Está en la página 1de 10

EL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (P.E.I.

C) COMO INSTRUMENTO DE GESTION

Introducción
La educación es un proceso mediante el cual, se transmite conocimiento a los estudiantes de
diferentes edades y niveles, por lo que sus atributos o deficiencias, tienden a incidir de una u otra
forma en la formación de los ciudadanos, y por ende se requiere diseñar una sociedad que a
mediano o largo plazo será el destino de cada individuo.
Lo ideal es una educación que enseñe y exija a los alumnos de acuerdo a su capacidad, donde los
docentes y los miembros de la comunidad donde está inserta la escuela, asuman sus roles y
funciones, es en este contexto donde cobra valor y forma el Proyecto Educativo Integral
Comunitario, concebido como un proceso integral, global y permanente de construcción colectiva,
ya que se busca a través de él, la construcción y dinamicidad de la vida de las instituciones
educativas, 
Es por ello que el presente trabajo de investigación, es una producción en equipo que tiene como
finalidad diseñar un documento orientador de información acerca del Proyecto Educativo Integral
Comunitario.
Es el resultado de una revisión documental y bibliográfica sobre los proyectos de integración
escuela-comunidad, de la normativa jurídica venezolana vigente al respecto, cónsono con los
postulados de la Constitución Nacional y de las experiencias de los integrantes del equipo,
encaminado al colectivo para lograr la finalidad de la educación venezolana: el desarrollo personal
social para concretar una sociedad más justa, equitativa, responsable, y solidaria, con autoridad y
autonomía, orientada a la integración latinoamericana.
Además, se considera importante esta investigación, porque brinda reflexiones y análisis de los
lineamientos, herramientas y recursos necesarios para la implementación y aplicación de estos
proyectos, que se concretan a todos los miembros de la comunidad educativa, y con énfasis a
directivos y docentes.

CAPITULO I
ASPECTOS CONCEPTUALES E HISTORICOS

Definición

El PEIC, es un Proyecto, concebido como proceso de planificación personal o grupal, acorde a las
características propias de los involucrados en contextos y situaciones específicas, en la cual puede
haber asesoría externa, generando el compromiso inherente a la construcción secuencial y
sistemática, que lleva a la concreción de un ideal individual y colectivo. Es Educativo, porque toda
acción del proyecto lleva la intencionalidad del logro de aprendizajes significativos y estratégicos,
que pueden ser formales o no y desarrollarse en variedad de espacios y a través de diferentes
actividades. Es Integral, porque trabaja por la unidad, por el desarrollo del sujeto y del colectivo
en su totalidad holística y ecológica, Implica unión de fuerzas, es interdisciplinario, no parcelado.
Es Comunitario, ya que es un trabajo dirigido al quehacer grupal, a la conciencia común, a la
formación y dirección colectiva, a normas comunes de proceder y actuar, es formar al individuo
como expresión, hecho, y resultado social. El colectivo asume un rol protagónico, los problemas de
la comunidad se convierten en el quehacer escolar y la institución educativa es el centro promotor
de formación permanente, participación y organización comunitaria.
PEIC como instrumento de gestión.

El sistema educativo venezolano concede importancia en la actualidad a las necesarias reformas


de las instituciones educativas, independientemente de la modalidad y niovel, pues se trata de
implementar herramientas conceptuales y operativas, buscando de manera sistemática la calidad,
eficiencia y efectividad del trabajo desarrollado por los miembros de la comunidad educativa, al
tiempo de servir de vías válidas para recuperar aspectos de la educación significativamente
dañados por el descuido u omisión, así como las debilidades evidenciadas que enfrentan las
instituciones del país, debido a la ausencia de estrategias gerenciales cónsonas con la realidad.
En este contexto se fundamenta la gestión del Proyecto Educativo Integral Comunitario, definido
por Lozano y Lara (2001), como un conjunto coherente de operaciones y acciones que permiten
modificar una situación educativa inicial determinada en una situación –objetivo, caracterizada por
un conjunto de factores de orden social que permiten mejorar las condiciones educativas del
contexto y de la población en donde se interviene.
Asimismo, en el plano metodológico el PEIC, se convierte en la unidad más operativa del proceso
de planificación, y el cual permite modificar la realidad, esto se efectiviza a través de la generación
de servicios y producción de bienes educativos cada vez más adecuados a la comunidad, por lo
cual su importancia reside en la ruptura de los vínculos con modelos de la planificación tradicional,
pues no se limita a diagnóstico y la programación, sino que incluye la acción colectiva.
En este orden de ideas la Gestión Controladora en el Sistema Educativo Venezolano, a través del
PEIC, parece ser una vía realmente válida en cuanto permite una mayor posibilidad de logros, en
la medida en la cual se parte de especificidad de una institución y todo cuanto se realiza estará en
función de una identidad institucional, en el marco de los lineamientos políticos generales (Peñate
y Santiago, p.127). Además son actividades de las Asociaciones Civiles que, en tanto proceso de
reflexión colectiva, otorga identidad, vigencia y continuidad a la institución, y se rige en el criterio
básico a partir del cual se derivan todas las acciones.
En este contexto, el directivo ciertamente es el responsable de liderar, apoyado y asesorado por el
supervisor, en este proceso de aprendizaje colectivo, capacitándose a su vez para aumentar su
propia capacidad de participar con otros, de negociar, de orientar las acciones, y de evaluar y
realizar nuevas propuestas y de realizar el control necesario del cumplimiento de los compromisos
asumidos.
Por ello, en la actualidad, no se puede concebir el cumplimiento de un objetivo sin antes planificar
como lograrlo, con los pies en el presente necesariamente se debe visualizar el futuro, teniendo la
flexibilidad para adecuar el plan en un determinado momento a unas determinadas circunstancias.
Asimismo, el gerente educativo, para lograr la efectividad del PEIC, debe establecer un proceso de
control y seguimiento para corroborar el cumplimiento de actividades, la resolución o no de los
problemas, el logro de los objetivos planteados, de tal manera de comparar la actuación real con
la prevista y marcar los desvíos para marcar la acción, o bien alterar las decisiones o planes.
De acuerdo, con la realidad de la institución, sus necesidades, sus recursos, sus fortalezas, sus
debilidades y características específicas, el proyecto educativo constitucional, desarrolla acciones
pedagógicas, culturales, recreativas, deportivas, artísticas, tecnológicas, científicas y sociales
desde una perspectivas integral y en el marco de una acción cooperativa, que según
El M.P.P.P.E, (2007), lo que conlleva a :
.. Permitir lograr mejores resultados académicos y resolver directamente problemáticas ligadas
con el aprendizaje.
.. Contribuir a cualificar la organización institucional en aspectos tales como las formas de
comunicación, los procedimientos, la toma de decisión, la aplicación de las normas de convivencia,
y otros.
..Facilitar la adquisición de capacidades para irse adecuando a las demandas sociales con mayor
efectividad.
..Ayudar en la búsqueda en la coherencia entre el querer – decir y el acordar – hacer.
.. Permitir aprender lo que es la democracia practicándola.

RESEÑA HISTORICA DEL APRENDIZAJE POR PROYECTOS

Al revisar la literatura de la planificación por proyectos en el contexto escolar, se evidencia que


uno de los primeros impulsores fue William Kilpatric, quien en 1918, define el proyecto como “una
entusiasta propuesta de acción para desarrollar en un ambiente social y tiene que servir para
mejorar la calidad de vida de las persona” (p.320).
De allí, que en la medida en que los seres humanos se sientan comprometidos con su aprendizaje,
prestarán más atención, harán más esfuerzos en lo que tienen que hacer y, por consiguiente,
desarrollarán destrezas y adquirirán conocimientos que le permitirán vivir mejor.
Es notorio que el discurso de Kilpatric, estuvo muy influido por el pragmatismo de John Dewey,
quien, en 1910, define la “Escuela Activa”, como “ aquella en la que niños y niñas, como seres
activos entren en contacto de una forma más organizada con la herencia de la sociedad en la que
viven y aprenden de la participación en la experiencia de trabajo”.(p.92).
Lo contrario es, entonces, convertirlos en receptores pasivos de conocimientos que difícilmente
podrán utilizarlos en su vida cotidiana.
Según el propio Kilpatric en 1918, citado por Torres, 1996:
Cada experiencia de aprender significa rehacer de alguna manera la experiencia subsiguiente, da
en alguna medida una perspectiva más amplia en cuanto a las posibilidades de la vida y una visión
más profunda de sus procesos; da también actitudes y apreciaciones diferenciadas respecto a las
nuevas cosas diferentes vistas y sentidas; da también una técnica, un poder de control mayor
sobre el proceso de experiencia para colocarlo más bajo una dirección consciente. (p.56).
Fue esta filosofía pragmática y democrática, la que inspiró a Kilpatric para intentar convertir el
currículo de cada curso en un conjunto de “proyectos”, con el propósito de transformar las
instituciones educativas en entes para ayudar a los niños y niñas a lograr una mejor inserción en
su medio ambiente y a actuar de manera autónoma.
Posteriormente en 1931 Fernando Sainz, un precursor de los movimientos renovadores define a
los proyectos escolares como, “una reforma de orden metodológicos, que no se impone al maestro
ni a la escuela, sino que, a la inversa, cuando el maestro discurre la manera de conseguir la
instrucción de sus alumnos, es una cuestión dada inventa libremente un proyecto” (p.36).
Este planteamiento se oponía a aquellos que sostenían que con los proyectos se dejaba de
impartir contenidos, no se realizaba un trabajo sistemático y se perdía el rigor lógico de la
materia, lo que conllevaba a la “mezcolanza de las asignaturas”.
A lo largo de la década del sesenta se enfatiza el modelo de planificación en el cual se destinaban
recursos (económicos, materiales y humanos) para el diseño de planes y proyectos. Estas
metodologías proponían esquemas organizativos centrados en “etapas” las cuales eran concebidas
técnicamente, y por supuesto debían ser respetadas.
Hoy es vital adoptar un nuevo enfoque en el aprendizaje, que, lejos de limitarse a informar, se
dedique a proporcionar a los estudiantes oportunidades para “aprender a aprender” a través de la
investigación y el descubrimiento. Con esta finalidad surge la perspectiva de la integración
curricular, la cual propone ofrecer alternativas progresistas a los modelos ingenieriles de objetivos
conductuales que desde mediados del siglo pasado se ofrecían en las instituciones educativas.
En virtud de la idea anterior se presentan los “ Proyectos Curriculares Integrados”, establecidos en
España, y que se definen según Torres (1996), como :
Una modalidad de organización y desarrollo curricular, donde se plantea la importancia de que el
currículo sirva para atender las necesidades que los alumnos y alumnas tienen de comprender la
sociedad en las que les ha tocado vivir y, por consiguiente, que favorezca el desarrollo de
destrezas diversas, tanto técnicas como sociales que les ayuden a su localización en la comunidad
como personas autónomas, críticas, democráticas y solidarias. (p.189).
En otro orden de ideas, la importancia asignada a los diferentes tipos de contenido ha propiciado
diferentes formas para su organización entre ellas el enfoque globalizador. Este se entiende según
Coll y otros (1996), como:
El enfoque globalizador como la opción que determina que las unidades didácticas, aunque sean
de una disciplina determinada,

Tengan como punto de partida situaciones globales (conflictos o cuestiones sociales, situaciones
comunicativas, problemas de cualquier tipo, necesidades expresivas), en la que los diversos
contenidos de aprendizaje aportado por las distintas disciplinas o saberes son necesarios para su
resolución y comprensión. (p.125).
Durante la década del ochenta surge, en los organismos encargados de planificar, una concepción
que tiene como norte construir la posibilidad de logro de ciertas metas priorizando aspectos a
atender y acciones a realizar, y ajustando, de manera permanente, esa construcción con miras a
una imagen-objetivo. Se habla entonces de planificación estratégica-situacional. Esta forma de
planificar la relaciona con dirección y gobierno, en el sentido de que no es suficiente con que
alguien diseñe lo que habría que hacer; ya que la forma de llevar a cabo un plan influye en las
decisiones y transforma el propio plan.
A partir de 1982, cobran auge los proyectos educativos. En Francia surgen como un conjunto
coherente de objetivos, métodos y medios particulares que la institución escolar define con la
finalidad de participar en los objetivos nacionales, gracias a la Ley de la Renovación de las
Escuela, como respuesta a la democratización de la educación. Posteriormente se expanden a
España, hasta que a fines de la década pasada, se generalizan en América Latina. En este sentido
se puede señalar las experiencias de Chile, Uruguay, Brasil, Colombia.
En Chile, con el Proyecto de Mejoramiento Educativo (PME), en Colombia con los Proyectos de
Gestión Escolar (PGE); en Argentina con los Proyectos Pedagógicos Plantel (PPP), nombre que
también es acogido por nuestro país, ya que a partir de 1989, se adelanta en Venezuela un
proceso de descentralización educativa, seguida de una Reforma Educativa la cual se fundamenta
en el IX Plan de la Nación, formulado en 1994 y luego en el Plan de Acción del Ministerio de
Educación en 1995; ya que la misma se produce en virtud de los resultados arrojados por las
investigaciones llevadas a cabo en esta materia, identificando sus debilidades el proceso educativo
venezolano y que Odreman (1998), citado por Cristalino (1999), la resume en:
1,. La escuela centrada en el proceso de información en detrimento de la formación.
2.- Igualitarismo en el tratamiento de los planteles, desconociendo las necesidades personales,
locales o regionales.
3.- Ineficiencia social de la educación o falta de contextualización de la educación en la realidad
cultural, económica y social de los aprendizajes.
4.- Excesiva rigidez que impide la autonomía e innovación en las escuelas.
5.- Carencia de un sistema de supervisión, control y evaluación efectivo y eficiente.
6.- Ausencia de políticas intersectoriales que facilitan la asistencia y el bienestar estudiantil. (p.9)
Es así como nace el proyecto plantel, con el objetivo de transformar a los actores del hecho
educativo en autores del mismo, haciéndolos partícipes de un apolítica constructora de un modelo
de sociedad, en donde más que una democracia representativa se trata de una democracia
participativa que involucra a todos los miembros de la institución escolar y el desarrollo de un
proyecto diseñado y construidos por todos, con responsabilidad social y específica y donde los
objetivos fueran comunes.
En el caso venezolano, como antecedente de estos métodos, cabe mencionar la aplicación de la
unidad generadora de aprendizaje (U.G.A), la cual se utilizó como método globalizado de
intervención didáctica en los años ochenta. En esta unidad se establecía la correlación entre áreas
como una estrategia para el logro de las intenciones curriculares de la educación básica en función
de un eje de interés basado en problemas , necesidades o intereses de los educandos y
significativos para ellos.

En este mismo orden de idea encontramos el Diseño Curricular implementado para la educación
básica, implementado en Venezuela a partir de 1997, en el cual se asumió la integración curricular
a través de los contenidos. Bajo este diseño del nivel de la educación básica venezolana, la
globalización de los contenidos parte de la transversalidad, la cual constituye según el Ministerio
de Educación (1998):
“ Una dimensión educativa global interdisciplinaria que integra todas las áreas y se desarrolla
transversalmente a los largo y ancho de todo el currículo” (p.7).
Lo expuesto anteriormente, permite afirmar que la integración de los contenidos mediante un
enfoque globalizador, origina un currículo abierto, flexible y algo mucho más importante, impulsa
la redefinición del modelo de actualización del docente y del papel del alumno, a fin de favorecer
el acercamiento al conocimiento y a la formación de ciudadanos capaces de dar respuestas
globales a las nuevas situaciones que confrontan cada día.
Toda esta fundamentación pedagógica , sustenta el origen de la planificación por proyecto, y
particularmente el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) como el proyecto macro e
instrumento de gestión educativa, mediante la aplicación en las aulas de las perspectivas
constructivistas del aprendizaje y que hoy por hoy presenta mayores ventajas cuando se trata de
construir en las aulas aprendizajes verdaderamente significativos.
La red de escuelas Fe y Alegría aplica los proyectos pedagógicos plantel con éxito desde 1990,
donde las ideas expuestas en este son las mismas que fueron concebidas y concretadas en el
llamado Proyecto Educativo Integral Comunitario; el cual se define según la AVEC (1995):
Es un proyecto, tanto educativo como político y se relaciona con un proyecto de sociedad en el
que pasa de una democracia representativa a una participativa y se establecen espacios para que
los actores pasen a ser constituyentes y no solo instituidos en su práctica profesional y con
respecto a su responsabilidad social específica. (p.3)

CAPITULO II
LINEAMIENTOS DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SOBRE EL PEIC.
Diferencias entre PPP y PEIC

El Ministerio del Poder Popular Para la Educación en el 2005, establece los lineamientos a seguir
para la aplicación del PEIC, suministrando espacios que ayuden a explicar las intenciones e
intereses a todas las personas comprometidas en la institución escolar y en el contexto donde se
ubica la escuela.
Estos lineamientos se relacionan con los referidos espacios a saber:

.. La escuela espacio de vivencia de los derechos humanos y construcción de la paz.


Para el desarrollo de la personalidad, el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y de
las libertades fundamentales orientadas a la práctica de valores en los espacios escolares y en su
entorno.
.. La comunidad y participación ciudadana.
Hacia la búsqueda de la formación integral y la incorporación a los procesos pedagógicos.
.. Protección, mantenimiento y promoción ambiental.
Fomentar una conciencia ambientalista para la conservación del planeta, el país, la región y
comunidad.
.. Creatividad.
Impartir las orientaciones necesarias para el desarrollo del trabajo creativo e innovador.
.. Salud integral y calidad de vida.
Dirigida a la prevención, protección, y defensa de la salud como derecho humano.
.. Innovación pedagógica.
Para facilitar el camino de una escuela reproductora hacia una escuela productora de
conocimientos
.. Formación de conciencia crítica.
Para analizar los contenidos divulgados por los medios de comunicación social y alternativos.
.. Tecnología de Información y Comunicación. (TIC).
Incorporar la tecnología a los procesos educativos como ejes innovadores.
.. Diversidad e interculturalidad.
Busca fortalecer y valorar la diversidad cultural venezolana.
.. Recreación y deporte.
Hacia la práctica del ejercicio físico en armonía con la naturaleza y el medio ambiente.

Diferencias entre P.P.P y P.E.I.C.

A partir del año 2005, los Proyectos Pedagógicos del Plantel , pasan a denominarse, en el Sistema
Educativo Venezolano, Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC). 
Esta caracterización se sustenta, por lo general, en la presencia de una misión que obedece a
diversos factores y cuya finalidad es la integración de la escuela con la comunidad donde está
inmersa, aun cuando conservan características propias que permiten establecer diferencias entre
ellos.

P.P.P P.E.I.C.
1.- Participan los actores escolares como 1.- Involucra además de los miembros
directores, docentes, alumnos, repre- de la comunidad educativa a todos
sentantes de la comunidad educativa los actores que hacen vida en la
y obreros. comunidad donde está inmersa la
escuela
2.- No sale del ámbito escolar. Es 2.-Hace contacto directo con la
parcelado. comunidad para sensibilizar.
3.- Se planteaba el manejo de conoci- 3.-Los conocimientos adquiridos
miento en base a una actividad peda- son llevados a la práctica.
gógica.
4.- Se identifican problemas a través 4.- Se aplica el FODA para
del diagnóstico para darle soluciones . conocer fortalezas, oportu-
nidades, y amenazas.
5.- Pretende alcanzar objetivos a corto 5.- Se plantea lograr objetivos
y mediano plazo. a corto, mediano y largo plazo

6.- La escuela define sus prioridades. 6.- Las prioridades son concretadas
por la escuela y comunidad

Políticas

Estas son emanadas del Ministerio del Poder Popular Para la Educación, aplicadas a:

a.- Lograr la igualdad social, donde todos tengan igualdad de oportunidades para su formación.
b.- Lograr la inclusión de los menos desfavorecidos, donde todos tengan derecho a la educación
sin distinción de clase o poder económico.
c.- Dar atención integral a los estudiantes en todos los niveles, atendiendo al desarrollo
intelectual, emocional , físico y social.
e.- Priorizar la población rural, indígena y de frontera, ya que en estos espacios es más efectiva la
práctica de los PEIC.
f.- Construir escuelas dotadas de los recursos necesarios para el bienestar común de todos los
involucrados en el proceso.
g.- Educar para la producción, orientada a la formación en el valor trabajo, en la práctica escolar
con la filosofía “ Aprender Haciendo y Enseñar Produciendo”.

Principios

El Proyecto Educativo Integral Comunitario se rige por principios pedagógicos y explícitos, que
buscan mejorar la formación impartida a los alumnos y el funcionamiento interno del plantel.

Figura No. 1. Principios del PEIC.

Capitulo III.
ESTRUCTURA DE UN PEIC.
Diseño del PEIC:

Figura No. 2. Diseño del PEIC

FASES PARA EL DISEÑO DEL PEIC


Se organiza a través de cuatro fases, establecidas por el Ministerio del Poder Popular Para la
Educación, (2007), donde todos los que hacer vida en la escuela y la comunidad participan en la
construcción del PEIC.
En consecuencia, el PEIC está estructurado en las siguientes fases:

Fase I.- Diagnóstico Situacional.


Esta fase lleva planteado, el diagnóstico, la identificación de la institución, la reseña histórica de la
institución y la comunidad, el análisis FODA identificando las fortalezas, oportunidades, debilidades
y amenazas en cuanto a : Escuela, Currículo, Comunidad, Entorno.
Dentro del Diagnóstico minucioso que se hace de la realidad educativa y comunitaria se toman en
consideración tres dimensiones que se reflejan en la siguiente figura.

Figura No. 3 Fase I del P.E.I.C


El cuadro anterior, muestra que esta fase es un proceso continuo, donde se determinan las
debilidades y dificultades a vencer, amenazas, oportunidades, fortalezas, logros y avances de las
acciones que se haya propuesto la escuela en relación a la intencionalidad educativa y su
vinculación con la comunidad.
Las estrategias, técnicas e instrumentos más recomendadas son las siguientes:
Aplicación y análisis de la Matriz Foda, conversatorios, entrevistas, encuestas, revisión de la ficha
de inscripción, los cuales permitirán indagar, recopilar y sistematizar la información.

Figura No. 4. Dimensiones del PEIC.


La escuela que tenemos

Su utilidad viene dada, en cuanto a:


a.- Ayuda a conocer la institución y la comunidad
b.- Hace un recorrido a la comunidad
c.- Recolecta información a través de aplicación de encuestas.
d.- Promueve la formación de círculos de interacción con el personal docente.
e.- Genera asambleas de padres y representantes.
f.- Propicia reuniones con las fuerzas vivas de la comunidad.
g.- Fomenta encuentros PEIC y mesas de trabajo o mesas técnicas.
h.- Genera charlas por parte de los docentes y personal calificado a los alumnos.
i.- Sistematizar, tomar evidencias y monitorio.

Fase II.- Contextualización de las finalidades de la escuela.


Esta fase conlleva a los propósitos de la institución, las finalidades, principales acciones para el
logro de objetivos, la Visión y la Misión, los Valores Institucionales y Sociales.
Su utilidad está basada en la ejecución y desarrollo del PEIC, está fase sirve para preparar
jornadas de trabajo con todos los actores en la búsqueda de acciones como:
a.- Compartir resultados del diagnóstico.
b.- Determinar líneas de acción.
c.- Identificar problemas.
d.- Presentación y explicación del FODA.
e.- Crear un buzón de sugerencias y la escuela que queremos.
f.- Determinar causas y consecuencias
g.- Elaboración de murales.
h.- Revisión y aprobación del diagnóstico.
i.- Organizar lo que se quiere hacer.
j.- Selecciones de Comisiones.
h.- Toma de evidencias y monitoreo.

Figura No. 5 Fase II del P.E.I.C

Esta figura aclara que en la Fase II, se define la visión (proyectos y alcances a largo plazo) y la
misión (fines y las áreas esenciales) del PEIC y los valores institucionales.
Fase III.- Plan de acción.
Esta fase lleva en su estructura, las finalidades, metas, actividades de formación, culturales,
deportivas, socio-económicas, de apoyo educativo, así como las tareas,, los responsables,
recursos materiales, económicos e institucionales y la elaboración del cronograma.
Dentro de sus funciones están;
a.- Orientaciones para la formulación del proyecto.
b.- Precisión de las situaciones a intervenir.
c.- Líneas de acción según la dimensión planteada.
d.- Establecer objetivos y metas.
e.- Estipular competencias.
f.- Elaborar un cronograma de actividades.
g.- Analizar los recursos con que se cuenta y el presupuesto requerido.
h.- Toma de evidencias y monitoreo.

Figura No. 6 Fase III del P.E.I.C.

En el cuadro explicativo se muestra las pautas del plan de acción, además en esta fase, también
se desarrollan los siguientes elementos: finalidades, metas, actividades sugeridas por áreas de
ejecución. 

Fase IV.- Ejecución y Evaluación.


Esta fase permite precisar espacios para la revisión conjunta de acciones con los y las
responsables de las mismas, llevados a cabo por medio de la ejecución, evaluación, control,
seguimiento y difusión.
Esta fase tiene como utilidad fundamental:
a.- Organizar equipos y redes de trabajo.
b.- Acondicionamiento de espacios educativos y comunitarios.
c.- Actividades de formación a partir de las debilidades y necesidades.
d.- Crear un sistema de información que permita evaluar, controlar el proceso.
e.- Evaluar indicadores de calidad en el proceso.
f.- Realizar reuniones de evaluación con los actores.
g.- Dar a conocer las bondades y aspectos por mejorar en la institución educativa y en la
comunidad.
h.- Realizar micros radiales de las actividades y logros.
i.- Involucrar a los alumnos a través de los Proyectos de Aprendizaje.
j.- Llevar a la institución la memoria de trabajos realizados.
k.- Exposiciones de experiencias significativas.
l.- Involucra a todos los actores de la escuela, las escuelas del sector (Redes P.E.I.C.),y todas
aquellas personas que beneficien el proceso.
m.- Intercambio de experiencias.
n.- Sistematizar, toma de evidencias y monitoreo.

Figura No. 7 Fase IV del P.E.I.C.

En esta fase es imperativo precisar espacios para la revisión conjunta con los y las responsables
de las mismas, para verificar los logros, analizar las dificultades y reorientar las acciones de ser
necesario. Se deben establecer indicadores a objeto de evaluar el impacto y logros, a través de un
proceso de supervisión permanente (asesorías, orientaciones, sugerencias).

Conclusiones

§ Permite aplicar nuevas estrategias innovadoras para lograr su objetivo. Dentro de ellas podemos
mencionar elaboración de carteleras, dípticos, boletines, programas de radio y televisión para
presentar experiencias significativas.
§ Docente como investigador, ya no será un dador de clase que se guía por una rígida
planificación, ahora es dueño de su preparación, su papel protagónico lo comparte con los
alumnos y alumnas.
§ Se implementó mejor en ambientes rurales que en las zonas urbanas.
§ Es considerado rutinario, ya que cada año se estudia para evaluar sus logros, de no hacerlo se
retoma, aun cuando pueden cambiar las estrategias.
§ Escepticismo y resistencia a los cambios, ya que estos se debían adecuar a los “grandes cambios
producidos por la ciencia y la tecnología”, además a las necesidades económicas del país. Esto
requiere de mayor investigación.
§ Ausencia de una cultura de trabajo colectivo. Ahora además de los actores de la escuela se unen
los de la comunidad, construir de manera colectiva un proyecto escolar, le ofrece a la institución
sentirse integrante de un colectivo, participando con una actitud interdisciplinaria y valorativa.
§ Dificultad de mayor dotación de recursos, estos deben ser suministrados de acuerdo a la
realidad de la escuela, a sus necesidades para que permiten el mejoramiento de la calidad de la
educación como un hecho de significación social.
§ No existe una filosofía de gestión que oriente los grupos de interés,.la Contraloria Social, debe
estar fundamentada en el manejo eficaz y efectivo de las políticas, programas y proyectos socio
educativos, siendo transparentes en el manejo y administración de los recursos
§ Los docentes en su mayoría carecen del manejo de una metodología que oriente la formulación
del PEIC.
§ En su mayoría los PEIC no son supervisados ni tienen seguimiento.
§ Son estrategias de autogestión educativa que pone a prueba la capacidad del personal de la
institución y a la comunidad.
§ Surge del propio medio educativo con corresponsabilidad y cooperación.
§ Se trabaja en equipo a través del consenso.

Recomendaciones
· Realizar un diagnóstico situacional combinando la investigación cuantitativa y cualitativa ,es
decir, utilizar no solo la observación como técnica sino también elaborar instrumentos que
permitan cuantificar y registrar las entrevistas realizadas a la comunidad y los entes que
participan en el PEIC.
§ Actualizar a los docentes de nuevos conocimientos y técnicas, sobre todo en el manejo de las
TIC y la metodología para la elaboración del PEIC.
§ Motivar a la comunidad a opinar y actuar, ellas son responsables de todos los ámbitos de la vida
pública, por eso se debe hablar de un desarrollo comunitario de participación local, de convivencia
ciudadana, involucrados en el rescate de valores colectivos.
§ Recopilar información acerca de la la geo- historia de la comunidad para ser tomada en cuenta
al momento de desarrollar los proyectos de aprendizaje.
§ Difundir los lineamientos del PEIC para que todos los actores conozcan sus políticas y puedan
ofrecer sus puntos de vista en base a aspectos legales.
§ Elaborar el PEIC en base a la verdadera visión social ya que cada institución tiene necesidades e
intereses propios al igual que la comunidad en la cual está inmersa la escuela.
§ Incorporar los proyectos de aprendizaje al PEIC para que así todos los participantes tengan
conocimiento del trabajo que el maestro desarrolla en el aula.
§ Colaboración de las autoridades competentes en cuanto a recursos económicos para el logro de
los objetivos de acuerdo con el PEIC que se esté desarrollando en la institucion.
§ Involucrar a todos los agentes; consejos comunales, comunidad educativa, supervisores del
plantel , representantes de zona educativa en la construcción aplicación, desarrollo y evaluación
del PEIC.
§ Realizar evaluaciones periódicas para observar los avances y resultados utilizando instrumentos
de registros que puedan cuantificar y ratificar los logros de los objetivos del PEIC.
§ Compartir experiencias significativas donde se refleje toda la elaboración, desarrollo, evaluación
y ejecución del PEIC para así corroborar el trabajo y los objetivos de cada institución.
§ Estimular a los docentes a través de reconocimientos que coadyuven a su crecimiento
profesional por todos sus aportes y trabajo desarrollado en el inicio, desarrollo y cierre del PEIC.

También podría gustarte