AUTOESTIMA

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

AUTOESTIMA.

Conceptos:
"La autoestima se compone principalmente de dos cosas: sentirse digno de ser amado y
sentirse capaz." -Virginia Satir
La autoestima se refiere a la necesidad de respeto y confianza en sí mismo. La necesidad de
la autoestima es básica, todos tenemos el deseo de ser aceptados y valorados por los demás.
Satisfacer esta necesidad de autoestima hace que las personas se vuelvan más seguras de sí
mismas. El no poder tener reconocimiento por los propios logros, puede llevar a sentirse
inferiro o un fracasado. - Abraham Maslow

2. ¿Pilares de la autoestima según Nathaniel Branden?


#1 – Vivir Conscientemente – Vivir en el aquí y el ahora
No te límites a resolver los problemas o a solucionar lo urgente del día a día. Ten una
actitud proactiva, sal al encuentro de los problemas y plantéatelos como retos a superar.
Acepta tus errores y aprende de ellos. Vive en el presente, en el aquí y en el ahora. Para
cultivar este pilar puedes empezar a conocerte a ti mismo y descubrir todo aquello que te
queda por vivir. Prueba a tomar decisiones y a aceptar sus consecuencias. Reconoce tus
debilidades pero también tus puntos fuertes.
El Mindfulness (conciencia plena en el momento presente) te puede ayudar en este sentido.
Si quieres puedes empezar a meditar hoy.
#2 – Aceptarse a uno mismo
Cuanto más nos conocemos más cosas descubrimos sobre nosotros mismos, y esto también
conduce a conocer más “defectos” o cosas que no son como nos gustaría que fuesen. Este
hecho puede crearnos dolor y frustración si no lo aceptamos, pero puede darnos un punto de
salida si queremos ser mejores continuamente.
Si no nos aceptamos completamente, no lograremos amarnos a nosotros mismos (ni
entenderemos que otras personas nos amen). Acabarás saboteando tus relaciones y tus
logros personales y profesionales. Total, no los mereces. No eres lo suficientemente bueno.
Las personas que no se aceptan a sí mismas, en el fondo creen que no merecen amor ni
éxito e la vida.
Por eso aceptarse a uno mismo no es sinónimo de resignarse. No implica que no estemos
dispuestos a mejorar, sino que comprendemos nuestros límites y, a pesar de ellos, podemos
ser felices y seguir trabajando para ser algún día nuestra mejor versión.

#3 – Autorresponsabilidad – Aceptar la responsabilidad de uno mismo


Significa comprender y aceptar que somos responsables al 100% de nuestros actos,
comportamientos y decisiones. También de nuestros pensamientos, deseos, valores y
creencias. En definitiva, quiere decir que somos los únicos responsables de nuestra
felicidad.
Éste es uno de los pilares que más debe trabajar porque estamos continuamente echando
balones fuera y culpando a los demás de lo mal que nos va en la vida. Sólo aceptando que
somos responsables de todo lo que nos pasa, seremos capaces de dejar de culpar a los
demás y tomar las riendas de nuestra vida.
#4 – Autoafirmación – Ser coherente
Viene a ser respetar nuestras necesidades, lo que es importante para nosotros. Nuestros
valores y sueños son importantes y no debemos abandonarlos a la ligera. A veces podemos
sentir la inclinación a comportarnos de una forma socialmente aceptada, dejando de lado
quiénes realmente somos.
Por ejemplo, si alguien hace bullying a otro compañero, podemos callar por temor a que
nosotros también seamos objetivo de acoso. Sin embargo, rechazar todo aquello con lo que
no estás de acuerdo hace que se refuerce tu autoafirmación.
Todo lo que contradiga tus valores debes enfrentarlo, o al menos mantenerte lejos. Sólo te
hará daño y hará que tu autoestima se resienta.
#5 – Vivir con propósito – Vivir con visión
Si vivimos con propósito, comprendemos que nuestra felicidad y las decisiones que
tomemos dependen de nosotros mismos. Esto hace que yo actúe cada día en una dirección,
que efectúe cambios encaminados a conseguir un objetivo.
Vivir con propósito hace que estemos más orientados y nos enfoca. Además, conseguir
estos pequeños hitos o submetas hace que nos sintamos más capaces y confiados de nuestra
propia valía.
Así podremos lograr aquello que nos apasiona y llegar a la autorrealización.
#6 – Integridad personal – Nunca fallar a tus valores
La integridad personal es comportarnos según lo que queremos y lo que somos, siendo
congruentes con nuestros ideales y nuestra filosofía de vida.
Es posible que en situaciones nos encontremos enfrentados, si por ejemplo trabajas para
una empresa que choca con tu integridad personal, puede hacer que sientas estrés,
somatices tus emociones silenciadas y sufras. Por eso, el conocerte a ti mismo y respetar tu
esencia, hace que todo esté más alineado y vivas alimentando a tu “yo esencial”.
Si sigues alimentando ciertas acciones que contradigan tu integridad personal, acabará
pasándote factura y puede generar consecuencias negativas en tu autoestima.
En otras palabras, cuando nuestras creencias, valores e ideales están integrados con nuestra
rutina y los honramos diariamente, podremos desarrollar una auténtica autoestima.
Y si lo que prefieres es que yo misma te dé las pautas que necesitas hacer para restaurar tu
autoestima, puedes apuntarte a mi curso Autoestima Poderosa, donde podrás desarrollar los
elementos necesarios de una autoestima emocionalmente saludable y cerrar las heridas para
potenciar tu esencia interior.

3. ¿Componentes de la autoestima según Walter Riso?


1- Autoconcepto:
Se refiere a lo que piensas de ti, al concepto que tienes de ti mismo, los que no se quieren
así mismo han aprendido a echarse la culpa por todo lo que hacen mal y a dudar del propio
esfuerzo cuando hacen algo bien.

2- Autoimagen:
Se refiere con que tanto te gustas a ti mismo, la comparación obsesiva te destruye,
magnificar los defectos personales destruye la autoestima. Si inventas tu propio sentido de
belleza, tu autoimagen no saldrá lastimada.
3- Autoeficacia:
Se relaciona con que tanta confianza tienes en ti mismos, no exigirse es tan malo como
“sobreexigirse”. Deben reforzar este elemento aquellas personas cuyas metas son pobres.
Vacilantes e inseguras, que desfallecen ante el primer obstáculo y se muestran indecisas
ante los problemas. Si desconfías de ti, no podrás amarte.
4- Autorrefuerzo:
Que tanto te premias y te das gusto. Es absurdo que el propio “yo” ocupe el último lugar de
la expresión de afecto que somos capaces de dar.
4¿Cuáles son los factores que influyen en la formación del autoestima?
Son cuatro factores.
1-El entorno familiar puede ser causa de algún tipo de sufrimiento interior en caso de
sufrir carencias afectivas importantes. En ocasiones, estas carencias están vinculadas con la
muerte del padre o la madre, perdiendo a uno de los seres queridos más importantes en la
infancia o en la adolescencia. El amor es uno de los alimentos más sólidos de la autoestima
porque representa la aceptación incondicional y la satisfacción de una de las necesidades
más importantes del corazón humano: el deseo de sentirse querido.
2-En relación con la familia, otro ingrediente fundamental que influye en la autoestima
personal es la educación recibida, los valores que el hijo observa en su hogar, el ejemplo
que los padres ofrecen a sus hijos. La figura de los padres es clave a lo largo de la vida,
aunque este vínculo evolucione a lo largo de los años. Los recuerdos felices que un hijo
guarda de sus padres incluso cuando ellos ya han muerto, es un tesoro de autoestima.
3-Los resultados de una acción también pueden afectar a la autoestima personal. Por
ejemplo, si un niño sufre dificultades escolares y siente que no obtiene una recompensa al
esfuerzo invertido, puede dudar de su propia capacidad y de su valía al poner en relación
las acciones externas con su propio valor personal. Lo mismo nos puede ocurrir en la etapa
adulta cuando nos sentimos vulnerables ante el efecto del fracaso como una experiencia
poco agradable.
4- Durante la infancia y la adolescencia tiene una gran influencia el papel del grupo. Estas
vivencias están vinculadas con el desarrollo de nuestra personalidad ya que muestran el
aprendizaje de las habilidades sociales. Dependiendo del rol que el niño ocupa en su clase,
puede desarrollar un autoconcepto de sí mismo más o menos constructivo. Los pilares de la
autoestima comienzan a forjarse en la infancia, por esta razón, aspectos vividos en aquella
etapa pueden dejar también huella en la etapa adulta.

5- Diferencie autoestima de nacismo y egolatría.

 Como vemos la distinción entre la autoestima y el narcisismo es de gran


importancia a nivel personal y social. La autoestima se diferencia de narcisismo en
que representa una actitud basada en los logros que hemos dominado, valores que
defendemos y el cuidado que hemos demostrado hacia los demás.
 La egolatría consiste en el culto o adoración de sí mismo, es decir, consiste en la
admiración excesiva de alguien hacia su propia persona. El término proviene del
griego ego, que quiere decir 'yo' y lastréis, que significa 'adoración'. Es importante
aclarar que no debe confundirse la egolatría con la buena autoestima.
6- Relacione autoestima y salud mental.
A la autoestima se le considera como la base de la salud mental y por ende de la conducta,
lo que se piensa y se percibe de sí mismo como resultado otorgara a cada individuo el amor
propio, sin duda alguna son los padres quienes intervienen directamente en la formación de
la autoestima de cada individuo en los primeros años de vida.

7- Autoestima y adolescencia.
Autoestima en las personas, y en especial en los adolescentes es algo determinante para
desarrollo físico y mental. Los jóvenes, cuando llegan a la adolescencia, se vuelven más
sensibles, frágiles e inseguros, de ahí que sea muy importante vigilar su autoestima.
Esta vendrá determinada por las relaciones que guarde con su familia, con sus amistades o
en el colegio.
Cuando el adolescente se encuentre en un ambiente en el que no se sienta querido y
aceptado, se encontrará cohibido en su desarrollo físico y mental y su sentimiento de
seguridad se verá afectado. Es aquí donde los padres juegan un papel fundamental
colaborando para que su hijo adolescente tenga confianza en sí y amor propio y les
inculquen la fortaleza que necesitan para que superen sus debilidades.

También podría gustarte