Está en la página 1de 29

SEMANA 1 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

SEMANA 1

Introducción a la Psicoprevención y la
Accidentabilidad basada en la Conducta.

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
IACC-2017
1
SEMANA 1 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Reconocer la psicoprevención y su influencia
en los programas de seguridad, como una
forma de evitar pérdidas humanas al
momento del desarrollo de una emergencia.

IACC-2017
2
SEMANA 1 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................. 2


INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 5
1. PSICOPREVENCIÓN ................................................................................................................. 6
1.1. Origen de la psicoprevención ...................................................................................... 7
1.2 Influencia de los estados de ánimo en la salud ............................................................ 8
1.3 PSICOPREVENCIÓN Y TIPO DE TRABAJADORES ............................................................ 9
1.4 HISTORIA DE SEGURIDAD BASADA EN LA CONDUCTA................................................ 11
2. Relación conducta-accidentabilidad. .................................................................................... 13
2.2 LA CONDUCTA .......................................................................................................... 13
1.1.1 Tipos de conductas en el trabajo. .......................................................................... 13
1.1.2 ANTECEDENTES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA ................................................ 14
1.1.3 CONSECUENCIAS DE LAS CONDUCTAS................................................................... 15
1.1.4 CAMBIOS DE CONDUCTAS INSEGURAS POR SEGURAS. .......................................... 16
3. ACCIDENTABILIDAD .............................................................................................................. 17
1.1.5 ¿POR QUÉ SE PRODUCEN LOS ACCIDENTES DE TRABAJO? ..................................... 17
1.1.6 CAUSAS QUE INTERVIENEN EN LA GENERACIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO 17
1.1.7 CAUSAS INMEDIATAS. ........................................................................................... 18
1.1.8 CAUSAS BÁSICAS. .................................................................................................. 18
1.1.9 TEORÍA TRICONDICIONAL DEL COMPORTAMIENTO SEGURO. ................................ 19
4. LOS 7 PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA CORRECTA APLCACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA CONDUCTA
22
1.1.10 Concentrarse en las Conductas ............................................................................. 23
1.1.11 DEFINIR CLARAMENTE LAS CONDUCTAS ............................................................... 23
1.1.12 UTILIZAR EL PODER DE LAS CONSECUENCIAS ........................................................ 23
1.1.13 GUIAR CON ANTECEDENTES .................................................................................. 24

IACC-2017
3
SEMANA 1 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

1.1.14 POTENCIAR CON PARTICIPACIÓN .......................................................................... 24


1.1.15 MANTENER LA ÉTICA............................................................................................. 24
1.1.16 DISEÑAR UNA ESTRATEGIA Y SEGUIR UN MODELO ................................................ 25
COMENTARIO FINAL .................................................................................................................... 26
REFERENCIAS ............................................................................................................................. 277

IACC-2017
4
SEMANA 1 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

INTRODUCCIÓN
Araya (2013, p. 16) afirma que “la en general, la prevención de riesgos está
psicoprevención es el complemento de la enfocada principalmente en aquellas
prevención de riesgos, que tiene como acciones que permitan mejorar las
objetivo cambiar actitudes y modificar condiciones ambientales de trabajo, cumplir
conductas inadecuadas, con el fin de realizar con las normativas vigentes, en verificar el
un trabajo seguro y por lo tanto, sin riesgos correcto y adecuado uso de los equipos de
de accidentes. Por ejemplo, de la percepción protección individual, que exista un
del riesgo y de lo seguro como iguales, a la programa de capacitación para los
discriminación del peligro y de lo seguro trabajadores en temas relativos a la
como diferente”. prevención de riesgos de accidentes
laborales y enfermedades profesionales.
Es importante entender que la
psicoprevención es una parte de la Psicología En adelante, se abordará la trascendencia de
que busca cambiar actitudes y trasformar la psicoprevención en accidentes laborales y
conductas inapropiadas en conductas cómo la conducta se transforma en el
apropiadas, por lo tanto, es un complemento elemento clave a la hora de establecer y
de la prevención de riesgos para la aplicar planes de trabajo y programas
Prevención de los Riesgos. A partir de esta relativos a la prevención de riesgos en los
definición, toma sentido profundizar en la distintos tipos de organizaciones.
relación conducta y accidentabilidad, ya que

IACC-2017
5
SEMANA 1 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

1. PSICOPREVENCIÓN
Araya (2013) menciona que la psicoprevención es una rama de la psicología laboral que se
preocupa del estudio de las conductas que son la causa base de los accidentes que se producen en
las organizaciones. Su objetivo es cambiar actitudes y modificar conductas inadecuadas con el fin
de realizar un trabajo seguro y, por lo tanto, sin riesgos de accidentes. La base de esta importante
área es la necesidad de generar cambios en la actitud que posee el trabajador frente a su labor, lo
que permitirá la disminución considerable de los accidentes laborales, enfermedades
profesionales, la siniestralidad y los costos de las pérdidas.

La meta de la psicoprevención entonces es que exista un cambio de conducta frente al trabajo, y


esto también es aplicable en la vida. Hoy en día, la sociedad se caracteriza porque los puntos de
vista no tienen verdad ni validez universal, sino que solo poseen una validez subjetiva y relativa a
los diferentes marcos de referencia. En este contexto, la prevención de riesgos también se ve
afectada, por lo tanto, el cambio de actitud es fundamental para que exista.

Según su apreciación personal, ¿será posible que la


psicología pueda ayudar a la prevención de los riesgos
laborales?

IACC-2017
6
SEMANA 1 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

1.1. ORIGEN DE LA PSICOPREVENCIÓN

La psicoprevención es una materia que ha sido abordada desde mediados del siglo XX (Araya,
2013), ya que constantemente la sociedad se ha enfrentado a la ocurrencia de distintos tipos de
acontecimientos negativos en la humanidad, no solo la bomba atómica o el Holocausto, sino que
también las guerras, la matanza de animales, la tala indiscriminada de los bosques, desastres
naturales, la contaminación al planeta, la violencia, droga y, por qué no, incluir los accidentes que
a diario en el mundo cobran numerosas vidas. Este hecho hace imperativo que las organizaciones
concentren sus esfuerzos en la educación con respecto a la Psicoprevención, de esa forma enfatiza
la recuperación de los valores fundamentales del hombre, el amor por la vida, el respeto por el
prójimo y el cuidado del planeta.

La aplicación de medidas preventivas pensadas para evitar accidentes laborales por parte de la
organización, la ejecución de un Programa de Prevención de Riesgos, estandarizar la forma de
trabajo bajo un Sistema de Gestión y la aplicación de herramientas preventivas, entregan buenos
resultados en el tiempo. Sin embargo, está demostrado que en el transcurso de su aplicación, se
llega a un estancamiento respecto a la disminución de la accidentabilidad.

A continuación se despliega un listado de las principales herramientas preventivas:

Investigación de accidentes

Inspecciones

Observaciones

Aplicación de proyectos ingenieriles

Identificación de peligros, evaluación de riesgos

Uso de elementos de protección individual

IACC-2017
7
SEMANA 1 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

EL 40% DE LOS ACCIDENTES LABORALES EN CHILE SON PRODUCTO DE


GOLPES Y CAÍDAS
 Para Arturo Cares, gerente de Prevención de la ACHS, enfatiza que “este
tipo de accidentes se asocian principalmente a comportamientos de las
personas, más que a las condiciones existentes en el entorno laboral”

1.2 INFLUENCIA DE LOS ESTADOS DE ÁNIMO EN LA SALUD

Durante las jornadas laborales, muchas veces extensas, el trabajador no se encuentra con su
concentración máxima en su labor diaria; la razón de este comportamiento puede obedecer a
distintas variables, las cuales hoy en día están contenidas en el protocolo de Riesgos Psicosociales
ISTAS-21. Por ejemplo, se puede mencionar:

 Algún miembro de la familia enfermo


 Apremios económicos
 Problemas familiares

Hay algunas condiciones conscientes o inconscientes que hacen que los trabajadores lleguen a
cometer algún error u omisión y, por ende, se accidenten, como así también hay enfermedades o
estados de salud que pueden influir en el rendimiento del trabajador. Hay diferencias
fundamentales entre un trabajador sano sin ninguna dolencia o malestar, a otro que sufre alguna
congestión o problema de salud, ya que esa condición también puede provocar accidentes.
Reconocer que estos factores influyen y se pueden aprender a controlar a través de capacitaciones

IACC-2017
8
SEMANA 1 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

o instrucciones, permite que el trabajador, al inicio de su jornada, sea consciente de que esto
puede influenciar su actitud y hacerlo no seguir los procedimientos o las normas establecidas para
el desarrollo de su actividad. Araya, C. (2013) plantea además que existen factores mentales que
no permiten la concentración en el trabajo, tales como problemas económicos o enfermedad de
algún familiar, lo que conlleva a que el trabajador esté en su puesto de trabajo, pero no atento a
todas las condiciones que se pudiesen presentar.

 Hoy Chile cuenta con un protocolo llamado ISTAS-21, el cual, a través de sus
dimensiones, evalúa los riesgos psicosociales a los cuales está expuesto el
trabajador; cuando los resultados de esta encuesta son negativos, se debe aplicar
un plan de acción.
 En el siguiente link, se encuentra un video explicativo.
https://www.youtube.com/watch?v=6lY2dt0cx5k

1.3 PSICOPREVENCIÓN Y TIPO DE TRABAJADORES

Relacionar información acerca de las características de cada trabajador de forma individual,


permite a la organización proyectar algunos tipos de situaciones que se requiera evitar. Es por ello
que contar con el más alto conocimiento y manejar la mayor cantidad de antecedentes posible,
determina cómo podría reaccionar ante algún estímulo, y a su vez, permitirá indicar qué cambios
se pueden incorporar en los estándares de trabajo o actividades cotidianas con el fin de prevenir
accidentes. Entre los distintos tipos de trabajadores que existen, podemos encontrar los
siguientes:

TIPO DE TRABAJADOR CARACTERÍSTICA TRABAJADOR Y MANEJO DEL


PREVENCIÓN DE TRABAJADOR
RIESGOS
RESISTENTE Siempre encuentra Puede influenciar al La mejor manera de
algún reparo. resto en la prevención convencerlo es
de riesgos. demostrar la ventaja

IACC-2017
9
SEMANA 1 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

económica que puede


tener trabajar en un
ambiente seguro.
DESCUIDADO Está siempre pensando Es más propenso a los La forma de tratarlo es
en otra cosa. accidentes. con preguntas directas
que permitan enfocarlo
en su actividad. Por
ejemplo,
¿has visto la
herramienta?, ¿qué
opinas de su
protección?, ¿es la
adecuada? Así, podrá
evidenciar la existencia
de un peligro.
TESTARUDO Tiene una agresividad En apariencia acata las Hay que estar
pasiva. indicaciones de su constantemente
jefatura directa, pero reforzando lo
apenas su jefe se importante que es
descuida, deja de prevenir y cumplir con
cumplir la indicación los procedimientos
entregada establecidos para la
labor desempeñada.
ANGUSTIADO Tiene una actitud tensa, Pueden afectar el La manera adecuada de
lo que hace disminuir su entorno laboral, llegar a ellos es la
capacidad laboral. haciéndolo más creación de momentos
inseguro. que permitan que se
desahogue,
converse lo que le
sucede, las emociones y
sentimientos, y de esta
manera ofrecerle
prevención de riesgos a
través del afecto.
BROMISTA Hace una fiesta de su Genera accidentes. Felicitarlos por su
trabajo. Puede presentar energía positiva, pero
actitudes negligentes. hacer hincapié en lo
riesgoso de su conducta.

Fuente: (Araya, C. 2013).

Tal como se muestra en la tabla anterior, se concluye que dentro del universo de una
organización, los colaboradores presentan distintos perfiles. Esto se debe considerar, ya que en
mayor o menor medida todos pueden ocasionar accidentes o influir en que otros los cometa, por
lo tanto, es importante hacer conciencia frente a lo inseguras que son algunas actitudes y
comportamientos y, por supuesto, dejar a disposición de ellos la forma en que deben corregirlas.

IACC-2017
10
SEMANA 1 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

Otro punto a considerar, es mantener un grato ambiente laboral, donde la buena relación entre
los trabajadores sea importante. Los ambientes agresivos facilitan las condiciones para que las
personas se accidenten o enfermen.

 Un índice de comportamiento seguro puede quedar definido con la relación entre


el número de conductas seguras y las conductas totales emitidas, por 100.

número de conductas seguras x 100

conductas totales emitidas

 Por ejemplo, si durante 1 mes se emitieron 100 fichas de observación de conductas,


pero solo 50 de ellas están bajo los parámetros de seguros, entonces hacemos la
relación matemática e indicamos que solo el 50% de lo las conductas observadas
fueron seguras.

1.4 HISTORIA DE SEGURIDAD BASADA EN LA CONDUCTA

Jeldes (2012) define la seguridad basada en la conducta como un programa donde los propios
trabajadores describen las formas más probables de lesionarse, a través de la observación de las
tareas que realizan sus compañeros de labores, con el fin de reducir las conductas inseguras en la
realización de su desempeño laboral.

Desde los años 90 hasta hoy, la seguridad basada en la conducta ha generado muy buenos
resultados en la gestión de la seguridad (Meliá, 1998) y ha aumentado considerablemente su
aplicación a nivel mundial, debido a que ha demostrado resultados satisfactorios en materia de
prevención de accidentes laborales.

Hoy en día se aplican distintos tipos de metodologías, técnicas, sistemas de gestión, filosofías, etc.,
en un entorno altamente competitivo; lo primero que se quiere obtener de estos son excelentes
resultados, y el modelo que ha respondido a estas necesidades es la Seguridad Basada en la
Conducta.

Según Montero (2003), la Seguridad Basada en la Conducta es relativamente nueva en la gestión


de la seguridad con fines de prevención de accidentes. Sin embargo, los inicios de esta remontan a

IACC-2017
11
SEMANA 1 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

comienzos del siglo XX, con los estudios de los psicólogos Iván Pávlov y Vladimir Bechterev, los
cuales trabajaron sobre el estímulo-respuesta y el comportamiento humano, respectivamente.

Algunos de los hitos relevantes en los estudios del comportamiento humano son los siguientes
(Montero, 2003):

 BURRHUS FREDERIC SKINNER es quien más ha contribuido a la teoría de la modificación


del comportamiento. El norteamericano plantea que el operar del ser humano sobre un
ambiente dado, podría producir consecuencias sobre el comportamiento. Si las
consecuencias son positivas, el comportamiento se refuerza, si son negativas, el
comportamiento se desestimula.
 EL "EFECTO HAWTHORNE", que toma su nombre de la unidad de fabricación de
componentes eléctricos de una fábrica donde tuvo lugar un experimento en 1938. Se
pretendía analizar la influencia de factores ambientales y prácticas organizativas en la
productividad de los trabajadores. Los resultados sorprendieron a los expertos, debido a
que el aumentar o disminuir la iluminación o las pausas de descansos, la productividad
laboral aumentaba, esto se explica porque los trabajadores respondieron a la interacción
entre los investigadores y los operarios de la fábrica. Por primera vez se demostró,
experimentalmente, que podía mejorarse la productividad a partir de interactuar con el
comportamiento humano en vez de, solamente, hacer cambios en las condiciones de
trabajo. La naturaleza social de los trabajadores fue reconocida como un importante factor
en el desempeño del trabajo.

A fines de la década de los 70 se publican los primeros experimentos en que se utilizan algunas de
las técnicas de modificación del comportamiento, las cuales miden como indicador de resultado, el
comportamiento hacia la seguridad.

En los años 90, existen dos avances importantes, el primero es que los principios de la DINÁMICA
DE GRUPOS fueron propuestos como componentes importantes en la efectividad de los procesos
de la Seguridad Basada en la Conducta (SBC), y el segundo es que se reconoce el VALOR
COMERCIAL DE LA SBC y su potencialidad en la reducción de los accidentes. Por lo tanto, los
académicos comenzaron a estudiar y comercializar programas y metodologías en el área de la
Salud y Seguridad Ocupacional y Consultorías sobre Gerencia.

La SBC no es una herramienta que busque reemplazar a los componentes tradicionales de un


Sistema de Gestión de la Seguridad. La SBC se concentra en los comportamientos de los
trabajadores hacia la seguridad, pero, aunque la conducta sea importante, no es el único factor en
la causa de los accidentes. La SBC se debe implementar de manera conjunta con los sistemas

IACC-2017
12
SEMANA 1 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

tradicionales de prevención, de manera integral, fortaleciendo un sistema de gestión global de


seguridad.

La práctica central de todos los procesos que han utilizado a la SBC consiste en determinar el
porcentaje (partiendo de una lista de comportamientos relativos a la seguridad previamente
redactada) de aquellos comportamientos que, dentro de todos los observados por una persona,
fueron considerados seguros. Con este porcentaje, y utilizando diferentes técnicas que pueden
influenciar a las personas y sus comportamientos, se realiza un proceso que logra disminuir y
mantener bajo control los accidentes industriales.

2. RELACIÓN CONDUCTA-ACCIDENTABILIDAD.
La prevención de los riesgos dentro de las organizaciones está en constante inversión, ya que se
deben proteger los recursos más importantes para la compañía, como son las personas.

Es por ello que la corrección conductual es vital para la seguridad laboral. Sabemos que el mayor
porcentaje de accidentes de trabajo son producidos por fallas humanas y muchos por situaciones
que no implicaban riesgos, desde esa afirmación es que la relación conducta-accidentabilidad van
de la mano.

2.2 LA CONDUCTA

Según el Diccionario de Psicología de Friedrich Dorsch (2008), conducta es una acción o forma
particular del comportamiento humano y animal frente a un estímulo o situación determinados.

Según B. F. Skinner (1938), por conducta se entiende simplemente el movimiento de un organismo


o sus partes dentro de un marco de referencia suministrado por el mismo organismo o por varios
objetos externos o campos de fuerza.

Por lo tanto, cuando hay conductas inseguras en el trabajo, es importante tener en cuenta que es
algo que puede ser modificado, pero antes de cambiar, primero el trabajador debe aprender a
realizar trabajos en forma segura, observarlos y analizarlos. Esto ayudará a obtener cambios
conductuales y mantenerlos en el tiempo. Por el contrario, el comportamiento son las acciones
realizadas por las personas.

1.1.1 TIPOS DE CONDUCTAS EN EL TRABAJO.

Adam Sferra, Mary Elizabeth Wright, Louis Albert Rice (2004) mencionan distintos tipos de
conductas desde el punto de vista de la psicología, estas son:

TIPO DE CONDUCTA DEFINICIÓN

IACC-2017
13
SEMANA 1 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

CONDUCTA AGNÓSTICA Este es el tipo de comportamiento combativo


(defensivo y ofensivo) en el aspecto social.

CONDUCTA AMBIVALENTE Muestra tendencias a la inclinación y al


rechazo. En la etapa de la infancia es el deseo
instintivo de atención y aprobación constante.
En su etapa adulta puede presentar inclinación
a la sumisión y la búsqueda constante a la
aprobación.

CONDUCTA COLECTIVA Hace referencia a la psicología de masas. Este


comportamiento se genera por la presión de
grupo, medio de comunicación, publicidad o
tendencias sociales.

CONDUCTA DE RIESGO Se refiere al comportamiento en situaciones de


riesgo y al comportamiento arriesgado que
comprende actos deliberados a conciencia.

1.1.2 ANTECEDENTES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA

Un activador o antecedente (en términos técnicos, un estímulo discriminante) es una señal que
puede ser percibida por el sujeto y que precede y facilita el desencadenamiento de una conducta
determinada (en términos técnicos, una operante). Los antecedentes funcionan porque la persona
ha aprendido que, si se realiza esa conducta después de presentarse el antecedente, entonces
recibirá una recompensa (técnicamente, un refuerzo) o evitará una consecuencia negativa
(técnicamente un castigo), (Nogareda, C., 2009).

IACC-2017
14
SEMANA 1 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

ANTECEDENTE CONDUCTA CONSECUENCIA

•Es un estimulo, •Es un •En caso que la


una señal que comportamiento conducta sea
percibe el sujeto observable, del positiva, la
y dispara una cual recibirá una consecuencia es
conducta. recompensa. igual; caso
contrario, si la
conducta es
negativa, la
consecuencia
tambíen lo será.

De acuerdo a lo anterior, se puede mencionar que los principales factores que influyen en la
conducta son:

 Personales, por la edad, etapas de ciclos de vida, estilo de vida, personalidad, etc.
 Sociales, la familia, estrato social, etc.
 Psicológicos, la motivación, la percepción.

1.1.3 CONSECUENCIAS DE LAS CONDUCTAS

La fuerza de un activador (antecedente) depende de la fuerza de las consecuencias (técnicamente,


contingencias, es decir, eventos que suceden después de una conducta, sean o no consecuencia
de la misma) con que haya sido asociado (Nogareda, 2009).

Por consiguiente, la consecuencia, que puede ser positiva o negativa, es el resultado de los
antecedentes de las conductas. Una conducta de riesgo puede tener consecuencias “negativas”,
por ejemplo:

IACC-2017
15
SEMANA 1 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

 Por la lesión
 Pérdida de material
 Entre otros

Sin embargo, una conducta de riesgo también pudiera tener consecuencias “positivas”, por
ejemplo:

 Al vulnerar los protocolos de seguridad para “ahorrar tiempo”, es decir, una labor que
demora 30 minutos siguiendo los protocolos de seguridad, se puede realizar omitiendo
estos protocolos en solo 5 minutos.

1.1.4 CAMBIOS DE CONDUCTAS INSEGURAS POR SEGURAS.

De acuerdo a lo escrito en párrafos anteriores, los antecedentes o activadores y consecuencias son


los estímulos del ambiente. En el primer caso, la conducta depende de lo que ocurre antes; es
decir, desencadenan la conducta. En el segundo caso, la conducta depende de lo que ocurre
después de que ésta se realiza; es decir, de acuerdo a la consecuencia obtenida, existe la
probabilidad de que esa conducta se repita o no en el futuro.

Fuente: http://prevencionar.com/media/2016/06/Aprendizaje-abc.png

IACC-2017
16
SEMANA 1 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

3. ACCIDENTABILIDAD
1.1.5 ¿POR QUÉ SE PRODUCEN LOS ACCIDENTES DE TRABAJO?

Según lo que establece la Ley 16.744/1968, en su artículo 5º define que el accidente de trabajo es:

 “Toda lesión que una persona sufre a causa o con ocasión del trabajo y que le produzca
incapacidad o muerte”.
De acuerdo a esta definición, se puede desprender lo siguiente: la lesión que una persona
sufre puede ser a causa o con ocasión. Por un lado, “a causa”, es el momento preciso en el
que el trabajador realiza sus tareas o actividades en su lugar de trabajo. Por otro lado,
“con ocasión”, se refiere a todas las acciones que realice el trabajador destinadas a
satisfacer sus necesidades fisiológicas (ir al baño, almorzar, etc.), lo que le permitirá
trabajar mejor.

También se pueden producir los accidentes por lo que se menciona en el artículo 14, del mismo
cuerpo legal:

 “Los daños físicos o psíquicos que sufran los trabajadores de las empresas, entidades o
establecimientos que sean objeto de robo, asalto u otra forma de violencia delictual, a
causa o con ocasión del trabajo, son accidentes del trabajo.

Cerca del 90% de los accidentes de trabajo se debe a las conductas humanas, y el 10% a
condiciones del lugar de trabajo (Meliá, 2001).

1.1.6 CAUSAS QUE INTERVIENEN EN LA GENERACIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

Antes de explicar qué causas intervienen en la generación de accidentes, es importante aclarar el


concepto de incidente, (ISO: 45000:2018). Todos los accidentes de trabajo responden a una ley de
causalidad que consiste en lo siguiente: para que ocurra un accidente debe existir una causa que
lo origine.

El modelo de la causalidad, de Frank Bird, explica los factores y causas de por qué ocurren
accidentes dentro de una organización, estos factores son:

 La Falta de Control:
Programas inadecuados, estándares inadecuados, etc.
 Causas Básicas, se dividen en dos:
Factores Personales: falta de conocimientos o capacitación, motivación.

IACC-2017
17
SEMANA 1 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

Factores del Trabajo: diseño inadecuado de las máquinas y equipos, desgaste de equipos y
herramientas.
 Causas Inmediatas, pueden ser:
Actos sub-estándares, son los que ocurren cuando el trabajador no cumple las medidas de
seguridad.
Condiciones sub-estándar: son las que se generan cuando la organización no entrega las
condiciones de seguridad.
 Accidentes: lesión
 Pérdidas: puede ser de personal, material, tiempo, dinero, etc.

Fuente: http://prevencionar.com/2012/10/14/modelo-de-causalidad-frank-bird/

1.1.7 CAUSAS INMEDIATAS.

Las causas inmediatas de los accidentes de trabajo son las circunstancias que se presentan antes
del contacto. Este contacto es con el sujeto y el objeto o ambiente con el que se puede producir el
accidente de trabajo. Cabe destacar que estas causas se pueden observar e inspeccionar.

1.1.8 CAUSAS BÁSICAS.

IACC-2017
18
SEMANA 1 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

Estas causas del accidente radican tanto en acciones que comete el trabajador, que son los
factores personales, como en el ambiente, equipos y materiales denominados “factores de
trabajo”.

 Un trabajador cae desde el piso 3, al momento del accidente no


utilizaba su arnés de seguridad.
 CAUSA INMEDIATA: no utilizar sus elementos de
protección personal, que para este caso era el arnés de
seguridad.
 CAUSA BÁSICA: el arnés que le entregaron al trabajador
era talla S, pero el trabajador era talla XL, por lo tanto no lo
podía usar.

1.1.9 TEORÍA TRICONDICIONAL DEL COMPORTAMIENTO SEGURO.

De acuerdo con la Teoría Tricondicional del Comportamiento Seguro (Meliá, 2007), señala que se
deben dar tres condiciones para que el individuo trabaje de forma segura:

 Debe poder trabajar seguro


 Debe saber trabajar seguro
 Debe querer trabajar seguro.

IACC-2017
19
SEMANA 1 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

 Para entender esta teoría, descarga el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=wiFeboHpMps#action=share

En esta teoría, Meliá (2007) señala que las tres condiciones son absolutamente necesarias y
ninguna de ellas es suficiente por sí sola. Lo interesante es que este modelo sirve para realizar
diagnóstico (evalúa riesgos) y como modelo de intervención, permite planificar. En una
determinada organización se debe identificar en cuál o cuáles de las tres condiciones tenemos que
actuar, para de esa forma realizar una adecuada planificación de las acciones.

En un ejemplo concreto, se puede decir que los camiones tienen cinturón de seguridad, sabemos
cómo y por qué utilizarlo; aun así, existen personas que no quieren usarlo.”

IACC-2017
20
SEMANA 1 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

A continuación se presenta el modelo de la teoría, como pirámide:

Fuente: Teoría Tricondicional del Comportamiento Seguro – José L. Meliá (2007)

1.1.9.1 EL TRABAJADOR DEBE TRABAJAR SEGURO

Sin lugar a dudas, esta condición se da cuando las organizaciones realizan los mayores esfuerzos
en tener máquinas seguras, materiales seguros, espacios y ambientes seguros y, a la vez,
saludables. Para la mayoría de las personas, la seguridad se basa en esta primera condición
extrapolando un modelo ingenieril al comportamiento humano, lo que sería un error, puesto que
se sabe que, finalmente, el comportamiento humano es el que hace un sistema seguro o inseguro.

1.1.9.2 EL TRABAJADOR SABE TRABAJAR SEGURO

Todas las personas que laboran en una organización necesitan saber cómo hacer su trabajo en
forma segura y cómo poder afrontar los riesgos laborales. Es por ello que cada uno de los
empleados necesita información y formación en seguridad laboral, esto implica elementos
esenciales tales como: identificar los riesgos propios de cada sector o subsector de la organización,

IACC-2017
21
SEMANA 1 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

saber abordar los riesgos con el objeto de evitar los efectos y minimizarlos y saber cómo actuar en
caso que se materialicen posibles riesgos.

Lo que se indica en el párrafo anterior, está pensado especialmente para aquellos casos que se
planteen tareas complejas, tareas automatizadas o donde el operador humano involucre
responsabilidad tanto en actividades laborales como en vidas humanas.

1.1.9.3 EL TRABAJADOR QUIERE TRABAJAR SEGURO

En esta tercera condición, el trabajador debe estar motivado o tener algún motivo para hacerlo.
Como señala Meliá (2001), la motivación es un ámbito muy complejo donde confluyen aspectos
cognitivos, sociales y evolutivos, entre otros.

El comportamiento humano se considera muy complejo. Desde comienzos del siglo XX se conocen
algunos procedimientos y metodologías que permiten influir de manera efectiva en el
componente motivacional del comportamiento humano, es decir, se dispone de metodologías que
aceleran, desaceleran, instauran o extinguen un tipo de comportamiento.

4. LOS 7 PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA CORRECTA APLCACIÓN DE


LA GESTIÓN DE LA CONDUCTA

• CONCENTRARSE EN LAS CONDUCTAS


1
• DEFINIR CLARAMENTE LAS CONDUCTAS
2
• UTILIZAR EL PODER DE LAS CONSECUENCIAS
3
• GUIAR CON ANTECEDENTES
4
• POTENCIAR CON PARTICIPACIÓN
5
• MANTENER LA ÉTICA
6
• DISEÑAR UNA ESTRATEGIA Y SEGUIR UN MODELO
7

IACC-2017
22
SEMANA 1 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

1.1.10 CONCENTRARSE EN LAS CONDUCTAS

El comportamiento de una persona puede observarse, por tanto, puede registrarse y pueden
acumularse registros de estas observaciones. Con estos datos es posible emplear la estadística y
con ella pueden hacerse inferencias de tendencias y patrones. Si recordamos que en la base de la
conocida pirámide de eventos de Franck Bird (1969) que tiene en su cima a cada accidente, está
todo un gran número de comportamientos inseguros que preceden a un accidente con lesión,
entonces tendremos datos que nos ofrecen una potencialidad para hacer una gestión práctica
para reducir estos comportamientos inseguros.

Pirámide de Bird

Fuente: http://prevencionar.com/2017/09/26/la-piramide-frank-bird-sector-la-mineria/

1.1.11 DEFINIR CLARAMENTE LAS CONDUCTAS

Cada persona debe conocer exactamente cómo, dónde, cuándo y con qué frecuencia debe
desarrollar sus tareas. La definición exacta de los comportamientos permitirá su posterior
observación y clasificación conforme a la definición o diferente a esta, lo cual, a su vez, permitirá
cuantificarlos de este modo.

1.1.12 UTILIZAR EL PODER DE LAS CONSECUENCIAS

IACC-2017
23
SEMANA 1 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

El modelo que aporta el conductismo y que ejemplifica las conductas es la secuencia


ANTECEDENTE-COMPORTAMIENTO-CONSECUENCIA, modelo que forma parte de la base de la
Seguridad Basada en la Conducta. Este principio se ha utilizado por mucho tiempo, obviamente,
apoyado por otras herramientas para asegurar sus beneficios.

1.1.13 GUIAR CON ANTECEDENTES


Dos antecedentes fundamentales que han funcionado en los Sistemas de Seguridad Basados en la
Conducta son:

LA CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD: la capacitación es fundamental para obtener buenos


resultados en materia de seguridad, siempre y cuando ésta se realice pensando en todo momento
en la activa participación del trabajador: que este pueda interactuar en el proceso, indicar su
posición frente a lo que se le está enseñando y poder ponerlo en práctica en forma inmediata, lo
que, sin duda permitirá evaluar las conductas inadecuadas antes de haber recibido la capacitación
y modificarlas de acuerdo a estos nuevos conocimientos. Esta capacitación más cercana y puesta
en práctica permite generar compromisos en el trabajador y, por ende, estar dispuesto a generar
cambios conductuales.

LAS METAS: el establecer metas en materias de seguridad, también es importante en el cambio de


conducta. Si se tienen establecidos los objetivos a cumplir y con definición de los indicadores,
permitirá realizar gestiones con el fin de llegar a lo esperado. Está demostrado que el establecer
metas grupales es mucho más adecuado que hacerlas en forma individual, porque siempre se
querrá llegar a la meta propuesta e incluso traspasarlas.

1.1.14 POTENCIAR CON PARTICIPACIÓN

Mientras mayor es la participación de los trabajadores y la cadena de mando que conoce las
labores de la empresa y sus procesos, mejor será el resultado que se puede obtener de la
implementación de los sistemas de Seguridad Basados en la Conducta. Esa participación permitirá
establecer un mayor compromiso en la implementación de las mejoras de las conductas, y este
compromiso debe venir desde la alta dirección hacia abajo. Al momento que están todos
involucrados se comienza a generar un cambio real en la cultura de seguridad.

1.1.15 MANTENER LA ÉTICA

Cuando todo el sistema es pensado sin segundas intenciones, es implementado bajo las normas
básicas de ética. El sistema de seguridad basado en la conducta busca como principal objetivo el
bienestar del trabajador, y si el proceso es participativo, son los propios trabajadores los que

IACC-2017
24
SEMANA 1 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

ayudan en la indicación de cuáles serían las mejores conductas a implementar, su análisis y la


mejor forma de desarrollarlas.

El sistema de seguridad basado en la conducta es un sistema que, pensado éticamente, deja


conformes a todas las instancias al interior de la empresa, directores, gerentes, supervisores,
trabajadores, sindicatos y, por ende, permite integrar los esfuerzos con miras a la reducción de los
accidentes.

1.1.16 DISEÑAR UNA ESTRATEGIA Y SEGUIR UN MODELO

En la implementación de un sistema de seguridad basado en la conducta se hace necesario


establecer una estrategia y un modelo a seguir en su ejecución, cuyo objetivo en una primera
etapa serán los cambios necesarios de ejecutar. Pero en segunda instancia el foco debe ser el
mejoramiento continuo, ya que probablemente, a lo largo del tiempo, se harán necesarios
cambios pequeños a fin de ir manteniendo el buen desempeño del sistema.
El proceso inicial de la aplicación de un sistema de seguridad basado en la conducta, puede
resumirse en tres aspectos que son parte de un ciclo, cuyas funciones son:
 Definir las conductas

 Medir el desempeño

 Efectos en el trabajador

Un sistema de seguridad basado en la conducta puede influenciar positivamente no solo en


materias de seguridad, sino también de productividad, calidad del producto o servicio, ya que si se
reconocen los logros que las prácticas seguras conllevan, de seguro esto impactará todos los
procesos de la organización.

IACC-2017
25
SEMANA 1 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

COMENTARIO FINAL
A lo largo de la evolución de la seguridad y salud laboral, esta nos hace ver que la concentración
de esfuerzos dentro de una organización no solo debe considerar las condiciones en las que el
trabajador se desarrolla, sino también incorporar la psicoprevención en los sistemas de gestión de
seguridad y salud ocupacional a través de herramientas de trabajo como Seguridad Basado en la
Conducta. De esa forma, se podrán detectar y corregir a tiempo los comportamientos que están
fuera de estándar y evitar así la perdida incuantificable de vidas humanas.

Al aplicar un mecanismo de control como lo es un sistema basado en la conducta se obtiene


valiosa información, por ejemplo:

 El perfil de los colaboradores que están dentro del entorno laboral.


 Mediante las observaciones de conducta, se podrá analizar y mantener una trazabilidad de
las conductas que son repetitivas y, por consecuencia, la aplicación de medidas correctivas
sobre ellas se transforma en prioridad.

Cuando la organización se logra alinear en la aplicación de estas herramientas, el resultado


apuntará a disminuir la cantidad de accidentes producto del trabajo y también las enfermedades
profesionales.

IACC-2017
26
SEMANA 1 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

REFERENCIAS

Araya, C. (2013). Psicoprevención y psicología de la emergencia. Santiago de Chile: Edita

Psicoprevención.

Dorsch, F. (2008). Diccionario de Psicología. Barcelona, España: Herder Biblioteca de Psicología

Jeldes, I. (2012). Programa de seguridad basado en la conducta del personal de aseo del colegio

Mater Dolorosa para la prevención de accidentes de trabajo. Seminario de Título para optar

al título de Ingeniero en Prevención de Riesgos, Calidad y Ambiente. INACAP.

Ley 16744 (1968). Establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Publicada en el Diario Oficial de la República de Chile el 1 de febrero de 1968. Ministerio del

Trabajo y Previsión Social; Subsecretaría de Previsión Social. Recuperado de

http://bcn.cl/2q50

Meliá, J. L. (2007). Un modelo causal psicosocial de los accidentes laborales. Anuario de Psicología.

Meliá, J. L.; Chisvert, M. y Pardo, E. (2001). Un modelo procesual de las atribuciones y actitudes

ante los accidentes de trabajo: estrategias de medición e intervención. Revista de Psicología

del Trabajo y de las Organizaciones, 17 (1), pp. 63-90.

IACC-2017
27
SEMANA 1 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

Montero, R. (2003). Siete principios de la Seguridad Basada en los Comportamientos. Prevención,

Trabajo y Salud. 2003, Vol. 25, pp. 4-11.

Nogareda, C. (2009). Perspectivas de Intervención en Riesgos Psicosociales. Medidas Preventivas.

Barcelona, España: Foment del Treball Nacional.

ISO 45000:2018. Organización Internacional para la Estandarización (2018) "Occupational health

and safety management systems -- Requirements with guidance for use" en

español "Sistemas de gestión de salud y seguridad en el trabajo - Requisitos y orientación

para el uso". Recuperada

Sferra, A.; Wright, M. E. y Rice, L. A. (2003). Personalidad y Relaciones Humanas. México: McGraw-

Hill.

IACC-2017
28
SEMANA 1 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

IACC-2017
29

También podría gustarte