Está en la página 1de 25

Parásitos intra y

extracelulares

Parásitos extracelulares

Son aquellos parásitos que crecen y se reproducen en
cavidades o espacios intercelulares.
Ellos involucran complejas reacciones inmunitarias.

Ej de protozoos extracelulares;
Entamoeba histolítica, Giardia lamblia, Blastocistis
Hominis, etc.
Parásitos intracelulares

Son aquellos que necesitan la energía metabólica de las
células hospederas que parasitan para poder vivir y
reproducirse. Sólo pueden obtener alimento a partir de
un protoplasma vivo.
Dentro de las células hospederas ellos establecen una
infección en el interior de compartimientos
intracelulares llamados fagosomas, fagolisosomas o
vacuolas parasitóforas (VP).
Parásitos intracelulares
(2)

En estos compartimientos ellos se multiplican y
posteriormente abandonan esa célula reiniciando la
infección en nuevas células lo que les permite el
sostenimiento y amplificación de la infección.

Ejemplos de protozoos intracelulares:


Toxoplasma gondii, Plasmodium falciparum ,
leishmania, tripasnosomas.
Mecanismos de salida

Los mecanismos de salida de la célula huésped de los
parásitos intracelulares han sido poco estudiado, a
continuación les comentamos los mecanismos de alguno
de ellos.
1. Toxoplasma gondii:
Produce la permeabilización de la membrana de la VP y
también de la membrana de la célula huésped y
posteriormente la ruptura de la célula huésped.
Esto depende de la temperatura y de un incremento de
la concentración de calcio de la célula huésped.
Mecanismos de salida
(2)

2. Plasmodium falciparum:
La salida puede ocurrir por 2 mecanismos:
a) Lisis de la membrana de la VP y de la célula
huésped.
b) Fusión de las membranas de la célula huésped y de
la VP.
3. Leishmania:
La salida ocurre por ruptura de los macrófagos
producida por el aumento del número de los parásitos.
Mecanismos de salida
(3)

4. Tripanosoma cruzi.
Este parásito sale de la VP al citoplasma de la célula
huésped por acción de la proteína Tc –TOX que es una
porina activa a ph ácido.
El mecanismo por el cual abandona la célula no ha sido
estudiado pero se cree que genera la ruptura de la
célula huésped al igual que los otros.
Inmunidad frente a
protozoos
 (1)
INMUNIDAD INNATA:
Aquí intervienen los siguientes mecanismos:
a) Inflamación.
b) Fagocitosis.
c) Activación de la vía alterna del complemento.
Inmunidad frente a
protozoos
 (2)
INMUNIDAD ADAPTATIVA:
Los protozoos intracelulares inducen respuestas tipo
Th1 que se asocian con protección.
Los LTh1 producen IFN gamma y TNF alfa los cuales
activan los LTc los cuales van a producir citotoxicidad
directa y los macrófagos fagocitosis.
La inmunidad adaptativa que interviene en el control
de ellos es la inmunidad celular.
Inmunidad (3)

Por su parte los protozoos extracelulares inducen
respuestas tipo Th2 que podrían asociarse a protección,
a patología o a mecanismos inmunomoduladores del
parásito.
Estos linfocitos Th2 van a secretar las siguientes
citocinas: 4, 5, 6 10 las cuales van a activar a los LB para
que se diferencien en células plasmáticas productoras
de anticuerpos, los cuales producen los siguientes
efectos:
Inmunidad (4)

a) Opsonización.
b) Aglutinación e inmovilización.
c) Inhibición de su reproducción.
d) Lisis ( citotoxicidad mediada por anticuerpos).
Por lo tanto la inmunidad adaptativa que actúa frente a
protozoos extracelulares es la humoral.
Inmunidad (5)

Es importante señalar que frente a un mismo agente se
pueden desencadenar diferentes respuestas
inmunitarias contra diferentes estadios evolutivos.
Ej; Frente a las formas extracelulares del plasmodium
actúan los anticuerpos o sea la respuesta inmune
humoral y frente al desarrollo de la fase
intrahepatocítica actúa la inmunidad mediada por
células.
Inmunidad (5)

Extracelulares Intracelulares
Tipo de respuesta Humoral Celular
inmune
Células inductoras Th2 Th1
Citocinas mediadoras IL-4 IFN gamma
Efecto Activación de LB y Activación de
producción de Ac. macrófagos y LTc.
Mecanismos Opsonización y Fagocitosis
principales fagocitosis. Citotoxicidad directa.
Activación de la vía
clásica del
complemento.
Citotxicidad mediada
por Ac.
Mecanismos de evasión
de la respuesta
 inmune
1. Reclusión anatómica:
a) Plasmodium vive en los glóbulos rojos que no
tienen núcleo ni expresan moléculas MHC- I ni II.
b) Leishmania y tripanosomas sobreviven dentro de
los macrófagos.
c) Ubicación en sitios inmunoprivilegiados( cerebro y
ojos) toxoplasma gondii.
Mecanismos de evasión
(2)

2. Variación antigénica:
Este mecanismo es realizado por los plasmodium,
tripanosoma africano, giardia lamblia.
Este es el mecanismo más común.
3. Inhibición de citocinas criticas.
La leishmania inhibe la producción de IL-12 que es
inductora de IFN gamma el cual activa a los macrófagos.
Por lo tanto sin IFN gamma los macrófagos no son
activados y el parásito sobrevive dentro de ellos.
Mecanismos de evasión
(3)

4. Inmunoregulación:
Consiste en la inducción de células T reguladoras CD25+
productoras de IL-10 que previene la eliminación del
parásito.
5. Evasión de las defensas innatas:
a) Los tripomastigotes del tripanosoma cruzi son resistentes
a la activación de la vía alterna del complemento.
b) La leishmania también evade la lisis por complemento
previniendo la inserción del complejo de ataque a la
membrana.
Mecanismos de evasión
(4)

6. Remodelado de compartimiento de la célula
huésped:
a) Toxoplasma: Se establece en una vacuola
parasitofóra (VP) no fusiogénica.
b) Trianosoma cruzi se establece en una VP antes de
escapar hacia el citoplasma.
c) Leishmania.
7. Complejidad del ciclo.
Mecanismos de evasión
(5)

8. Inhibición de las vías de señalización de la célula
huésped:
a) Leishmania inhibe la activación de la PKC en los
macrófagos.
b) Toxoplasma gondii interfiere la via de activación del
NF- kappa beta en los macrófagos.
9. Secreción de proteasas.
Estas enzimas atacan las inmunoglobulinas y degradan
factores del complemento.
Mecanismos de evasión
(6)

10. Manipulación de las funciones de las células
dendríticas :
El plasmodium a través de los glóbulos rojos
infectados se unen a células dendríticas mieloides y de
esta forma suprimen la regulación de moléculas MHC
–II, ICAM –I y moléculas coestimuladoras CD 83 y CD
86.
11. Liberación de antígenos.
Entamoeba histolítica y tripanosomas.
Mecanismos de evasión
(7)

12. Mimetismo molecular;
Esto no es más que la expresión de moléculas
homólogas a las del huésoed.
Ej: Tripanosoma cruzi.
Mecanismos de evasión
(8)

Parásito Mecanismos de evasión
1. Entamoeba histolitica a) Inactivación del complemento
b) Liberación de antígenos.
2. Giardia Lamblia Variación antigénica.
3. Tripanosma cruzi a) Aumento de la actividad
fagocitica.
b) Anergia de los LT.
c) Producción de IgM bloqueadora.
d) Induce actividad policlonal.
e) Mimetismo molecular.
f) Escape del fagolisosoma.
g) Liberación de antígenos.
h) Es resistente a la activación de la
via alterna del complemento.
Mecanismos de evasión
(9)

Parásito Mecanismos de evasión
4. Tripanosoma africano a) Variación antigénica.
b) Liberación de antígenos.

5. Leishmania a) Inhibición de citocinas criticas.


b) Inhibe enzimas lisosomales y el
estallido respiratorio luego de la
fusión fagolisosomal.
c) Reclusión anatómica
d) Evasión de la lisis por
complemento.
e) Inhibición de las vías de
señalización ( inhibe activación
de PKC).
Mecanismos de evasión
(10)

Parásito Mecanismos de evasión
6. Toxoplasma gondii a) Ubicación en sitios
inmunoprivilegiados.
b) Impide la fusión fagolisosomal.
c) Inhibe vías de
señalización( inhibe la activación
del factor MF- kappa beta).
d) Formación de quistes.

7. Plasmodium falciparum a) Variación antigénica.


b) Reclusión anatómica.
c) Manipulación de las funciones
de las células dencríticas.
Consecuencias
adversas(1)

1. Reacciones de hipersensibilidad tipo I.
a) Trichomona vaginal: irritación e inflamación.
2. Reacciones de hipersensibilidad tipo II.
Anemia como en las infecciones por tripanosomas,
plasmodium y babesia.
3. Reacciones de hipersensibilidad tipo III.
b) Síndrome nefrótico en el paludismo cuartano.
c) Depósito de IC en tejidos ( tripanosomas y
plasmodium).
Consecuencias
adversas(2)

4. Reacciones de hipersensibilidad tipo IV.
Rotura de quistes de toxoplasma gondii.

También podría gustarte