desarrollo cognitivo musical teniendo presente el movimiento ligado a esa música y
ritmo.

33
La Música y el Movimiento

Para concluir, quiero resaltar que el método de Dalcroze y la metodología


propuesta en este proyecto es un método eficaz para llevar a cabo con los niños en edad
comprendida entre 3 y 5 años pero también puede llevarse a cabo en edades entre 6 y 7
años donde no han tenido contacto previo con la música y el movimiento.

34
La Música y el Movimiento

ANEXOS
Anexo 1: Tabla de Observación.

LO REALIZA, COMETE FALLOS COMETE NO COORDINA, NO


PSICOMOTRICIDAD COORDINA O LEVES EN LA FALLOS EN LA REALIZA O NO
y COMPRENDE REALIZACIÓN, REALIZACIÓN, COMPRENDE
MÚSICA CORRECTAMENTE COORDINACIÓN O COORDINACIÓN CORRECTAMENTE
LA ACTIVIDAD COMPRENSIÓN O
COMPRENSIÓN
1. ESCUCHAR UNA
CANCIÓN Y REALIZAR
PREGUNTAS PARA VER
SI LA HAN ENTENDIDO.

2. REALIZAR
MOVIMIENTOS CON
LOS BRAZOS SEGÚN LA
MÚSICA QUE SE
ESCUCHE

3. DESPLAZAMIENTOS
POR EL ESPACIO CON
LAS PIERNAS A MAYOR
O MENOR VELOCIDAD
SEGÚN LA MÚSICA
QUE SE ESCUCHE.

4. EXPRESAR CON EL
CUERPO EL
SENTIMIENTO QUE LE
EXPRESE LA CANCIÓN.

5. REPRESENTAR POR
MÍMICA LA CANCIÓN

6. BAILAR CON UN
COMPAÑERO A LA
VELOCIDAD QUE
MARCA EL RITMO DE
LA CANCIÓN.

35
La Música y el Movimiento

Bibliografía

Estrada, M. I. (2012). Portafolio de Observación y Práctica. Alemania: Universidad Libre de


Berlín.

Hargreaves, D. J. (2002). Música y Desarrollo Psicológico. Barcelona: Graó.

Hargreaves, D. J. (1991). Infancia Y Educación Artística. Madrid: Morata - MEC.

Larcangel, J. Musicoterapia en Educación Especial. Murcia: Universidad.

Sarget, M. A. La Música en la Educación Infantil. 197-208.

Webgrafía

Garcia, A. C. El aula musical de Adriana. Recuperado el 13 de Noviembre de 2009, de El aula


musical de Adriana: http://aulamusicaldeadriana.blogspot.com.es/2009/11/metodo-dalcroze-
ritmica.html

Pedagogia Musical. Obtenido de https://sites.google.com/site/pedagogiamusi/metodo-


dalcroze

Grupo Italfarmaco. (2014). Desarrollo Infantil. Recuperado el 21 de Mayo de 2015, de


Desarrollo Infantil: http://www.desarrolloinfantil.net/desarrollo-psicologico/habilidades-
motrices-nino-de-seis-anos

36

También podría gustarte