Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA

Escuela de psicología
Mención clínica.
NOMBRE.
LUISA
APELLIDO.
D oleo Sánchez
MATRICULA.
15-4659
MATERIA.
Psicología forense
SECC.
20
FACILITADOR/a
Betzaida Kelly
Tarea.
5
Tema

Fecha
06/ 02/ 2020
Lectura del capítulo V del libro de texto básico del autor, Céspedes, R. L.
(2005). Psicología forense: principios fundamentales. San José: Universidad
Estatal a Distancia.
1. Elaboración de un esquema conteniendo:

El sistema penitenciario en la República Dominicana.


El Sistema Penitenciario en nuestra república dominicana es el encargado de
hacer cumplir las sanciones penales dictadas por los jueces, con la aplicación del
“nuevo modelo” garantizando la protección de los derechos humanos, en esto,
asegurando que los aspectos más importantes en la vida de un ser humano se
respeten: educación, salubridad y alimentación, proveyendo las oportunidades de
desarrollo profesional o técnico,  como así lo establece la Ley 224, sobre Régimen
Penitenciario, al respecto el principio 28 del Código Procesal Penal señala que: “…
El Estado garantiza condiciones mínimas de habilidad en los centros
penitenciarios y provee los medios que permiten, mediante la aplicación de un
sistema progresivo de ejecución penal, la reinserción social del condenado”.
Técnicas alternativas de resolución de conflictos.
entre las técnicas de resolución de conflicto se encuentran las siguiente:
NEGOCIACIÓN: Se tratan hechos del pasado, llegando a acuerdos para un
futuro.

CONCILIACIÓN: La Conciliación constituye un proceso consensual y confidencial


de toma de decisiones en el cual una o más personas imparciales – conciliador o
conciliadores – asisten a personas, organizaciones y comunidades en conflicto a
trabajar hacia el logro de una solución. Se trata sino de un mecanismo de
resolución de conflictos a través del cual, dos o más personas gestionan por sí
mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y
calificado, denominado conciliador.

MEDIACIÓN: La mediación es un proceso informal que tiene como objetivo


ayudar a las partes a alcanzar una solución satisfactoria para todas.

ARBITRAJE: El arbitraje no es sino un proceso en el cual se trata de resolver


extrajudicialmente las diferencias que surjan en las relaciones entre dos o más
partes, quienes acuerden la intervención de un tercero (arbitro o tribunal arbitral)
para que los resuelva.

JUICIO: Se tratan hechos pasados y el juez dicta sentencia que obliga a las
partes. Uno gana y otro pierde.
Influencia de los medios de comunicación en la violencia.
La violencia es un problema social que tiene carácter destructivo y que afecta día
a día la integridad de todo ser. El acoso escolar es uno de los temas más
alarmantes de los últimos años. El hecho de que éste problema sea cada vez más
común entre niños y adolescentes es algo preocupante y alarmante para la
sociedad. Hoy en día los niños son presos de la tecnología y los medios de
comunicación.
Con éste trabajo pretendo informar el grave problema de violencia entre los niños,
que hoy en día se vive con más frecuencia. Principalmente abordar la
problemática en cuanto a la influencia que tienen los medios de comunicación.
En primer lugar, el problema de la violencia radica principalmente en la cultura
autoritaria que los medios divulgan. En la televisión, observamos en la
programación diaria, algunos shows educativos ¿Pero, realmente educan? En
otros vemos, que cuando las cosas se hacen mal, comúnmente se resuelven con
golpes o palabras ofensivas. Probablemente tengamos acceso a una infinidad de
canales, pero en realidad, la cantidad de temas que se abordan en ellos siempre
son los mismos; amor, desamor, sexo, violencia, etc.
Desgraciadamente, no siempre se está al pendiente a lo que los niños tienen
acceso, y los niños son unos excelentes imitadores.

Las causas inmediatas de la violencia.


La violencia es un problema social que tiene carácter destructivo y que afecta día
a día la integridad de todo ser. El acoso escolar es uno de los temas más
alarmantes de los últimos años. El hecho de que éste problema sea cada vez más
común entre niños y adolescentes es algo preocupante y alarmante para la
sociedad. Hoy en día los niños son presos de la tecnología y los medios de
comunicación.

Con éste trabajo pretendo informar el grave problema de violencia entre los niños,
que hoy en día se vive con más frecuencia. Principalmente abordar la
problemática en cuanto a la influencia que tienen los medios de comunicación.
En primer lugar, el problema de la violencia radica principalmente en la cultura
autoritaria que los medios divulgan. En la televisión, observamos en la
programación diaria, algunos shows educativos ¿Pero, realmente educan? En
otros vemos, que cuando las cosas se hacen mal, comúnmente se resuelven con
golpes o palabras ofensivas. Probablemente tengamos acceso a una infinidad de
canales, pero en realidad, la cantidad de temas que se abordan en ellos siempre
son los mismos; amor ,desamor, sexo, violencia, etc.
Desgraciadamente, no siempre se está al pendiente a lo que los niños tienen
acceso, y los niños son unos excelentes imitadores.

2. Analizar la frase: “La Cárcel es un Mal Necesario”.


ANALISIS

La idea de cárcel posee una connotación negativa, aunque su nombre se cambie


por reforma, este carácter esta está presente cuando los adultos intimiden a sus
hijos amenazándolos con enviarlo a la cárcel, ante unas conductas impropias.
También algo muy importante en las concepciones más técnica y elaboradas que
defienden un enfoque re socializante, ese carácter de castigo se mantiene. Desde
el punto de vista conductual, la acción punitiva de la cárcel posee ventaja y
desventaja. No se puede negar que históricamente ha desempeñado en nuestra
sociedad una función preventiva como instrumento de control social, por lo menos
para evitar que algunos otros cometan delitos.
-Analizar el concepto de normalidad y anormalidad en la salud
mental.

NORMALIDAD: no es más que el conjunto de patrones de conductas o rasgo de


la personalidad los cuales son típicos y componen un patrón estándar deformas
adecuada y aceptables.

ANORMALIDAD: la normalidad por su parte es una característica definidas en


forma sugestiva que a grima a aquellas personas que poseen condiciones raras o
disfuncionales.

-Definir trastorno de conducta, psicópata, sociopatico, psicosis y


neurosis
TRASTORNO DE CONDUCTA: El trastorno de conducta es una alteración del
comportamiento, que a veces es diagnosticada en la infancia. Éste se
caracterizada por un comportamiento antisocial que viola las normas y reglas
adecuadas para la edad. 

PSICOPATA: El psicópata es un enfermo mental que sufre de una Psicopatía.


La principal característica de este tipo de sujetos es la imposibilidad de empatizar
y de experimentar remordimientos ante cualquier tipo de situación que
normalmente lo provocaría, por esto mismo es que interactuarán con el resto de
las personas como si fuesen meros objetos que utilizan únicamente para lograr
sus objetivos, generalmente bastante despreciables los mismos por cierto y en el
caso que lo que hagan resulta ser el beneficio de otro es por egoísmo y para
disfrutar en último término ellos del protagonismo.
PSICOSIS: Enfermedad mental grave que se caracteriza por una alteración global
de la personalidad acompañada de un trastorno grave del sentido de la realidad.

NEUROSIS: Nombre genérico de un grupo de enfermedades que se caracterizan


por la presencia de trastornos nerviosos y alteraciones emocionales sin que,
aparentemente, haya ninguna lesión física en el sistema nervioso.

-Señalar brevemente como se clasifican las enfermedades


mentales.
 Orgánicos y sintomáticos: emencia- Delirium y otros trastornos por
disfunciones físicas.

 Por consumo de psicotrópicos: Intoxicación aguda. Síndrome de


dependencia y de abstinencia.

 Esquizotípicos e ideas delirantes: Esquizofrenia. Psicosis.

 Del humor o afectivos: Trastorno bipolar. Episodio depresivo. Ciclotimia.


Distimia.

 Neuróticos: Trastorno de ansiedad: fóbico, agorafobia, ansiedad


generalizada. Obsesivo-compulsivo. De adaptación. Reacción a estrés
severo. Amnesia. Neurosis Somatización o Hipocondría. Neurastenia.

 Por disfunciones fisiológicas: Trastornos alimentarios (vigorexia,


megarexia, diaquenia). Anorexia. Bulimia. Trastornos del sueño no
orgánico: Insomnio. Hipersomnio. Sonambulismo/terror nocturno. Trastorno
del reloj biológico. Disfunción sexual-Eyaculación precoz.

 De personalidad y del comportamiento: Trastorno paranoide, esquizoide y


disociar. Inestabilidad emocional. Trastorno ansioso de la personalidad.
Manías. Transexualidad. Travestismo. Trastorno de orientación sexual.

 Retraso mental: Trastornos del lenguaje (disfasia) y del habla. Afasia por
epilepsia. Agrafía. Trastorno generalizado del desarrollo. Autismo. Síndrome
de Rett. Síndrome de Asperger.

 Del comportamiento en infancia y adolescencia: Hiperquinéticos: de


atención y de conducta. Trastornos de conducta (dessocializado, desafiante,
depresivo, socializado). Mutismo selectivo. Tics. Enumerisis (pis en la cama).
Tartamudez. Desorden lingüístico.
Bibliografía.

Céspedes Ronald L. CHING. Psicología Forense Principios Fundamentales

www.psicologia.unam.mx/.../Notas_para_la_Historia_de_la_Criminologia_Alvarez_
D...
criminologiakari24.blogspot.com/2014/10/tipos-basicos-de-criminologia.htm

También podría gustarte