Está en la página 1de 14

FUNDACIÓN WAE-G82132.

15 - S4 1

POBLACIÓN Y ECOLOGÍA HUMANA: CONCEPTO Y ELEMENTOS DEL


ECOSISTEMA SOCIAL. LA COMUNIDAD HUMANA. CRECIMIENTO DE LA
POBLACIÓN MUNDIAL. DINÁMICA DEL CAMBIO DEMOGRÁFICO.
ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN. CONCEPTOS DEMOGRÁFICOS BÁSICOS.
TENDENCIAS FUTURAS DE LA POBLACIÓN MUNDIAL Y DE LA
ESPAÑOLA.

I. POBLACIÓN Y ECOLOGÍA HUMANA: CONCEPTO Y ELEMENTOS DEL


ECOSISTEMA SOCIAL.

El término población designa al conjunto de personas que forman una


comunidad. La acepción originaria es por tanto la demográfica, y de esta naturaleza son
sus significados más comunes; número de habitantes de un país, localidad, núcleo
poblado o acción de poblar (ocupar un lugar con habitantes). Tanto en el lenguaje
institucional como en el académico, el término población equivale frecuentemente a
crecimiento de la población y a sus consecuencias socioeconómicas, o a tendencias
demográficas (vertiente de demografía dinámica). Esta acepción es la que subyace a las
“Conferencias Internacionales de Población y Desarrollo” de NNUU o al “Fondo de
Naciones Unidas para Actividades en Materia de Población” (FNUAP).

La Ecología Humana es una disciplina sociológica que representa el intento de


tratar en su totalidad el fenómeno de la organización, incorporando a la comprensión de
ésta las relaciones del grupo social con el medio, tanto el físico o medio ambiente como
el social. El examen de las interrelaciones entre el medio y la sociedad se ha
desarrollado bajo dos prismas muy distintos. La visión determinista ha querido ver una
correspondencia específica entre cada tipo de medio y cada sociedad, de manera que las
características ambientales explicarían necesariamente los componentes sociales,
económicos y culturales del medio. El pensamiento posibilista (Vidal de la Blache)
señala la libertad y creatividad del ser humano para transformar el medio físico.

La Sociología tradicional se basaba únicamente en los fenómenos sociales


(Durkheim), sin tener en cuenta el medio ambiente. Esta visión fue criticada por
autores como Catton y Dunlap, que advirtieron que distanciándose del medio ambiente
y de su influencia en el comportamiento humano, la sociología limitaba su poder
explicativo, por lo que surge la ecología humana en la Universidad de Chicago en la
década de 1920, con Park y Burgess como principales exponentes. En su formulación
originaria, la ecología humana fue deudora del darwinismo social (por su énfasis en el
concepto de competición) y se caracterizó por su excesiva dependencia respecto a la
ecología general. El revisionismo de sus postulados principales por parte de la escuela
de Chicago (Quinn y Hawley en 1950 y Duncan en la década de 1960) constituyeron
las bases sobre las que había de reformularse la teoría de la ecología humana como
enfoque totalmente sociológico, diferenciado y desvinculado de la ecología general. La
teoría de la ecología humana actual está muy vinculada a la teoría de sistemas, al
análisis de la estructura de los sistemas sociales y al concepto de ecosistema (marco en
el que interactúan la naturaleza viviente y los componentes abióticos o no vivos).

El concepto de ecosistema social fue desarrollado por Hawley y Duncan desde


la Universidad de Michigan. Según esta teoría, lo único que tienen en común los seres

1
FUNDACIÓN WAE-G82132.15 - S4 2
humanos con otros seres vivos es la necesidad de sobrevivir con los recursos que
encuentran en el medio ambiente, pero, a partir de ahí, la adaptación humana es
totalmente diferente. La de las especies no humanas es una adaptación mecánica,
mientras que la del ser humano es siempre social, ya que se lleva a cabo a través de la
cultura y sus elementos materiales (tecnología) y no-materiales (formas de organización
social, las ideologías, creencias, valores, etc…).

El ecosistema se define por tanto como un sistema dinámico relativamente


autónomo, compuiesto por una comunidad natural y su ambiente físico y está formado
por cuatro elementos, población, medio ambiente, tecnología y organización social, en
continua interacción entre sí, por lo que los cambios en cualquiera de ellos tienen
repercusiones en los demás, lo que implica que, aunque el ecosistema siempre tienda
hacia un equilibrio, éste no se alcanza nunca, ya que la continua interacción entre los
cuatro elementos provoca desajustes, tensiones y conflictos, que se tienen que resolver
necesariamente a través del cambio social.

En resumen, la ecología humana en su formulación actual trata de explicar cómo


surgen, se mantienen y se transforman las diferentes formas de organización social a
causa de los cambios en la población, la tecnología y los recursos del medio ambiente.
no tiene por tanto una orientación exclusivamente estructuralista, sino que incluye el
conflicto y el cambio como partes inherentes a su enfoque teórico.

II. LA COMUNIDAD HUMANA.

El concepto clave y objeto de la ecología humana también es la comunidad


humana, entendida como microcosmos más pequeño que garantiza la supervivencia de
los seres humanos a través de la adaptación al medio ambiente mediante la cultura, y
que a su vez reproducen todos los parámetros más importantes del grupo. La ecología
humana atribuye a la obtención del sustento un papel explicativo fundamental como
objetivo común al que se orienta la comunidad.

Tönnies distingue dos tipos básicos de agrupación: la “comunidad”


(Gemeinschaft) y la “sociedad” (Geselleshaft). El criterio diferenciador es el tipo de
voluntad en el que se asientan las relaciones, existiendo dos clases:

• voluntad orgánica: conjunto de tendencias básicas e instintivas que dirigen la


acción → Si las relaciones se basan en este tipo de voluntad, estaremos ante lo
que Tönnies considera “comunidad”.
• voluntad reflexiva: sometida al control de la racionalidad e inteligencia → el
predominio de esta voluntad da lugar a la “sociedad”.

En la comunidad, las personas están unidas por vínculos espontáneos, y el


sentimiento predominante es el de cooperación en el logro de objetivos comunes que
van más allá de los intereses de cada uno (mientras que en la sociedad las relaciones se
basan en el logro de los intereses particulares).
El proceso de cambio histórico, desde las comunidades independientes del
pasado a las dependientes de nuestros días, se ha basado en un desarrollo acumulado y
acelerado de la tecnología, que ha ampliado de forma continuada el medio ambiente.

2
FUNDACIÓN WAE-G82132.15 - S4 3

III. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL.

1.-Introducción.

Según Adolphe Landry, se necesitaron cientos de miles de años para que la


población mundial alcanzara los mil millones. Por el contrario, sólo se necesitaron 130
años para pasar de mil a dos mil millones entre 1800 y 1930. Desde mediados del siglo
XX el crecimiento se acelera de forma sorprendente (2.000 M de seres habitaban el
planeta en 1950, y 4.000 M se registraban a principios de la década de 1980,
especialmente gracias al impulso de la natalidad que se produce con la llamada
generación del baby boom –ver la revista The Economist, the world in 2006, artículo
dedicado al 60º aniversario de esta generación). En el año 2000 había 6.000 M de
habitantes en el mundo, y se estimaba un incremento anual de 90 M, es decir, una media
de 250.000 nacimientos al día; este ritmo implicaba que para el año 2050 podrían poblar
la Tierra unos 10.000 M de seres humanos, aunque algunas catástrofes y epidemias
(SIDA) tienden actualmente a corregir esta cifra a la baja.

Muchos han sido los esfuerzos por frenar los problemas derivados de la
superpoblación, en su mayoría llevados a cabo en el seno de conferencias
Internacionales. Así La Primera Conferencia Internacional sobre Población y
Desarrollo tuvo lugar en Roma en 1954. Diez años más tarde, la Conferencia de
Belgrado de 1964 declaró por primera vez la alarma acerca de la gravedad de la
explosión demográfica. En 1970, el Grupo de Roma estudió el crecimiento de la
población, la producción agrícola, los recursos naturales, la producción industrial y la
contaminación. Influenciados por el “baby boom” en Europa y EE.UU. (aumento de la
natalidad tras la SGM, el cual creían que no era transitorio) y por la explosión
demográfica en los países en vías de desarrollo (en adelante PVD), no tuvieron en
cuenta otros aspectos, como el envejecimiento de la población, y siguieron un criterio
neomalthusiano. El llamado “informe Meadows”, “Limit to grow” recoge estos
trabajos (1973). En Budapest (1974) se estableció un Plan de Acción previendo llegar
al equilibrio en 2010 de 8000 M de habitantes, y daba indicaciones de cómo aminorar
las tasas de fertilidad en los PVD. Puede citarse asimismo la Conferencia de México,
en 1984, que estableció criterios medioambientales y de desarrollo, trató de la
educación y, ante todo, la emancipación femenina. En ella se constata un cierto
relajamiento en la alarma ante el crecimiento demográfico.
Sin embargo, la gran estrategia demográfica tras un intenso debate se trazó en la
llamada Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) de El
Cairo (septiembre 1994), que aprobó un Programa de Acción Mundial a 20 años,
basado en el compromiso en pro de los derechos humanos y la igualdad de género,
exhortó a los países a velar por la salud reproductiva y los derechos de todos, como
contribución de importancia crítica al desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza,
cuestiones que, según lo establecido en la CIPD, son inseparables de las relativas a la
población.

2.- El crecimiento de la población mundial: diferentes modelos y teorías para


explicar y valorar el mismo:

3
FUNDACIÓN WAE-G82132.15 - S4 4
2.1. TASA DE CRECIMIENTO: (profesora Rubio Benito) es el instrumento a través
del cual puede medirse y cuantificarse de forma objetiva el crecimiento de la población
durante un período determinado. Puede designar tanto un aumento como una
disminución de la misma. En definitiva, es la suma del crecimiento natural:

(Nacimientos-defunciones)+(Inmigrantes-emigrantes)

El aumento de la población fue tan lento durante el 99% de la historia de la


humanidad debido a las altas tasas de mortalidad general, que tuvieron especial
incidencia en la población infantil como consecuencia de las pestes, hambres, plagas y
otros desastres que diezmaban la población y mantenían la esperanza de vida en un
número de años muy bajo. Era obligado tener un gran número de hijos para que
sobreviviera alguno de ellos hasta la edad adulta. Carlo M. Cipolla, (1922-2000), en su
fundamental libro The Economic History of World Population aparecido en 1962,
interpreta la historia demográfica en la tierra dividiéndola en 3 etapas, según la sociedad
basara su desarrollo en 3 actividades económicas: caza, agricultura, industria. Para
Cipolla, lo normal es el equilibrio demográfico en cada una de estas fases, y el paso de
una a otra requiere un cierto lapso de tiempo durante el cual la población crece
aceleradamente a causa de revoluciones en la técnica, dando lugar a lo que hoy
conocemos como “explosión demográfica”.

La rápida aceleración del crecimiento de la población desde mediados del siglo


XVIII se debió casi exclusivamente al descenso en las tasas de mortalidad que
acompañó a la Revolución Industrial/Industrialización. Incluso en los países menos
desarrollados, las tasas de mortalidad disminuyeron antes y mucho más rápidamente
que las tasas de fecundidad debido a las mejoras conseguidas en el nivel de vida general
(alimentación, higiene, vestido, vivienda, saneamiento y medicina).TN muy parecidas a
TM. Hay que observar que cuando la mortalidad disminuye como resultado del
desarrollo económico y de la elevación del bienestar se producen a la vez cambios
estructurales que tienden a reducir la natalidad, hecho que sucede en los países
desarrollados; pero cuando se consiguen controlar los altos índices de mortalidad con
independencia del desarrollo económico de un país, mientras que la mortalidad decrece
gracias a la internacionalización de los avances médicos, la natalidad permanece
estable.

2.2. TEORÍAS SOBRE EL CRECIMIENTO POBLACIONAL DESDE LA


DIMENSIÓN ECOLÓGICA Y SOCIO-ECONÓMICA: (Prof. Ferrer) Existen visiones
radicalmente diferentes sobre este crecimiento en el siglo XIX y en el XX. El siglo
XIX representa la culminación de la modernidad, puesto que fraguan los efectos del
crecimiento económico con motivo de la Rev.Industrial/Industrialización, como hemos
visto en el apartado anterior. El siglo XX, sin embargo, incluso a pesar de la incidencia
de la II Rev. Industrial, con el correspondiente aumento en innovaciones y producción
de bienes y servicios se convertirá según el citado profesor en escenario de los efectos
perversos del progreso tecnológico.

A) Aportaciones teóricas en el marco de la I Revolución Industrial.

1.- El optimismo darwinista.


- Darwin es considerado por muchos historiadores de la Ecología como uno de los
puntos de partida más relevantes, ya que piensa en una “visión genealógica de la
unidad del mundo viviente, hasta entonces separado en los tres reinos de la
naturaleza- animal, vegetal y mineral- y ahora visto en sus interacciones

4
FUNDACIÓN WAE-G82132.15 - S4 5
bilaterales (que se manifiestan en el concepto de Biosfera del geólogo Suess) y
en su devenir histórico”. La evolución de las especies muestra su progresiva
diversificación y mejora para culminar en la aparición del hombre,
consecuentemente también en el crecimiento de la población humana. La
historia del mundo es un proceso de ascensión continua, el progreso (aumento
poblacional) no es un accidente ni un azar sino que forma parte de la naturaleza.

2.- El pesimismo malthusiano.


- Ensayo sobre el Principio de la Población, 1798.. Considerado uno de los
principales críticos del espíritu del progreso y grandes avances revolución técnica
causados por I Rev. Industrial, sostiene que la población aumenta en progresión
geométrica mientras que la producción de recursos alimenticios para sustentar a
aquélla lo hace de forma aritmética.
- El crecimiento de la población desborda las existencias de alimentos y conduce a
la pobreza. La contención moral es la respuesta de Malthus para superar el
desequilibrio creciente entre población y recursos (regulación de la natalidad por
medios naturales señala el autor en alguna de las ediciones de su obra)
- Ofrece una serie de estremecedores argumentos contra la fecundidad de los
proletarios (la palabra procede de “prole”, muchos hijos): el salario apenas da
para dos hijos, el pobre que se casa es una carga para la sociedad, y acusa de
avaricia a los ricos y parroquias que sólo tratan de socorrerle.

3.- La crítica marxiana del Progreso Liberal.


- Marx es, en cambio, un moderno que cree en el progreso al que ha traicionado
su versión liberal-capitalista. La explotación del hombre por el hombre, la
extrema miseria del proletariado tiene solución con otra versión de la
Modernidad. La lucha de clases y su superación mediante el establecimiento
final de la dictadura del proletariado, culminará finalmente en la felicidad para la
Humanidad. Las críticas al proletariado y su fecundidad vertidas por Malthus
quedan así superadas.

B) El cambio de visión en el siglo XX:

Durante el transcurso del siglo XX se produce una inversión de ambas


dimensiones (económica y ecológica) en relación a la población y el progreso. Según el
profesor Keyfitz en lo tocante a la población se retoma de Malthus su tratamiento
corrector de la población para reconvertirlo en neomalthusianismo.

1.- La visión positiva de los economistas (J.Simon y otros)


- La población ha sido considerada secularmente como un bien no sólo económico,
sino factor de supervivencia de la especie humana, de crecimiento y de poder.
Razones religiosas, familiares, sociales o de poderío y estrategia de los Estados
facilitaban esta actitud. Así, las teorías económicas sobre la población se basan en el
crecimiento y el progreso.
- El mundo camina hacia un crecimiento sostenido y según algunos, el crecimiento de
la población no es obstáculo sino estímulo.
- No hay límites a los recursos, puesto que unos sustituyen a otros, hay reservas
abundantes y por descubrir, la innovación tecnológica es capaz de superar los
problemas de escasez coyuntural y los precios de las materias primas tienden a la
baja (actualmente se da la tendencia contraria debido entre otros factores al

5
FUNDACIÓN WAE-G82132.15 - S4 6
crecimiento de China que ha hecho que las materias primas alcancen máximos
históricos!!).

2.- El biologismo catastrofista


- Postura unívoca: el crecimiento de la población ejerce efectos nefastos sobre el
ambiente, puesto que acelera la destrucción del medio geográfico y en consecuencia
pone en entredicho la supervivencia del mundo natural y humano.
- No hay salvación para la humanidad que no cesa de crecer salvo que el hombre
retome su carácter de una especie más que ha roto su compromiso de equilibrio con
la naturaleza.

3.- El neomalthusianismo
- El hombre que se ha multiplicado es responsable de la agresión actual al sistema
natural. Hay que controlar su crecimiento por todos los medios incluyendo la muerte
de los no nacidos mediante el aborto.
- Papel importante jugado en materia de contracepción y aborto por Margaret Sanger,
que crea la IPPF en 1932 (International Planning Parenthood Federation) recogiendo
ideas de Darwin y llevándolas más lejos. Partidaria de eugenesia y muerte de los
mal formados, ideas que serán recogidas y puestas en práctica por el nazismo.
- Aborto integrado por primera vez en la legislación de la revolución soviética de
1917 y siendo Suecia el primer país en aceptarlo en el marco de una
socialdemocracia tras la SGM.

4.- Actualidad-etapa de transición a III Revolución Industrial:¿Hacia dónde vamos?


- El profesor Ferrer considera neomalthusianismo prácticamente superado debido a
factores como la mejora y aumento de la producción agrícola (revolución verde de
los años sesenta y aparición de los cultivos genéticamente modificados en últimas
décadas-OGMs-). Además el comportamiento reproductivo no se ajusta ya a
modelos malthusianos debido a los cambios sociales y culturales y a la aparición y
proliferación de métodos anticonceptivos.
- Problema fundamental en la actualidad: explosión demográfica Tercer Mundo vs.
implosión demográfica Primer Mundo cuyo nexo son los actuales procesos
migratorios Sur-Norte que se dan a escala planetaria.
- La relación entre crecimiento demográfico y desarrollo económico vuelve a ser un
tema a debate en los foros internacionales. Existen tres tendencias principales
(profesora Rubio Benito):
- Nacionalistas:perciben en crecimiento demográfico estímulo para
desarrollo económico.
- Neomalthusianos: Mantienen la tesis opuesta.
- Marxistas: consideran el modelo económico socialista como el único
capaz de resolver los actuales problemas demográficos.

3.-Dinámica del cambio demográfico: La teoría de la transición demográfica.


La necesidad de interpretar de forma teórica la evolución de la población ha dado lugar
a la elaboración de diferentes modelos entre los que destaca el denominado de
transición demográfica (profesora Rubio Benito).

3.1. LA TEORÍA DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA:(Denominada también “la


Revolución Silenciosa” por autores como Ansley Coale).

- El contexto en que nace, se desarrolla y madura la transición demográfica puede


variar mucho de un país a otro según sea el grado de desarrollo tecnológico, la

6
FUNDACIÓN WAE-G82132.15 - S4 7
herencia cultural, las características geográficas, etc... El término “transición
demográfica” fue acuñado por el estadounidense Frank Notestein en 1940, pero
quien lo analizó y desarrolló en profundidad fue el demógrafo Davis en 1945.
- En la teoría de la transición, los niveles de mortalidad y de fecundidad de una
sociedad dependen, ante todo, de su grado de modernización socioeconómica y del
paso de dicha sociedad al estadio de “sociedad industrial urbana”. Este cambio
estructural tiene una coherencia interna. El movimiento demográfico en una
sociedad va unido a las diferentes manifestaciones del crecimiento económico
moderno: innovaciones técnicas, alfabetización, concentración de la población en
ciudades, aumento de la calidad y nivel de vida, etc...
- Esta teoría explica la evolución de la población de forma dinámica, diferenciando
tres etapas (Frank Notestein, 1940):

*ETAPA ANTIGUA: También denominada preindustrial, con tasas de


natalidad y de mortalidad semejantes y muy elevadas, incluso del 40%.
Además, son frecuentes los episodios en los que la mortalidad aumenta de forma
catastrófica (guerras, epidemias, hambres). Este comportamiento de la natalidad
y de la mortalidad limita considerablemente el crecimiento de la población. La
esperanza de vida es muy baja y la mortalidad infantil elevada; por eso es
obligado tener un gran número de hijos. Esta es la situación en Europa hasta
finales del siglo XVIII cuando comienza la revolución agrícola que permite una
mejor alimentación y aleja el fantasma del hambre.

*ETAPA DE TRANSICIÓN: Consta a su vez de tres fases en las que la


natalidad desciende bruscamente a la vez que la mortalidad. Mientras, la
esperanza de vida aumenta notablemente.

I.- La I Revolución Industrial. La mortalidad catastrófica desaparece y la


infantil disminuye; mientras las tasas de natalidad permanecen elevadas.
II.- Etapa intermedia. La mortalidad desciende aceleradamente y la
natalidad empieza a disminuir. Es el período de verdadera explosión
demográfica. Durante estos años de enorme crecimiento la emigración
se convierte en válvula reguladora. (Grandes migraciones europeas a
América)
III.- Etapa final. La mortalidad sigue disminuyendo aunque a un ritmo
lento y la natalidad desciende fuertemente, por lo tanto, el crecimiento es
reducido.

*ETAPA MODERNA: De tipo industrial. El crecimiento de la población es muy


pequeño, con valores semejantes a la etapa antigua, debido a las bajísimas tasas
de mortalidad y al paulatino descenso de la natalidad.

La débil mortalidad y el aumento espectacular de la esperanza de vida producen el


envejecimiento de la población (que en la actualidad es un proceso muy significativo en
Europa- caso español, con repercusiones para el Estado de bienestar y los sistemas de
pensiones- y especialmente en Japón). El crecimiento se estanca y en situaciones
extremas se entra en una fase regresiva. El modelo de transición demográfica como un
reflejo de la dinámica de la población explica la evolución de la población en cualquier
país del mundo aunque exista disparidad en la duración y cronología de sus diferentes
fases según el grado de desarrollo socioeconómico.

Problema: las dos variables que no explica el modelo de transición:

7
FUNDACIÓN WAE-G82132.15 - S4 8

- Las relaciones sociales que se producen tras las fluctuaciones de la tasa de natalidad
(diferentes, por ejemplo en Asia- control de la natalidad- y Europa- estímulos a la
natalidad, políticas de conciliación de la vida laboral y familiar,...).
- Las migraciones, que estabilizan y condicionan todo proceso demográfico. (Siglo
XIX migraciones europeas y asiáticas a América; siglo XX migraciones asiáticas,
africanas e iberoamericanas a Europa y los EEUU).

Aunque, como señala el profesor Ferrer, las pautas de la transición pudieran ser distintas
en África, Iberoamérica, Asia que en Europa e incluso dentro de ésta en Europa del
Este, éstas parecen ser las bases empíricas de la dinámica que sigue la población a
escala planetaria.

IV. ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN.

Características de la población mundial (El estado de la población mundial 2005).

1.- TOTAL MUNDIAL: 6.464,7 millones.


2.- CONCENTRACIÓN:
6 países asiáticos reúnen casi la mitad de la población mundial (China, India, Indonesia,
Pakistán, Bangladesh y Japón), 3.905,4 millones población total de Asia, más de la
mitad del total mundial. Casi el 80% de la población se concentra en países
subdesarrollados. Zonas más pobladas: China, 1.315,8 millones de habitantes/ India:
1.103,4 millones
3.- URBANIZACIÓN: El 48% de la población mundial vive en ciudades. Hacia 2030,
todas las regiones del mundo tendrán una mayoría de población urbana (África, 54%;
Asia, 55%), tendencia que refleja la transformación de las economías mundiales, que
van pasando del sector primario al secundario y sucesivamente al terciario según
aumenta el desarrollo de un país. Sin embargo también plantea un problema de
sostenibilidad social y medioambiental a medio y largo plazo.
4.- TASA DE ACTIVIDAD: 44-45%; diferencia entre periferia y países desarrollados.
5.- FLUJOS MIGRATORIOS SIN PRECEDENTES.
6.- ESPAÑA. Total: 43,1 millones.
Tasa de crecimiento: máximo 2,1% (2003)
Tasa de empleo: 98,5% (2004)
Total población inmigrante (empadronada): 2,8 millones.

7.- DIVERGENCIAS NORTE- SUR CONTINÚAN POR UN PROCESO DE


INERCIA:

A) En los países desarrollados se ha completado el proceso de transición, con tasas de


natalidad y mortalidad bajas. El problema es la tasa de fecundidad que en Europa y
Japón son a veces inferiores para garantizar el reemplazo generacional (coste
manutención de hijos, acceso tardío a la emancipación, problemas de incorporación al
mercado laboral...). El envejecimiento de las sociedades es preocupante, como
señalamos anteriormente. Proceso de implosión demográfica. Plantea problemas sobre
los siguientes aspectos de una sociedad:
I.- CONDICIONA EL CRECIMIENTO DE UNA ECONOMÍA:
- Peor asignación de recursos humanos: obsolescencia del capital humano.
- Menor flexibilidad funcional y geográfica del mercado de trabajo.

8
FUNDACIÓN WAE-G82132.15 - S4 9
- Caída de la innovación tecnológica, empresarial y la capacidad para asumir riesgos
(J.M. Keynes, Some consequences of a declining population, 1937).
II.- AUMENTO DE LA TASA DE DEPENDENCIA, es decir, de la relación
activos- pasivos necesaria para mantener un Estado del bienestar (especialmente los
sistemas de previsión social).
III.- IMPACTO SOBRE LOS PRESUPUESTOS ESTATALES: escalada de los
costes sanitarios, aumento de prestaciones a la tercera edad,...

B) En los PVD no se ha completado, ya que las tasas de natalidad siguen siendo


elevadas (hijos como fuerza de trabajo, garantizan un futuro donde no hay sistemas de
previsión social, falta de información y acceso a métodos anticonceptivos, sumisión de
la mujer...) También esta dinámica de explosión demográfica plantea problemas:
I.- ALIMENTICIOS: Especialmente en países africanos y asiáticos y para niños
en edades tempranas (mencionar Objetivos de Desarrollo del Milenio).
II.- DESEMPLEO Y ECONOMÍA SUMERGIDA. A veces encubiertos por
grupos tribales o familiares. Caldo de cultivo para la delincuencia o inestabilidad
política, entre otros factores.
III.- FRENO AL DESARROLLO: escasas tasas de ahorro, de inversión y de
crecimiento.

B) Los movimientos migratorios como nexo de unión entre ambas tendencias.


(Objeto de estudio en Grupo IV, tema 5).

V. CONCEPTOS DEMOGRÁFICOS BÁSICOS


La Demografía es la ciencia que tiene como objeo el estudio de las poblaciones
humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales,
considerados desde un punto de vista cuantitativo. Consiste en la descripción estadística
de las poblaciones humanas, su tamaño, composición, distribución, características
sociales y patrones de cambio y desarrollo a través del tiempo; es una ciencia moderna e
interdisciplinar, que conecta con campos tan dispares como la estadística, la historia, la
sociología, la geografía, la antropología y la economía.
Precursor de la demografía, en pleno siglo XVIII, fue Leonhard Euler, que
mediante modelos matemáticos efectuó los primeros estudios sobre censos disponibles,
para descubrir las tendencias demográficas. También el matemático, astrónomo y
sociólogo belga Lambert Adolphe Jacques Quételet en la 2ª mitad del s XIX sería
uno de los fundadores de la estadística demográfica. Su aplicación del moderno cálculo
estadístico, constituye hoy en día uno de los servicios más útiles y eficaces para la
gestión de los gobiernos en el aspecto del orden social, y una herramienta básica para
planificar las políticas más adecuadas a cada realidad demográfica.
Estos estudios sobre la población se realizan a través de unos conceptos demográficos
básicos que reflejan la situación estática y dinámica de la población:

• Pirámide de población: La pirámide de población es la representación gráfica de


la distribución por edad y sexo de la población. A menudo también recibe el

9
FUNDACIÓN WAE-G82132.15 - S4 10
nombre de pirámide de edades. La pirámide revela información sobre los
patrones históricos de natalidad y mortalidad de varias generaciones1.

• Tasa Bruta de Natalidad: nº de nacimientos por cada 1.000 habitantes en un año


dado.

• Tasa Bruta de Mortalidad2: nº de muertes por cada 1.000 habitantes en un año


dado.

• Tasa de Fecundidad3: nº de nacimientos con vida por cada 1.000 mujeres


comprendidas entre los 15 y 49 años, en un año dado.

• Densidad de Población: relación entre la población total de un área y su


superficie expresada en nº de habitantes por Km2

• Índice de Dispersión: mide la distribución de la población en el espacio. Una


población será más dispersa cuanto más homogéneamente esté distribuida sobre
el espacio. En caso contrario se tratará de una población concentrada.

• Esperanza de Vida: la media de la cantidad de años que vive una cierta


población y se ve influenciada por la calidad de la medicina, la higiene, las
guerras, etc… Se suele referir únicamente a las personas que tienen una muerte
no violenta. La esperanza de vida al nacer es el promedio de años que viviría un
grupo de personas nacidas el mismo año si los movimientos en la tasa de
mortalidad de la región evaluada se mantienen constantes. Es uno de los
indicadores de la calidad de vida más comunes.

• Índice de Reemplazo Generacional: permite conocer la posibilidad de


renovación generacional que existe en una sociedad (población entre 15-39 años
/ población 40-64 años).

1
Las pirámides se clasifican en cuatro grandes grupos de acuerdo con su forma: Campana, As de picas,
Pagoda y Hucha. Examinaremos sólo las tres más importantes.

a) Pirámide progresiva o expansiva: indica elevada natalidad y elevada mortalidad por su base ancha y la
disminución rápida hacia la cima. En los PVD (África, Iberoamérica y Asia Meridional) predominan las
pirámides progresivas. Las altas tasas de fecundidad producen una base amplia y por consiguiente mayor
porcentaje de población joven: 1/3 población es menor de 15 años (en África llega al 46%). La esperanza
de vida es baja, por lo cual pocas personas llegan a edades avanzadas ( En África el 3%). Es la Pagoda,
aunque también se la conoce como Torre Eiffel.
b) Pirámide estacionaria o estable: presenta una natalidad moderada a débil y una mortalidad débil. Hay
mayor igualdad entre la población joven y adulta y el porcentaje de ancianos es más alto. Recibe el
nombre de pirámide Campana. Es el modelo de la transición demográfica preconizada por los
neomalthusianos, que no es ni generalizada ni ocupa el mismo intervalo en todos los países. Ejemplos:
Francia (1785-1970), Alemania e Italia (1876-1965), Rusia (1896-1965), China (1930-2000).
c) Pirámide regresiva: también llamada Urna Funeraria, posee tasas de natalidad muy bajas y de
mortalidad bajas. Es la pirámide de los países desarrollados actuales, como Europa Occidental y EUA. El
grupo de población adulta predomina sobre el de la población joven, que en Europa es sólo de un 20%. El
porcentaje de ancianos es importante (Mayores de 65: en Europa 13%, Norteamérica 12%, llegando a ser
preocupante: aparece la cuarta edad, mayores de 80 años).

2
Mortalidad: muerte como factor de estabilidad o cambio poblacional. Marvin Harris, Introducción a la
Antropología general. Alianza editorial, 2000.
3
Fecundidad: capacidad fisiológica de producir un niño vivo. Marvin Harris, Introducción a la
Antropología general. Alianza editorial, 2000.

10
FUNDACIÓN WAE-G82132.15 - S4 11
• Razón de Dependencia: índice utilizado para medir el impacto social y
económico de la población en edades dependientes respecto de la población en
edad de trabajar: (población mayor de 65 años + población de 0-14 años) / pobl.
15-64 años.

• Tasa de Crecimiento: hace referencia a los efectivos de una población durante un


período. Es la suma del crecimiento natural:
(Nacimientos – Defunciones) + (Inmigrantes – Emigrantes)
Esta tasa es una síntesis final del comportamiento de los componentes anteriores
y se halla estrechamente ligada con las transformaciones de la economía y de la
salud.

VI. TENDENCIAS FUTURAS DE LA POBLACIÓN MUNDIAL Y DE LA


ESPAÑOLA
El potencial de crecimiento de la población mundial es considerable según el efecto
conjunto de la juventud de la población mundial, del descenso proyectado de la
mortalidad y de una fecundidad superior al nivel de reemplazo en al menos 20 países
para 2050. Si la fecundidad permaneciera constante con respecto al nivel alcanzado en
1995-2000, la población pasaría a ser más del doble entre 2000 y 2050, alcanzando más
de 12.000 millones de habitantes. El volumen de la población es muy sensible a una
variación pequeña del nivel de fecundidad. Sin embargo, las proyecciones de Naciones
Unidas prevén un crecimiento no muy elevado en el periodo 2000-2050, con una tasa
media del 0,86% para el total, alcanzando en 2050 una población mundial de 9.075
millones de habitantes, frente a los 6.494 millones del año 20054.
En cuanto a la densidad de población, ésta se prevé que pase de 45 habitantes/Km2 a
67 habitantes en el año 2050. Sin embargo, mientras que la densidad en países
desarrollados se mantendrá en 23 habitantes/Km2, la de los países subdesarrollados
pasará de 63 a 97 habitantes, y la de los países menos avanzados de 37 a 87.
A la vista de este análisis, otra conclusión que puede extraerse es la diversidad
creciente de dinámicas de población entre países y regiones del mundo. Mientras que
la población de los países desarrollados se incrementará a un ritmo del 0,25% anual (de
1.211 millones de habitantes en 2005 a 1.237 millones en 2050), la de los países menos
desarrollados crecerá a un ritmo del 1,46% anual (de 5.253 millones de habitantes
actuales a 7.839 millones de habitantes en 2050). Por tanto, en el periodo 2000-2050, la
población de los países desarrollados experimentará un ligero decrecimiento, mientras
que la población de las regiones menos desarrolladas aumentará a un ritmo anual
aproximado del 1,035%. Esta creciente diversidad también se observa en los niveles
proyectados de la mortalidad. Se prevé que la esperanza de vida pase de 65 años como
término medio mundial a 74 años en el año 2050, manteniéndose las desigualdades en
este aspecto entre regiones desarrolladas y regiones subdesarrolladas.
Esta desagregación mayor podría de manifiesto, según las proyecciones de Naciones
Unidas, que, dentro de las regiones menos desarrolladas, los incrementos más fuertes se
dan en África. Los países africanos, árabes y asiáticos presentan, en especial, tasas muy
elevadas de crecimiento demográfico. Como resultado del muy diferente crecimiento

4
Proyecciones: Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the United
Nations Secretariat, World Population Prospects: The 2004 Revision and World Urbanization Prospects

11
FUNDACIÓN WAE-G82132.15 - S4 12
demográfico entre ambos tipos de países, la población de los países desarrollados
únicamente representará el 13% de la población mundial en el año 2050, mientras que el
87% restante se corresponderá con la población de los países menos desarrollados.
En lo que respecta a la población española, según las proyecciones del Instituto
nacional de Estadística (INE), alcanzará los 53,14 millones de personas en 2050, en una
clara tendencia creciente, que llevará a que en 2010 haya 45,6 millones de españoles y
en 2025 se hayan superado los 50 millones. Sin embargo, a partir de la mitad de la
década se espera un cambio de tendencia en la población, que comenzaría a disminuir,
hasta situarse en el año 2070,en algo más de 51 millones.

Por grupos de edades, la población de 65 o más años prácticamente duplicará su


peso relativo sobre el total de la población al pasar del 16,80 por ciento del total en el
año 2005 al 30,85% por ciento en el año 2050. En el año 2070 este grupo de edad
supondrá el 28,37 por ciento del total de la población. Por su parte, el porcentaje de
población de cero a 15 años se reducirá del 15,6% en el año 2005 al 13,8% en el año
2070 y el porcentaje de población de 16 a 64 años pasará del 67,5% al 57,7% entre los
años 2005 y 2070.

El crecimiento demográfico español se deberá, según el INE, fundamentalmente a la


inmigración, que también influirá al alza en las cifras de nacimientos y que se ha
constituido en el rasgo más sobresaliente de la actual coyuntura demográfica. Además,
"la estructura por edades más joven de la población inmigrante logrará frenar, aunque
no detener, el proceso de envejecimiento de la población española.
Respecto a la proyección del número medio de hijos por mujer y de la edad media a la
maternidad se espera una tendencia creciente del número de hijos por mujer, que
alcanzará 1,5 en 2050. Así, mientras en 2002 nacieron 416.518 niños con una tasa de
1,2 niños por mujer, en 2050 se esperan 417.767 nacimientos con una tasa de 1,526, que
se mantendrá hasta 2070

En lo que se refiere a la migración, no es posible elaborar una hipótesis sobre la


evolución futura de los flujos de inmigrantes que tenga carácter de previsión, ni siquiera
a medio plazo, dados los factores que influyen en este fenómeno.

En cuanto a las hipótesis de evolución futura de los tres componentes demográficos


(mortalidad, fecundidad y migración) el INE destaca que "es posible que se mantengan
las tendencias supuestas anteriormente en el caso de los dos primeros, en tanto que en el
caso de la migración, la hipótesis formulada debe considerarse tan sólo como un posible
escenario. En la medida en que los flujos de inmigrantes previstos se distancien
notoriamente de los observados a posteriori, será necesaria la revisión de las
correspondientes proyecciones".

VII. CONCLUSIÓN.
Existen determinados factores que determinarán el desarrollo de la población mundial:

• El SIDA: La probabilidad de contagio del SIDA se prevé que disminuya a partir


del año 2010, aunque el efecto a largo plazo de esta epidemia va a ser, no
obstante, considerable. En la mayoría de los países más afectados (africanos,
asiáticos e iberoamericanos), el alto nivel de fecundidad impide que la tasa de

12
FUNDACIÓN WAE-G82132.15 - S4 13
crecimiento se convierta en negativa y que la población disminuya. Los países
que se vieron contaminados de forma más tardía, en Iberoamérica y Asia, verán
incrementarse sus defunciones en el periodo 2020-2025. Por su parte, el
continente africano, el más afectado por al epidemia del SIDA no aumentará su
esperanza de vida hasta el periodo 2010-2015. Entre los años 2045-2050, la
esperanza de vida será de 65 años, 12 años menos que Asia, la siguiente región
más afectada.

• Urbanización: La urbanización ha constituido uno de los grandes fenómenos del


siglo XXI. La tasa de urbanización ha seguido una curva de crecimiento
compuesta de varias fases: crecimiento lento, crecimiento rápido, desaceleración
y estabilización. Naciones Unidas prevé que, en el año 2030, la tasa de
urbanización alcance el 60,8%. También en la urbanización existen grandes
diferencias entre las regiones desarrolladas y menos desarrolladas. Mientras que
el porcentaje de urbanización en las primeras alcanzará un 81%, los países
menos desarrollados estarán urbanizados en un 57%, destacando el rápido
crecimiento de las ciudades en la región del África subsahariana.

• La revolución gris: el envejecimiento de la población es un fenómeno que afecta


fundamentalmente al mundo desarrollado y que se acelerará en el futuro.
Actualmente la edad media de la población mundial es de 28,1 años y las
proyecciones prevén que aumente a los 37,8 años en 2050.
Además de estas proyecciones, existen determinados interrogantes sobre el crecimiento
futuro de la población y sus consecuencias, vinculados al desconocimiento de lo que
ocurrirá después de la transición, ya que no existen modelos demográficos que puedan
aplicarse en el siguiente periodo.

• Tasa de reemplazo: algunos países del sur y del este de Europa presentan en la
actualidad tasas de fecundidad inferiores al nivel de reemplazo. ¿Hasta dónde
llegará este descenso de las tasas de fecundidad? ¿Disminuirá la población?

• Mortalidad y envejecimiento: resurgimiento de enfermedades antiguas


(tuberculosis) y aparición de enfermedades virales como el SIDA. Los avances
en las biotecnologías y el descubrimiento progresivo del genoma humano abre
perspectivas desconocidas.

• Pero, sin duda, la cuestión crucial que plantea este crecimiento de la población
es la del abastecimiento o recursos, es decir, la intersección entre la demografía
y la economía. La incertidumbre mayor, en términos alimenticios y agrícolas, se
refiere al continente africano, que cuenta con grandes desventajas (pobreza,
infraestructuras, enfermedades…). Sin embargo, el interrogante se plantea a
nivel mundial debido a la insuficiencia de recursos para un desarrollo igualitario
de toda la población mundial y de su crecimiento.

BIBLIOGRAFÍA:
- GINER, S.; LAMO DE ESPINOSA, E; TORRES, C; Diccionario de Sociología,
Madrid, Alianza Editorial, 2002.
- HARRIS, M. Introducción a la Antropología General, Madrid, Alianza Editorial,
2000.

13
FUNDACIÓN WAE-G82132.15 - S4 14
- FERRER, M; PELÁEZ, A. Población, Ecología y Medio Ambiente, Pamplona,
Ediciones Universidad de Navarra, 1996.
- MORALES, J; ABAD, L; Introducción a la Sociología, Madrid, Editorial Tecnos,
1997.
- MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA. SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA,
Programa Nacional de Reformas de España: Convergencia y Empleo, Madrid,
2005.
- RUBIO BENITO, M.T.; APUNTES DE SOCIOLOGÍA DE LA UNED, Estado
actual de la población, teoría y práctica, Madrid, 1999.
- REQUEIJO, J; Economía mundial, Editorial Mc Graw-Hill, Madrid, 2000.
- VVAA; La población en el mundo: 6.000 millones ¿y mañana?; Biblioteca Actual
Larousse, París, 2004.

14

También podría gustarte