Está en la página 1de 4

El reino Eumycota o de los hongos verdaderos es uno de los clados en

los que la biología alberga a las formas de vida conocidas, estos se encuentran
en la mayor parte del mundo, habitando incluso hábitats poco comunes.
Alberga a organismos eucariotas, heterótrofos (es decir que se nutren mediante
la absorción de nutrientes), que no presentan movilidad. La composición de su
pared celular es de quitina y glucano, por ello se cree que comparten un
antecesor en común con los animales. Con las bacterias comparten que son
descomponedores del suelo y del material orgánico en putrefacción, la única
diferencia es que los hongos lo hacen en medios ácidos mientras las bacterias
en medios alcalinos.
Se conocen aproximadamente unas 144.000 especies y se estima que la
tercera parte son mutualistas (ya sea como líquenes o en la formación de
micorrizas), entre estos destacan las famosas setas, los mohos y las levaduras,
por ser los más utilizados por la vida humana.

Los hongos se clasifican en cinco phyllum, comenzando con


Chytridiomycota, prosiguiendo con Zygomycota, Glomeromycota, Ascomycota
y Basidiomycota. (Webster et al. 2007)
Chytridiomycota: es el phyllum menos avanzado (evolutivamente
hablando), incluye más de 900 especies, en cinco clases (Spizellomycetales,
Chytridiales, Rhyzophydiales, Neocallimastigales, Blastocladiales). Son de vida
acuática mayoritariamente aunque se pueden encontrar en suelos tropicales.
Presentan vida parasita y saprobia. Se caracterizan por ser el phyllum en el
que sus gametangios presentan flagelos en alguna etapa de su ciclo de vida,
este comienza con la fase haploide en la que se producen gametangios
femeninos y masculinos, los masculinos nadan hacia los femeninos atraídos
por una hormona llamada sirenina, estos se fusionan para dar comienzo con la
fase diploide, produciendo un cigoto el cual germina, dando lugar a dos tipos de
esporangios, mitosporangios (producen zoosporas diploides) y meioporangios
(producen zoosporas haploides de resistencia), por lo que se dice tiene una
división perfectamente geométrica.
Zygomycota: este phyllum vive en medios acuáticos y terrestres,
obteniendo sus nutrientes de manera parasita o saprobia. Se caracterizan por
producir zigosporas de resistencia dentro de un zigosporangio en su fase
asexual, mientras que en la reproducción sexual trascurre mediante la
copulación de los gamentagios, dando lugar a una zigosporas resistente que
posteriormente realizara cariogamia y meiosis, cuando estén las condiciones
favorables producirá un esporangio con una o más esporangiosporas.
La evidencia molecular indica que este phyllum puede haber divergido
de la Chytridiomycota. Los Zygomycota, a su vez, probablemente dieron origen
a la Ascomycota y Basidiomycota, es decir, los "hongos superiores" (Jensen et
al., 1998).
Glomeromycota: este phyllum anteriormente se encontraba clasificado dentro
de Zygomicota como una clase llamada “glomales” (Naranjo M. 2019).
Se caracterizan por ser simbiontes obligados (que viven con otro
organismo, recibiendo beneficio mutuo) de plantas terrestres, aunque se han
presentado casos mínimos en los que son parásitos. Presentan micelio no
septado, son hipogeos (crecen bajo el suelo) generalmente, sus esporas
germinan y colonizan las raíces de la planta para posteriormente formar
arbusculos y vesículas. Se desconoce su reproducción sexual, por lo que solo
se reproducen de manera asexual a través de clamidiosporas estas son
esporas de resistencia, se dispersan mediante la fragmentación del micelio. Su
reproducción sexual comienza con la germinación de la espora, esta
posteriormente se dirigirá hacia la raíz para así penetrarla, la coloniza intra-
radicalmente, produciendo hifas septadas que se volverán el micelio.
Ascomycota: nombrados así por su forma de bolsa o saco (askos, bolsa
de cuero o vejiga y mykes hongos), evolutivamente se crees que este phyllum
divergió a partir de un Zygomycota ancestral. Existen aproximadamente
32.000 especies, albergadas en cinco clases (Hemiascomycetidae,
Plectomycetidae, Himenoascomycetidae, Laboulbeniomycetidae,
Loculoascomycetidae), son especies muy diversas, entre estas incluye
levaduras, trufas, morillas, descomponedores de materia orgánica. Su hábitat
es mayormente terrestre aunque también se encuentran en medios acuáticos y
marinos. Sus células presentan una pared con quitina y glucanos insolubles,
estas no tiene movilidad, pueden ser uninucleadas, binucleadas o
multinucleada, según el movimiento que los núcleos tengas a través de los
septos (Mauseth 2009).
Un micelio monocariotico haploide surge de la reproducción asexual
mediante la gemación de conidios, dicho micelio se encuentra con otro de
distinta polaridad dando lugar a los ascogonios y anteridios (gametangios)
iniciando así la reproducción sexual, se realiza la plasmogamia entre los
gametangios, es decir los núcleos masculinos penetran a los femeninos. Las
hifas ascógenas (hifas ramificadas que se forman en el punto de contacto
durante la plasmogamia) proliferan formando un micelio dicariótico, formado
por células que contienen los núcleos haploides de cada progenitor, estas hifas
dicarionticas junto con las monocarionticas dan vida al cuerpo fructífero
(asporocarpo), produciendo el asco que pasas por la cariogamia dando lugar a
un cigoto que se divide meioticamente originando cuatro núcleos haploides,
estos se dividen dando como resultado a un asco maduro con ocho ascosporas
(Alexopoulos 1996).
Basidiomycota: este phyllum incluye a los hongos de mayor complejidad
morfológica (por lo que son los más evolucionados), entre los que se
encuentran las conocidas setas, los hongos gelatinosos las royas entre otros.
Son hongos saprofitos ya que degradan distintos tipos de materia orgánica
(principalmente madera), algunos son fitoparasitos, son de suma importancia
ecológica debido a la formación de micorrizas que producen con algunas
especies, asegurando así la supervivencia del bosque, además de que algunas
especies son consumidas por los humanos. Alberga 31.000 especies
aproximadamente. La característica primordial de este grupo es la presencia
del basidiocarpo este es una célula terminal con forma de clavo en la que se
producen generalmente cuatro esporas exógenas (basidiósporas).
El ciclo de vida de los basidiomicetos inicia cuando las basiodiosporas
haploides germinan dando lugar a un micelio primario, monocariotico; la
siguiente fase empieza con la somatogamia fusionando las hifas para obtener
el micelio secundario dicariotico, que crece mediante fíbulas, la reproducción
sexual inicia, cuando el micelio secundario se agrupa en tejidos especializados
(plantequima), a este se le denomina micelio terciario y esta a su vez formara el
cuerpo fructífero.

A pesar de ser un reino tan interesante y amplio, la verdad es que aún


se desconoce mucho de este puesto que varios estudiadores del tema
aseguran que apenas se conoce el 5% de este reino y que incluso hay poco
más 1.000.000 de especies aún no estudiadas. Aún siguen habiendo cambios
con la forma de clasificarlos, un claro ejemplo es el phyllum Glomeromycota
que anteriormente se clasificaba como una clase de Zygomycota. Incluso en
algún momento se le clasifico junto con las plantas, solo por pensar que como
ambos carecían de movilidad eran individuos iguales, fue hasta que se hicieron
estudios morfológicos y se secuencias de ADN cuando se clasificaron en un
reino distinto.
Los hongos verdaderos albergan las especies más conocidas por la
humanidad. Estos tienen una importancia ecológica de mucha relevancia ya
que se cree que estos ayudaron a la colonización del suelo, puesto que hasta
el día de hoy ayudan a ciertas especies de plantas a obtener sus nutrientes con
mayor facilidad al formar las micorrizas, además de ayudar en los ciclos
biogeoquímicos. Sus estructuras son bastantes complejas, por lo que su
estudio es complicado.
Estos organismos son culpables de muerte, puesto que se ha registrado
que por cada 10 casos de micetismo al menos 4 de ellos terminan en el deceso
de la víctima. Esto se debe principalmente a la falta de conocimiento que se
tiene, y la falta de interés que incluso nuestra sociedad presenta para poder
alertar a las comunidades que se alimentan de ellos.
Referencias bibliográficas:
 Alexopouos, C. J., Mims, C. W. & M. Blackwell. 1996. Introductory
Mycology. John Wiley & Sons, Inc. 4° edición. EUA. 869pp.
 Jensen, W. A. & F. B. Saslisbury. 1988. Botánica. 2da Ed. Libros
McGraw-Hill de México, S.A. 459-484.
 Mauseth, J. D. 2009. Botany. An introduction to Plant Biology. 4a. Ed.
University of Texas, Austin, USA. 549-565.
 Webster, J. y Weber, R. (2007). . En Introducción a los hongos (pp. 127-
189). Cambridge: Cambridge University Press. 
 Mico-hual (s.f.). universidad de Almería. Obtenido de área de botánica,
recuperado el 24 de abril de 2020, sitio web:
https://w3.ual.es/GruposInv/myco-ual/grupos.htm
 Naranjo M. 2019. Evolución fúngica: diversidad, taxonomía y filogenia de
los hongos. Vol. 94, issue 6. Cambridge university, recuperado el 22 de
abril del 2020 de:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/brv.12550

También podría gustarte