Está en la página 1de 6

ENSAYO SOBRE LA LINGÜÍSTICA DEL LENGUAJE

VISTA COMO EL ESTUDIO DE LOS PROCESOS DE SIGNIFICAR

El pensamiento de Saussure sobre la lengua, la ciencia de la lengua y el concepto


de semiología, son los que restringen el desarrollo de la ciencia del lenguaje. Debido
a que estos pensamientos generalizan acerca del concepto de la lengua rigiéndose
por normas que la encasillan, en la noción de que las manifestaciones del lenguaje
son iguales y que son guiadas por una ciencia estructural que desecha la
importancia del significado y del hablante como usuario del lenguaje.

La ciencia del lenguaje según Saussure trata sobre los procesos de adquisición del
lenguaje y esta se sujeta al formalismo estructural con un enfoque netamente
descriptivo, basado en el análisis de estructuras considerando el objeto de estudio
de la lengua como un sistema formal de signos donde se reflejan las reglas que
rigen el funcionamiento de la lengua, su método de estudio es básicamente
inductivo por cuanto las teorías se construyen sobre la base de un análisis de una
base representativa del habla.

No todas las lenguas son iguales, las construcciones gramaticales lingüísticas están
determinadas por la influencia cultural y el contexto, pensamientos. No se necesita
establecer un significado para poder entender una lengua, la lengua implica varias
maneras de ver la realidad y estructuras del mundo.

La lingüística del lenguaje tuvo dos intentos. Iniciando con Luis Hjelmslev quien
reclamaba la función de la lingüística como teoría lingüística debía ser estudiada, no
solamente su sistema lingüístico si no al hombre y la sociedad que están detrás del
lenguaje incluyendo toda la esfera del conocimiento humano, tenía en cuenta el
concepto del pensamiento herbatiano con respecto al lenguaje: “el lenguaje es un
hecho eminentemente humano y espiritual, cuyo fin es comunicar el contenido de
conciencia de un individuo a otro” y concluía que aunque la lingüística no podría
convertirse en una ciencia, porque no tenía las cualidades de objetividad y precisión,
necesarias para considerarse una ciencia. Esta propuesta no resultó debido a que
su método de marco inductivo axiomático no se aplica a una investigación en la cual
se use mas la inferencia que la observación.
El segundo intento es el enfoque mentalista de Noam Chomsky quien señala que la
lingüística debe ser considerada parte del ámbito de la ciencia cognitiva o la
psicología humana, ya que la lingüística tiene más relación con el funcionamiento
del cerebro humano y su desarrollo elocutivo que con la organización social o las
instituciones. Esta visión no resultó valido por su falta de alcance.

Hubo preocupación por que había mayor interés en la lengua y no al estudio de las
facultades lingüísticas. […]Hemos dirigido nuestros esfuerzos a disecar la lengua
para encontrar las partes que tiene. Hemos descubierto que el sistema lingüístico
como un todo puede ser dividido en subsistemas; que cada forma léxica puede ser
analizada de acuerdo con su representación semántica, sintáctica y fonológica. Es
tiempo de que cambiemos el énfasis de la disección a la anatomía y la fisiología...
para ver cómo funciona el mecanismo que es capaz de aparear significado y sonido
(LANGACKER, R.: 1968, 84)

Barthes reflexiona acerca de que si la lingüística es la ciencia del lenguaje y la


semiología es la que estudia los signos, la semiología termina por ser parte de la
ciencia del lenguaje, porque al igual que una depende de otra y una está incluida en
otra De ahí que en sus Elementos de semiología (R. BARTHES: 70) proponga que
esta disciplina deba adoptar el método y las técnicas de la lingüística.
Al igual que Barthes otros encontraron relación entre la lingüística aplicada y teórica.
Ander-Egg, E. quien, al explicar la interdisciplinariedad como un hecho natural entre
las ciencias, toma como ejemplo lo que ocurre entre lingüística y semiología y
afirma:
...[tal] es el caso de la lingüística al dar lugar a la semiología: una disciplina (la
lingüística, ciencia del lenguaje), trasciende a una nueva disciplina (la semiología,
ciencia general de los sistemas de signos que operan en la comunicación social).
Este cruce produce una integración teórico/metódica que da lugar a una disciplina
que expresa la interdependencia entre los sistemas de los signos verbales y el
sistema más general de los signos sociales, todos ellos producto del lenguaje, tal
cual lo ve Barthes (ANDER-EGG, E.: 88).
La facultad del lenguaje tiene un contenido extenso que permite al hablante producir
múltiples formas de representación, diversidad de notaciones, o sistemas de
expresión lingüística verbales o no que pueden utilizarse periódicamente o en
Forma simultánea.

El termino significar se refiere al momento de producir o seleccionar las unidades


creadas por el cerebro por la función creadora de la mente. El lenguaje visto desde
el punto de vista neurológico es la aptitud para transformar las senso-percepciones
en estructuras mentales, crear signos y combinarlos de tal manera que resulte
posible transmitir los conceptos de la mente a otros y, de manera inversa,
aprehender las representaciones expresadas por otros y transformarlas o asociarlas
con conceptos que ya residen en nuestra conciencia.
La formación del concepto se inicia a partir de la metacognición que permite el
recuerdo de los esquemas que reposan en la memoria, iniciándose así un proceso
de análisis síntesis que permite diferenciar lo que es esencia, de lo que es accidente
en objetos y hechos captados perceptualmente, por experiencia o como resultado
de un nuevo proceso cognoscitivo; distinguir lo trascendente de lo intrascendente;
contrastar lo cognoscitivo de lo anecdótico. La autora de este ensayo Lucia Tobón
de Castro señala las etapas que desde el punto de vista lingüístico tendría el
proceso Tomando como punto de referencia el esquema del desarrollo del niño, que
Ausubel y Sullivan proponen.
1. Análisis discriminatorio de diferentes clases de estimulaciones personales,
ambientales o culturales.
2. Formulación de hipótesis sobre los elementos comunes abstraídos.
3. Puesta a prueba de las hipótesis en situaciones específicas.
4. Designación selectiva de una categoría general o conjunto de atributos comunes,
bajo los cuales se pueden clasificar la totalidad de las variantes.
5. Descubrimiento de las relaciones de estos atributos con procesos de ideación ya
configurados en la estructura cognitiva.
6. Diferenciación del nuevo concepto de otros afines ya formados.
7. Proceso de generalización de los atributos seleccionados, ya convertidos en
unidades significativas, para la extensión del nuevo concepto a todos los miembros
de la clase (acción extensiva).
8. Representación del nuevo esquema de categorización mediante un signo o
símbolo verbal o no verbal, que resulte coherente con el uso convencional aceptado
por la comunidad.
Cada vez que un individuo inicia un proceso de pensamiento, comienza por
recordar, gracias a la memoria, aquellos registros humanos almacenados en su
cerebro, que le permiten generar los conceptos que su mente intenta asociar. A
partir de los principios lógicos que posee, establece relaciones que dan lugar a las
estructuras conceptuales, que en forma de proposiciones organizan su proceso de
pensar.

Lucia Tobón de Castro termina su ensayo con tres conclusiones fundamentales:


Es indispensable revitalizar la investigación lingüística, separándola de otras ramas
del quehacer intelectual que nada tienen que ver con ella y mucho menos
reemplazarla en su tarea de estudiar la facultad lingüística.
Es preciso dar suficiente importancia a la conducta simbólica del ser humano como
resultado de la acción cognitiva de la mente y no limitar su estudio exclusivamente a
los productos que de ella se derivan.
Es preciso aplicar el nivel abstractivo que ha alcanzado la ciencia lingüística a todos
los trabajos que en su nombre se ofrezcan.
Este ensayo demuestra lo importante que es abarcar todas las disciplinas
necesarias para el estudio de la lengua, desde el punto de vista del hablante hasta
del funcionamiento neurolingüístico del ser humano.
ENSAYO SOBRE LA LINGÜÍSTICA DEL LENGUAJE

VISTA COMO EL ESTUDIO DE LOS PROCESOS DE SIGNIFICAR

Lingüística Cognitiva

Presentado a:

Liliam Cuartas

Presentado por:

Yucelis Padilla Salgado

VIII SEMESTRE

Lingüística y Literatura

Facultad Ciencias Humanas

Marzo 2017
Referencias Bibliográficas

 Lucía Tobón de Castro. La lingüística del lenguaje vista como el estudio de


los procesos de significar
 Luis Angel Rios Perea,la semiología y su relación con la lingüística
 Zecchetto, Victorino [coor.], Vicente Karina y Marro Mabel, Seis semiólogos
en busca del lector: 1 Saussure/ Pierce/ Barthes, Quito, 2000, pp. 12-32

También podría gustarte