Está en la página 1de 12

1

LA PERCEPCIÓN
LOWE CAP.6

 Lo que se va a examinar en este capítulo es:

 El contenido conceptual de las experiencias perceptuales


 El modo en que el contenido conceptual se relaciona con los rasgos cualitativos de una
experiencia perceptual
 PREGUNTA: ¿QUÉ MÁS implica percibir además de tener una experiencia perceptual?
 PROPUESTA RAZONABLE (RESPUESTA): Por parte de las TEORÍAS CAUSALES 
Percibir implica además algÚN tipo de relación causal entre las experiencias perceptuales
del sujeto y los objetos que percibe.
 Objeciones a estas Teorías Causales
 Teorías alternativas (Teoría disyuntiva: la más importante)
 Algunas razones para decidir entre estos enfoques
 Enfoques psicológicos en el estudio de la percepción (que los psicólogos defienden
en la actualidad): enfoque computacional y enfoque ecológico
 Fenómeno especial recientemente estudiado: visión ciega

 En el capítulo anterior vimos que:


Los ESTADOS PERCEPTUALES como por ejemplo la experiencia de “ver un árbol ante una casa”, son
en parte como:
 Los estados de SENSACIÓN porque tiene rasgos cualitativos y fenoménicos
 Los estados de actitud proposicional porque tienen un contenido conceptual

 La experiencia perceptual y el contenido percetual

 Todo tipo de experiencia perceptual pertenece a una modalidad


sensorial determinada, dependiendo de cuáles sean los órganos sensoriales que estén
involucrados en la generación de esa experiencia.
Ej.: “ver un árbol ante una casa”, es una experiencia VISUAL y la modalidad sensorial
sería: la VISTA

 Tenemos experiencia perceptuales:


visuales (vista)

Belén
Wallner
2

auditivas (oído)
gustativas (gusto)
olfativas (olor)
tácitiles (tacto)

 La modalidad sensorial de una experiencia perceptual determina el tipo de rasgos


cualitativos que puede poseer: “VER una mesa como rectangular es cualitativamente
DIFERENTES a SENTIR POR EL TACTO una mesa como rectangular”
 Las experiencias perceptuales entonces tienen: DISTINTAS MODALIDADES SENSORIALES
pero todas tienen EL MISMO CONTENIDO CONCEPTUAL

 Experiencia perceptual / Juicio percecptual

 Se distingue entre:

- Experiencia perceptual: estar percibiendo (sólo se requiere sentir). Ej.: tener


simplemente la percepción visual de ver una mesa rectangular

- Juicio perceptual: formar un juicio acerca de qué es lo que estoy percibiendo (se
requiere de CONCEPTOS para formularlo).Ej.: tengo la experiencia perceptual de ver la
mesa y además
expreso el juicio diciendo: “veo una mesa que es rectangular”

 Una persona puede tener una experiencia perceptual de ver una mesa como rectangular sin
estar dispuesta o sin ser capaz de formular un juicio perceptual de que ve que una
cierta mesa es rectangular.
 También puede pasar que una persona pueda formular un juicio perceptual pero que no se
atreva a hacerlo porque sospecha que su experiencia perceptual es engañosa (porque
es víctima por ejemplo de una alucinación)
 Una persona puede ser incapaz de formular un juicio perceptual al carecer de los
conceptos necesarios. Por ej.: Podríamos atribuir a un niño pequeño la experiencia
perceptual de ver una mesa rectangular, sin embargo dudar de que el niño sea capaz
de formar el juicio de que esa
determinada mesa es rectangular (dudando de que el niño posea los conceptos de “mesa” y
“rectangular”)
 DE IGUAL MANERA al decir que el niño tiene experiencias perceptuales “de ver una mesa
rectangular” por ejemplo… Debemos atribuirle también al menos algunos CONCEPTOS, ya que la
capacidad para tener tal experiencia parece requerir la capacidad de reconocer “las mesas como
objetos de algÚN tipo” (aunque no sea como mesas)
 Importante: La experiencia perceptual en su contenido conceptual ES MÁS RICA Y
COMPLEJA que el del juicio
Belén
Wallner
3

 JUICIO PERCEPTUAL: necesito conceptos para describir todo lo que percibo mediante
el lenguaje. Pero es imposible dar detalle de TODO lo que percibo.

Belén
Wallner
 EXPERIENCIA PERCEPTUAL: uno puede tener la experiencia perceptual aÚN sin hacer
ninGÚN juicio (porque no posee los conceptos por ejemplo). El contenido conceptual de una
experiencia es más rico y complejo que el del juicio
 CONTENIDO CONCEPTUAL: son los conceptos que poseo con los que describo mi
experiencia perceptual.

JUICIO PERCEPTUAL EXPERIENCIA PERCEPTUAL


 Es la experiencia propiamente
 Necesito CONCEPTOS para describir
dicha. Hay conceptos.
todo lo que percibo mediante el
Uno puede tener la experiencia
lenguaje. Es imposible dar detalle
perceptual aÚN sin hacer ninGÚN
de TODO lo que percibo
juicio (por ejemplo: porque no posee
los conceptos o piensa que su
percepción es engañosa).
 Hacemos abstracción de muchos
elementos de la escena percibida y
nos centramos en un subconjunto  El contenido conceptual de una
limitado de los mismos experiencia es más rico y
complejo que el del juicio

 Tiene contenido conceptual y


NO- conceptual  La escena
percibida a menudo es de tal
riqueza y complejidad que es difícil
suponer que alguien pudiera
subsumir toooooooooooodos sus
elementos en
conceptos.

 Contenido perceptual, apariencia y qualia


 PREGUNTA: ¿Cómo se relaciona el contenido perceptual de una experiencia con su
carácter cualitativo? (Relación entre: RASGOS CUALITATIVOS y CONTENIDO
CONCEPTUAL)
 Los conceptos en los cuales subsumo los objetos y sus propiedades presentes en mis percepciones,
son conceptos que se relacionan con mi conocimiento acumulado del modo en que tales
objetos y propiedades característicamente me parecen ser en diversas circunstancias (o de la
apariencia con que se me presentan). Ej.: el concepto de mesa  normalmente esperamos que una
mesa conste de una superficie rígida, plana con 4 patas de igual longitud que le dan soporte. PERO el
mero conocimiento de que las mesas tienen esas características no le capacitan a uno para reconocer
visualmente una mesa, a menos que uno sepa también cómo parece ser o qué APARIENCIA presenta
algo que tiene esas características (de la mesa).
 Por ende los conceptos que tengo de los objetos y sus propiedades incorporan un conocimiento
implícito de cómo APARECN (apariencia) tales objetos característicamente a los sentidos.  A estos
conceptos se los denomina: Conceptos observacionales
 En conclusión, la RESPUESTA a la pregunta planteada al principio es que: los rasgos cualitativos o
qualia de una percepción pertenecerán a un ámbito de rasgos tales que estén asociados a los
conceptos observacionales. Es decir que los qualia deben ser tales que le parezcan al sujeto que
está percibiendo objetos que presentan la apariencia que deberían presentar.

 La percepción y la relación causal

 Lowe va a centrarse en la percepción de objetos


 “La percepción implica algún tipo de relación causal entre las experiencias perceptuales del
sujeto y los objetos que en virtud de esa relación, puede decirse que el sujeto percibe”
Ej.: “Juan ve la mesa” o “María oye el timbre”
En estos ejemplos hay una relación causal entre la percepción y los objetos percibidos
por el sujeto)
 “Los análisis causales de la percepción de objetos sostienen que la percepción de un objeto
implica algún tipo de transacción causal entre el objeto y el perceptor”
 Lo que se está en juego: es si el concepto de percepción de objetos incluye una relación
causal. Pocos discutirían que, siempre que alguien ‘ve’ u ‘oye’ un objeto, algÚN proceso
CAUSAL que incluye tanto a la persona como al objeto le posibilita a aquél percibirlo
Ej.: un proceso que puede ser el de la transmisión de ondas luminosas o de ondas sonoras desde un
objeto hacia los órganos sensoriales de la persona

 Alucinación verídica: sucede cuando la alucinación se corresponde con un objeto real que
existe, PERO el problema es que es ese objeto NO es el que causa su percepción. Ej.:
Juan tiene la experiencia visual de ver una manzana verde sobre una mesa que está ante él,
y supongamos que de hecho, hay una manzana verde situada sobre la mesa que se halla
ante él. El tema es que la percepción de Juan en realidad es causada por una droga que
le produce esa alucinación de ver una manzana verde. En este caso sería pura coincidencia
que su percepción se ajustara a la escena que tiene ante él

 PRINCIPIO P (de la Teoría Causal):


“Un Sujeto S percibe un objeto O, si y sólo si S tiene una experiencia perceptual cuyo
contenido se AJUSTA ADECUADAMENTE a la situación de O y está causado de modo
APROPIADO por la situación de O”

Este principio implica que:


 Para que Juan tenga la experiencia perceptual (visual) de ver una manzana verde sobre la mesa,
tiene que haber una manzana verde sobre la mesa que CAUSE esa percepción
 PERO también implica que a veces el ajuste no sea perfecto:
Entonces se contempla la posibilidad de que hayan casos donde ocurre una ILUSIÓN: una persona
percibe un objeto, pero parece percibir algo que difiere en algÚN aspecto del objeto que realmente
está percibiendo. Un ejemplo clásico es el de la ilusión de Muller-Lyer (en la cual uno ve 2 líneas de
la misma longitud, sin embargo uno las percibe como si fuesen de distinta longitud por la
terminación de las flechas)

 Es por esto que el PRINCIPIO P habla de ‘ajuste adecuado’ y no de ‘ajuste perfecto’.

¿Qué es lo que constituye una relación causal apropiada entre la experiencia perceptual y el
objeto percibido?

 El siguiente experimento hace patente este problema:


Supongamos que Juan tiene la experiencia perceptual de ver una manzana verde situada sobre una mesa
que está ante él y supongamos que tal manzana verde esté situada sobre una mesa que está ante
él.
Supongamos además que la manzana verde es causalmente responsable de la percepción de Juan
aunque del modo inusual o “desviado” siguiente: un neurocientífico a dispuesto electrodos en el
córtex visual de Juan, los cuales, cuando se los activa, provocan en Juan la experiencia visual de ver
una manzana verde situada sobre una mesa que está ante él. Además, el aparato solo se activa si
hay alguna cosa sobre la mesa. Finalmente el neurocientífico ha puesto una manzana verde sobre la
mesa, activando con ello los electrodos hay provocando la experiencia en juan de ver esa manzana
verde sobre la mesa que está ante él.

 En base a este experimento seríamos reacios a decir que Juan ve esa manzana verde, porque ese
tipo de relación causal parece inapropiado (es inapropiado porque que la percepción visual de Juan
de ver una manzana verde, en realidad, es causada por los electrodos implantados en su córtex, no
por la manzana verde. Ya que si se hubiese puesto sobre la mesa otro objeto diferente como por
ejemplo un jarrón rojo, de igual manera Juan hubiese visto una manzana verde)
 A este problema se denomina: “ el problema de las cadenas causales desviadas” y consiste en
especificar cuál es el tipo de relación causal que ha de considerarse como ‘desviada’ y por ende
‘inapropiada’
 Podríamos decir que una relación causal ‘apropiada’ se da normalmente en los casos de
percepción verídica.
 Pero esta definición:
1)Amenaza en primer lugar con introducir un círculo vicioso en nuestro análisis filosófico del
concepto de percepción de objetos, ya que estaríamos apelando a la noción de lo que ocurre
normalmente en casos de percepción verídica a fin de analizar ese mismo concepto.
1) En segundo lugar, excluye erróneamente algunos casos de entre los que cuentan como
auténticos casos de percepción, como por ej.: los casos en los que lo que capacita a una persona
para percibir es algÚN dispositivo prostético.
 En el caso de Juan, la percepción visual no se da como normalmente ocurre en los seres
humanos, donde las ondas luminosas se reflejan en la superficie de los objetos y entran en contacto
con los ojos. Si no más bien, su percepción se da por el aparato que el científico loco instalo en su
córtex visual.  Esta no podría ser una razón para decir que Juan NO ve la manzana verde,
pues es concebible que a una persona que ha perdido completamente la vista, se le coloque un
dispositivo electrónico en su cerebro de manera que le devuelva el sentido de la vista que había
perdido.
 Por tanto, tal vez todo lo que se requiera para que Juan vea la manzana sea: no sólo que la
presencia de la manzana verde que está ante él cause que Juan tenga la experiencia visual de
ver una manzana verde ante él, sino que debe también suceder que si hubiera habido ante Juan
algo diferente a la manzana verde sobre la mesa (como por ejemplo un jarrón rojo), no habría
tenido esa experiencia visual de ver una manzana, sino un jarrón rojo  PERO esta ÚLTima condición
no se satisface en el experimento de Juan, ya que aunque se apoyara sobre la mesa un jarrón
rojo, Juan seguiría viendo la manzana verde porque el dispositivo electrónico fue programado
solo para tener la experiencia visual de ver una manzana verde.
 En fin  no es asunto simple determinar qué tipo de relación causal es ‘apropiada’

 Objeciones a las teorías causales de la percepción


1) CADENAS CAUSALES DESVIADAS: el problema de las cadenas causales desviadas no
tiene una solución satisfactoria.

2) ESCEPTICISMO: favorecen una forma de escepticismo que sólo puede evitarse mediante algÚN tipo
de realismo directo o ingenuo:
Es decir… La teoría causal plantea que nuestras experiencias perceptuales a las que suponemos
VERÍDICAS podrían ser alucinatorias  con esto admite la posibilidad de un ESCEPTICISMO GLOBAL
acerca de la percepción  ya que da lugar a la posibilidad de que NUNCA percibamos objetos
externos y de que esos objetos no existan en la realidad, ya que la Teoría Causal implica que
podríamos tener todas las percepciones que tenemos aÚN en ausencia de un mundo externo.
 RESPUESTA a esto por parte de la Teoría Causal: “¿Y qué?, difícilmente podemos suponer que
el escepticismo vaya a desaparecer si abandonamos una teoría causal de la percepción, de modo
que quizás sea mejor enfrentarse directamente a ella”

 La teoría disyuntiva de la percepción


Teoría Causal Teoría Disyuntiva
1) NO hay elemento en coMÚN
1) Hay un elemento en coMÚN entre la
entre percepción verídica y
percepción verídica y la alucinación:
alucinación
en ellos se de una experiencia
perceptual

2) El contacto perceptual con el objeto 2) Cuando uno percibe un objeto hay


es INDIRECTO, ya que está contacto DIRECTO con el objeto
mediado por una experiencia
perceptual que es el
efecto de ese objeto

 Los partidarios de la Teoría disyuntiva rechazan el supuesto de la teoría causal: de que la


percepción verídica implica que se dan experiencias que aunque de hecho son causadas por objetos
externos, podrían haber sido causadas de una manera totalmente distinta (alucinaciones).
 Además, sostienen que no hay nada en comÚN entre la percepción verídica y la alucinación (a
diferencia de la teoría causal). Es decir, que cuando un sujeto piensa de sí mismo que está
percibiendo algo entonces: o se trata de un caso de percepción verídica o se trata de un
caso de alucinación   NO HAY NINGÚN ELEMENTO EN COMÚN EN FORMA DE EXPERIENCIA
PERCEPTUAL QUE ESTUVIERA PRESENTE EN AMBOS CASOS y que pueda llevar a confusión.
 Por ende, esta teoría se basa en que uno no confunde una experiencia perceptual (en la que hay
objeto externo) con una experiencia alucinatoria (en la que no lo hay) porque de hecho las
distinguimos todos los días, entonces no hay porqué tratarlas como lo mismo.  “no tiene
sentido suponer que podríamos tener alucinaciones continuamente porque entendemos lo que es una
alucinación por contraste con el caso de percepción verídica” (concepto de percepción verídica
primitivo y no analizable)
 La teoría disyuntiva respeta nuestra intuición de sentido comÚN de que, cuando uno realmente
está percibiendo un objeto, uno está en contacto directo con dicho objeto. Es decir, que esta
teoría es más fiel a la fenomenología de la percepción que la teoría causal, ya que refleja más
exactamente cómo nos parece que es percibir algo.
 Desventajas de la teoría disyuntiva

 1) Al considerar al concepto de percepción verídica como primitivo y no analizable, no puede


decidir, de un modo justificado, lo que deberíamos decir acerca de los experimentos mentales que
mencionábamos antes, aquellos que trataban de Juan y de una manzana vede situada ante él.
 2) Tiene cierto aire de misterio al suponer un contacto directo con objetos externos.

RESPUESTAS a la desventaja nº2:


 1) La teoría disyuntiva puede enfatizar que no pretende formular una teoría científica de la
percepción y que puede aceptar lo que los físicos, filósofos y psicólogos digan sobre los
procesos causales que verifican nuestro entorno y cerebro cuando percibimos cosas
 2) En segundo lugar, puede tratar de establecer una conexión entre la idea de que percibimos
objetos ‘directamente’ y el ‘externismo’ (nuestras mentes se extienden al entorno físico, por
ende: nuestras percepciones dependen de los objetos externos)

 Los enfoques computacional y ecológico de la


percepción
ENFOQUE COMPUTACIONAL ENFOQUE ECOLÓGICO (Implícitamente
(Implícitamente Internista) externista)

Un sistema perceptual (como el visual) La percepción es DIRECTA.


puede concebirse como un proceso de
información que funciona de modo análogo a Son hostiles a la idea de que la percepción
un ordenador digital electrónico y que por ello sea cuestión de representación.
debe ser modelado de un modo fructífero
mediante una máquina así. DE ACUERDO con el enfoque computacional:
con que la función de los sistemas perceptivos
La percepción es indirecta: (porque implica es proporcionar información a los organismos
representación), ya que la información ingresa, acerca de su entorno natural que les sirva como
se procesa y luego se produce la percepción guía de sus acciones.
en respuesta. Así, el contenido de la PERO EN DESACUERDO: con que esto
percepción depende del proceso interno. implique complejas operaciones
computacionales sobre representaciones.

Comparable con el realismo indirecto: ya IDEA BÁSICA: el entorno natural mismo es


que la percepción involucra la construcción rico en información y el sistema perceptual
de representaciones de objetos en el humano está bien sincronizado para percibirla
entorno (procesos computacionales directamente.
inconscientes que ocurren en nuestras
cabezas, sólo somos
conscientes de su producto final)
 RASGO COMÚN ENTRE AMBOS ENFOQUES: es que no asignan un papel significativo en la
percepción a las características cualitativas o fenoménicas de la experiencia perceptual. No
hacen uso de la noción de
experiencia perceptual.

 Conciencia, experiencia y visión ciega

 Visión ciega: sujetos que sufren de ciertos tipos de lesión en el córtex visual declaran ser
INCAPACES DE VER en alguna región de su campo visual y SIN EMBARGO tienen información
basada en la visión acerca de cosas presentes en esa región
 El hecho de que tengan esa información es algo que puede averiguarse pidiéndoles que hagan
conjeturas sobre la presencia y ausencia de ciertos estímulos en las ‘regiones ciegas’ de su
campo visual  pues resulta que sus ‘conjeturas’ son correctas muy frecuentemente.
 Tales sujetos están viendo el estímulo pero no tienen ninguna experiencia consiente de ellos
 Si no necesitamos tener experiencias perceptuales conscientes para ver cosas, quizá
estemos sobreestimando la medida en que tales experiencias están involucradas en los
procesos visuales.
 Si no necesitamos tener experiencias perceptuales para ver cosas, la teoría causal no puede ser
correcta.
 El fenómeno de la visión ciega presupone que ‘ver algo’ es recibir información acerca de ello
mediante los ojos.  esta idea es cuestionada: ya que segÚN la ‘visión prostética’, los ojos no son
necesarios para poder ver
 Algunos filósofos sostienen que el cerebro humano está equipado con 2 tipos diferentes de
sistemas visuales: uno más antiguo y otro evolucionado recientemente (estando sólo el primero de
ellos intacto en los sujetos de visión ciega)

También podría gustarte