Está en la página 1de 23

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/327060048

KOMBUCHA

Experiment Findings · August 2018

CITATIONS READS

0 3,297

2 authors:

Juliet Naranjo Maria Camila Avila Castillo


Universidad Distrital Francisco José de Caldas Universidad Distrital Francisco José de Caldas
1 PUBLICATION   0 CITATIONS    1 PUBLICATION   0 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

KOMBUCHA View project

All content following this page was uploaded by Juliet Naranjo on 16 August 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Facultad de Ciencias Y Educación
Medusomyces Gisevi, KOMBUCHA.

Integrantes:
Julieth Camila Naranjo Quiroga .Maria Camila Ávila Castillo .
__________________________________________________________________________
RESUMEN
La Kombucha , conocida también como hongo manchuriano o hongo chino es un tipo de
bebida fermentada que se obtiene a base de té endulzado y fermentado gracias a una colonia
de microorganismos conocidos como Medusomyces Gisevi, a estos microbios se les
denomina comúnmente como SCOBY, el significado de las siglas es Symbiotic Colony Of
Bacteria and Yeast (Cultivo Simbiótico de Bacterias y Levaduras) dicha colonia está
compuesta por bacterias del orden Rhodospirillales como bacterium xylinum, gluconobacter,,
acetobacter y hongos muy similares a las levaduras pertenecientes a la familia de los
ascomicetos como saccharomycodes ludwigii, saccharomyces cerevisiae,
schizosaccharomyces pombe y zygosaccharomyces bali. El proceso de fermentación de estos
microorganismos consiste en convertir la sacarosa en glucosa, fructosa, alcohol etílico, gas
carbónico y ácido acético.
Nuestro estudio se encuentra basado en un riguroso monitoreo de crecimiento de la capa
gelatinosa que compone a los microorganismo de la colonia, para ello se sometió el medio de
cultivo a un horno a temperaturas aproximadas entre 28 a 32° grados para un rápido aumento
en su tamaño, además se utilizaron mediciones de pH capaces de proporcionar el estado de
acidez en el que se cuenta él te para el consumo humano . Sin embargo no se deja de lado el
hecho de haber diferenciado cada uno de los microorganismo que componen al SCOBY en
base a investigación teórica realizada.

ABSTRACT
Kombucha, also known as Manchurian fungus or Chinese fungus is a type of fermented drink
that is obtained from tea sweetened and fermented thanks to a colony of microorganisms
known as Medusomyces Gisevi, the set of these microbes are commonly referred to as
SCOBY, meaning Of the acronyms is Symbiotic Colony Of Bacteria and Yeast, the colony is
composed of bacterias of the order Rhodospirillales like bacterium xylinum, gluconobacter,,
acetobacter and fungis very similar to the yeasts belonging to the family of the ascomicetos
like ssaccharomycodes ludwigii, saccharomyces cerevisiae, schizosaccharomyces pombe y
zygosaccharomyces bali. The fermentation process of these microorganisms consists of
converting the sucrose into glucose, fructose, ethyl alcohol, carbonic gas and acetic acid.
Our study is based on a rigorous monitoring of growth of the gelatinous layer that makes up
the microorganism of the colony, for that the cultive medium was submitted to an oven at
temperatures between 28 to 32 degrees for a rapid increase in its size, in addition were used
pH measurements capable of providing the state of acidity in liquid medium for human
consumption. However it is not left out the fact of having differentiated each of the
microorganisms that make up the SCOBY in base To theoretical research carried out.

KEY WORDS
Medusomyces Gisevi, SCOBY, Simbiosis, Levaduras, Fermentación, Acidez, Acetobacter,
Gluconobacter, Zygosaccharomyces , Saccharomyces, Glucosa , Simbiosis , Levaduras,
Ascas, Brotacion.

INTRODUCCIÓN
Los motivos que nos llevaron a investigar el desarrollo del hongo de Kombucha, se centran
en que el medio de cultivo es líquido (también llamados caldos) el cual permite el
crecimiento de bacterias que se encuentran en muy poca cantidad, es decir cuya
concentración es muy baja en la muestra que se tiene ya que estas ayudan en gran medida al
desarrollo vital benefico y mutuo del cultivo.
La presente investigación se enfocará en la evolución del crecimiento del hongo mediante la
observación rigurosa durante el proceso, datando con imágenes y cantidades.
Nos proponemos entonces investigar el medio simbiótico al finalizar el crecimiento del
SCOBY.

PREGUNTA PROBLEMA
En esta investigación se quiere conocer a profundidad el progreso de la colonia de
microorganismo de Medusomyces Gisevi teniendo en cuenta los factores que podrían
contaminar el medio y asegurándonos que esto no ocurra, también se busca conocer cada uno
de los microorganismo que pueden componer esta simbiosis microbiana indagando en
diferentes estudios realizados para así clasificar, jerarquiza y sistematizarlos, finalmente se
espera que sea posible desarrollar el SCOBY sólo a partir del líquido de té de Kombucha que
denominaremos liquido iniciador.
- Formulación del problema
¿Es posible y cómo se puede desarrollar un SCOBY de Kombucha a partir de un líquido
iniciador teniendo en cuenta la comprensión microbiológica básica que esta puede y tener
fundamentándose en la información taxonómica proporcionada de cada microbio?
- Objetivo
Desarrollar un SCOBY de Kombucha a partir de un líquido iniciador y registrar el proceso
que se debe seguir para que sea infalible.
- Objetivos Generales
● Hacer un análisis taxonómico superficial de los microbios que contiene
la colonia
● Monitorear rigurosamente el crecimiento del SCOBY
- Objetivos Específicos
● Identificar las principales especies microbianas dentro del SCOBY en
base al análisis taxonómico
● Comprender el Metabolismo de la simbiosis entre hongos y bacterias
para la elaboración del té fermentado
● Determinar los cambios de acidez que produce la sustancia a medida
que ocurre la fermentación
● Analizar cambios de crecimiento y morfología de la capa formada por
la simbiosis

MARCO TEÓRICO
Hongo de Kombucha o Té de Kombucha es el nombre común dado a un crecimiento
simbiótico de bacterias de ácido acético y especies de levadura que tiene que ser cultivado en
el té azucarado. El nombre botánico formal de este es Medusomyces gisevii y fue dado por
Lindau (Hesseltine 1965 ), de manera similar al kefir derivada de la leche, una composición
microbiana exacta de la kombucha no puede darse porque varía. Dicha variación puede
depende de la fuente de inóculo para la fermentación del té, el lugar donde se cultiva, se ha
identificado que en diferentes países la composición de la Kombucha nunca es igual. Una de
las cuentas más clara de los microbios de kombucha que se encuentran en crecimiento es de
Hesseltine ( 1965). En este conteo se aisló un Acetobacter y levaduras de una muestra
kombucha recibidas de Suiza y utilizan estos microorganismos para producir el té de
Kombucha.
Los procariotas más abundantes en este cultivo pertenecen a los géneros de
bacterias Acetobacter y Gluconobacter . La bacterias de ácido acético que se encuentran
predominantes en el medio son Acetobacter Xylinum, A. pasteurianus , A. aceti ,
y Gluconobacter oxydans (Liu y otros 1996 ). Gluconacetobacter sp. que tiene una fuerte
capacidad de producir ácido D-sacárico-1,4-lactona (DSL), esta ultima era la especie
bacteriana funcional clave aislada de un kombucha preservada por Yang y otros ( 2010 ), en
el proceso de crecimiento del SCOBY se produce una red flotante celulosa en la superficie
del líquido de fermentación toda esta red es producto del metabolito secundario de la
fermentación de Kombucha y también una de las características únicas del cultivo. Sievers y
otros ( 1995 ) informaron que la microflora incrustado en la capa de celulosa era un cultivo
mixto de A. xylinum y una Zygosaccharomyces sp. En una investigación realizada por Marsh
y otros ( 2014 ) se indico que las bacterias dominantes en 5 muestras kombucha (2 de Canadá
y uno por cada uno de Irlanda, los Estados Unidos y el Reino Unido) pertenecen a especies de
Gluconacetobacter (más del 85% en la mayoría de las muestras) y Lactobacillus (hasta 30%),
Acetobacter se determinó en número muy pequeño (inferior a 2%).

Además de bacterias de ácido acético hay muchas especies de levaduras en la Kombucha. Un


amplio espectro de levaduras ha informado que incluye especies
de Saccharomyces, Saccharomycodes , Schizosaccharomyces , Zygosaccharomyces , Brettan
omyces / Dekkera , Candida , Torulospora , Koleckera , Pichia , Mycotorula , y Mycoderma.

Comparación de Características seleccionadas de Hongos y Bacterias

Hongos Bacterias

Tipo de célula Eucariotas Procariotas

Membrana celular Contienen esteroles Carecen de esteroles,


excepto Mycoplasma

Pared Celular Glucanos; mananos; quitina Peptidoglucano


(sin peptidoglicano)

Esporas Esporas reproductivas Endosporas (no para


sexuales y asexuales reproducción); algunas
esporas reproductivas
asexuales

Metabolismo Sólo heterótrofos; aerobios, Heterótrofos, autótrofos,


anaerobios facultativos aerobios, anaerobios,
facultativos

- Capítulo 12. Cuadro 12.2. Introducción a la microbiología.

Bacterias
Dominio Bacterias
Según su morfología se clasifican por (bacilos, cocos y hélices), por las reacciones con la
tinción, por la presencia de endosporas. La composición bacteriana de Medusomyces Gisevi
está comprendida por,
1. Bacterium xylinum o Acetobacter xylinum
- Dominio: Bacteria
- Reino: Monera
- Filo: Proteobacteria
- Clase: Alphaproteobacteria
- Orden: Rhodospirillales
- Género: Acetobacter
- Características especiales: Produccion de acido acetico
2. Gluconobacter oxydans
- Dominio: Bacteria
- Reino: Monera
- Filo: Proteobacteria
- Clase: Alphaproteobacteria
- Orden: Rhodospirillales
- Género: Gluconobacter
- Características especiales: Producción de ácido acético
- Dominio: Bacteria
Son los procariontes más diversos y ampliamente distribuidos y actualmente se dividen entre
múltiples reinos.
- Reino: Monera
Es uno de los cinco reinos de los seres vivos y se define como el reino de organismos
microscópicos que habitan todos los ambientes y que están formados por una sola célula sin
núcleo definido (célula procariota). Actualmente se considera que esta denominación es
obsoleta, pues se sostiene que en realidad se trata de dos grupos diferentes: arqueas y
bacterias (este último incluye las llamadas algas verde-azules o cianobacterias)
- Filo: Proteobacteria
Incluye la mayoría de las bacterias quimioheterótrofas gram negativas, tienen su origen en un
antepasado fotosintético común. Actualmente su número taxonómico es numeroso. Pocas son
fotosintéticas, han desarrollado otras capacidades metabólicas y nutricionales para reemplazar
esta característica. Su relación filogenética se d por estudios del rRNA. (Protus, nombre dios
de la mitología griega, puede asumir muchas formas). (Introduccion a la microbiologia,
Capitulo 11)
- Clase: Alphaproteobacteria
Incluyen la mayor parte de las proteobacterias que crecen en concentraciones muy bajas de
nutrientes, algunas tienen morfología inusual que incluye protrusiones similares a pedúnculos
o brotes conocidos como prostecas. También incluyen bacterias importantes en agricultura
capaces de inducir la fijación de nitrógeno en simbiosis con plantas y varios microorganismos
patógenos para las plantas y los seres humanos.
- Orden: Rhodospirillales
Orden de proteobacterias que comprende dos familias. Acetobacteraceae incluye
acetobacterias, que son heterótrofas y producen ácido acético durante la respiración.
Rhodospirillaceae incluye principalmente a bacterias púrpuras no del azufre que producen
energía a través de la fotosíntesis y hay también bacterias magnéticas. Las bacterias púrpuras
poseen pigmentos carotenoides que absorben energía solar y la transmiten a la
bacterioclorofila. No liberan oxígeno durante fotosíntesis ya que sólo poseen el fotosistema I.
Se encuentran en agua dulce o salada bajo condiciones anaerobias.
Hongos
Dominio Eucariota
Para hacer el reconocimiento de los hongos se deben realizar pruebas bioquímicas, aunque
estos son multicelulares se identifican sobre la base de su aspecto físico (características de la
colonia y sus esporas reproductivas). Las levaduras son hongos unicelulares no filamentosos
con una forma esférica u oval típica.
Hongos

Reino Fungi

Tipo nutricional Quimioheterótrofos

Multicelularidad Todos, excepto las levaduras

Disposición celular Unicelulares, filamentosos, carnosos (como


setas o champiñones)

Método para la adquisición de alimentos Absorción

Características relevantes Esporas sexuales y asexuales

Formación de embrión Ninguno

- Capítulo 12. Cuadro 12.1. Introducción a la microbiología.


1. Saccharomycodes ludwigii
- Dominio: Eucariota
- Reino: Fungi
- Filo: Ascomycota
- Subfilo: Saccharomycotina
- Clase: Saccharomycetes
- Orden: Saccharomycetales
- Género: Saccharomycodaceae
- Especie: Saccharomycodes
- Características especiales: puede contaminar los vinos produciendo fermentaciones
secundarias, por eso se considera patógeno de vinos. También hay trabajos sobre la
producción de metabolitos secundarios en fermentaciones con este hongo para
producción de acetato de etilo, acetoina y alcohol isobutilico.
- Filo ascomycota. Fig 10.17. Biología de Hongos.
2. Saccharomyces cerevísiae
- Dominio: Eucariota
- Reino: Fungi
- Filo: Ascomycota
- Clase: Hemiascomycetes
- Orden: Saccharomycetales
- Género: Saccharomyces
- Especie: S. cerevisiae
- Características especiales:
Según su estructura vegetativa, se divide de manera irregular, en la brotación la
célula parental forma una protuberancia (brote) en su superficie externa.

- Capítulo 12. Figura 12.3 . Introducción a la microbiología.


Cuando el brote se alarga el núcleo de la célula parental se divide y un núcleo migra al
interior del brote, el material de la pared celular se deposita entre el brote y la célula parental
y por último el brote se separa. Una célula de levadura puede formar hasta 24 células hijas
por brotación. Algunas levaduras producen brotes que no pueden separarse y forman una
cadena corta de células denominadas seudohifas.
Según su ciclo vital, formación de esporas (diferentes de las endosporas bacterianas), estas se
forman a partir de las hifas aéreas de modos diferentes, según la especie. (Asexual, Sexual).

- Filo ascomycota. Fig 10.15. Biología de Hongos.


3. Schizosaccharomyces pombe
- Dominio: Eucariota
- Reino: Fungi
- Filo: Ascomycota
- Subfilo: Saccharomycotina
- Clase: Schizosaccharomycestes
- Orden: Schizosaccharomycetales
- Género: Schizosaccharomyces
- Especie: S. pombe
- Características especiales:
Según su estructura vegetativa, es un tipo de levadura de fisión, se dividen de modo
uniforme para producir dos células nuevas. Durante la fisión de la célula parental se
alarga, su núcleo se divide y producen dos células hijas. El aumento del número de
células sobre un medio sólido produce una colonia similar a las colonias bacterianas.
4. Pichia fermentans
- Dominio: Eucariota
- Reino: Fungi
- Filo: Ascomycota
- Subfilo: Saccharomycotina
- Clase: Saccharomycetes
- Orden: Saccharomycetales
- Género: Pichia
- Especie: P. fermentans
5. Zygosaccharomyces bailii
- Dominio: Eucariota
- Reino: Fungi
- Filo: Ascomycota
- Clase: Saccharomycetes
- Orden: Saccharomycetales
- Género: Zygosaccharomyces
- Especie: Z. bailii
- Dominio: Eucariota
Tienen un citoplasma, compartimentado por membranas, destacando la existencia de un
núcleo celular organizado, limitado por una envoltura nuclear, en el cual está contenido el
material hereditario, que incluye al ADN y es la base de la herencia.
- Reino: Fungi
Designa a un grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las
levaduras y los organismos productores de setas. Se distinguen de las plantas en que son
heterótrofos; y de los animales en que tienen paredes celulares, como las plantas, pero
compuestas por quitina, en vez de celulosa, y en que se alimentan por absorción, como las
plantas.
- Filo: Ascomycota
Este filo es el mayor número de especies dentro del reino, corresponde al 75% de las especies
de hongos descritas. El nombre se deriva del griego Askos que significa bolsa o saco, este se
denomina asco, dentro de este produce esporas de origen sexual generalmente en número de
ocho que se denominan ascosporas. La reproducción asexual se realiza por medio de
conidios. La estructura vegetativa o somática puede ser unicelular como el caso de las
levaduras o filamentosa como ocurre en los otros Ascomycota. Las levaduras por su
capacidad fermentativa se una en la fabricación de pan, vino, cerveza y alcohol. Varios son
organismos de experimentación en genética, biología molecular y en medicina como
Saccharomyces cerevisiae y Schizosaccharomyces pombe.
- Subfilo: Saccharomycotina
Son hongos formadores de sus esporas sexuales en sacos o ascas, y consisten en levaduras.
No forman ascocarpos (cuerpos de fructificación), sus ascas son desnudas, y se pueden
reproducir asexualmente por gemación. La única clase en este subfilo es Saccharomycetes.
Incluye a la bien conocida levadura de cerveza Saccharomyces cerevisiae y el género
Candida que infectan mamíferos.
- Clase: Saccharomycetes o Hemiascomycetes
Son levaduras que se reproducen asexualmente por gemación holoblástica y sexualmente por
formación de ascosporas. A algunas de las levaduras de este grupo no se les conoce su fase
sexual, su reconocimiento es posible por otras características como la morfología de la
colonia que es usualmente sin pigmento y de textura no mucoide. Presentan características
bioquímicas especificas como carecer de la enzima ureasa y no representan coloración al ser
tratadas con el reactivo azul B de diazonio, las características químicas de esta última prueba
es que el reactivo se une con residuos fenólicos de las proteínas dando a la colonia un color
púrpura rojizo. La composición de la pared presenta principalmente glucanos y mananos y
complejos de proteínas como glucomanano, sin tener xilosa o fucosa. La ultra estructura de la
pared presenta una capa delgada externa y una interna mucho más gruesa.
- Clase: Schizosaccharomycestes
Esta clase únicamente existe en un orden y una familia con un sólo género y tres especies
reconocidas, presentan células vegetativas cilíndricas, proliferación talica por fisión, sus
ascos son de forma irregular y pueden presentar 4-8 ascosporas según la especie.
- Orden: Saccharomycetales
Este orden comprende doce familias, dentro de ellas están las levaduras que geman y pueden
formar pseudomicelio y micelio verdadero. Poseen quitina solo en el punto de gemación. Las
paredes tienen mananos y B-1-3 glucano. La mitosis es cerrada, lo que quiere decir que la
membrana nuclear no desaparece durante la mitosis. No forman hifa ascógena, ni ascocarpo,
presentando ascos desnudos de pared delgada. Por ser fermentadoras de azúcares tienen
importancia en la producción de alimentos como vino, cerveza, pan y en la producción de
ácido cítrico, vitaminas y proteínas recombinantes. Participan también en la transformación
de una variedad de materias primas bajas en proteínas, en productos nutritivos que pueden ser
usados como alimento de animales. Pueden ser empleadas en control biológico y como
modelo de estudios científicos.
- Orden: Schizosaccharomycetales
Orden que contiene la familia Schizosaccharomycetaceae.
- Género: Saccharomycodaceae
Las levaduras de este género presentan ascosporas esféricas de pared lisa, encontrándose en
número de cuatro en los ascos.
Presenta células vegetativas en forma de limón proliferando por gemación bipolar y por
repetición de esta, las células van presentando una forma apiculada. Generalmente no
producen pseudomicelio y si este está presente es muy poco desarrollado. Fermentan
azúcares, no asimilan nitratos y la reacción con el azul B de diazonio es negativa. Los ascos
se forman de células vegetativas aparentemente indiferenciadas o por conjugación entre
células madres y sus mutaciones.
- Género: Saccharomyces
Los organismos de este género presentan gemación multipolar, son unicelulares y tienen
pseudomicelio escaso. Hay dos tipos de apareamiento a y α, los cuales producen dos tipos de
hormonas, el factor a y el factor α, respectivamente. En el cromosoma III existe un locus
MAT delimitado por otros dos, HMLα y HMRa. Las células haploides a o α pueden cambiar
al otro tipo de apareamiento cuando la información de HMRa o HMLα se copia y se
transfiere al locus MAT reprimiendo la expresión del tipo de apareamiento anterior. Este
proceso de transposición natural se conoce como switching o cambio de casete.
- Género: Schizosaccharomyces
Están presentes las levaduras que se reproducen asexualmente por fisión generando dos
células más o menos del mismo tamaño. Pueden ser aisladas a partir de suelo y agua y con
mayor frecuencia de sitios con poca disponibilidad de agua, exudados de plantas, frutas y sus
productos derivados con altas concentraciones de azúcar. En este grupo el manano de su
pared celular presenta unidades de galactosa simples unidas al esqueleto de manosa y no
presentan quitina, adicionalmente contienen a-glucano. Es utilizado como modelo de estudio
en genética y biología molecular, su genoma fue secuenciado completamente en 2002. En el
ciclo de vida de este organismo la fase haploide es muy larga, solo hay una pequeña fase
diploide cuando se forma el cigoto dentro del asco, el cigoto inmediatamente hace meiosis
generando las ascosporas haploides.
- Género: Pichia
Contiene 94 especies cuya ubicación es incierta según estudios filogenéticos del subfilo
Saccharomycotina, ya que no se encuentran en un mismo clase con la familia
Saccharomycetaceae. Presentan células de forma esférica, elipsoidal o elongada. Los ascos
cuentan con una a cuatro ascosporas y raramente más de cuatro. Hay especies homotálicas y
heterotálicas. La forma de las ascosporas es galeada (forma de sombrerito), semiesférica o
esférica; y aunque en la mayoría de las especies la pared de los ascos se disuelve, en algunas
es persistente. La reproducción asexual se realiza por gemación multilateral de base estrecha
y algunas especies pueden formar artroconidios y producir pseudomicelio y micelio
verdadero. Estos hongos fermentan numerosos azúcares y asimilan nitratos. La reacción de
azul B de diazonio es muy negativa. Este género se encuentra en todo el mundo, algunas
especies tienen importancia industrial y biotecnológica.
- Género: Zygosaccharomyces
Tiene una larga historia como una levadura deterioro, conocido dentro de la industria
alimentaria debido a que varias especies de este género son significativamente resistentes a
muchos de los métodos de conservación de alimentos. Por ejemplo, las propiedades
bioquímicas que Z. bailii posee para lograr esto incluyen la alta tolerancia de azúcar (50-
60%), etanol (hasta 18%), ácido acético (2,0-2,5%), sórbico y benzoico ácido (hasta 800-
1000 mg / l), de alto peso molecular SO2 (mayor que 3 mg / l) y de xerotolerance.

METODOLOGÍA
- Materiales
● Liquido iniciador
● Frascos de Vidrio
● Tela lienzo
● Azúcar (Sacarosa, Sucrosa)
● Té Negro
● Agua tibia
● Papel indicador

- Equipos
● Horno
● Termometro
- Técnicas de análisis
● Medición de p H por método cualicuantitativo de Papel indicador.

- Procedimiento
1. Se coloca el líquido iniciador en un material de vidrio y se tapa con una tela tipo
filtro para que el cultivo no se vea contaminado con agentes externos no deseados.
2. Al cabo de 5 días adicionar 20 gramos de azúcar por litro de líquido iniciador,
3. Mantener el frasco en una temperatura de 22 a 30 °c
4. Una vez creada la primera capa adicionar un litro de agua tibia con 60 gramos de
azúcar y 30 gramos de Tegro
5. Repetir el procedimiento cada diez días hasta observar capas más gruesas
6. Limpiar cada vez que se observan raíces oscuras rodeando el hongo
7. Medir el pH del caldo o medio de cultivo líquido.

RESULTADOS
Evolución Cronológica
Día 1, 26 de Abril.
Se introducen 1 litro del líquido iniciador (Té de Kombucha) en un recipiente de vidrio
previamente esterilizado, se tapa con tela tipo lienzo y se asegura con un elástico.

- Observaciones: temperatura de 18° a 20° aproximadamente (es inadecuada para su


respectivo crecimiento)
Dia 2, 28 de Abril.
Se produce una pequeña película blanca de un tamaño aproximado de 0.5mm sobre el
líquido. Su olor comienza a tornarse penetrante por el proceso de fermentación.
- Observaciones: Se dispone en un lugar más cálido para su óptimo crecimiento.
Dia 5, 1 de Mayo
Se observa como lentamente la capa va aumentando su tamaño y su grosor, tiene pequeñas
hebras que descienden al fondo del recipiente. Se le adicionan 30 gramos de azúcar.

- Observaciones: Se observa un burbujeo, lo cual implica la producción del gas del


ácido carbónico que sintetiza el medio.
Dia 6, 2 de Mayo
Se observa superficialmente una expansión de la capa, es de color blanco, con un grosor de 1
cm.
Dia 9, 5 de Mayo
Se crea la primera capa delgada alrededor de todo el líquido de color blanco, tiene un espesor
de 0.2 mm.

- Observaciones: Su temperatura es de 20° aproximadamente.

Dia 10, 6 de Mayo


Se alimenta con 60 gramos de azúcar.
Dia 11, 16 de Mayo
Se produce un aumento progresivo de la primera biopelícula completa con un grosor
aproximado de 0.5 mm Color blancuzca y bastante resbalosa. Como se observa en la imagen
no presenta ninguna mancha anormal que afecte el crecimiento.

Dia 12 , Mayo 18
Se realiza la primera limpieza de la biopelícula observando una primera generación de capas
bastante delgadas.
Dia 13, martes 20 de Mayo
Separación de SCOBY en dos frascos ya desarrollados y maduros listos para futuras
reproducciones.
Día 31, martes 06 de Junio
Se realiza la última limpieza de la biopelícula, se identifica que el medio prevalece sano y
finalmente se mide el Ph con el método cualicuantitativo del papel indicador, el cual nos da
naranja con un numero de 4.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
- Con el desarrollo del proyecto pudimos concluir que es posible
desarrollar un cultivo de Kombucha generando un SCOBY a partir de líquido
iniciador que provenía de un té de Kombucha elaborado de forma industrial para su
comercio.
- Durante toda la evolución, se determinó que factores como la
temperatura, la frecuencia de alimentación con sacarosa y la limpieza hacen posible el
desarrollo del hongo sano y grande para producir el té de Kombucha
- Respecto al estudio del pH se realizaron dos muestras con el papel
indicador universal y en ambos casos presento el mismo valor 4, el cual nos
demostraba que el medio esta acido con un valor que caracteriza las bebidas
fermentadas,
- El SCOBY de Kombucha crece de manera uniforme y toma la forma
del envase en el que está contenido, además se van formando diferentes capas que van
aumentando su grosor con el paso del tiempo y la sucrosa con la que se va
alimentando.
- Algunas de las fibras que se observan de forma superficial en el envase
son muestra de los desechos de la metabolización que hace el hongo al fermentarse.
- Se mantiene abierta la posibilidad de separar los hongos y las bacterias
que componen el medio mediante la extracción de esporas para disponerlas en
cultivos de agar y poder hacer su estudio pormenorizado en el microscopio.
- Con el reactivo azul de metileno no es posible observar las levaduras
que componen la muestra.

1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Cepero de García MC, S Restrepo, A Franco-Molano, M Cárdenas y N Vargas.
(2012). Biología de Hongos. 1a ed. Bogotá, Colombia. Ediciones Uniandes.
- Gerard J. Tortora, Berdell R. Funke, Christine L. Case. (2007). Introducción a la
Microbiología. 9a ed. Editorial Médica Panamericana.
- Curtis H, Barnes N S, Schnek A, Massarini A. (2008). Curtis Biologia. 7a ed.
Argentina. Editorial Médica Panamericana.
- Botero M J, Toro D R, Castaño J. (2011). Manual práctico de microbiología general.
1a ed. Editorial Universidad de Caldas.
- Campbell N A, Reece J B. (2005). Biología. 7a ed. Editorial Médica Panamericana.

2. ANEXOS Y APÉNDICES
- Vista de levaduras con reactivo de azul de lactofenol
- Vista de ascas en el Microscopio
- Vista de brotación de levaduras

View publication stats

También podría gustarte