Está en la página 1de 90

UNIVERSITARIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO

UDI

CARTILLA GUIA PARA PRESUPUESTOS

Bucaramanga, 2009
INTRODUCCION

La presente cartilla tiene como objetivo específico facilitar el aprendizaje en


la asignatura de Presupuestos, para ello se ha diseñado en capítulos, los
cuales contienen el compendio de la asignatura, ejercicios resueltos,
ejercicios para desarrollar en clase, ejercicios para desarrollar en casa y el
proceso de retroalimentación por parte del estudiante.

El primer capítulo agrupa los aspectos generales del Presupuesto,


incluye los siguientes subtemas:
ƒ Definición
ƒ Función
ƒ Importancia
ƒ Objetivos
ƒ Finalidad
ƒ Clasificación
ƒ Principios
ƒ Por que fracasan los presupuestos
ƒ Calendario presupuestal
ƒ Definición de términos básicos de un presupuesto: objetivos, políticas,
planes etc.

El segundo capítulo contiene el proceso de elaboración del presupuesto


y agrupa los siguientes subtemas:

ƒ Pautas generales sobre la secuencia de elaboración del presupuesto.


ƒ Compromisos que en torno a la elaboración de los presupuestos
asumen los diferentes niveles de la organización
ƒ Pasos considerados en los planes empresariales
ƒ Etapas del proceso presupuestal
ƒ Relaciones de coordinación consultadas en la preparación del
presupuesto
ƒ Relaciones entre las fuentes de información interna y externa
consideradas para elaborar el presupuesto en el aspecto funcional
(ventas, producción, relaciones industriales)
ƒ Los presupuestos funcionales y la integración al presupuesto global y
proyección a los estados financieros
ƒ Funciones del comité de presupuestos y del jefe
ƒ Beneficios del manual de presupuestos
CAPITULO Nº 1 – EL PRESUPUESTO

DEFINICION

Existen diversas definiciones del presupuesto, entre ellas podemos


destacar:

ƒ El presupuesto es una estimación programada, en forma sistemática,


de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por una
empresa en un periodo determinado.
ƒ Es una expresión cuantitativa formal de los objetivos que se propone
alcanzar la administración de la empresa en un periodo, con la
adopción de las estrategias necesarias para lograrlos.
ƒ Es un plan de acción sistemático, orientado a cumplir una meta
prevista, expresado en términos financieros, que debe cumplirse en
determinado tiempo ya sea a corto, mediano o largo plazo bajo ciertas
condiciones.
ƒ En términos más prácticos, se puede entender como los dueños del
negocio desean ver su empresa en un futuro, en cada una de las áreas
funcionales de la organización, mediante una sincronización de cada
objetivo en la misma dirección.

FUNCION DEL PRESUPUESTO

Las funciones del presupuesto básicamente están relacionadas con:

ƒ La Planeación: Es conocer el camino a seguir, interrelacionar


actividades, establecer objetivos y dar una adecuada organización.
ƒ La Organización: Es estructurar técnicamente las funciones y
actividades de los recursos humanos y materiales buscando eficiencia
y productividad.
ƒ La Coordinación: Es buscar equilibrio entre los diferentes
departamentos y secciones de la empresa.
ƒ La Dirección: Es guiar las acciones de los subordinados según los
planes estipulados.
ƒ El Control: Es medir si los propósitos, planes y programas se cumplen
y busca correctivos en las variaciones

Por lo anterior se puede observar que el presupuesto se involucra


directamente con los cuatro procesos administrativos de: Planeación,
Organización, Dirección y Control, convirtiéndose de ésta manera en una
herramienta de proyección para la administración del negocio.

IMPORTANCIA

Toda organización está expuesta a variables que no son controlables, y de


una u otra manera afectarán sus planes y proyecciones futuras, la apertura
de nuevos mercados, el ingreso de nueva competencia, la proliferación de
productos sustitutos, las políticas gubernamentales en materia económica,
tributaria y laboral, la crisis económica mundial, entre otras, harán que la
incertidumbre forme parte del entorno empresarial.

El presupuesto es una herramienta de planeación y control de la


organización, ya que le ayuda en cierta medida disminuir el riesgo de la
inversión, planeando con anticipación las actividades que le van a permitir
su sostenibilidad en un mercado cada día más competitivo y con mayor
incertidumbre.

Las empresas que se presupuestan tendrán ventajas sobre aquellas que


toman decisiones basadas solo en la experiencia, o por su reconocimiento
en el mercado, algunas de estas ventajas son:

ƒ Permite mantener un plan de operaciones en límites razonables.


ƒ Actúa como mecanismo de acción en la revisión de los objetivos,
políticas, estrategias empresariales.
ƒ Facilita la cuantificación en términos financieros de los planes
empresariales.
ƒ Controla la ejecución presupuestal y sirve como base comparativa
entre lo ejecutado y lo planeado, para determinar las variaciones, sus
causas y tomar nuevas decisiones que redireccionen los planes y
programas empresariales.

OBJETIVOS

Los objetivos principales del sistema presupuestario son:

ƒ Coordinar los objetivos generales de la dirección con los objetivos


específicos de cada departamento de la empresa.
ƒ Informar la situación y evolución de la empresa.
ƒ Controlar si los objetivos presupuestarios se han alcanzado o no.
ƒ Incentivar, ya que los presupuestos son una medida de evaluación de
la actuación de cada responsable y deben ser utilizados para motivar
hacia el logro de los objetivos y estrategias.
ƒ Tomar las medidas correctoras necesarias para mejorar la gestión.

Un ciclo presupuestal se puede observar de la siguiente manera:

Objetivos de la empresa Medios que dispone

Presupuestos (previsión)

Contabilidad General (realidad)

Comparación entre previsto y real

Control y análisis de desviaciones

Si se necesitan medidas correctoras No se necesitan medidas correctoras

La planificación empresarial es el proceso a través del cual la dirección


decide los objetivos generales de la empresa, los recursos que han de
utilizarse para conseguirlos y los criterios a seguir para la utilización de
estos recursos.

Dentro de este proceso de planificación, tiene un papel fundamental el


proceso presupuestario, no sólo para prever el futuro sino también para
controlar y evaluar la gestión de todos los responsables y tomar las
medidas correctoras pertinentes para mejorar la gestión.

Tradicionalmente, los presupuestos se utilizaban para calcular y autorizar


los costos, pero es más útil y constructivo considerar los presupuestos como
medio de conseguir el uso más efectivo y provechoso de los recursos de la
empresa.
El presupuesto puede cubrir distintos períodos de la empresa, aunque el
más generalizado es el que comprende un período de doce meses. Se
puede separar por departamentos, zonas geográficas, productos,
actividades, con el objetivo de evaluar la actuación la actuación de cada
parte de la empresa.

Se han identificado distintos tipos de planificación en función del horizonte


temporal, así, se distingue:

ƒ Planificación a largo plazo o estratégica, encuadra en el largo plazo,


entendiendo éste como un período superior al año y habitualmente
entre tres y cinco años. Se refiere a una planificación general de los
objetivos a alcanzar en el período planificado. Para las previsiones el
plan a largo plazo es suficiente con una aproximación razonable al
balance y a la cuenta de resultados provisionales. Este tipo de
previsiones, por lo tanto, se pueden realizar por procedimientos más
rápidos y menos costosos que el caso del corto plazo. La estrategia se
concreta principalmente en la formulación de las políticas de
investigación y desarrollo, producción, marketing, inversiones, fuentes
de financiación y política de dividendos, que permitan alcanzar los
objetivos de la empresa.
ƒ Planificación anual o de gestión, cubre el período de un año e intenta
asegurar que la empresa, tanto a nivel global como de departamentos,
alcance todos los objetivos marcados lo más eficaz y eficientemente
posible. Deben establecerse objetivos cualitativos y cuantitativos,
referidos a parámetros susceptibles de evaluación y control posterior.
ƒ Planificación del día a día, también denominada planificación operativa,
que intenta asegurar que las tareas específicas que se deben realizar
en cada puesto de trabajo sean realizadas con eficacia y eficiencia.

FINALIDAD

ƒ El fin principal del presupuesto es buscar la maximización de las


utilidades, obteniendo las mejores tasas de rendimiento sobre la
inversión de capital, buscando de ésta manera el cumplimiento de las
expectativas de los inversionistas.
ƒ Cuantificar los objetivos, planes y metas empresariales de acción en el
futuro, minimizando el riesgo sobre la inversión.
ƒ Busca interrelacionar las diferentes áreas de la empresa: ventas,
compras, producción, distribución, finanzas, buscando el logro del
objetivo común empresarial.
ƒ Apoyar a la gerencia en la toma de decisiones para disminuir el riesgo
futuro.
ƒ Orientar el manejo de los recursos para potencializar su uso y que
estos no se desvíen el planes que no produzcan beneficios futuros.
CLASIFICACION DE LOS PRESUPUESTOS

Los presupuestos se pueden clasificar de acuerdo a:

Según la flexibilidad
ƒ Rígidos, estáticos, fijos o asignados: El presupuesto fijo también
denominado presupuesto fijo, se confecciona para un determinado
volumen de actividad, y posteriormente, no se realiza ningún tipo de
ajuste cuando la actividad real difiere de la prevista.

Este tipo de presupuesto solo es conveniente si se puede estimar con


un margen pequeño de variación sobre las unidades producidas y
cuando los costos y gastos se comportan de una forma fácil de
predecir. Dado que esta situación no es muy normal, por lo general, el
presupuesto rígido no es el más adecuado a utilizar, pues al diferir la
actividad real de la prevista, la comparación directa entre el importe de
los costos reales, que varían con la actividad, y los costos previstos,
suele resultar errónea.

ƒ Flexibles o Variables: Para evitar estos errores, es conveniente


utilizar el presupuesto flexible. Este presupuesto parte de la premisa
de que el comportamiento tanto de los costos fijos como de los
variables depende el rango de actividad, por lo que el volumen de
presupuesto correspondiente a los niveles de actividad puede variar
más o menos proporcionalmente con dichos niveles. De esta manera,
se pueden preparar presupuestos más exactos pues se tiene en cuenta
el comportamiento de los costos e ingresos ante cambios en el nivel de
actividad. Por el contrario, esto requiere un mejor conocimiento del
comportamiento de los costos de la empresa.

Una vez sucedida la realidad, se puede realizar la comparación del


presupuesto utilizando el presupuesto inicial ajustado al volumen real
de actividad por lo que las desviaciones se referirán a los ingresos
unitarios, los costos variables unitarios y al total de costos fijos.

Según el periodo que cubran


ƒ A corto plazos: Son los presupuestos que se planifican para cubrir un
ciclo de operación y estos suelen abarcar un año o menos.

ƒ A largo plazo: En este campo se ubican los planes de desarrollo del


estado y de las grandes empresas. En el caso de los gobiernos los
planes presupuéstales están bajo las normas constitucionales de cada
país. Los lineamientos generales suelen sustentarse en consideraciones
económicas, como generación de empleo, creación de infraestructura,
lucha contra la inflación, difusión de los servicios de seguridad social,
fomento del ahorro, etc.
Las grandes empresas adoptan este presupuesto cuando emprenden
proyectos de inversión en actualización tecnológica, ampliación de la
capacidad instalada, integración de intereses accionarios y expansión
de los mercados. También ocurre cuando se utiliza el método uno +
cuatro es decir se planifica el primer año y se les va sumando los
restantes.

Ambos tipos de presupuestos son útiles; es importante para los


directivos tener de antemano una perspectiva de los planes del
negocio para una período suficientemente largo, y no se concibe ésta
sin la formulación de presupuestos para períodos cortos, con
programas detallados para el periodo inmediato siguiente.

Según el campo aplicabilidad en la empresa


ƒ Presupuesto Maestro: Es el resultado de cada uno de los
presupuestos elaborados por cada área funcional de la empresa,
proporciona un plan global para un ejercicio económico próximo.
Generalmente se fija a un año, debiendo incluir el objetivo de utilidad
y el programa coordinado para lograrlo. Consiste además en
pronosticar sobre un futuro incierto porque cuando más exacto sea el
presupuesto o pronóstico, mejor se presentara el proceso de
planeación, fijado por la alta dirección de la Empresa.

Beneficios:
9 Define objetivos básicos de la empresa.
9 Determina la autoridad y responsabilidad para cada una de las
Áreas organizacionales.
9 Es oportuno para la coordinación de las actividades de cada
unidad de la empresa.
9 Facilita el control de las actividades.
9 Permite realizar un auto análisis de cada periodo.
Los recursos de la empresa deben manejarse con efectividad y
eficiencia.

Limitaciones:
9 El presupuesto es solo un estimativo, no puede preestablecer con
exactitud los resultados del futuro.
9 El presupuesto es una herramienta, no puede sustituir las
directrices administrativas, adaptable a los cambios
empresariales.
9 Su resultado depende del esfuerzo que se aplique a cada actividad
empresarial.
9 No debe tratar de ajustarse o forzarse en hechos falsos, solo para
que se cumpla el resultado presupuestal.
ƒ Presupuesto De Operación: Resume todos los presupuestos que
tienen que ver con el área funcional de la empresa, conlleva desde la
producción hasta los gastos de operación, está integrado por los
siguientes presupuestos:

Presupuesto de Venta
Presupuesto de producción
Presupuesto de requerimiento de materiales
Presupuesto mano de obra
Presupuesto gasto de fabricación
Presupuesto costo de producción
Presupuesto gasto de venta
Presupuesto gasto de administración

Presupuesto de Venta: Es el primer presupuesto para formar el


presupuesto de operaciones, se parte de él ya que de allí se estiman las
ventas proyectadas. Este presupuesto contiene las ventas anuales
detalladas por meses y por productos en unidades físicas y unidades
monetarias.

La elaboración de este presupuesto precisa determinar las unidades a


vender de cada producto y los precios de venta. Para conocer estos
datos se deben analizar las ventas de ejercicios anteriores. También se
tienen que confeccionar estudios de mercado sobre la clientela y
analizar la evolución que siguen los competidores. Normalmente, este
presupuesto se confecciona por el departamento comercial de la
empresa, una fuente de gran apoyo para la elaboración del presupuesto
de venta son los mismos vendedores, ya que ellos conocen las zonas,
los clientes, los productos, las tendencias, entre otros factores.

Cada vendedor elabora su propio presupuesto teniendo en cuenta las


variables anteriores, teniendo en cuenta la periodicidad de las ventas,
para tener en cuenta la fluctuación de las ventas en ciertas épocas del
año. Si el pronóstico de ventas se ha realizado con bases sólidas, es
mucho más fácil la elaboración y confiabilidad de los otros
presupuestos.

El presupuesto de ventas involucra:


o Los servicios o productos que comercializa la empresa
o Los precios unitarios de cada servicio o producto que comercializa
o El nivel de venta de cada servicio o producto que comercializa
o El calendario de ventas acorde a la estacionalidad de los productos

Presupuesto De Producción: Estrechamente relacionado con el


presupuesto de ventas, y las políticas de inventario que maneja la
empresa. Se requiere determinar la capacidad productiva, para evitar
sobre costos en mano de obra, involucra la proyección de los costos y
gastos indirectos de la producción.

El presupuesto de producción contiene el número de unidades que se


producirán en el período de un año. Es preciso conocer el número de
unidades que se venderán y el nivel de existencias inicial de productos
acabados y fijar el nivel mensual deseable.

El presupuesto de producción involucra:


o La elaboración de un programa de producción.
o El presupuesto de las ventas por línea de producción.

La elaboración de un programa de producción consiste en estimar el


tiempo requerido para desarrollar cada actividad, evitando un gasto
innecesario en pago de mano de obra ocupada.

A partir del presupuesto de producción se puede elaborar también el


presupuesto de otros gastos de producción. Sólo se debe multiplicar el
número de unidades a producir de cada producto por el costo previsto
unitario de los costos restantes de fabricación.

(+) Saldo inicial de Producto Terminado


(-) Unidades a Vender
(-) Saldo final de Producto Terminado
(=) Unidades A Fabricar

Presupuesto De Requerimiento De Materiales: Es la proyección


de los niveles de compra, preparada bajo condiciones normales de
producción, es decir que no involucra variables como carencia de
materia prima, también incluye las políticas de manejo de inventario
de materiales, se basa en el nivel de producción requerida y los
productos a elaborar.

Conocida la producción prevista se puede determinar el consumo


previsto de materiales. Para realizarlo hay que analizar los datos de
los ejercicios anteriores y conocer el costo de materiales por unidad de
producto.

A partir de los consumos previstos de materiales se pueden estimar las


compras si se fijan los niveles de existencias necesarios de materiales
deseados:

(+) Saldo inicial de materiales


(-) Consumo de materiales
(-) Saldo final de materiales
(=) Compras de materiales
El presupuesto de consumos, compras y existencias de materiales debe
realizarse para cada tipo de material, este presupuesto se suele realizar en
unidades físicas y unidades monetarias.

El presupuesto de existencias de materiales permite prever las necesidades


de espacio para almacenamiento y los fondos invertidos en ellos.
El presupuesto de compras permite programar con tiempo los pedidos a los
proveedores.

El presupuesto de materiales involucra:


o La elaboración de un programa de producción
o La cantidad de materia prima por cada uno de los productos
elaborados
o El costo de la materia prima de acuerdo a la variación de los índices de
precios
o El presupuestando las ventas por línea de producción

Presupuesto De Mano De Obra: Fuerza bruta, calificada y


especializada. Es una proyección para determinar la mano de obra
requerida, con el fin de establecer el factor humano capaz de satisfacer
el nivel de producción esperado, y así aprovechar el 100% de la mano
de obra presupuestada. En el caso de la mano de obra indirecta este
rubro se debe proyectar en los costos indirectos de fabricación.

El presupuesto de mano de obra directa también se elabora a partir del


de producción. Con los datos de años anteriores se puede estimar las
necesidades de mano de obra directa. Para conocer su costo hay que
tener en cuenta el tiempo requerido de mano de obra y la tasa horaria
de la misma.

En el caso de que para elaborar un producto intervengan diferentes


tipos de mano de obra directa, hay que calcularlo para cada uno de
ellos. El presupuesto de mano de obra directa permite prever con
tiempo las necesidades.

El presupuesto de mano de obra involucra:


o El personal diverso
o La cantidad horas requeridas
o La cantidad horas de acuerdo a los periodos proyectados producción
o El valor por hora unitaria

Para determinar el valor de hora unitaria se debe establecer el tipo de


contrato y la forma de pago que tiene la empresa, de acuerdo a su
legislación laboral vigente.
En el caso de número de horas, se debe tener en cuenta las horas
realmente laboradas, es decir se debe excluir los domingos, festivos,
etc., que a pesar de que se cancelan, no son laborales en algunos
casos.

Presupuesto De Gasto De Fabricación: Son estimados que de


manera directa o indirecta intervienen en toda la etapa del proceso
producción, son gastos que se deben cargar al costo del producto.

El presupuesto de gastos de fabricación involucra:


o Horas - hombres requeridas.
o Operatividad de maquinas y equipos.
o Stock de accesorios y lubricantes.

Presupuesto De Costo De Producción


Son estimados que de manera específica intervienen en todo el
proceso de fabricación unitaria de un producto, quiere decir que del
total del presupuesto del requerimiento de materiales se debe calcular
la cantidad requerida por tipo de línea producida la misma que debe
concordar con el presupuesto de producción.

El presupuesto de costo de producción involucra:


o Debe considerarse solo los materiales que se requiere para cada línea
o molde
o Debe estimarse el costo por producto y línea de producción
o No todos requieren los mismos materiales
o El valor final debe coincidir con el costo unitario establecido en el costo
de producción

Presupuesto De Gastos Administrativos: Son estimados que


cubren la necesidad inmediata de contar con todo tipo de personal
para sus distintas unidades, buscando darle operatividad al sistema.
Debe ser lo más austero posible sin que ello implique un retraso en el
manejo de los planes y programas de la empresa.

El presupuesto de gastos de administración involucra:


o Las remuneraciones económicas, teniendo en cuenta la legislación
laboral vigente, calculando el total de las deducciones y retenciones
acordes a la ley laboral del país en que se aplica
o Los otros gastos relacionados con el funcionamiento de la
organización, relacionados con ella directamente

Presupuesto De Gasto De Ventas: Involucra la capacitación,


vendedores y publicidad. Es el Presupuesto de mayor cuidado en su
manejo por los gastos que ocasiona y su influencia en el gasto
Financiero.
Se le considera como estimados proyectados que se origina durante
todo el proceso de comercialización para asegurar la colocación y
adquisición del mismo en los mercados de consumo.

El presupuesto de gastos de ventas involucra:


o Comprende todo el Marketing.
o El cálculo para el Margen de Utilidad.

Una vez la empresa ha definido su estrategia para los próximos años,


ya se puede formular el presupuesto para los próximos doce meses.
Para ello, se empieza por el presupuesto de ventas, y se continúa con
los de producción y de gastos. Todos ellos se integran en el
presupuesto de tesorería, la cuenta de resultados provisional y el
balance provisional.

Presupuesto Financiero: Consiste en fijar los estimados de inversión


de venta, ingresos varios para elaborar al final un flujo de caja que
mida el estado económico y real de la empresa. Este incluye el cálculo
de partidas que inciden en el balance. Como son la cajo o tesorería y el
capital, también conocido como erogaciones de capitales.

El presupuesto financiero involucra:


o Presupuesto de ingresos
o Presupuesto de egresos
o Flujo neto
o Caja final
o Caja inicial
o Caja mínima

Proyección del Estado de Resultados Provisional: Con los


presupuestos de producción, de administración y de ventas se puede
elaborar el presupuesto de las cuentas de resultados provisionales.

La cuenta de resultados provisional, integra junto con el balance


provisional y el presupuesto de tesorería, todos los presupuestos
anteriores. La cuenta de resultados provisional informa del beneficio
por la diferencia entre el presupuesto de ventas y todos los
presupuestos de gastos. Con la cuenta de resultados provisional ya se
dispone de una estimación del resultado del próximo ejercicio.

La importancia radica que al realizar la proyección se puede anticipar


el beneficio futuro y de ésta manera determinar si el resultado va
acorde a las políticas empresariales y a la expectativa de los socios o
inversionistas.
Cuenta de resultados provisional

Detalle Enero Febrero **** Diciembre Total


Ventas (presupuesto de ventas)
- Materiales (presupuesto de consumo
de materiales)
- Mano de obra directa (presupuesto de
mano de obra)
- Otros gastos de producción
(presupuesto de otros gastos de
producción)
= Margen previsto
Gastos de administración (presupuesto
de gastos de administración)
- Gastos de ventas (presupuesto de
gastos de ventas)
= Utilidad antes de impuesto previsto
- Impuesto sobre utilidades previsto
= Utilidad neta previsto

También se puede conocer el flujo de caja económico provisional si se


añaden las amortizaciones y provisiones al beneficio neto previsto. Las
amortizaciones y provisiones se suman al beneficio neto porque son un
gasto que no se paga.

+ Beneficio neto previsto


+ Amortizaciones y provisiones previstas
= Flujo de caja provisional

El flujo de caja económico provisional da una idea aproximada de la


liquidez que se generará en el período próximo. No obstante, el
presupuesto de caja proporciona con más exactitud la liquidez que se
generará.

Presupuesto de Tesorería: Se formula con la estimación prevista de


fondos disponibles en caja, bancos y valores de fácil realización.
También se denomina presupuesto de caja o de efectivo porque
consolida las entradas relacionadas con las ventas al contado,
recuperaciones de cartera, ingresos financieros y las salidas de fondos
líquidos ocasionados por la congelación de deudas o amortizaciones de
créditos o proveedores o pago de nomina, impuestos o dividendos.

También denominado presupuesto de caja, se confecciona a partir de


todos los presupuestos vistos anteriormente. Para ello, se debe tomar
todos los ingresos y los gastos y analizar el mes del año en que se
cobrarán y pagarán, respectivamente. Hay que conocer las
condiciones de pago de los clientes y de la empresa a los proveedores.
También hay que añadir los cobros y los pagos de conceptos que no
intervienen en la cuenta de resultados (ampliaciones de capital, cobro
de préstamos, pago de dividendos, devoluciones de deudas, pagos por
inversiones, etc.). De esta forma, se informa de los saldos y los
movimientos de tesorería.

Este presupuesto puede tener diversos formatos. Uno de los más


sencillos, es el que integra todos los cobros y pagos sin distinciones.

Detalle Enero Febrero **** Diciembre Total

Saldo inicial de tesorería


+ Cobros previstos
- Pagos previstos
= Saldo final de tesorería

Otra forma de presentarlo sería:

Detalle Enero Febrero *** Diciembre Total


Cobros de explotación
- Cobros de ventas
Pagos de explotación
- Compras
- Personal
- Tributos
- Otros
= Flujo de caja financiero
Otros cobros
- Ampliación de capital
- Aumento de préstamos
- Cobros extraordinarios
Otros pagos
- Dividendos
- Inversiones
- Devoluciones de préstamos
- Pagos extraordinarios
= Liquidez generada fuera de la explotación
Saldo inicial de tesorería
= Presupuesto de tesorería

Mide la capacidad que tiene la empresa de generar fondos, por lo tanto


es un medidor de su autofinanciación.

Muestra con anticipación los saldos del disponible de acuerdo a los


periodos proyectados, permitiendo determinar la posibilidad de
excesos de liquidez o faltante de la misma, para tomar decisiones de
inversión o financiación.

El presupuesto de tesorería involucra:


o Entrada de fondos monetarios
o Salida de fondos líquidos

Presupuesto de Erogaciones Capitalizables: Controla las


diferentes inversiones en activos fijos como son las adquisiciones de
terrenos, construcciones o ampliaciones de edificios y compra de
maquinarias y equipos, sirve para evaluar alternativas posibles de
inversión y conocer el monto de fondos requeridos y su disponibilidad
en el tiempo.

El presupuesto de erogaciones capitalizables involucra:


o Los flujos en inversiones en propiedad planta y equipo

El balance de situación provisional


Se puede confeccionar con los datos de las cuentas de resultado
provisional y del presupuesto de caja. Para ello se parte del balance
inicial del período, y se añaden las variaciones previstas para los
diferentes activos y pasivos. De esta forma se puede obtener el
balance de situación previsto para el final del período considerado. El
saldo de tesorería del balance de situación provisional debe coincidir
con el saldo provisional del presupuesto de caja. Así mismo, el
resultado final del balance de situación provisional ha de coincidir con
el obtenido en la cuenta de resultado provisional.

Detalle Balance Aumentos Reducciones Balance Final


Inicial
ACTIVO
Inmovilizado + Inversiones en - Bajas en Inmovilizado
inmovilizado inmovilizado
- Amortización - Amortización del + Amortización - Amortización
acumulada período acumulada incluida acumulada
en los inmovilizados
dados de baja
Existencias + Compras - Consumos Existencias
Clientes + Ventas - Cobros de ventas Clientes
Tesorería Saldo final del
presupuesto de caja

TOTAL ACTIVO
PASIVO
Capital + Ampliaciones de - Reducciones de Capital
capital capital
Reservas + Beneficios no - Reducción de Reservas
distribuidos reservas
Préstamos + Aumento de - Devolución de Préstamos
préstamos préstamos
Proveedores + Compras - Pagos a Proveedores
proveedores
Resultado Saldo final de la
cuenta de resultado
provisional

TOTAL PASIVO
Según el sector en el cual se utilicen
Públicos: Son aquellos que realizan los Gobiernos, Estados, Empresas
Descentralizadas, etc., para controlar las finanzas de sus diferentes
dependencias. En estos se cuantifican los recursos que requiere la
operación normal, la inversión y el servicio de la deuda pública de los
organismos y las entidades oficiales.
Privados: Son los presupuestos que utilizan las empresas privadas oo
particulares como instrumento de su administración.

PRINCIPIOS PRESUPUESTALES

Los principios presupuestales sirven de guía específica para las personas en


cargadas de la labor presupuestal dentro de la empresa.

Básicamente se agrupan en cinco:


De Previsión: Predictibilidad, determinación cuantitativa y objetivo.
De Planeación: Precisión, costeabilidad, flexibilidad, unidad y
confianza.
De Organización: Orden y comunicación.
De Dirección: Autoridad y coordinación.
De Control: Reconocimiento, excepción, normas y conciencia de
costos.

Cada uno de estos principios, conlleva en su aplicación una mejor


planeación presupuestal, ya que permite predecir, determinar unidades
monetarias para cada uno de los planes de la organización, genera planes
de acción, es costeable, puede ajustarse en cualquier cambio por su
flexibilidad, unifica los presupuestos, propende la confianza por parte de los
directivos de la empresa, desarrolla un orden para su elaboración y
ejecución, facilita la comunicación entre los miembros de la empresa,
posibilita la interacción de la autoridad para delegar responsabilidades
coordinando la elaboración y ejecución presupuestal, admite el
reconocimiento en los aciertos y los errores, estable normas de dirección en
forma clara y precisas para la orientación empresarial, estable conciencia en
la incidencia de los costos en los resultados finales.

POR QUÉ FRACASAN LOS PRESUPUESTOS?

La dirección de la empresa debe canalizar los recursos financieros con base


a sus actividades, para de ésta manera solidificar las operaciones y
consolidar el logro de las metas fijadas de antemano, también debe tener
en cuenta los elementos que necesita para cada unidad de trabajo y
determinar los recursos que se deben asignar a cada dependencia ya sea en
forma directa o indirecta para que se cumplan los planes de operación.

Los presupuestos pueden fracasar por diferentes razones:


Cuando no se tiene en cuenta la información histórica, el análisis de
sus variaciones con lo proyectado.
Cuando existen falencias de responsabilidad en cada área funcional de
la organización
Por falta de coordinación entre los diversos niveles jerárquicos de la
organización
Por falta de comunicación entre las diferentes áreas de la empresa
Por falta de un buen sistema contable y financiero
Cuando no se hace un seguimiento sobre la ejecución presupuestal
Cuando no se siguen las directrices organizacionales

CALENDARIO PRESUPUESTAL

Como su nombre lo indica es un calendario de las actividades que se


ejecutará para dar cumplimiento al presupuesto, su periodo conlleva desde
la ejecución hasta el control presupuestal. Depende de la organización en
su planeación, puede ser diario, mensual, quincenal, mensual, trimestral,
semestral o anual.

DEFINICION DE CONCEPTOS BASICOS


Objetivos: Es lo que se desea a alcanzar a corto o largo plazo, es
decir los propósitos que desea alcanzar la administración.
Políticas: Guías de acción que se siguen para un comportamiento
futuro.
Planes: Acciones que apoyan la consecución del objetivo futuro.
Presupuesto: Herramienta de gestión que se utiliza para planificar el
futuro de la empresa. Cuantifica los planes de acción de la empresa y
se utiliza para controlar la consecución de dichos planes.
Presupuesto fijo: O presupuesto rígido, presupuesto confeccionado
con base a un nivel de actividad fijo.
Presupuesto flexible: Presupuesto que se adapta al nivel de
actividad real.
Reserva: Resultados no repartidos de años anteriores.
Sección: Parte de la empresa que se caracteriza por tener un
responsable con unos objetivos y unos medios humanos y monetarios.
Secciones auxiliares: Son aquellas secciones que apoyan a las
secciones principales.
Secciones principales: Son aquellas secciones que intervienen
directamente en la elaboración del producto o servicio que produce la
empresa.
Subcontratación: También denominada externalización. Consiste en
encargar a empresas externas determinadas etapas del proceso
productivo.
Tesorería: Es el dinero en efectivo que una empresa tiene. En ella se
incluyen el dinero en caja y en cuentas corrientes bancarias. También
se pueden incluir las inversiones que son convertibles en dinero en
forma inmediata.
Ventas: Incluyen los ingresos obtenidos por la empresa en la
explotación de su objeto social.

EJERCICIO EXPLICATIVO
Una empresa presenta el presupuesto anual para un volumen de actividad
de 8.000 unidades. Al acabar el período resulta que la empresa ha
producido y vendido 10.000 unidades, siendo la existencia final de cero
unidades.

Detalle Previsto Real Desviación


8.000 Unid. 10.000 Unid. 2.000 Unid.
Ventas 240.000 330.000 90.000
- Costos variables de fabricación -128.000 -180.000 -52000
- Costos variables comerciales -80.000 -100.000 -20000
= Margen bruto 32.000 50.000 18.000
- Costos fijos -20.000 -22.000 -2.000
= Utilidad antes de impuestos 12.000 28.000 16.000

El volumen de producción ha sido diferente al previsto pero el resultado ha


sido favorable en $16.000. Si se realiza la comparación entre la realidad y
el presupuesto rígido, se podría considerar que los costos variables han
evolucionado negativamente dado que en la realidad han sido superiores a
la provisión. Esta desviación calculada de esta forma es poco informativa
ya que no tiene en cuenta la variación en el nivel de actividad. Para ello es
mejor utilizar el presupuesto flexible y ajustar el presupuesto con costos
estándares al nivel de actividad real.

Valor unitario Previsto Real


Precio de venta $30.00 $33.00
Costos variables de fabricación $16.00 $18.00
Costos variables de comercialización $10.00 $10.00

Cuentas de resultado en forma flexible:


Detalle Previsto Real Desviación
10.000 unid. 10.000 unid. 0
Ventas 300.000 330.000 30.000
- Costos variables de fabricación -160.000 -180.000 -20.000
- Costos variables comerciales -100.000 -100.000 0
= Margen bruto 40.000 50.000 10.000
- Costos fijos -20.000 -22.000 -2.000
= Utilidad antes de impuestos 20.000 28.000 8.000

Tal como se puede comprobar, la diferencia del presupuesto con la realidad


a nivel de beneficio antes de impuestos se reduce a $8.000, debido a que
los costos variables unitarios de fabricación han sido superiores a los
previstos en $2 y los costos fijos reales han sido superiores en $2.000,
efecto que incrementa los costos fijos hasta $22.000. Este incremento de
costos se ha visto compensado por el aumento del precio de venta en $3,
por lo que la desviación en ventas ha sido positiva en $30.000. De esta
manera, el análisis de las desviaciones entre la provisión y la realidad se
puede efectuar de una forma más certera.

EJERCICIO EXPLICATIVO
Una empresa industrial que trabaja sobre pedido está interesada en
confeccionar su presupuesto para el próximo mes y cuenta con la
información siguiente:

BALANCE GENERAL A ___________ DE ____________


Activo
Corriente 23.000
Bancos 5.000
Clientes 10.000
Inventario 8.000
Propiedad, Planta y Equipo 4.000
Maquinaria y Equipo 15.000
- Depreciación Acumulada (11.000)
Total Activo 27.000
Pasivo
Proveedores 5.000
Obligaciones bancarias 8.000
Total Pasivo 13.000
Patrimonio
Capital 10.000
Reservas 4.000
Total Patrimonio 14.000
Total Pasivo y Patrimonio 27.000

Información adicional para el presupuesto:


Las existencias iníciales están integradas por materias primas
Las ventas del mes se estiman en $12.000 y se espera cobrar el 50% en el
mismo mes y el otro 50% al mes siguiente
Las compras de materiales se estiman en $1.000 y se pagaran a 90 días
Se prevé que el saldo final de las existencias, integradas solamente por
materias primas, ascienda a $6.000
Los costos de estructura correspondientes al mes están integrados por los
salarios ($2.000 de los cuales $1.500 se pagan en el mes y el resto al mes
siguiente), alquileres ($1.000 que se pagan en el mismo mes) y los
intereses del préstamo ($200, que se pagan en el mismo mes).
En el mes se debe devolver el 10% del préstamo pendiente y la mitad del
saldo de proveedores a esa misma fecha
Del saldo de clientes se espera cobrar la totalidad durante el mes
El costo de depreciación mensual de la maquinaria asciende a $100

ESTADO DE RESULTADOS AL MES DE _________________

+ Ventas 12.000
- Costo de ventas 3.000
= Utilidad Bruta 9.000
- Gastos operacionales 3.300
Sueldos 2.000
Alquileres 1.000
Intereses 200
Depreciaciones 100
= Utilidad operacional 5.700

PRESUPUESTO DE TESORERIA DEL MES DE ________________

+ Saldo inicial 5.000


+ Cobros 6.000
Ventas al contado 6.000
Clientes 10.000 27.000
- Pagos
Salarios 1.500
Alquileres 1.000
Intereses 200
Préstamos 800
Proveedores 2.500 6.000
= Saldo final 21.000

Balance General presupuestado al mes de _____________

Activo Saldo Inicial Movimiento Saldo final


Bancos 5.000 Saldo final del presupuesto de caja 15.000
Clientes 10.000 + 6.000 – 10.000 6.000
Inventario 8.000 - 8.000 + 6.000 6.000
Maquinaria y Equipo 15.000 15.000
-Depreciación Acumulada -8.000 -100 -900
Total 27.000 30.900
Pasivo
Proveedores 5.000 + 1.000 + 500 – 2.500 4.500
Obligaciones Financieras 8.000 - 800 7.200
Capital 10.000 10.000
Reserva 4.000 4.000
Resultado 0 Saldo final cuenta de resultado 5.700
Total Pasivo y Patrimonio 27.000 30.900
Análisis de desviaciones
Se ha expuesto que los presupuestos son para la dirección una de las
herramientas fundamentales para la valoración de los resultados obtenidos
por la empresa, tanto a nivel global, como a nivel de centros de
responsabilidad o de productos, en función del objetivo a analizar y de la
estructura de su actividad. Para ello, es necesario realizar una comparación
entre los acontecimientos reales que ha vivido la empresa y lo que podría
haber sucedido en una situación prevista, y valorar el por qué de las
desviaciones ocurridas. No hay que olvidar la influencia de factores tanto
externos como internos en la actividad de la empresa, así es que la
dirección tendrá que valorar sus efectos y tomar las medidas correctoras
necesarias para mejorar la situación.

El análisis de las desviaciones forma parte del proceso de control dentro de


la planificación empresarial.

Se puede realizar un análisis rápido comparando el resultado real con el


previsto para tener una idea de cómo funciona la empresa en relación a la
previsión, pero lo fundamental del análisis de desviaciones es el desglose
del resultado obtenido en sus distintos componentes para ver cada una de
las variables que condicionan directamente el resultado.

La dirección debe desarrollar un modelo de análisis de desviaciones en


consonancia con el sistema de costos utilizado y que le permita desmenuzar
cada una de las variables que inciden en el resultado.

El análisis de las desviaciones debe contener en primer lugar, cada uno de


los conceptos, su cifra prevista, su cifra real, la diferencia en términos
absolutos o en términos relativos y su calificación según se consideren
favorables o desfavorables para la empresa.

Desviación

Concepto Previsión Realidad Variación %


desviación
Ventas
- Costo de los materiales
- Costo de la mano de obra
- Costos indirectos

= Resultado

En segundo lugar, los responsables deben explicar el origen de las


desviaciones, y, finalmente, es preciso elaborar propuestas de posibles
soluciones para que la dirección pueda tomar las decisiones y medidas
correctoras.
Desviación Causa Responsable
Materias primas
Mayor consumo de materiales Previsión mal hecha Jefe de compras
Por mal funcionamiento de la Jefe de producción
maquinaria
Por obsolescencia de la
maquinaria
Por formación en la mano de Jefe de recursos humanos
obra
Por falta de motivación en la
mano de obra
Por falta de incentivos en la
mano de obra
Por calidad insuficiente de la Jefe de compras
Incremento de precios en los materia prima
materiales Mala gestión de compras Jefe de compras
Precios del mercado Jefe de compras
Mano de obra directa
Mayor consumo de tiempo Productividad
- coeficientes técnicos no Jefe de producción
cumplidos Jefe de recursos humanos
- poca motivación
Incremento del costo de la mano Jefe de recursos humanos
de obra Ausentismo
Incremento de otros Jefe de recursos humanos
componentes salariales, como
las horas extras

FORMATO PRESUPUESTAL
Este formato se utiliza para llevar un mejor control de las actividades que
genere la empresa, y a la vez sirve para llevar un control del proceso que se
está ejecutando, se puede utilizar por un solo artículo o un solo servicio
prestado a la compañía.

Según la organización de la empresa se puede modificar las columnas, y se


puede utilizar en varios conceptos, sirve de control para las cuentas del IVA
y la retención en la fuente.

APLICACIÓN DEL PRESUPUESTO AL ESTADO DE RESULTADO


La estructura de un presupuesto está compuesta por el ingreso que se
recibe de parte de los socios o accionista o sobre utilidades que haya
generado la empresa en su actividad comercial, los costos que genere el
proyecto y los gastos que se utilicen para la realización del mismo.
Al tener el valor del ingreso el total de los costos y el total de los gastos
presupuestados, se trasladan al estado de resultado para analizar si el
presupuesto generó utilidades o pérdidas y conocer los impuestos a pagar.

EJERCICIO EXPLICATIVO Nº 1

La empresa HARINAS DEL ORIENTE S.A., desea elaborar el presupuesto


para la ampliación del edificio administrativo, se contactaron cinco
inversionistas extranjeros que aportaron, la suma de $305.000.000, el
personal que en ella labora realizó el presupuesto, el Gerente reunió a
todos los empleados directivos para determinar las cuantías de cada rubro,
este presupuesto se planifico a corto plazo, se inicia el día….. del
mes…………….. y se entrega el día ………….del mes de…………….. del 20…..

Se pide:
Desarrollar un presupuesto
Los señores inversionistas desean conocer el estado de resultado del
presupuesto
Los empresarios desean saber si ellos pagan impuesto por esta
inversión

En el desarrollo del proyecto de inversión, los señores inversionistas viajan


de Bogotá a Bucaramanga en avión, los tiquetes aéreos son cancelados por
la empresa por un valor de $3.860.000, se alojaron en el HOTEL CIUDAD
BONITA, por cinco días por un valor de $7.125.000.

El Gerente le informa que aplicaran el método de control al presupuesto que


para la realización de las ordenes de servicios, utilice el sistema de licitación
y cotización bajo los topes de 10 SMMV, para elabora Ordenes y Contratos
de Suministros y compras.

Durante el desarrollo del presupuesto el dinero consignado generó unos


intereses de $236.000 pesos en el mes de agosto del 2009.

En la elaboración del presupuesto se piden las siguientes cotizaciones:


Ferretería Alela: bulto de cemento a $22.500, en la Ferretería San Francisco
el valor es de $17.900, Ferretería JJ Ltda. a $17.500, los vidrios en
Aluvidrios a $265.000, Arvidrios Ltda. a $330.000, vidrios del norte a
$230.000, a pintura el Piccasso Ltda., dio un precio especial por un valor
de $49.000, Alumina cotizó con un descuento pero si se le compraba todas
las ventanas y puertas.
HARINAS DEL ORIENTE S.A.
PRESUPUESTO GENERAL
PROYECTO: AMPLIACION DEL EDIFICIO ADMINISTRATIVO
DEL 2 DE ENERO DEL 2009 AL 1 DE ABRIL DEL 2009

INGRESOS 305.000.000

COSTOS Cantidad V/r Unitario V/ total


Cemento 3.800 17.500 66.500.000
Viajes de Gravillas 300 180.900 54.270.000
Viajes de arenas 250 125.000 31.250.000
Metros C2 de valdosas 2.350 19.800 46.530.000
Puertas de aluminio 22 220.000 4.840.000
Ventanas de aluminio 33 216.815 7.154.895
Varilla redonda lisa 239 3.580 855.620
Vidrios color bronce 35 230.000 8.050.000
Emparrillado de varillas 114 16.560 1.887.840
Galones de pintura 65 47.500 3.087.500
Galones de thiner 34 9.500 323.000
Oficiales de construcciones 20 426.000 8.520.000
Ayudantes 80 426.000 34.080.000
Lijas 89 1.550 137.950
Brochas 23 5.000 115.000
Horas extras reportadas 286 1.590 454.740
TOTAL COSTOS PRESUPUESTADOS 268.056.545
GASTOS ADMINISTRATIVOS smvl
Ing. Residente de obra 381.500 10 3.815.000
Ing. Civil 381.500 9 3.433.500
Arquitecto 381.500 8 3.052.000
Contador 381.500 7 2.670.500
Auxiliar Contable 381.500 3 1.144.500
Almacenista 426.000 1 426.000
Papelería en general 1.156.000
Transporte de materiales 1.255.465
TOTAL GASTOS PRESUPUESTADOS 16.952.965
TOTAL PRESUPUESTO 285.009.510

HARINAS DEL ORIENTE S.A


NIT: 804.001.559-4
ESTADO DE RESULTADO
DEL 2 DE ENERO DEL 2009 AL 1 DE ABRIL DEL 2009

INGRESOS 305.000.000
COSTOS 268.056.545
UTILIDAD BRUTA 36.943.455
GASTOS 16.952.965
UTILIDAD OPERACIONAL 19.990.490
OTROS INGRESOS 236.000
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 20.226.490
IMPORENTA 32% 6.472.477
UTILIDAD DEL EJERCICIO 13.754.013
EJERCICIO EXPLICATIVO Nº 2

La empresa comercial X, que está especializada en la compraventa de


producto X, está interesada en confeccionar su presupuesto para el próximo
mes de ______________ y cuenta con la siguiente información:

BALANCE GENERAL A ____________ DE 20__

Activos
Bancos 1.000
Clientes 3.000
Inventarios 4.000
Maquinaria y Equipo 5.000
- Depreciación Acumulada 1.000
Total Activos 12.000
Pasivo
Proveedores 2.000
Obligaciones finacieras 5.000
Total Pasivo 7.000
Patrimonio
Capital 1.000
Reservas 4.000
Total Patrimonio 5.000
Total Pasivo y Patrimonio 12.000

Las existencias iniciales están integradas por 400 unidades de


producto X, que tiene un costo unitario de $10.
Se comprarán 500 unidades más del producto X, a $11 c/unidad.
Las compras se pagaran a los 90 días. Las mercancías son su único
costo variable y la empresa sigue el sistema FIFO para valorarlas.
Se venderán 700 unidades del producto X a $20, por unidad y las
ventas se cobrarán al mes siguiente.
Los costos de estructura correspondientes al mes están integrados por
los salarios ($5.000, de los cuales $4.000 se pagan en el presente mes
y el saldo al mes siguiente).
Los alquileres ($1.000), se pagan dentro del mismo mes.
Los intereses del préstamo ($100) se pagan en el mismo mes.
En el mes se devuelve la mitad del préstamo pendiente.
Se cancela la totalidad de los proveedores al comienzo del mes.
Se pagarán $2.000 en el mes a los accionistas en concepto de
dividendos sobre los beneficios de ejercicios anteriores.
Del saldo de clientes al comienzo del periodo se espera cobrar la mitad
durante el mes y el saldo al mes siguiente.
La depreciación de la maquina asciende al 2% de su valor de
adquisición.
Se pide:
Calcular la cuenta de resultado provisional, el presupuesto de caja y el
balance general

Pasos para elaborarlo


Primero que todo se determina el valor de las ventas, dado que la
información está determinada por las unidades a vender y el precio
unitario de venta.
Ventas Proyectadas
Unidades Vendidas 700
Precio de Ventas 20

Ventas Proyectadas 14.000

Se calcula el valor del inventario de producto terminado, con base al costo


promedio ponderado.
Inventario de Producto Terminado

Detalle Cantidad Costo Unitario Costo Total


Inventario Inicial de Mercancías 400 10 4.000
Compra de Mercancías 500 11 5.500
Disponible 900 11 9.500
Venta de Mercancías 700 11 7.389

Inventario Final de Mercancías 200 11 2.111

Se calcula el valor de los gastos de estructura o gastos operacionales

Gastos de Operación o de Estructura

Salarios 5.000
Alquileres 1.000
Depreciación 100

Total gastos de operación 6.100

Se proyecta el Estado de Resultados

ESTADO DE RESULTADOS PROVISIONAL

INGRESOS
(+) Ventas Brutas 14.000
(-) Devoluciones en Ventas -
(=) Ventas Netas 14.000
(-) Costo de Ventas (7.389)
(=) Utilidad Bruta 6.611
(-) Gastos de Operación (6.100)
(=) Utilidad Operacional 511
(-) Gastos Financieros (100)

(=) Utilidad del Ejercicio 411


Se elabora el flujo de caja provisional

FLUJO DE CAJA PROVISIONAL

Ingresos

Recuperación de cartera 1.500


Total Disponible 1.500

Egresos

Salarios 4.000
Alquileres 1.000
Financieros 100
Obligaciones financieras 2.500
Proveedores 2.000
Dividendos 2.000

Total Egresos 11.600

Saldo Anterior 1.000

Nuevo Saldo (9.100)

Finalmente se elabora el Balance General Provisional

BALANCE GENERAL PROVISIONAL

ACTIVOS
Bancos (9.100)
Clientes 15.500
Inventarios 2.111
Maquinaria y Equipo 5000
(-) Depreciación Acumulada (1.100)
Total Activos 12.411
PASIVO
Proveedores 5.500
Obligaciones financieras 2.500
Salarios por pagar 1.000
Total Pasivos 9.000
PATRIMONIO
Capital 1.000
Reservas 2.000
Utilidad del Ejercicio 411
Total Patrimonio 3.411
Total Pasivo y Patrimonio 12.411
EJERCICIO EXPLICATIVO Nº 3
La empresa AB trata de calcular las desviaciones en el costo total de sus
dos productos, con la siguiente información:

Información prevista
El número de unidades a producir es de 900 del producto 1 y 100 del
producto 2.
El costo unitario de materia prima presupuestado es de $10 para el
producto 1 y $5 para el producto 2.
El costo unitario de mano de obra directa es de $2 para el producto 1 y
$4 para el producto 2.
Los costos indirectos de la empresa presupuestados son de $5.850.

Información real
El número de unidades producidas ha sido 950 del producto 1 y 95 del
producto 2
El costo unitario de materia prima presupuestado es de $10 para el
producto 1 y $8 para el producto 2
El costo unitario de mano de obra directa es de $4 para el producto 1 y
$3 para el producto 2
Los costos indirectos de la empresa presupuestados son de $6.850

Pasos para elaborar el cálculo de las variaciones

Primero se desarrollan las celdas presupuestales con la información prevista


Información prevista
Unidades a Producir
Producto Cantidad
1 900
2 100

Producto 1 Producto 2
Costo
Costo Variable Costo Costo Variable
Costo Cantidad Costo Cantidad Total
Total Total

Materia Prima 10 9.000 5 500 9.500


900 100
Mano de Obra 2 1.800 4 400 2.200
Total Costo Variable 10.800 900 11.700
Costos Indirectos Presupuestados 5.850
Total Costos Presupuestados 17.550

Después se desarrollan las celdas presupuestales con la información real


Información real
Unidades Producidas
Producto Cantidad
1 950
2 95
Producto 1 Producto 2
Costo
Costo Variable Costo Costo Variable
Costo Cantidad Costo Cantidad Total
Total Total

Materia Prima 10 9.500 8 760 10.260


950 95
Mano de Obra 4 3.800 3 285 4.085
Total Costo Variable 13.300 1.045 14.345
Costos Indirectos Reales 6.850
Total Costos Reales 21.195

Una vez calculadas la información presupuestal se compara con la información


real y se determinan las variaciones en forma absoluta y relativa, para que los
responsables justifiquen dichas desviaciones

Análisis de la desviación
%
Concepto Previsión Realidad Variación
desviación
Costo de Producción
- Costo de los
9.500 10.260 760 8%
materiales
- Costo de la mano
2.200 4.085 1.885 86%
de obra
- Costos indirectos 5.850 6.850 1.000 17%
Resultados 17.550 21.195 3.645 111%

EJERCICIO PARA DESARROLLAR EN CASA Nº 1

La empresa comercial X, que está especializada en la compraventa de


producto X, está interesada en confeccionar su presupuesto para el próximo
mes de ______________ y cuenta con la siguiente información:

BALANCE GENERAL A ____________ DE 20__

Activos
Bancos 1.000
Clientes 3.000
Inventarios 4.000
Maquinaria y Equipo 5.000
- Depreciación Acumulada 1.000
Total Activos 12.000
Pasivo
Proveedores 2.000
Obligaciones finacieras 5.000
Total Pasivo 7.000
Patrimonio
Capital 1.000
Reservas 4.000
Total Patrimonio 5.000
Total Pasivo y Patrimonio 12.000
Las existencias iniciales están integradas por 400 unidades de
producto X, que tiene un costo unitario de $10.
Se comprarán 500 unidades más del producto X, a $11 c/unidad.
Las compras se pagaran a los 90 días. Las mercancías son su único
costo variable y la empresa sigue el sistema FIFO para valorarlas.
Se venderán 700 unidades del producto X a $20, por unidad y las
ventas se cobrarán al mes siguiente.
Los costos de estructura correspondientes al mes están integrados por
los salarios ($5.000, de los cuales $4.000 se pagan en el presente mes
y el saldo al mes siguiente).
Los alquileres ($1.000), se pagan dentro del mismo mes.
Los intereses del préstamo ($100) se pagan en el mismo mes.
En el mes se devuelve la mitad del préstamo pendiente.
Se cancela la totalidad de los proveedores al comienzo del mes.
Se pagarán $2.000 en el mes a los accionistas en concepto de
dividendos sobre los beneficios de ejercicios anteriores.
Del saldo de clientes al comienzo del periodo se espera cobrar la mitad
durante el mes y el saldo al mes siguiente.
La depreciación de la maquina asciende al 2% de su valor de
adquisición.

Se pide:
Calcular la cuenta de resultado provisional, el presupuesto de caja y el
balance general

Ventas Proyectadas

Unidades Vendidas 700


Precio de Ventas 20

Ventas Proyectadas 14.000

Inventario de Producto Terminado


Detalle Cantidad Costo Unitario Costo Total
Inventario Inicial de Mercancías 400 10 4.000
Compra de Mercancías 500 11 5.500
Disponible 900 11 9.500
Venta de Mercancías 700 11 7.389

Inventario Final de Mercancías 200 11 2.111

Gastos de Operación o de Estructura

Salarios 5.000
Alquileres 1.000
Depreciación 100

Total gastos de operación 6.100


ESTADO DE RESULTADOS PROVISIONAL

INGRESOS

(+) Ventas Brutas 14.000

(-) Devoluciones en Ventas -

(=) Ventas Netas 14.000

(-) Costo de Ventas (7.389)

(=) Utilidad Bruta 6.611

(-) Gastos de Operación (6.100)

(=) Utilidad Operacional 511

(-) Gastos Financieros (100)

(=) Utilidad del Ejercicio 411

FLUJO DE CAJA PROVISIONAL

Ingresos

Recuperación de cartera 1.500

Total Disponible 1.500

Egresos

Salarios 4.000

Alquileres 1.000

Financieros 100

Obligaciones financieras 2.500

Proveedores 2.000

Dividendos 2.000

Total Egresos 11.600

Saldo Anterior 1.000

Nuevo Saldo (9.100)


BALANCE GENERAL PROVISIONAL

ACTIVOS
Bancos (9.100)
Clientes 15.500
Inventarios 2.111
Maquinaria y Equipo 5000
(-) Depreciación Acumulada (1.100)
Total Activos 12.411
PASIVO
Proveedores 5.500
Obligaciones financieras 2.500
Salarios por pagar 1.000
Total Pasivos 9.000
PATRIMONIO
Capital 1.000
Reservas 2.000
Utilidad del Ejercicio 411
Total Patrimonio 3.411
Total Pasivo y Patrimonio 12.411

EJERCICIO PARA DESARROLLAR EN CASA Nº 2


La empresa AB trata de calcular las desviaciones en el costo total de sus
dos productos, con la siguiente información:

Información prevista
El número de unidades a producir es de 900 del producto 1 y 100 del
producto 2.
El costo unitario de materia prima presupuestado es de $10 para el
producto 1 y $5 para el producto 2.
El costo unitario de mano de obra directa es de $2 para el producto 1 y
$4 para el producto 2.
Los costos indirectos de la empresa presupuestados son de $5.850.

Información real
El número de unidades producidas ha sido 950 del producto 1 y 95 del
producto 2
El costo unitario de materia prima presupuestado es de $10 para el
producto 1 y $8 para el producto 2
El costo unitario de mano de obra directa es de $4 para el producto 1 y
$3 para el producto 2
Los costos indirectos de la empresa presupuestados son de $6.850
Información prevista
Unidades a Producir
Producto Cantidad
1 900
2 100

Producto 1 Producto 2
Costo
Costo Variable Costo Costo Variable
Costo Cantidad Costo Cantidad Total
Total Total

Materia Prima 10 9.000 5 500 9.500


900 100
Mano de Obra 2 1.800 4 400 2.200
Total Costo Variable 10.800 900 11.700
Costos Indirectos Presupuestados 5.850
Total Costos Presupuestados 17.550

Información real
Unidades Producidas
Producto Cantidad
1 950
2 95
Producto 1 Producto 2
Costo
Costo Variable Costo Costo Variable
Costo Cantidad Costo Cantidad Total
Total Total

Materia Prima 10 9.500 8 760 10.260


950 95
Mano de Obra 4 3.800 3 285 4.085
Total Costo Variable 13.300 1.045 14.345
Costos Indirectos Reales 6.850
Total Costos Reales 21.195

Análisis de la desviación
%
Concepto Previsión Realidad Variación
desviación
Costo de Producción
- Costo de los
9.500 10.260 760 8%
materiales
- Costo de la mano
2.200 4.085 1.885 86%
de obra
- Costos indirectos 5.850 6.850 1.000 17%
Resultados 17.550 21.195 3.645 111%
CAPITULO Nº 2 – PROCESO PARA LA ELABORACION DEL
PRESUPUESTO

No existe un procedimiento único para elaborar y presentar presupuestos,


ya que cada empresa debe adaptar y formular su presupuesto en función
de:

Factores internos: Accionistas, financiación, personal, inversiones,


cultura organizativa.
Factores del mercado: Consumidor, producto, competencia, sector,
productos sustitutos.
Factores externos: La situación y evolución de la economía, la
situación política y la tecnología.

Proceso de presupuesto a corto plazo

Presupuesto de
ventas
Presupuesto de inversiones y
de capacidad

Presupuesto de Presupuesto de Presupuesto de otros


existencia de materiales Producción gastos de producción

Presupuesto de gastos de
Presupuesto de Compras Cuenta de resultados
administración
provisionales

Cuenta de resultados Presupuesto de tesorería Presupuesto Balance


provisionales Provisional
Corresponde generalmente al departamento financiero o al control de la
gestión, coordinar el proceso presupuestario y marcar fechas y plazos de
finalización. Generalmente, el proceso presupuestario implica unas fases
duras de negociación entre los centros, con el objetivo de alinear los
objetivos individuales con los objetivos globales y generales de la empresa,
por lo que suelen necesitar varias reuniones y varias repeticiones en el
cálculo del presupuesto hasta conseguir el presupuesto global y su
aceptación por la dirección. Es muy importante, que sea la propia dirección
quien impulse el presupuesto para motivar su seguimiento por cada
responsable, e identifique claramente sus aportaciones individuales al
conjunto de la empresa.

PAUTAS GENERALES SOBRE LA SECUENCIA DE ELABORACION


DEL PRESUPUESTO

Para la elaboración del presupuesto se requieren de ciertas pautas que


redundarán en beneficios futuros, dentro de estás encontramos:

La labor de concientización: Entre todas las áreas de la empresa,


es decir que se debe socializar entre todos los órdenes jerárquicos, en
qué consiste el presupuesto, y la dirección que se pretende obtener
dentro de la organización con el ánimo de prevenir conflictos
organizacionales, además ayuda a unificar alternativas, revisar sus
efectos en los planes empresariales, teniendo en cuenta que los planes
no deben superar la capacidad productiva, comercial y financiera,
conllevando a una planeación flexible, generando un compromiso entre
planificadores y ejecutores.
Determinación de las características empresariales: Se requiere
realizar una evaluación interior, es decir, un diagnóstico interno sobre
la situación financiera de la empresa, su eficiencia y productividad, sus
niveles de actualización tecnológica, y las políticas empresariales. Es
importante analizar cómo se encuentra la empresa, ya que
dependiendo de su liquidez y rentabilidad dependerá los planes de
inversión, las políticas de cobro, las políticas de pago, distribución de
dividendos, el manejo del tiempo en la adquisición de los recursos e
insumos en la comercialización de sus productos, el nivel de
productividad, su nivel de actualización tecnológica que redundará en
el costos, el precio de venta y la calidad del producto, y las directrices
empresariales.
Evaluación del entorno: Toda empresa debe tener en cuenta el
entorno en el cual se mueve, ya que existen aspectos que van a
afectar la ejecución de los planes empresariales, existen aspectos de
carácter incontrolables como son los factores externos a la
organización, dentro de los cuales se pueden referenciar la crisis
económica mundial que de una u otra manera afectará el resultado
empresarial, las políticas en materia tributaria, en las normas
laborales, de tratados con otros países, entre otros, y los factores
internos que son de carácter controlable, como lo es el costo, la
calidad, la satisfacción al cliente.

COMPROMISOS QUE EN TORNO A LA ELABORACION DE LOS


PRESUPUESTOS ASUMEN LOS DIFERENTES NIVELES DE LA
ORGANIZACION

En este aspecto se debe tener en cuenta el tamaño de la organización, ya


que de ella depende su estructura organizativa y los grados de
responsabilidad por área, para ello se deben establecer actividades en los
diferentes niveles de la organización, asignados a las personas sobre las
cuales se responsabilizará la elaboración del presupuesto.

En pequeñas y medianas empresas: Por lo general la


responsabilidad cae sobre el departamento contable, el cual es el
encargado de realizar las reuniones con las diferentes áreas con el fin
de recoger información respecto al sistema y las políticas
empresariales, revisar los sistemas de información para diseñar el
modelo y formato que se aplicarán el control presupuestal, difundir la
técnica presupuestal entre los diferentes niveles para recopilar la
información en las células presupuestales, preparar los informes a la
dirección sobre tendencias de ventas, costos, inventarios, situación de
tesorería, análisis de los estados financieros, como también la
presentación de informes periódicos donde se evalúen la proyección
presupuestal y la ejecución de los mismos, analizando las
desviaciones, causas y posibles soluciones.
En las grandes empresas: Su estructura organizacional es amplia,
por lo cual existen un buen número de áreas con asignación de
responsabilidades, por lo general tienen creado un comité
presupuestal, quien será el encargado de direccionar la elaboración y
ejecución presupuestal, por lo cual deberá recibir los presupuestos de
cada una de las áreas de la organización, para analizarlos y plantear
las observaciones necesarias, realizar su aprobación, solicitar cambios
presupuestales, recibir y analizar los informes sobre las desviaciones
entre la ejecución y el presupuesto, las posibles causas y soluciones.

Además deberá elaborar el manual presupuestal, recopilar información


de las distintas áreas para someterlas a evaluación del comité,
conseguir la información financiera que permita el análisis de la
ejecución presupuestal, preparar los estados financieros pronósticados,
y el análisis de la ejecución presupuestal para emitir los informes a la
gerencia.
PASOS CONSIDERADOS EN LOS PLANES EMPRESARIALES

Toda empresa se debe centrar en la planeación y el control, para ello se


requiere el análisis interno y externo de las variables controlables e
incontrolables, revisar la misión, la visión, los objetivos, las estrategias, las
políticas, los programas, el presupuesto y los procedimientos, y evaluar y
controlar todo el sistema.

Cada uno de los términos se puede entender de la siguiente manera:

Misión: La razón de ser de una empresa. Describe a la empresa como


un todo relacionado con su objetivo general.
Visión: Cómo se ve la empresa en un futuro
Objetivos Generales y específicos: Comprende el punto a dónde
quiere llegar la empresa, dentro de los objetivos específicos estos se
pueden plantear en objetivos mercantiles, financieros, fabriles y
corporativos, los cuales se pueden planear a corto y largo plazo.
Estrategias: Promueven el planeamiento empresarial, contribuye a
seleccionar los productos, los mercados que cubrirá la empresa. Las
estrategias se pueden establecer para buscar bases de crecimiento ya
sean para mercados actuales, o para nuevos mercados, o estrategias
orientadas a la consolidación empresarial.
9 En el caso de mercados actuales las estrategias pueden estar
orientadas en la penetración de mercados mediante precios y refuerzos
publicitarios, el desarrollo de nuevos productos a través de la
innovación o reformulación de aquellos que se encuentran estancados
en el mercado y mediante la integración creando un sistema de
distribución propio.
9 Para los nuevos mercados las estrategias se direccionarán en el
desarrollo del mercado llevando los productos actuales a nuevos
mercados, otra forma es la expansión del mercado buscando una
cobertura en nuevas áreas geográficas. Otro aspecto puede ser la
diversificación desarrollando nuevos productos o la comercialización en
mercados diferentes.
9 La consolidación busca la reducción del tamaño de las operaciones,
restringiendo la mezcla de productos, comprimiendo el área de
mercado. Esto se puede lograr mediante el atrincheramiento, es decir
que si un producto no es rentable en un mercado es mejor que lo
atienda la competencia, otra alternativa es la contracción de
productos, es decir, reducir la oferta cuando la competencia fabrica y
distribuye los mismos productos en mejores condiciones de precio,
plazos, periodos de pago y distribución. También se puede tener como
alternativa la contracción del negocio, mediante la realización de la
venta de una parte del negocio en el momento en que se compruebe
que éste no genera los beneficios esperados por la organización.
Políticas: Son las pautas con las cuales se establecerán los planes de
acción que guían el comportamiento hacia el futuro.
Programas: La realización de tareas, las cuales requieren de la
inyección de recursos para alcanzar las metas propuestas.
Presupuesto: Es la expresión cuantitativa de los objetivos
empresariales, que pretende alcanzar la empresa en un periodo
determinado, mediante la aplicación de estrategias para lograrlo.
Procedimiento: En actuar de modo que las operaciones se realicen
siempre del mismo modo. La necesidad de garantizar una regla rígida
para la uniformidad de tratamiento de las operaciones periódicas tiene
su razón de ser en algunos motivos fundamentales:
9 Asegurarse de que sean respetadas las políticas del organismo.
9 Reducir errores operativos.
9 Evitar que los cambios del sistema sean consecuencia de decisiones
demasiadas rápidas.
9 Facilitar el sostenimiento de un buen nivel organizacional.
9 Reducir el período de capacitación de los nuevos empleados.
9 Facilitar la introducción de los empleados en los nuevos puestos.
Evaluación: Todo proceso debe ser evaluado, esto le permite mirar si
se están cumpliendo las directrices trazadas por la organización en la
consecución de sus objetivos. Además le permite a la organización
establecer las variaciones que se presentan para tomar medidas de
corrección y así llegar al cumplimento de la meta empresarial.
Control: El control es una etapa primordial en la administración, pues,
aunque una empresa cuente con magníficos planes, una estructura
organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no
podrá verificar cuál es la situación real de la organización y no existe
un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo
con los objetivos. El concepto de control es muy general y puede ser
utilizado en el contexto organizacional para evaluar el desempeño
general frente a un plan estratégico.

ETAPAS DEL PROCESO PRESUPUESTAL

Básicamente el proceso presupuestal comprende cinco etapas:

Preiniciación: Esta etapa comprende el análisis de los datos


históricos, para evaluar los resultados obtenidos en periodos
anteriores, se aplican los indicadores que permiten evaluar la gestión
de la empresa, se analizan los factores no controlables y el
comportamiento empresarial. Sirve como base en la planeación
estratégica para determinar las estrategias ya sean de crecimiento o
competitivas. Además se plantean los objetivos generales y
específicos, se asignan los recursos necesarios de acuerdo a la
necesidad de suplir proyectos de inversión y se establecen las
estrategias y políticas que apoyarán el cumplimiento de los objetivos
empresariales.
Los objetivos, estrategias y políticas se deben dar a conocer al
personal administrativo y operativo para articular los planes
empresariales.
Elaboración del Presupuesto: Con base a los planes aprobados en
cada nivel se comienza la elaboración presupuestal en forma
monetaria.
9 El primer presupuesto a realizar es el de ventas, teniendo en cuenta el
volumen de unidades de producto o de servicio que se piensa colocar
en el mercado, el precio de venta, la penetración de mercado y las
estrategias de crecimiento.
9 Al tener proyectada las ventas, el siguiente paso es proyectar el
programa de producción, teniendo en cuenta las políticas
empresariales en el manejo de sus inventarios, para determinar las
unidades a fabricar por cada período y producto, la cantidad de
materia prima consumida y a comprar, y el costo de la compra.
9 Con base al requerimiento de personal planteado por cada sección de
la empresa, se estima el número de empleados, la base salarial
teniendo en cuenta los reglamentos laborales vigentes en la
normatividad colombiana y los aspectos asignados por la dirección de
la empresa.
9 Se determinan los demás gastos relacionados con el funcionamiento
empresarial, como son los gastos de administración y ventas.
9 Se establecen los proyectos de inversión con base a las necesidades
empresariales ya sean por infraestructura y tecnología o por
expectativas financieras.
9 Y por último se las cuantificaciones anteriores se resumen en el flujo
de efectivo, quien determinará su capacidad financiera en la ejecución
de los planes empresariales.
Ejecución: Consiste en la ejecución de los planes y programas
empresariales, establecidos a través del presupuesto, con el ánimo de
alcanzar los objetivos de la organización.
Control: En este aspecto se deben elaborar informes periódicos de la
ejecución presupuestal, que permitan evidenciar y analizar los alcances
realizados por la organización en ciertas etapas, como las desviaciones
presentadas en las mismas, para explicar las razones de las
desviaciones ocurridas, y de esta forma implementar correctivos o
modificar el presupuesto cuando sea necesario.
Evaluación: Al final el periodo presupuestal se emite un informe total,
incluida las desviaciones, y el comportamiento de todas las áreas de la
empresa, analizando cada una de las fallas presentadas, reconociendo
los éxitos y fracasos.
EJERCICIO EXPLICATIVO

La empresa de producciones Ltda., requiere que le elabore el presupuesto


para el año 2009, para lo cual le entrega la siguiente información:

Políticas de ventas
Ventas proyectadas 10.000 Unidades

Política de inventarios
Inventario de Materia Prima
La materia prima de acuerdo a los estándares de producción y a la proyección esperada en el
comportamiento de los precios al consumidor es la siguiente:
Consumo
Material Medida Unitario Precio Unitario
A Libras 2 5.000
B Metro 2,5 4.500
C Pieza 3 4.000

La empresa deja como inventario inicial de materia prima proyectado


Material Medida Existencia Precio Unitario
A Libras 1.500 4.900
B Metro 2.000 4.400
C Pieza 2.500 3.900

La empresa deja como inventario final de materia prima proyectado


Material Medida Existencia
A Libras 1.600
B Metro 2.100
C Pieza 2.600

Inventario de Producto en Proceso


La empresa por su sistema de producción no deja inventarios en proceso

Inventario de Producto Terminado Unidades


Inventario final deseado 3.500
Inventario inicial esperado 2.500
El costo unitario del inventario inicial de producto terminado es igual al nuevo costo unitario de
fabricación proyectado

Política de Mano de Obra


Departamento Horas Hombre Costo Hora
Corte 1000 3300
Ensamble 2500 3450
Acabado 1800 3200

Políticas de Costos Indirectos de


Fabricación Parte Fija + Parte Variable
Materiales Indirectos (Variables) - + 160,78 (X)

Mano de Obra Indirecta (Variables) 1.500.000 + 20,55 (X)

Otros Costos Indirectos (Variables) 1.200.000 + 81,95 (X)


Impuestos Diversos Fijos 2.500.000
Supervisión Fijos 2.600.000
Ingeniería Fijos 2.700.000
Seguros Fijos 1.800.000
Con la información anterior elabore las células presupuestales para
proyectar el Estado de Costos de Fabricación

Pasos para su elaboración

Lo primero de acuerdo al estudio de mercados es la elaboración del


programa de ventas. La empresa debe realizar un estudio de mercado
confiable, que le garantice la mínima desviación en los planes, metas y
objetivos propuestos

PROGRAMA DE VENTAS
Ventas proyectadas 10.000

Como se dijo anteriormente el programa de ventas es la base para la


elaboración de los demás presupuestos, inicialmente el programa de
producción. Se tendrá en cuenta la política con que la empresa maneja los
stock de inventarios iniciales y finales

PROGRAMA DE PRODUCCION
Inventario final deseado 3.500
Ventas proyectadas 10.000
Necesidad de producción 13.500
Inventario inicial esperado 2.500
Unidades a fabricar 11.000

Una vez elaborado el programa de producción se procede a determinar la


cantidad de materia prima a consumir, acorde a la ficha técnica del producto

CONSUMO DE MATERIA PRIMA


Consumo Unidades a Consumo
Material Medida
Unitario fabricar Total
A Libras 2 22.000
B Metro 2,5 11.000 27.500
C Pieza 3 33.000

Establecido el consumo de materia prima, se determina la cantidad de materia


prima a comprar, teniendo en cuenta la política de la empresa en el manejo de
los inventarios

COMPRA DE MATERIA MATERIAL A MATERIAL B MATERIAL C


Inventario final deseado 1.600 2.100 2.600
Consumo Total 22.000 27.500 33.000
Necesidad de materia prima 23.600 29.600 35.600
Inventario inicial esperado 1.500 2.000 2.500
Materia prima a comprar 22.100 27.600 33.100

Determinada la cantidad de materia prima a comprar se puede


costear el inventario de materia prima.

COMPRA DE MATERIA PRIMA EN


PESOS Cantidad Costo Unitario Costo total
Material A 22.100 5.000 110.500.000
Material B 27.600 4.500 124.200.000
Material C 33.100 4.000 132.400.000
TOTAL COMPRA DE MATERIA PRIMA 367.100.000
Teniendo en cuenta el costo de los inventarios iniciales y de compra, se puede
valorizar el inventario de materia prima, este costo dependerá del método de
valoración de inventario adoptado por la empresa, en este caso se trabaja con
el método Promedio Ponderado
COSTO DE LA MATERIA PRIMA CONSUMIDA
MATERIAL A Cantidad Costo Unitario Costo total
Inventario inicial esperado 1.500 4.900 7.350.000
Materia prima a comprar 22.100 5.000 110.500.000
Costo de la materia prima disponible 23.600 4.994 117.850.000
Consumo Total 22.000 4.994 109.860.169
Inventario Final de Materia Prima 1.600 4.994 7.989.831
MATERIAL B Cantidad Costo Unitario Costo total
Inventario inicial esperado 2.000 4.400 8.800.000
Materia prima a comprar 27.600 4.500 124.200.000
Costo de la materia prima disponible 29.600 4.493 133.000.000
Consumo Total 27.500 4.493 123.564.189
Inventario Final de Materia Prima 2.100 4.493 9.435.811
MATERIAL C Cantidad Costo Unitario Costo total
Inventario inicial esperado 2.500 3.900 9.750.000
Materia prima a comprar 33.100 4.000 132.400.000
Costo de la materia prima disponible 35.600 3.993 142.150.000
Consumo Total 33.000 3.993 131.768.258
Inventario Final de Materia Prima 2.600 3.993 10.381.742
TOTAL MATERIA PRIMA CONSUMIDA 365.192.617

Terminado con el manejo de los inventarios, se procede a calcular la


mano de obra, teniendo en cuenta las políticas empresariales y la
regulación de la legislación laboral del país donde se esté elaborando
el presupuesto

MANO DE OBRA
Horas
Departamento Hombre Costo Hora Costo Total
Corte 1.000 3.300 3.300.000
Ensamble 2.500 3.450 8.625.000
Acabado 1.800 3.200 5.760.000
TOTAL MANO DE OBRA 17.685.000

El presupuesto de los Costos Indirectos de Fabricación, es uno de los


más complejos, ya que resume una gran cantidad de costos
empresariales, que tienen comportamientos individuales
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
Costos Indirectos variables Cuota Fija Cuota variable 5.596.080
Materiales Indirectos - 1.768.580 1.768.580
Mano de Obra Indirecta 1.500.000 226.050 1.726.050
Otros Costos Indirectos 1.200.000 901.450 2.101.450
Costos Indirectos Fijos 9.600.000
Impuestos Diversos 2.500.000
Supervisión 2.600.000
Ingeniería 2.700.000
Seguros 1.800.000
TOTAL COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION 15.196.080

Una vez proyectados los tres elementos del costo, se procede a


determinar el costo unitario de fabricación
COSTO DE PRODUCCION
Consumo de materia prima 365.192.617
Consumo de mano de obra 17.685.000
Costos indirectos de fabricación 15.196.080
TOTAL COSTO DE FABRICACION 398.073.697

COSTO UNITARIO DE FABRICACION


Costo de fabricación 398.073.697
36.189
Unidades Fabricadas 11.000

Una vez presupuestados los tres elementos del costo, se procede a la


presupuestación y valoración del producto terminado, teniendo en
cuenta nuevamente las políticas empresariales para el manejo de los
inventarios y el método de valoración de los inventarios
INVENTARIO DE PRODUCTO
TERMINADO Cantidad Costo Unitario Costo Total
Inventario Inicial de Producto Terminado 2.500 36.189 90.471.295
Unidades Fabricadas 11.000 36.189 398.073.697
Producto disponible para la venta 13.500 36.189 488.544.992
Unidades Vendidas 10.000 36.189 361.885.179
Inventario Final de Producto
Terminado 3.500 36.189 126.659.813

Ya se tiene toda la información para la proyección del Estado de Costos de


Fabricación o Producción

ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCION PROYECTADOS

Inventario Inicial de Materia Prima 25.900.000


Compras de Materia Prima 367.100.000
Devoluciones en Compras de Materia Prima -
Costo de la Materia Prima Disponible 393.000.000
Inventario Final de Materia Prima 27.807.383
Costo de la Materia Prima Consumida 365.192.617
Inventario Inicial de Producto en Proceso -
Mano de Obra 17.685.000
Costos Indirectos de Fabricación 15.196.080
Costo Invertido en el Proceso 398.073.697
Inventario Final de Producto en Proceso -
Costo de Fabricación 398.073.697
Inventario Inicial de Producto Terminado 90.471.295
Costo del Producto Disponible para la Venta 488.544.992
Inventario Final de Producto Terminado 126.659.813
Costo de Ventas 361.885.179

EJERCICIO PARA DESARROLLAR EN CLASE

La empresa de producciones Ltda., requiere que le elabore el


presupuesto para el año 2009, para lo cual le entrega la siguiente
información:
Políticas de ventas
Ventas proyectadas 5.000 Unidades

Política de inventarios
Inventario de Materia Prima
La materia prima de acuerdo a los estándares de producción y a la proyección esperada en el
comportamiento de los precios al consumidor es la siguiente:
Consumo Precio
Material Medida Unitario Unitario
A Libra 3 5.500
B Metro 3,5 5.000
C Pieza 4 4.500

La empresa proyecta dejar como inventario inicial de materia prima


Precio
Material Medida Existencia Unitario
A Libras 150 5.000
B Metro 200 4.500
C Pieza 250 4.000

La empresa proyecta dejar como inventario final de materia prima


Material Medida Existencia
A Libras 160
B Metro 210
C Pieza 260

Inventario de Producto en Proceso


La empresa por su sistema de producción no deja inventarios en proceso

Inventario de Producto Terminado Unidades


Inventario final deseado 3.000
Inventario inicial esperado 2.900
El costo unitario del inventario inicial de producto terminado es igual al nuevo costo unitario de
fabricación proyectado

Política de Mano de Obra


Departamento Horas Hombre Costo Hora
Corte 10.000 3500
Ensamble 25.000 3600
Acabado 18.000 3800

Políticas de Costos Indirectos de


Fabricación Parte Fija + Parte Variable
Materiales Indirectos (Variables) - + 160,78 (X)
Mano de Obra Indirecta (Variables) 2.500.000 + 20,55 (X)
Otros Costos Indirectos (Variables) 3.200.000 + 81,95 (X)
Impuestos Diversos Fijos 3.500.000
Supervisión Fijos 3.600.000
Ingeniería Fijos 3.700.000
Seguros Fijos 2.800.000
Con esos datos se requiere que elabore las cédulas presupuestales para:
Programa de Ventas
Programa de Producción
Programa de Compras
Programa de Mano de Obra
Programa de Costos Indirectos de Fabricación
Programa de Inventario de Producto Terminado
Estado de Costos de Fabricación o Producción

DESARROLLO

PROGRAMA DE VENTAS

Ventas proyectadas

PROGRAMA DE PRODUCCION

Inventario final deseado

Ventas proyectadas

Necesidad de producción

Inventario inicial esperado

Unidades a fabricar

CONSUMO DE MATERIA PRIMA


Consumo Unidades a
Material Medida Consumo Total
Unitario fabricar

A Libras

B Metro

C Pieza

COMPRA DE
MATERIA PRIMA
EN CANTIDAD MATERIAL A MATERIAL B MATERIAL C

Detalle Cantidad Cantidad Cantidad


Inventario final
deseado

Consumo Total
Necesidad de
materia prima
Inventario inicial
esperado
Materia prima a
comprar
COMPRA DE
MATERIA PRIMA
EN PESOS Cantidad Costo Unitario Costo total

Material A

Material B

Material C
TOTAL COMPRA DE MATERIA PRIMA

COSTO DE LA MATERIA PRIMA CONSUMIDA

MATERIAL A Cantidad Costo Unitario Costo total


Inventario inicial esperado

Materia prima a comprar

Costo de la materia prima disponible

Consumo Total

Inventario Final de Materia Prima

MATERIAL B Cantidad Costo Unitario Costo total

Inventario inicial esperado

Materia prima a comprar

Costo de la materia prima disponible

Consumo Total

Inventario Final de Materia Prima

MATERIAL C Cantidad Costo Unitario Costo total

Inventario inicial esperado

Materia prima a comprar

Costo de la materia prima disponible

Consumo Total

Inventario Final de Materia Prima

TOTAL MATERIA PRIMA CONSUMIDA


MANO DE OBRA
Horas
Departamento Hombre Costo Hora Costo Total

Corte

Ensamble

Acabado
TOTAL MANO DE OBRA

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

Costos Indirectos variables Cuota Fija Cuota variable


Materiales Indirectos

Mano de Obra Indirecta

Otros Costos Indirectos

Costos Indirectos Fijos

Impuestos Diversos

Supervisión

Ingeniería

Seguros

TOTAL COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

COSTO DE PRODUCCION

Consumo de materia prima

Consumo de mano de obra

Costos indirectos de fabricación

TOTAL COSTO DE FABRICACION

COSTO UNITARIO DE FABRICACION


Costo de fabricación

Unidades Fabricadas
INVENTARIO DE PRODUCTO Costo
TERMINADO Cantidad Unitario Costo Total

Inventario Inicial de Producto Terminado

Unidades Fabricadas

Producto disponible para la venta

Unidades Vendidas

Inventario Final de Producto


Terminado

ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCION PROYECTADO

Inventario Inicial de Materia Prima


Compras de Materia Prima
Devoluciones en Compras de Materia Prima
Costo de la Materia Prima Disponible
Inventario Final de Materia Prima
Costo de la Materia Prima Consumida
Inventario Inicial de Producto en Proceso
Mano de Obra
Costos Indirectos de Fabricación
Costo Invertido en el Proceso
Inventario Final de Producto en Proceso
Costo de Fabricación
Inventario Inicial de Producto Terminado
Costo del Producto Disponible para la Venta
Inventario Final de Producto Terminado
Costo de Ventas

EJERCICIO PARA DESARROLLAR EN CASA

La empresa de producciones S. A., requiere que le elabore el


presupuesto para el año 2009, para lo cual le entrega la siguiente
información:

Políticas de ventas
Ventas proyectadas 105.000 Unidades

Política de inventarios
Inventario de Materia Prima
La materia prima de acuerdo a los estándares de producción y a la proyección
esperada en el comportamiento de los precios al consumidor es el 5% para el
producto A, el 6% para el producto B y el 7% para el producto C, de
incremento anual.

Consumo Precio
Material Medida Unitario Proyectado
A Metros 8
B Unidades 7
C Piezas 6

La empresa deja como inventario inicial de materia prima proyectado

Material Medida Existencia Precio Unitario


A Metros 130 4.500
B Unidades 180 5.000
C Piezas 250 5.500

Como inventario final de materia prima determina una existencia equivalente


al 20% de las ventas proyectadas
Consumo Ventas Inventario
Material Medida Unitario Equivalentes Final
A Metros
B Unidades
C Piezas

Inventario de Producto en Proceso


La empresa por su sistema de producción no deja inventarios en proceso

Inventario de Producto Terminado


Inventario final deseado 9.000
Inventario inicial esperado 7.000

El costo unitario del inventario inicial de producto terminado es igual al nuevo


costo unitario de fabricación proyectado

Política de Mano de
Obra
Departamento Horas Hombre Costo Hora
Corte 18.000 4.500
Ensamble 23.000 4.600
Acabado 18.000 4.700

Políticas de Costos Indirectos de Parte


Fabricación Parte Fija + Variable
Materiales Indirectos (Variables) 4.500.000 + 200 (X)
Mano de Obra Indirecta (Variables) 3.500.000 + 250 (X)
Otros Costos Indirectos (Variables) 9.500.000 + 300 (X)
Impuestos Diversos Fijos 4.900.000
Supervisión Fijos 6.500.000
Ingeniería Fijos 7.900.000
Seguros Fijos 19.000.000
Con esos datos se requiere que elabore las cédulas presupuestales y
desarrolle el estado de costos

DESARROLLO

PROGRAMA DE VENTAS

Ventas proyectadas

PROGRAMA DE PRODUCCION

Inventario final deseado

Ventas proyectadas

Necesidad de producción

Inventario inicial esperado

Unidades a fabricar

CONSUMO DE MATERIA PRIMA

Consumo Unidades a Consumo Total


Material Medida
Unitario fabricar

A Libras

B Metro

C Pieza

COMPRA DE
MATERIA PRIMA MATERIAL B MATERIAL C
EN CANTIDAD MATERIAL A

Cantidad Cantidad
Detalle Cantidad
Inventario final
deseado

Consumo Total
Necesidad de
materia prima
Inventario inicial
esperado
Materia prima a
comprar
COMPRA DE
MATERIA PRIMA Costo Unitario Costo total
EN PESOS Cantidad

Material A

Material B

Material C
TOTAL COMPRA DE MATERIA PRIMA

COSTO DE LA MATERIA PRIMA CONSUMIDA

MATERIAL A Cantidad Costo Unitario Costo total


Inventario inicial esperado

Materia prima a comprar

Costo de la materia prima disponible

Consumo Total

Inventario Final de Materia Prima

MATERIAL B Cantidad Costo Unitario Costo total

Inventario inicial esperado

Materia prima a comprar

Costo de la materia prima disponible

Consumo Total

Inventario Final de Materia Prima

MATERIAL C Cantidad Costo Unitario Costo total

Inventario inicial esperado

Materia prima a comprar

Costo de la materia prima disponible

Consumo Total

Inventario Final de Materia Prima

TOTAL MATERIA PRIMA CONSUMIDA


MANO DE OBRA
Horas
Departamento Hombre Costo Hora Costo Total

Corte

Ensamble

Acabado
TOTAL MANO DE OBRA

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

Costos Indirectos variables Cuota Fija Cuota variable


Materiales Indirectos

Mano de Obra Indirecta

Otros Costos Indirectos

Costos Indirectos Fijos

Impuestos Diversos

Supervisión

Ingeniería

Seguros

TOTAL COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

COSTO DE PRODUCCION

Consumo de materia prima

Consumo de mano de obra

Costos indirectos de fabricación

TOTAL COSTO DE FABRICACION


COSTO UNITARIO DE FABRICACION
Costo de fabricación

Unidades Fabricadas

INVENTARIO DE PRODUCTO Costo


TERMINADO Cantidad Unitario Costo Total

Inventario Inicial de Producto Terminado

Unidades Fabricadas

Producto disponible para la venta

Unidades Vendidas

Inventario Final de Producto


Terminado

ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCION PROYECTADOS


Inventario Inicial de Materia Prima

Compras de Materia Prima

Devoluciones en Compras de Materia Prima

Costo de la Materia Prima Disponible

Inventario Final de Materia Prima

Costo de la Materia Prima Consumida

Inventario Inicial de Producto en Proceso

Mano de Obra

Costos Indirectos de Fabricación

Costo Invertido en el Proceso

Inventario Final de Producto en Proceso

Costo de Fabricación

Inventario Inicial de Producto Terminado

Costo del Producto Disponible para la Venta

Inventario Final de Producto Terminado

Costo de Ventas
RELACIONES ENTRE LAS FUENTES DE INFORMACION INTERNA
Y EXTERNA CONSIDERADAS PARA ELABORAR EL
PRESUPUESTO EN EL ASPECTO FUNCIONAL

Como ya se dijo anteriormente el presupuesto es una cadena de las


necesidades de las diferentes áreas funcionales de la organización, todo
presupuesto inicia con el presupuesto de ventas, seguidamente se elabora
el de producción para determinar los requerimientos de materia prima,
mano de obra y costos indirectos de fabricación, para que con base en ésta
información se elabore el estado de costos provisional, seguidamente se
proyectan los gastos de estructura, entendiéndose estos como los gastos de
administración y ventas, otros gastos, en el caso de los gastos financieros,
(los cuales se proyectan de la mano de las inversiones empresariales), para
que con base en dicha información se elabore él estado de resultados
provisional, de acuerdo a las políticas empresariales para el manejo del
dinero se elabora el flujo de efectivo presupuestado y por último el balance
general provisional.

Para determinar el presupuesto de ventas, se debe conocer el pronóstico de


ventas del sector, o solo se tienen en cuenta aquellas que serían una
competencia real, para que con base en ese resultado la empresa pueda
determinar:

Si la demanda global es mayor que la oferta global, la empresa podrá


mediante estrategias buscar la forma de abarcar el mercado no
satisfecho.
Si la demanda global es igual o menor que la oferta global, la empresa
puede acudir a otros mecanismos para reducir su mercado sin que se
vea perjudicada por dicha disminución de las ventas, una estrategia
puede ser la reducción empresarial en el área o producto o mediante el
atrincheramiento.

Para tener un análisis real de las ventas es necesario conocer:


Los posibles cambios en las variables económicas: Inflación,
devaluación, tasa de interés, crisis económica mundial, entre otros.
La dependencia del producto en otros sectores: Por ejemplo, en la
venta de productos de mantenimiento de vehículos, como filtros,
llantas, combustibles, el número de vehículos en el mercado.
Estudios demográficos relacionados con el producto: Sobre todo para
aquellos productos que componen la canasta básica familiar.
Evaluar la competencia de bienes importados: Posibles normas de
gobierno, la relación que sostiene el país con otros países.
Si se es exportador, el comportamiento del comercio exterior pasivo:
Los estimativos de los negocios futuros hacia el extranjero.
Variables que inciden en el presupuesto de ventas
Variables específicas Variables endógenas Variables exógenas
Acontecimientos que Decisiones o aspectos Factores externos
afectan positiva o internos de la empresa controlables o no que
negativamente las que afectan las ventas afectan las ventas
ventas
Situaciones que afectan Cambios en el tipo de Fijación de precios por
a la competencia o a la negocio entidades
misma empresa, como Fusiones y gubernamentales
un cambio de la imagen adquisiciones de otras Disponibilidad de
corporativa compañías crédito en el mercado
Nuevos negocios como Adquisición de nuevas Situación económica
una licitación pública patentes del país
Cambio en las políticas Nuevas maneras de
empresariales como el negociar mediante
lanzamiento de un franquicias
nuevo producto

Pronóstico de ventas de la empresa

El pronóstico de ventas se realiza con base a la participación que la


empresa tiene en el mercado, reconociendo su capacidad productiva, su
situación financiera actual y el estudio de las políticas de mercadeo, las
cuales se deben estratificar por tamaño, marca, línea de producto.

Existen varios métodos para proyectar las ventas


Las series de tiempo: Consiste en tomar la información histórica,
siempre y cuando se tenga la certeza que no saldrán nuevas empresas
como competencia, no existen fluctuaciones económicas en el sector,
cuando se confía en la fidelidad de los clientes, y no existen saltos en
las ventas.
El modelo de difusión: Se tiene en cuenta las reacciones del
consumidor para determinar las etapas y ciclos del producto, donde se
refleja el comportamiento del producto, en su etapa inicial, su
colocación en el mercado es lenta, viene una etapa intermedia o de
maduración del producto en el mercado, y una etapa final, donde el
producto comienza a declinar en el mismo, ya sea por saturación, por
competencia, por cambio de gustos en el consumidor final, entre otras.

Establecimiento de precios
Existen diferentes formas para determinar el precio de venta del producto,
entre estos se deben tener en cuenta ciertas consideraciones:
Precios bajos: Cuando la demanda es primaria, se pueden establecer
precios bajos con el ánimo de mantener la cantidad de venta en el
mercado y reducir la resistencia del consumidor final hacia otro
producto similar.
Precios de paridad: En la demanda selectiva se pueden sostener los
precios de la competencia, para no perder mercado, pero se debe
tener en cuenta que dicho precio no afecte la rentabilidad total del
negocio.
Precios de penetración: Cuando se quiere abarcar un mercado que
aún no se encuentra satisfecho.
Precios premiun: Cuando el producto tiene un factor diferenciador de
la competencia, los cuales son precios superiores fijados por la
competencia.

Cálculo del precio de venta de un producto


Esto aplica tanto cuando se va a lanzar un producto al mercado, o se
va a fijar el precio del producto en una nueva temporada comercial,
la finalidad del precio de venta es que satisfaga la necesidad de
rentabilidad suficiente, para que éste cubra tanto los costos y gastos
de estructura de la empresa, y genere una rentabilidad que satisfaga
la expectativa de los inversionistas.

Se debe tener en cuenta que un precio elevado puede hacer que los
clientes no encuentren motivación para la compra, o un precio de
venta muy bajo no genere la rentabilidad esperada que cubra como
se dijo anteriormente todos los costos y gastos y genere una erosión
de la inversión.

La determinación del precio de venta depende de:


Los clientes: Depende de la forma como el cliente perciba el
producto, se debe establecer cuánto estarían dispuestos a pagar
por el producto.
La competencia: Se debe tener claro que los precios ofrecidos
por la competencia de una u otra manera van a afectar el precio
del producto de la empresa, y mucho más cuando son productos
con características y usos similares.
El costo: Depende del costo de producción, al cual se le agregará
un porcentaje de rentabilidad para obtener la utilidad esperada.

Ejemplo para determinar la fijación del precio de venta de un


producto con base al costo de producción

La empresa de producciones S. A., fábrica tres productos, para los cuales se requiere que determine el precio de
venta final para cada uno de los productos, deseando una utilidad después de impuestos del 20%, acuerdo a las
siguientes condiciones, además se requiere que pruebe los resultados.
FICHA TECNICA DE LOS PRODUCTOS CON BASE AL COSTO PRIMO

PRODUCTO A

MATERIA Costo MANO DE Costo


Variable Cantidad Variable Cantidad
PRIMA Unitario OBRA Unitario

Material D Libras 2,00 3.000 Diseño Hr. Hombre 1,00 3.800

Material E Metros 2,50 3.500 Corte Hr. Hombre 2,00 3.900

Material F Piezas 3,00 4.000 Ensamble Hr. Hombre 3,00 4.000

PRODUCTO B

MATERIA Costo MANO DE Costo


Variable Cantidad Variable Cantidad
PRIMA Unitario OBRA Unitario

Material D Libras 1,00 3.000 Diseño Hr. Hombre 2,00 3.700

Material E Metros 1,50 3.500 Corte Hr. Hombre 3,00 3.800

Material F Piezas 2,00 4.000 Ensamble Hr. Hombre 4,00 3.900

PRODUCTO C

MATERIA Costo MANO DE Costo


Variable Cantidad Variable Cantidad
PRIMA Unitario OBRA Unitario

Material D Libras 2,50 3.000 Diseño Hr. Hombre 2,00 3.600

Material E Metros 3,00 3.500 Corte Hr. Hombre 3,00 3.700

Material F Piezas 3,50 4.000 Ensamble Hr. Hombre 4,00 3.800

Políticas de manejo de inventario


Producto A Producto B Producto C
de producto terminado

Unidades a vender 60.000 65.000 70.000

Inventario Inicial Esperado 3.000 3.500 4.000

Inventario Final Deseado 4.000 4.500 5.000

Políticas de Costos
Total
y Gastos de Base de Distribución
Presupuestado
Operación
Costos Indirectos de
Fabricación Costo Primo 8.600.000
Gastos de
Administración Horas Hombre 12.000.000

Gastos de Ventas Volumen de Producción 15.000.000

Gastos Financieros Ventas 4.000.000

Impuesto de renta Por Producto 32%


Políticas de manejo de inventario de producto
Producto A Producto B Producto C
terminado
Unidades a vender 60.000 65.000 70.000
Inventario Inicial Esperado 3.000 3.500 4.000
Inventario Final Deseado 4.000 4.500 5.000

Elaboración de células presupuestales para la fijación del precio de venta

Unidades a Fabricar Producto A Producto B Producto C

Inventario Final Deseado 4.000 4.500 5.000

Unidades a Vender 60.000 65.000 70.000

Unidades a Fabricar 64.000 69.500 75.000

Inventario Inicial Esperado 3.000 3.500 4.000

Producción a Realizar 61.000 66.000 71.000

Materia Prima Producto A


Consumo Total Costo Unitario
Costo Total
MATERIA PRIMA Variable en la de Materia
Materia Prima
Producción Prima

Material D Lbr. 122.000 3.000 366.000.000

Material E Mtrs. 152.500 3.500 533.750.000

Material F Piezas 183.000 4.000 732.000.000


Total Materia
Prima Producto
A 1.631.750.000

Materia Prima Producto B


Consumo Total Costo Unitario
Costo Total
MATERIA PRIMA Variable en la de Materia
Materia Prima
Producción Prima

Material D Lbr. 66.000 3.000 198.000.000

Material E Mtrs. 99.000 3.500 346.500.000

Material F Piezas 132.000 4.000 528.000.000


Total Materia
Prima Producto
B 1.072.500.000

Materia Prima Producto C


Consumo Total Costo Unitario
Costo Total
MATERIA PRIMA Variable en la de Materia
Materia Prima
Producción Prima

Material D Lbr. 177.500 3.000 532.500.000

Material E Mtrs. 213.000 3.500 745.500.000

Material F Piezas 248.500 4.000 994.000.000


Total Materia
Prima Producto
C 2.272.000.000
Mano de Obra Producto A
Cantidad de
Horas Totales Costo Unitario Costo Total
MANO DE OBRA Variable
en la Mano de Obra Mano de Obra
Producción

Diseño Hr. Hombre 61.000 3.800 231.800.000

Corte Hr. Hombre 122.000 3.900 475.800.000

Ensamble Hr. Hombre 183.000 4.000 732.000.000


Total Mano de Obra Producto
A 366.000 1.439.600.000

Mano de Obra Producto B


Cantidad de
Horas Totales Costo Unitario Costo Total
MANO DE OBRA Variable
en la Mano de Obra Mano de Obra
Producción

Diseño Hr. Hombre 132.000 3.700 488.400.000

Corte Hr. Hombre 198.000 3.800 752.400.000

Ensamble Hr. Hombre 264.000 3.900 1.029.600.000


Total Mano de Obra Producto
B 594.000 2.270.400.000

Mano de Obra Producto C


Cantidad de
Horas Totales Costo Unitario Costo Total
MANO DE OBRA Variable
en la Mano de Obra Mano de Obra
Producción

Diseño Hr. Hombre 142.000 3.600 511.200.000

Corte Hr. Hombre 213.000 3.700 788.100.000

Ensamble Hr. Hombre 284.000 3.800 1.079.200.000


Total Mano de Obra Producto
C 639.000 2.378.500.000

Políticas de Costos y Gastos Total


Base de Distribución
de Operación Presupuestado
Costos Indirectos de
Fabricación COSTO PRIMO 8.600.000

A 3.071.350.000 28% 2.387.185

B 3.342.900.000 30% 2.598.246

C 4.650.500.000 42% 3.614.569

Total 11.064.750.000 100% 8.600.000


Políticas de Costos y Gastos Total
Base de Distribución
de Operación Presupuestado

Gastos de Administración Horas Hombre 12.000.000

A 366.000 23% 2.746.717

B 594.000 37% 4.457.786

C 639.000 40% 4.795.497

Total 1.599.000 100% 12.000.000

Políticas de Costos y Gastos Total


Base de Distribución
de Operación Presupuestado

Gastos de Ventas Volumen de Producción 15.000.000

A 61.000 31% 4.621.212

B 66.000 33% 5.000.000

C 71.000 36% 5.378.788

Total 198.000 100% 15.000.000

Políticas de Costos y Gastos Total


Base de Distribución
de Operación Presupuestado

Gastos Financieros Ventas 4.000.000

A 60.000 31% 1.230.769

B 65.000 33% 1.333.333

C 70.000 36% 1.435.897

Total 195.000 100% 4.000.000

COSTOS PRODUCTO A PRODUCTO B PRODUCTO C

VARIABLES 3.071.350.000 3.342.900.000 4.650.500.000

Materia Prima 1.631.750.000 1.072.500.000 2.272.000.000

Mano de Obra 1.439.600.000 2.270.400.000 2.378.500.000

FIJOS 10.985.883 13.389.365 13.997.368

Costos Indirectos de Fabricación 2.387.185 2.598.246 2.387.185

Administración 2.746.717 4.457.786 4.795.497

Ventas 4.621.212 5.000.000 5.378.788

Financieros 1.230.769 1.333.333 1.435.897

TOTAL COSTOS Y GASTOS 3.082.335.883 3.356.289.365 4.664.497.368

(Costos Totales) * (1-%) * (M+1)


Precio de Venta
Q ((1-%)-(M*%))
Utilidad + Precio de
Producto Costos Totales Unidad - % Unidad Numerador Denominador Venta

A 3.082.335.883 0,68 1,2 2.515.186.081 37.332 67.373

B 3.356.289.365 0,68 1,2 2.738.732.122 40.392 67.804

C 4.664.497.368 0,68 1,2 3.806.229.852 43.452 87.596

EJERCICIO PARA DESARROLLAR EN CLASE

La empresa de producciones S. A., fabrica tres productos, para los cuales se requiere que determine el precio de venta final
para cada uno de los productos, deseando una utilidad después de impuestos del 15%, acuerdo a las siguientes
condiciones, además se requiere que pruebe los resultados.

FICHA TECNICA DE LOS PRODUCTOS CON BASE AL COSTO PRIMO

PANTALON DAMA

MATERIA MANO DE Cantidad de Costo


Variable Cantidad Costo Unitario Variable
PRIMA OBRA Horas Totales Unitario

Tela Mtrs. 1,50 15.000 Diseño Hr. Hombre 1.500 3.000

Botones Unidades 5,00 700 Corte Hr. Hombre 1.650 3.300

Hilo Conos 1,00 1.500 Costura Hr. Hombre 1.815 3.630

PANTALON HOMBRE

MATERIA MANO DE Cantidad de Costo


Variable Cantidad Costo Unitario Variable
PRIMA OBRA Horas Totales Unitario

Tela Mtrs. 1,35 15.000 Diseño Hr. Hombre 1.510 3.000

Botones Unidades 4,00 700 Corte Hr. Hombre 1.661 3.300

Hilo Conos 1,00 1.500 Costura Hr. Hombre 1.827 3.630

PANTALON NIÑO

MATERIA MANO DE Cantidad de Costo


Variable Cantidad Costo Unitario Variable
PRIMA OBRA Horas Totales Unitario

Tela Mtrs. 0,90 15.000 Diseño Hr. Hombre 800 3.600

Botones Unidades 2,00 700 Corte Hr. Hombre 880 3.700

Hilo Conos 1,00 1.500 Costura Hr. Hombre 968 3.800

Politicas de manejo de inventario de PANTALON PANTALON PANTALON


producto terminado DAMA HOMBRE NIÑO

Unidades a vender 55.000 75.000 100.000

Inventario Inicial Esperado 3.500 4.000 4.500

Inventario Final Deseado 4.000 4.500 5.000


Políticas de Costos y Total
Base de Distribución
Gastos de Operación Presupuestado
Costos Indirectos de
Fabricación Costo Primo 9.800.000

Gastos de Administración Costo Materia Prima 12.740.000

Gastos de Ventas Costo Mano de Obra 16.562.000

Gastos Financieros Ventas 4.968.600

Impuesto de renta Por producto 32%

UNIDADES A VENDER

PRODUCTO

PANTALON DAMA

PANTALON HOMBRE

PANTALON NIÑO

UNIDADES A FABRICAR

PANTALON PANTALON PANTALON


DETALLE
DAMA HOMBRE NIÑO

Inventario Final Deseado

Unidades a vender

Necesidad de Producción

Inventario Inicial Esperado

Producción Proyectada

CONSUMO DE MATERIA PRIMA

PANTALON DAMA

Producción Consumo
MATERIA PRIMA Variable Cantidad
Proyectada Total

Tela Mtrs.

Botones Unidades

Hilo Conos

PANTALON HOMBRE

Producción Consumo
MATERIA PRIMA Variable Cantidad
Proyectada Total

Tela Mtrs.

Botones Unidades

Hilo Conos
PANTALON NIÑO

Producción Consumo
MATERIA PRIMA Variable Cantidad
Proyectada Total

Tela Mtrs.
Botones Unidades
Hilo Conos

COSTO DE LA MATERIA PRIMA


PANTALON DAMA
Consumo Costo
MATERIA PRIMA Variable Costo Total
Total Unitario
Tela Mtrs.
Botones Unidades
Hilo Conos
Total Materia Prima
PANTALON HOMBRE
Consumo Costo
MATERIA PRIMA Variable Costo Total
Total Unitario
Tela Mtrs.
Botones Unidades
Hilo Conos
Total Materia Prima
PANTALON NIÑO
Consumo Costo
MATERIA PRIMA Variable Costo Total
Total Unitario
Tela Mtrs.
Botones Unidades
Hilo Conos
Total Materia Prima

COSTO DE LA MANO DE OBRA


PANTALON DAMA
Cantidad de Costo
Departamento Variable Costo Total
Horas Totales Unitario
Diseño Hr. Hombre
Corte Hr. Hombre
Costura Hr. Hombre
Total Mano de Obra

PANTALON HOMBRE
Cantidad de Costo
Departamento Variable Costo Total
Horas Totales Unitario
Diseño Hr. Hombre
Corte Hr. Hombre
Costura Hr. Hombre
Total Mano de Obra
PANTALON NIÑO
Cantidad de Costo
Departamento Variable Costo Total
Horas Totales Unitario
Diseño Hr. Hombre
Corte Hr. Hombre
Costura Hr. Hombre
Total Mano de Obra

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

MATERIA MANO DE COSTO


Costo Primo COSTO PRIMO %
PRIMA OBRA DISTRIBUIDO

PANTALON DAMA

PANTALON

HOMBRE

PANTALON NIÑO

Total Costo

Primo

GASTOS DE ADMINISTRACION

Costo Materia MATERIA COSTO


%
Prima PRIMA DISTRIBUIDO

PANTALON DAMA

PANTALON

HOMBRE

PANTALON NIÑO

Total Materia

Prima

GASTOS DE VENTAS

Costo Mano de MANO DE COSTO


%
Obra OBRA DISTRIBUIDO

PANTALON DAMA

PANTALON

HOMBRE

PANTALON NIÑO

Total Mano de

Obra
GASTOS FINANCIEROS

UND. COSTO
Ventas %
VENDIDAS DISTRIBUIDO

PANTALON DAMA

PANTALON

HOMBRE

PANTALON NIÑO

Total Mano de

Obra

COSTO GENERAL PANTALON PANTALON PANTALON

DE PRODUCCION DAMA HOMBRE NIÑO

MATERIA PRIMA

MANO DE OBRA

COSTOS

INDIRECTOS

ADMINISTRACION

VENTAS

FINANCIEROS

TOTAL COSTO

GENERAL

(Costos Totales) * (1-%) * (M+1)


Precio de Venta
Q ((1-%)-(M*%))

Utilidad + Precio de

Producto Costos Totales Unidad - % Unidad Numerador Denominador Venta

HOMBRE

DAMA

NIÑO
EJERCICIO PARA DESARROLLAR EN CASA

La empresa de producciones S. A., fabrica tres productos, para los cuales se requiere que determine el precio de venta final
para cada uno de los productos, deseando una utilidad después de impuestos del 18%, acuerdo a las siguientes
condiciones, además se requiere que pruebe los resultados.

FICHA TECNICA DE LOS PRODUCTOS CON BASE AL COSTO PRIMO

COJIN TIPO COLCHON

MATERIA MANO DE Cantidad de Costo


Variable Cantidad Costo Unitario Variable
PRIMA OBRA Horas Totales Unitario

Tela Metros 1,50 18.000 Diseño Hr. Hombre 1.200 3.500

Espuma Láminas 1,00 11.700 Corte Hr. Hombre 1.800 3.800

Hilo Conos 1,00 1.800 Costura Hr. Hombre 2.000 4.000

COJIN TIPO COLCHONETA

MATERIA MANO DE Cantidad de Costo


Variable Cantidad Costo Unitario Variable
PRIMA OBRA Horas Totales Unitario

Tela Metros 2.00 18.000 Diseño Hr. Hombre 1.500 3.500

Espuma Láminas 1.00 11.700 Corte Hr. Hombre 1.600 3.800

Hilo Conos 1.00 1.800 Costura Hr. Hombre 1.800 4.000

COJIN SEMIDOBLE BLANDO

MATERIA MANO DE Cantidad de Costo


Variable Cantidad Costo Unitario Variable
PRIMA OBRA Horas Totales Unitario

Tela Metros 2.50 15.000 Diseño Hr. Hombre 1.800 3.600

Espuma Láminas 2,00 700 Corte Hr. Hombre 2.000 3.700

Hilo Conos 2,00 1.500 Costura Hr. Hombre 3.000 3.800

COJIN
Políticas de manejo de inventario de COJIN TIPO COJIN TIPO SEMIDOBLE
producto terminado COLCHON COLCHONETA BLANDO

Unidades a vender 10.000 15.000 20.000

Inventario Inicial Esperado 1.500 2.000 2.500

Inventario Final Deseado 1.000 1.500 2.000


Políticas de Costos y Total
Base de Distribución
Gastos de Operación Presupuestado
Costos Indirectos de
Fabricación Costo Primo 15.000.000

Gastos de Administración Costo Materia Prima 45.000.000

Gastos de Ventas Costo Mano de Obra 35.000.000

Gastos Financieros Ventas 5.000.000

Impuesto de renta Por producto 32%

UNIDADES A VENDER

PRODUCTO

COJIN TIPO COLCHON

COJIN TIPO COLCHONETA

COJIN SEMIDOBLE BLANDO

UNIDADES A FABRICAR

COJIN
COJIN TIPO COJIN TIPO
DETALLE SEMIDOBLE
COLCHON COLCHONETA
BLANDO

Inventario Final Deseado

Unidades a vender

Necesidad de Producción

Inventario Inicial Esperado

Producción Proyectada

CONSUMO DE MATERIA PRIMA

COJIN TIPO COLCHON

Producción Consumo
MATERIA PRIMA Variable Cantidad
Proyectada Total

Tela Metros

Láminas Unidades

Hilo Conos

COJIN TIPO COLCHONETA

Producción Consumo
MATERIA PRIMA Variable Cantidad
Proyectada Total

Tela Metros

Láminas Unidades

Hilo Conos
COJIN SEMIDOBLE BLANDO

Producción Consumo
MATERIA PRIMA Variable Cantidad
Proyectada Total

Tela Metros

Láminas Unidades

Hilo Conos

COSTO DE LA MATERIA PRIMA

COJIN TIPO COLCHON

MATERIA PRIMA Variable Consumo Total Costo Unitario Costo Total

Tela Metros

Láminas Unidades

Hilo Conos

Total Materia Prima

COJIN TIPO COLCHONETA

MATERIA PRIMA Variable Consumo Total Costo Unitario Costo Total

Tela Metros

Láminas Unidades

Hilo Conos

Total Materia Prima

COJIN SEMIDOBLE BLANDO

MATERIA PRIMA Variable Consumo Total Costo Unitario Costo Total

Tela Metros

Láminas Unidades

Hilo Conos

Total Materia Prima

COSTO DE LA MANO DE OBRA

COJIN TIPO COLCHON

Cantidad de
Departamento Variable Costo Unitario Costo Total
Horas Totales

Diseño Hr. Hombre

Corte Hr. Hombre

Costura Hr. Hombre

Total Mano de Obra


COJIN TIPO COLCHONETA

Cantidad de
Departamento Variable Costo Unitario Costo Total
Horas Totales

Diseño Hr. Hombre

Corte Hr. Hombre

Costura Hr. Hombre

Total Mano de Obra

COJIN SEMIDOBLE BLANDO

Cantidad de
Departamento Variable Costo Unitario Costo Total
Horas Totales

Diseño Hr. Hombre

Corte Hr. Hombre

Costura Hr. Hombre

Total Mano de Obra

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

COSTO
Costo Primo MATERIA PRIMA MANO DE OBRA COSTO PRIMO %
DISTRIBUIDO

COJIN TIPO COLCHON

COJIN TIPO

COLCHONETA

COJIN SEMIDOBLE

BLANDO

Total Costo Primo


GASTOS DE ADMINISTRACION

Costo Materia MATERIA COSTO


%
Prima PRIMA DISTRIBUIDO

COJIN TIPO COLCHON

COJIN TIPO

COLCHONETA

COJIN SEMIDOBLE

BLANDO

Total Materia Prima

GASTOS DE VENTAS

COSTO
Costo Mano de Obra MANO DE OBRA %
DISTRIBUIDO

COJIN TIPO COLCHON

COJIN TIPO

COLCHONETA

COJIN SEMIDOBLE

BLANDO

Total Mano de Obra

GASTOS FINANCIEROS 4.968.600

COSTO
Ventas UND. VENDIDAS %
DISTRIBUIDO

COJIN TIPO COLCHON

COJIN TIPO

COLCHONETA

COJIN SEMIDOBLE

BLANDO

Total Mano de Obra


COSTO GENERAL DE PANTALON PANTALON PANTALON

PRODUCCION DAMA HOMBRE NIÑO

COJIN TIPO COLCHON

COJIN TIPO

COLCHONETA

COJIN SEMIDOBLE

BLANDO

ADMINISTRACION

VENTAS

FINANCIEROS

TOTAL COSTO

GENERAL

Precio de Venta
(Costos Totales) * (1-%) * (M+1)
Q ((1-%)-(M*%))

Costos Utilidad + Precio de

Producto Totales Unidad - % Unidad Numerador Denominador Venta

COJIN TIPO COLCHON

COJIN TIPO

COLCHONETA

COJIN SEMIDOBLE

BLANDO

LOS PRESUPUESTOS FUNCIONALES Y LA INTEGRACION AL


PRESUPUESTO GLOBAL Y PROYECCION A LOS ESTADOS
FINANCIEROS

Una vez establecidos los presupuestos por cada área funcional de la


empresa, entiéndase por esto, los presupuestos enunciados en los capítulos
anteriores: Ventas, Producción, Administración, Ventas y Financieros, se
establecerá el presupuesto de efectivo provisional, enmarcando de ésta
manera el presupuesto global que permitirá la proyección a los Estados
Financieros.

El flujo de efectivo provisional enmarca todas las políticas empresariales


referentes al manejo del dinero, se basa en las entradas y salidas de dinero
y en los fondos mínimos de tesorería con que debe funcionar la empresa,
para que no presente excesos de liquidez o en su defecto falta de recursos
financieros.

Si bien es cierto, como se dijo anteriormente, se basa en las políticas


empresariales del manejo de los recursos, se debe tener en cuenta al
realizar la proyección que existen parámetros de carácter fiscal, laboral y
comercial ya establecidos, que incidirán en la programación de las entradas
y salidas de dinero.

En materia tributaria para el caso colombiano se debe tener en cuenta el


tipo de empresa que se está presupuestando, ya que el estado fija fechas
para presentar y pagar la declaración de renta, también con respecto al Iva
y la retención en la fuente, (impuestos de carácter nacional), los impuestos
de industria y comercio, sobre vehículos y predial, entre otros (de carácter
municipal), para cada uno de los casos se debe tener en cuenta la
periodicidad que establece el gobierno, para tener en cuenta los pagos de
acuerdo a los calendarios tributarios que se emiten anualmente.

Para la parte laboral, los aportes al sistema de seguridad social, también se


encuentran fijados por calendario, la fecha en la cual se deben pagar dichos
aportes, es decir, en el momento de fijar las políticas empresariales para el
manejo de sus recursos financieros, se deben involucrar dichas variables,
las cuales son factores externos, sobre los cuales la empresa no tiene el
control.

Al realizar la proyección del flujo de caja provisional, para un mejor


entendimiento y resultado, se debe realizar en las tres áreas financieras de
la organización: Las originadas por las actividades de operación, las de las
actividades de inversión y las actividades de financiación.

Actividades de Operación: Son las relacionadas con el objeto social,


se puede decir que cubren los activos corrientes y pasivos corrientes,
los ingresos y egresos obtenidos por la empresa en dicha actividad.
Actividades de Inversión: Actividades relacionadas con el manejo de
papeles comerciales, inversión en otras empresas y propiedad planta y
equipo. Se tienen en cuenta los ingresos y egresos obtenidos por la
empresa en dicha actividad.
Actividades de Financiación: Hace referencia a los movimientos
relacionados por la empresa en cuanto a inyecciones de capital,
distribución de utilidades o dividendos, la adquisición de créditos con el
sector financiero, la cancelación de cuotas de capital e intereses.
EJERCICIO EXPLICATIVO

La empresa lo contrata para que le elabore el presupuesto para el siguiente


mes, le entrega la siguiente información referente a las políticas
empresariales: El consumo proyectado de materia prima asciende a
$80.000.000 para la producción de 3.000 unidades, el valor de la materia
prima consumida es relativa), las cuales serán vendidas con una utilidad del
25%, se requiere para cubrir la producción la siguiente mano de obra:
3.000 horas a razón de $4.000 hora (incluye la carga prestacional). Los
costos indirectos de fabricación ascienden a $16.000.000 mensuales, al
inicial el periodo a proyector se prevee arrancar con un inventario de
materia prima de que satisfaga la necesidad del inventario inicial de
producto terminado y estima dejar al finalizar el mismo un inventario de
materia prima que satisfaga la necesidad del inventario final de producto
terminado. Para el manejo de sus inventarios de producto terminado
estima un inventario inicial de 500 unidades y un final de 600 unidades.

Política de pagos: La empresa cancela a sus proveedores el 70% de contado


y el 30% a crédito, la mano de obra se estima que se paga un 80% de
contado y el saldo al mes siguiente, los costos indirectos de fabricación
incluyen $1.800.000 de gastos por depreciación, estos se cancelan un 60%
de contado y el saldo al mes siguiente.

Los gastos de administración previstos ascienden a $12.000.000, dentro de


los cuales se encuentra una partida por depreciación de bienes muebles por
valor de $1.200.000, estos se cancelan un 70% de contado y el saldo al
mes siguiente, los gastos de venta corresponden al 10% de las ventas, se
cancelan el 90% de contado y el saldo al mes siguiente.

Con todo lo anterior se requiere presupuestar:

El Estado de Costos
El Estado de Resultados
El Flujo de Efectivo

Pasos para proyectar los estados financieros provisionales


Primero se debe revisar toda la información para determinar las celdas
presupuestales a desarrollar, en ese orden, se tendría:

Determinar el número de unidades a fabricar:


UNIDADES A FABRICAR
Inventario Final Deseado 600
Unidades a Vender 3.000
Necesidad de Producción 3.600
Inventario Inicial Esperado 500
Unidades a Producción 3.100
Determinación de la mano de obra

MANO DE OBRA
HORAS VALOR HORA VALOR TOTAL
3.000 4.000 12.000.000

Cálculo del costo unitario de materia prima

INVENTARIO DE MATERIA PRIMA  
 CONSUMO DE MATERIA PRIMA 
UNITARIO        
 UNIDADES A  COSTO UNITARIO DE 
 CONSUMO DE MATERIA PRIMA   
FABRICAR   MATERIA PRIMA 
                                                             
                   80.000.000     3.100     25.806    

Cálculo del costo de los inventarios de materia prima

 INVENTARIO INICIAL DE MATERIA PRIMA  

 COSTO UNITARIO DE   COSTO DEL 
 UNIDADES DE INVENTARIO INICIAL DE 
MATERIA PRIMA POR  INVENTARIO INICIAL 
PRODUCTO TERMINADO  
UNIDAD   DE MATERIA PRIMA  

                             
                                     500     25.806                        12.903.226   
 IVENTARIO FINAL DE MATERIA PRIMA  

 COSTO UNITARIO DE   COSTO DEL 
 UNIDADES DE INVENTARIO FINAL DE 
MATERIA PRIMA POR  INVENTARIO INICIAL 
PRODUCTO TERMINADO  
UNIDAD   DE MATERIA PRIMA  

                             
                                     600     25.806                        15.483.871   
 MATERIA PRIMA A COMPRAR  
Inventario Inicial de Materia Prima                     12.903.226   
Compra de Materia Prima                     82.580.645   
                                         
Devoluciones en Compra de Materia Prima  ‐      
Costo de la Materia Prima Disponible                     95.483.871   
Inventario Final de Materia Prima                     15.483.871   
Costo de la Materia Prima Consumida                     80.000.000   

Determinación del costo de producción

COSTO DE PRODUCCION 
Costo de la Materia Prima Consumida              80.000.000  
Costo de la Mano de Obra              12.000.000  
Costos Indirectos de Fabricación              16.000.000  
TOTAL COSTOS DE FABRICACION           108.000.000  
Determinación del costo unitario de producción

COSTO UNITARIO DE FABRICACION 
TOTAL COSTO DE FABRICACION  108.000.000                     
34.839    
UNIDADES FABRICADAS  3.100 

Determinación del inventario de producto terminado

INVENTARIO DE PRODUCTO TERMINADO 
DETALLE  UNIDADES  COSTO UNITARIO  COSTO TOTAL 
   
Inventario Inicial  500   34.839               17.419.355  
   
Unidades Producidas  3.100   34.839            108.000.000  
   
Disponible  3.600   34.839            125.419.355  
   
Unidades Vendidas  3.000   34.839            104.516.129  
   
Inventario Final  600   34.839               20.903.226  

Fijación del precio de venta


 
 
PRECIO DE VENTA  (Costos Totales) * (1-%) * (M+1)
Q ((1-%)-(M*%))

COSTOS TOTALES 
COSTO DE PRODUCCION                  108.000.000   
GASTOS DE ADMINISTRACION                     12.000.000   
TOTAL COSTOS GENERALES                  120.000.000   

Utilidad +  Precio de 
Costos Totales  Unidad ‐ %  Numerador  Denominador 
Unidad  Venta 
Producto 
          
138.000.000   0,68 1,25 102.000.000   1.860   54.839  

Determinación de las ventas

VENTAS 
 
UNIDADES A VENDER  3.000  
 
PRECIO DE VENTA  54.839  
 
VENTAS TOTALES  164.516.129  
Determinación de las políticas de efectivo

POLITICAS DE EFECTIVO 
TOTAL   TOTAL 
INGRESOS  VALOR  % CREDITO  CREDITO  % CONTADO  CONTADO 
     
Ventas   164.516.129   0% ‐  100%  164.516.129  

EGRESOS 
     
Compra de Materia Prima  82.580.645   30% 24.774.193,5   70%  57.806.452  
     
Mano de Obra  12.000.000   20% 2.400.000,0   80%  9.600.000  
Costos Indirectos (Sin       
Depreciación)  14.200.000   40% 5.680.000,0   60%  8.520.000  
Gastos de Administración (Sin       
depreciación)  10.800.000   30% 3.240.000,0   70%  7.560.000  
     
Gastos de Ventas  16.451.613   10% 1.645.161,3   90%  14.806.452  
 
TOTAL EGRESOS           98.292.903  

Una vez elaborada las celdas presupuestales se procede a la proyección de


los estados financieros provisionales.

ESTADO DE COSTOS PROVISIONAL


Inventario Inicial de Materia Prima 12.903.226
Compra de Materia Prima 82.580.645

Devoluciones en Compra de Materia Prima -


Costo de la Materia Prima Disponible 95.483.871
Inventario Final de Materia Prima 15.483.871
Costo de la Materia Prima Consumida 80.000.000

Inventario Inicial de Producto en Proceso -


Mano de Obra 12.000.000
Costos Indirectos de Fabricación 16.000.000
Costo Invertido en el Proceso 108.000.000

Inventario Final de Producto en Proceso -


Costo de Fabricación 108.000.000
Inventario Inicial de Producto Terminado 17.419.355
Costo del Producto Disponible para la Venta 125.419.355
Inventario Final de Producto Terminado 20.903.226
Costo de Ventas 104.516.129
ESTADO DE RESULTADO PROVISIONAL

INGRESOS
Ventas Brutas 164.516.129

Devoluciones en Ventas -
Ventas Netas 164.516.129
COSTO DE VENTAS 104.516.129
UTILIDAD BRUTA 60.000.000
GASTOS DE OPERACIÓN
Gastos de Administración 12.000.000
Gastos de Ventas 16.451.613
UTILIDAD DE OPERACIÓN 31.548.387
PROVISION PARA IMPORRENTA 32% 10.095.484
UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS 21.452.903

FLUJO DE EFECTIVO PROVISIONAL


INGRESOS
Actividades de Operación 164.516.129
EGRESOS
Actividades de Operación 98.292.903
SALDO DISPONIBLE 66.223.226

SALDO ANTERIOR -
SALDO PROYECTADO 66.223.226

EJERCICIO PARA DESARROLLAR EN CLASE

La empresa lo contrata para que le elabore el presupuesto para el siguiente


mes, le entrega la siguiente información referente a las políticas
empresariales: El consumo proyectado de materia prima asciende a
$120.000.000 para la producción de 14.000 unidades, el valor de la materia
prima consumida es relativa), las cuales serán vendidas con una utilidad del
30%, se requiere para cubrir la producción la siguiente mano de obra:
8.000 horas a razón de $4.000 hora (incluye la carga prestacional). Los
costos indirectos de fabricación ascienden a $36.000.000 mensuales, al
inicial el periodo a proyector se prevee arrancar con un inventario de
materia prima de que satisfaga la necesidad del inventario inicial de
producto terminado y estima dejar al finalizar el mismo un inventario de
materia prima que satisfaga la necesidad del inventario final de producto
terminado. Para el manejo de sus inventarios de producto terminado
estima un inventario inicial de 1.500 unidades y un final de 1.600 unidades.

Política de pagos: La empresa cancela a sus proveedores el 60% de contado


y el 40% a crédito, la mano de obra se estima que se paga un 85% de
contado y el saldo al mes siguiente, los costos indirectos de fabricación
incluyen $1.500.000 de gastos por depreciación, estos se cancelan un 70%
de contado y el saldo al mes siguiente.

Los gastos de administración previstos ascienden a $32.000.000, dentro de


los cuales se encuentra una partida por depreciación de bienes muebles por
valor de $1.800.000, estos se cancelan un 80% de contado y el saldo al
mes siguiente, los gastos de venta corresponden al 15% de las ventas, se
cancelan el 90% de contado y el saldo al mes siguiente.

Con todo lo anterior se requiere presupuestar:

El Estado de Costos
El Estado de Resultados
El Flujo de Efectivo

Pasos para proyectar los estados financieros provisionales


Primero se debe revisar toda la información para determinar las celdas
presupuestales a desarrollar, en ese orden, se tendría:

Determinar el número de unidades a fabricar:

UNIDADES A FABRICAR
Inventario Final Deseado
Unidades a Vender
Necesidad de Producción
Inventario Inicial Esperado
Unidades a Producción

Determinación de la mano de obra

MANO DE OBRA
HORAS VALOR HORA VALOR TOTAL

Cálculo del costo unitario de materia prima

INVENTARIO DE MATERIA PRIMA  
 CONSUMO DE MATERIA PRIMA 
UNITARIO        
 UNIDADES A  COSTO UNITARIO DE 
 CONSUMO DE MATERIA PRIMA   
FABRICAR   MATERIA PRIMA 
Cálculo del costo de los inventarios de materia prima

 INVENTARIO INICIAL DE MATERIA PRIMA  

 COSTO UNITARIO DE   COSTO DEL 
 UNIDADES DE INVENTARIO INICIAL DE 
MATERIA PRIMA POR  INVENTARIO INICIAL 
PRODUCTO TERMINADO  
UNIDAD   DE MATERIA PRIMA  

 IVENTARIO FINAL DE MATERIA PRIMA  

 COSTO UNITARIO DE   COSTO DEL 
 UNIDADES DE INVENTARIO FINAL DE 
MATERIA PRIMA POR  INVENTARIO INICIAL 
PRODUCTO TERMINADO  
UNIDAD   DE MATERIA PRIMA  

 MATERIA PRIMA A COMPRAR  
Inventario Inicial de Materia Prima 
Compra de Materia Prima 
Devoluciones en Compra de Materia Prima 
Costo de la Materia Prima Disponible 
Inventario Final de Materia Prima 
Costo de la Materia Prima Consumida 

Determinación del costo de producción

COSTO DE PRODUCCION 
Costo de la Materia Prima Consumida 
Costo de la Mano de Obra 
Costos Indirectos de Fabricación 
TOTAL COSTOS DE FABRICACION 

Determinación del costo unitario de producción

COSTO UNITARIO DE FABRICACION 
TOTAL COSTO DE FABRICACION 
 
UNIDADES FABRICADAS 

Determinación del inventario de producto terminado

INVENTARIO DE PRODUCTO TERMINADO 
DETALLE  UNIDADES  COSTO UNITARIO  COSTO TOTAL 
Inventario Inicial 
Unidades Producidas 
Disponible 
Unidades Vendidas 
Inventario Final 
Fijación del precio de venta
 
 
PRECIO DE VENTA  (Costos Totales) * (1-%) * (M+1)
Q ((1-%)-(M*%))

COSTOS TOTALES 
COSTO DE PRODUCCION 
GASTOS DE ADMINISTRACION 
TOTAL COSTOS GENERALES 

Utilidad +  Precio de 
Costos Totales  Unidad ‐ %  Numerador  Denominador 
Unidad  Venta 
Producto 

Determinación de las ventas

VENTAS 

UNIDADES A VENDER 

PRECIO DE VENTA 

VENTAS TOTALES 

Determinación de las políticas de efectivo

POLITICAS DE EFECTIVO 
TOTAL   TOTAL 
INGRESOS  VALOR  % CREDITO  CREDITO  % CONTADO  CONTADO 

Ventas  

EGRESOS 

Compra de Materia Prima 

Mano de Obra 
Costos Indirectos (Sin 
Depreciación) 
Gastos de Administración (Sin 
depreciación) 

Gastos de Ventas 

TOTAL EGRESOS          

Una vez elaborada las celdas presupuestales se procede a la proyección


de los estados financieros provisionales.
ESTADO DE COSTOS PROVISIONAL
Inventario Inicial de Materia Prima
Compra de Materia Prima
Devoluciones en Compra de Materia Prima
Costo de la Materia Prima Disponible
Inventario Final de Materia Prima
Costo de la Materia Prima Consumida
Inventario Inicial de Producto en Proceso
Mano de Obra
Costos Indirectos de Fabricación
Costo Invertido en el Proceso
Inventario Final de Producto en Proceso
Costo de Fabricación
Inventario Inicial de Producto Terminado
Costo del Producto Disponible para la Venta
Inventario Final de Producto Terminado
Costo de Ventas

ESTADO DE RESULTADO PROVISIONAL

INGRESOS
Ventas Brutas
Devoluciones en Ventas
Ventas Netas
COSTO DE VENTAS
UTILIDAD BRUTA
GASTOS DE OPERACIÓN
Gastos de Administración
Gastos de Ventas
UTILIDAD DE OPERACIÓN
PROVISION PARA IMPORRENTA 32%
UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS

FLUJO DE EFECTIVO PROVISIONAL


INGRESOS
Actividades de Operación
EGRESOS
Actividades de Operación
SALDO DISPONIBLE
SALDO ANTERIOR
SALDO PROYECTADO
EJERCICIO PARA DESARROLLAR EN CASA

La empresa lo contrata para que le elabore el presupuesto para el siguiente


mes, le entrega la siguiente información referente a las políticas
empresariales: El consumo proyectado de materia prima asciende a
$100.000.000 para la producción de 10.000 unidades, el valor de la materia
prima consumida es relativa), las cuales serán vendidas con una utilidad del
35%, se requiere para cubrir la producción la siguiente mano de obra:
18.000 horas a razón de $4.000 hora (incluye la carga prestacional). Los
costos indirectos de fabricación ascienden a $38.000.000 mensuales, al
inicial el periodo a proyector se prevee arrancar con un inventario de
materia prima de que satisfaga la necesidad del inventario inicial de
producto terminado y estima dejar al finalizar el mismo un inventario de
materia prima que satisfaga la necesidad del inventario final de producto
terminado. Para el manejo de sus inventarios de producto terminado
estima un inventario inicial de 500 unidades y un final de 900 unidades.

Política de pagos: La empresa cancela a sus proveedores el 60% de contado


y el 40% a crédito, la mano de obra se estima que se paga un 85% de
contado y el saldo al mes siguiente, los costos indirectos de fabricación
incluyen $1.900.000 de gastos por depreciación, estos se cancelan un 70%
de contado y el saldo al mes siguiente.

Los gastos de administración previstos ascienden a $35.000.000, dentro de


los cuales se encuentra una partida por depreciación de bienes muebles por
valor de $2.100.000, estos se cancelan un 80% de contado y el saldo al
mes siguiente, los gastos de venta corresponden al 20% de las ventas, se
cancelan el 95% de contado y el saldo al mes siguiente.

Con todo lo anterior se requiere presupuestar:

El Estado de Costos
El Estado de Resultados
El Flujo de Efectivo

Pasos para proyectar los estados financieros provisionales


Primero se debe revisar toda la información para determinar las celdas
presupuestales a desarrollar, en ese orden, se tendría:

Determinar el número de unidades a fabricar:


UNIDADES A FABRICAR
Inventario Final Deseado
Unidades a Vender
Necesidad de Producción
Inventario Inicial Esperado
Unidades a Producción
Determinación de la mano de obra

MANO DE OBRA
HORAS VALOR HORA VALOR TOTAL

Cálculo del costo unitario de materia prima

INVENTARIO DE MATERIA PRIMA  
 CONSUMO DE MATERIA PRIMA 
UNITARIO        
 UNIDADES A  COSTO UNITARIO DE 
 CONSUMO DE MATERIA PRIMA   
FABRICAR   MATERIA PRIMA 

Cálculo del costo de los inventarios de materia prima

 INVENTARIO INICIAL DE MATERIA PRIMA  

 COSTO UNITARIO DE   COSTO DEL 
 UNIDADES DE INVENTARIO INICIAL DE 
MATERIA PRIMA POR  INVENTARIO INICIAL 
PRODUCTO TERMINADO  
UNIDAD   DE MATERIA PRIMA  

 IVENTARIO FINAL DE MATERIA PRIMA  

 COSTO UNITARIO DE   COSTO DEL 
 UNIDADES DE INVENTARIO FINAL DE 
MATERIA PRIMA POR  INVENTARIO INICIAL 
PRODUCTO TERMINADO  
UNIDAD   DE MATERIA PRIMA  

 MATERIA PRIMA A COMPRAR  
Inventario Inicial de Materia Prima 
Compra de Materia Prima 
Devoluciones en Compra de Materia Prima 
Costo de la Materia Prima Disponible 
Inventario Final de Materia Prima 
Costo de la Materia Prima Consumida 

Determinación del costo de producción

COSTO DE PRODUCCION 
Costo de la Materia Prima Consumida 
Costo de la Mano de Obra 
Costos Indirectos de Fabricación 
TOTAL COSTOS DE FABRICACION 
Determinación del costo unitario de producción

COSTO UNITARIO DE FABRICACION 
TOTAL COSTO DE FABRICACION 
 
UNIDADES FABRICADAS 

Determinación del inventario de producto terminado

INVENTARIO DE PRODUCTO TERMINADO 
DETALLE  UNIDADES  COSTO UNITARIO  COSTO TOTAL 
Inventario Inicial 
Unidades Producidas 
Disponible 
Unidades Vendidas 
Inventario Final 

Fijación del precio de venta

Fijación del precio de venta


 
 
PRECIO DE VENTA  (Costos Totales) * (1-%) * (M+1)
Q ((1-%)-(M*%))

COSTOS TOTALES 
COSTO DE PRODUCCION 
GASTOS DE ADMINISTRACION 
TOTAL COSTOS GENERALES 

Utilidad +  Precio de 
Costos Totales  Unidad ‐ %  Numerador  Denominador 
Unidad  Venta 
Producto 

Determinación de las ventas

VENTAS 

UNIDADES A VENDER 

PRECIO DE VENTA 

VENTAS TOTALES 
Determinación de las políticas de efectivo

POLITICAS DE EFECTIVO 
TOTAL   TOTAL 
INGRESOS  VALOR  % CREDITO  CREDITO  % CONTADO  CONTADO 

Ventas  

EGRESOS 

Compra de Materia Prima 

Mano de Obra 
Costos Indirectos (Sin 
Depreciación) 
Gastos de Administración (Sin 
depreciación) 

Gastos de Ventas 

TOTAL EGRESOS          

Una vez elaborada las celdas presupuestales se procede a la proyección


de los estados financieros provisionales.

ESTADO DE COSTOS PROVISIONAL


Inventario Inicial de Materia Prima
Compra de Materia Prima
Devoluciones en Compra de Materia Prima
Costo de la Materia Prima Disponible
Inventario Final de Materia Prima
Costo de la Materia Prima Consumida
Inventario Inicial de Producto en Proceso
Mano de Obra
Costos Indirectos de Fabricación
Costo Invertido en el Proceso
Inventario Final de Producto en Proceso
Costo de Fabricación
Inventario Inicial de Producto Terminado
Costo del Producto Disponible para la Venta
Inventario Final de Producto Terminado
Costo de Ventas
ESTADO DE RESULTADO PROVISIONAL

INGRESOS
Ventas Brutas
Devoluciones en Ventas
Ventas Netas
COSTO DE VENTAS
UTILIDAD BRUTA
GASTOS DE OPERACIÓN
Gastos de Administración
Gastos de Ventas
UTILIDAD DE OPERACIÓN
PROVISION PARA IMPORRENTA 32%
UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS

FLUJO DE EFECTIVO PROVISIONAL


INGRESOS
Actividades de Operación
EGRESOS
Actividades de Operación
SALDO DISPONIBLE
SALDO ANTERIOR
SALDO PROYECTADO

FUNCIONES DEL COMITÉ DE PRESUPUESTOS Y DEL JEFE

El presupuesto es una herramienta de control, que hace posible


direccionar el curso a seguir para hacer posibles ciertos objetivos; pero
por sí sólo, no evita las desviaciones de ése rumbo o asegura la
realización de las metas.

Dentro de las funciones del comité presupuestal se pueden enunciar las


siguientes:

Designar la laborar presupuestal en las áreas funcionales de la


empresa
Elaboración del presupuesto maestro
Realizar correcciones al presupuesto
Controlar la ejecución presupuestal
Elaboración de informes sobre la ejecución presupuestal
Analizar las desviaciones presentadas entre la ejecución y proyección
presupuestal
Proponer soluciones para minimizar las desviaciones
Establecer responsabilidades sobre la desviación presupuestal
BENEFICIOS DEL MANUAL DE PRESUPUESTOS

Los presupuestos requieren de suficiente familiaridad con los principios y


prácticas de la contabilidad general y de costos, así como del conocimiento
de los aspectos técnicos de venta, producción, compras, gastos de
administración, gastos de ventas y operaciones financieras.

Los continuos cambios a que están sujetos los negocios requieren que sus
sistemas se adapten a las nuevas condiciones que van planteando el medio
económico, político y social donde se desarrolle la empresa, haciéndose
necesario que la administración de un negocio, planee, coordine y controle
sus operaciones, encontrando en el presupuesto una herramienta para ello.

Por lo anterior se hace necesario que las empresas se presupuesten y


plasmen la manera como se va a realizar dicho presupuesto en un manual
presupuestal.

Este manual, define las áreas que intervendrán en la elaboración y


ejecución presupuestal, la responsabilidad de quienes elaboran y ejecutan el
presupuesto, las pautas a seguir para su construcción, es decir, en él se
plasman todo lo relacionado a la labor presupuestal, en últimas será la guía
que oriente a todos aquellos que intervienen en el presupuesto, para que se
dirección las metas, planes, propósitos, objetivos, en miras de cumplir con
la misión y visión empresarial.
BIBLIOGRAFIA

DEL RIO GONZALES Cristóbal. COSTOS PARA ADMINISTRADORES Y


DIRIGENTES. Editorial ECAFSA. Ultima edición.
HARGADON JR. Bernarda J., MUNERA CARDENAS Armando.
CONTABILIDAD DE COSTOS. Editorial NORMA. Ultima edición.
SHANK John K., GOVINDARAJAN Vigía. GERENCIA ESTRATEGICA DE
COSTOS. Grupo Editorial NORMA. Ultima edición.
PEREZ DE LEON Ortega. CONTABILIDAD DE COSTOS. Limusa
NORIEGA EDITORES. Ultima edición.
RICO E. Luis Fernando. GERENCIA DE COSTOS Y VENTAJA
COMPETITIVA. Editorial CESA. Ultima edición.
ROJAS DEMOSTENES. ABC DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS.
Editorial MC GRAW HILL. Ultima edición.
BURBANO P. Antonio J. COSTOS Y PRESUPUESTOS. UNIVERSIDAD
DE LOS ANDES. BIBLIO CLASE. Ultima edición.
GARCIA COLIN Juan. CONTABILIDAD DE COSTOS. Editorial MC GRAW
HILL. Ultima edición.
TORRES ALDO S. CONTABILIDAD DE COSTOS. Editorial MC GRAW
HILL. Ultima edición.
GOMEZ BRAVO Oscar. CONTABILIDAD DE COSTOS. Editorial MC
GRAW HILL. Ultima edición.

También podría gustarte