Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE

DOCTORADO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ASIGNATURA: TEORIAS EDUCATIVAS

ANALISIS Y CUADRO COPARATIVO DE LA TEORÍA HUMANISTA


DE ABRAHAM MASLOW Y CARL ROGERS

Autora:
Cermeño, Jenny
Facilitadora:
Dra. Libia Silva

Caracas, Noviembre 2022


Introducción

Las corrientes humanistas surgieron en la segunda mitad del siglo XX, cuando emergen
corrientes científicas que cuestionaban el paradigma mecanicista que influía en gran parte del
pensamiento científico de la época. La Segunda Guerra Mundial, con el caos y las catástrofes
ocasionadas por el ser humano, contribuyó al surgimiento de las corrientes humanistas,
cuestionando el cambiante “espíritu humano”.

El humanismo es una corriente filosófica y educativa que estudia el sentido y el valor del
hombre como el centro o punto de partida de lo humano, es el sentimiento individual y
colectivo de una civilización en la que destaca de manera prominente la admiración, exaltación y
elogio al hombre, cuyo objetivo es enaltecer la dignidad humana, así como también el quehacer
humano se vuelve eminente y nos da la posibilidad de ver a la personalidad, como una estructura
integral: orgánica, social, psicológica y espiritual.

De esta forma encuentra a la persona, capaz de comprender e interrelacionar su mundo interno


con el externo, el sentido de la vida en relación a la ciencia y a la tecnóloga y el quehacer con su
dignidad humana, con el fin de que pueda desarrollarse libremente y al mismo tiempo, asumir
responsabilidades sociales. Por lo tanto las teorías humanistas tiene la raíz de la personalidad en
una pulsión hacia el crecimiento personal y niveles superiores de funcionamiento, además lo que
enfatiza a la teoría humanista es fundamentalmente la experiencia subjetiva, la libertad, y la
relevancia del significado individual, dando esto una gran importancia, ya que centra el quehacer
educacional en la participación del sujeto de aprendizaje.

El enfoque humanista tiene la profunda convicción de que la persona posee el potencial para
llegar a ser lo que es en esencia, afirma que en el interior de todo ser humano existe la capacidad
de crear estructuras originales de descubrir nuevas opciones y alternativas para orientar su vida y
auto determinante a partir de los valores que van cobrando un sentido y un significado personal.

Este análisis tiene el objetivo de identificar los principales planteamientos de la teoría de


Abraham Maslow y Carl Rogers, profundizando y conociendo sus aportes y las influencias que
tuvieron en la teoría humanista, con la finalidad de considerarlas como válidas y precisas en la
sociedad para ser aplicadas al ser humano.
Análisis de la Teoría Humanista

La teoría Humanista surgió como un movimiento de protesta a los paradigmas anteriores que
enfocaban al estudiante como un receptor de información, transformándolo en un ser partícipe de
su educación, de lo cual ya no se centrará en una relación de Estímulo - Respuesta, sino en
observar las motivaciones y aprendizajes previos de los estudiantes

Este movimiento de la psicología humanista, surge en los años sesenta pero se puede rastrear
su proceso de gestación en los años cincuenta y se origina en la década de 1950 y 1960 en
Estados Unidos sometido a influencias de tres tipos: filosóficas, sociales - culturales y
propiamente psicológicas. De esta forma las raíces del movimiento humanista fueron William
James, la Teoría de la Gestalt, Adler, Jung, Horney, Ericsson, Allport,  en Europa, Ludwig
Bingswanger y Medar Boss quienes entienden en sus obras al ser humano, como el objeto y
método de la psicología, la patología y su tratamiento está relacionado con la tradición filosófica
humanista. (González,  2006).

 También surge a partir de conceptos de la Fenomenología, precursora de la Gestalt, cuyos


principales representantes fueron Husserl, Muller, Stumpf, y que estudia el fenómeno o
experiencia inmediata tal como se produce independientemente del pasado. Además los
integrantes del movimiento comparten:

 El afán por centrarse en la persona, su experiencia interior, el significado que la persona


da a sus experiencias y en la auto presencia que esto supone.
 Enfatización de las características distintivas y específicamente humanas: decisión,
creatividad, autorrealización, etc.
 Mantenimiento del criterio de significación intrínseca en la selección de problemas a
investigar, en contra de un valor inspirado únicamente en el valor de la objetividad.
 Compromiso con el valor de la dignidad humana e interés en el desarrollo pleno del
potencial inherente a cada persona; es central la persona tal como se descubre a sí misma
y en relación con las restantes personas y grupos sociales.

Entre sus propósitos, sus experiencias valorativas, su creatividad y la comprensión de


significados de dichos postulados, los partidarios de esta  teoría comparten cuatro características
fundamentales:
 Muestran un particular afán por centrarse en la persona, su experiencia interior, el
significado que la persona da a sus experiencias.
 Enfatizan las características distintivas y específicamente humanas como son la
creatividad, autorrealización, decisión, etc.
 Mantienen el criterio de significación intrínseca a la hora de seleccionar los problemas a
investigar, en contra de un valor inspirado únicamente en el valor de la objetividad.
 Se comprometen con la dignidad humana y se interesan por el desarrollo pleno del
potencial inherente a cada persona, para ellos la persona es central tal y como esta se
descubre y en relación con otras personas y con otros grupos sociales.

Fortalezas de la Teoría Humanista

Esta teoría su eje principal está centrada en la libertad humana para elegir y tomar
responsabilidades, no sólo de su educación, sino que de la totalidad de la vida de estudiante, ya
que supone que la educación es un proceso continuo y experiencial constante. Además responde
a las impresiones intuitivas de los estudiantes, promoviendo un aprendizaje relacionado con sus
intereses y fortaleciendo, de éste modo, la creación de estructuras cognitivas mucho más sólidas
que las que se encontraban en el aprendizaje memorístico, ofreciendo una visión panorámica de
la educación de los estudiantes observándose y estudiando el ambiente en el que se desenvuelve
dentro de la educación, donde se aprecia sus relaciones interpersonales.

Educación y Teoría del Humanismo

Uno de los conceptos más importantes de este enfoque es “El Rol activo del Organismo”.
Según este, desde la infancia los seres son únicos, tienen patrones de percepción individuales y
estilo de vida particulares. Ejemplo: No solo los padres influyen en sus hijos y los forman;
también los niños influyen sobre el comportamiento de los padres. Es así como uno de los
principios más importantes que rigen esta teoría, es su creencia de que las personas son capaces
de enfrentar adecuadamente los problemas de su propia existencia, y que lo más importante es
llegar a descubrir y utilizar todas las capacidades en su resolución.

Como proceso holístico tanto en su enfoque del aprendizaje como en la visión del estudiante,
la teoría humanista proyecta la educación como un medio para desarrollar la individualidad de
los estudiantes y a reconocerse como individuos únicos responsables de sus propios aprendizajes,
en este sentido, es importante destacar el objetivo de ésta teoría por ayudar a los estudiantes a
tomar sus potencialidades y desarrollarlas en un constante proceso de actualización que no se
queda sólo en el aula, sino en todo ámbito de su vida. Este análisis tiene por objetivo realizar una
reseña sobre el enfoque humanista y se hará énfasis en la teoría del aprendizaje experiencial,
basada en los postulados humanistas propuestos por Abraham Maslow y Carl Rogers.

Enfoque Humanista de la Enseñanza

El docente puede desarrollar el aprendizaje significativo y vivencial de losalumnos de la
siguiente manera:

1. Construir el auto-aprendizaje de los estudiantes sobre problemas reales para que


puedan enfrentarlos con responsabilidad.
2. Proporcionar los recursos de acuerdo a las necesidades de los alumnos.
3. El uso de acuerdos permite desarrollar el aprendizaje dentro de loslímites de las
exigencias institucionales.
4. La división del grupo. Separar a los alumnos que ya pueden llevar acabo un
aprendizaje auto-dirigido de aquellos que aún no se sienten capaz de hacerlo.
5. La simulación como un tipo de aprendizaje vivencial. Un mini laboratorio en el que
se pueda reproducir una amplia variedad de situaciones sociales.
6. El docente debe ser un facilitador y no más un instructor.

Análisis de la Teoría Abraham Maslow

Para Maslow, los objetivos que se emplean para distinguir las corrientes psicológicas ejercen
efectos perniciosos. "No deberíamos aludir a la psicología humanista por este nombre. El
objetivo resulta innecesario. Tampoco se me debe considerar como un anticonductista. Soy,
primero nada, un antidoctrinario. Me pronuncio en contra de cualquier cosa que vende accesos y
cercene posibilidades" ( Maslow, en Halla, 1968, p. 57).
Para Dicaprio (1989) menciona, que Abraham Maslow fue un pionero que abogó por el
método humanista, llamado en psicología la tercera fuerza. Su trabajo con animales y más tarde
con seres humanos lo llevó a hacer una distinción entre motivación deficitaria y el desarrollo.
Los animales saludables mostraron motivos que pudieran describirse como motivación del
desarrollo en vez de una reducción de impulsos únicamente, lo que caracteriza la motivación
deficitaria. En los seres humanos, la motivación deficitaria se relaciona con los requerimientos
orgánicos. Con la emergencia del yo, las tendencias hacia la autoactualización se vuelven
evidentes.
El mismo autor manifiesta que Maslow hizo la distinción entre necesidad y motivo: una
necesidad es un estado deficitario, que no se experimenta, en tanto que un motivo es un deseo o
impulso consciente por una cosa específica. (Pag.:357-394).
En este sentido Rice (1997), afirma que según Maslow, la conducta humana podía ser
explicada como la motivación para satisfacer necesidades. Maslow agrupo las necesidades
humanas en cinco categorías: fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima y de
autorrealización. (Rice, 1997:41)
Abraham Maslow sostenía que toda la personalidad factorial y precisa de la personalidad debe
comprender no solo las profundidades, sino también las alturas que cada individuo es capaz de
alcanzar. Más los es uno de los fundadores de la psicología humanista y transpersonales, dos
nuevos e importantes ramificaciones surgidas como alternativas al conductismo y el
psicoanálisis. Los conceptos de Skinner y Frued, junto con los de sus epígonos, suelen omitir o
someter a una explicación reduccionista los méritos culturales, sociales e individuales de la
humanidad, como la creatividad, el amor, el altruismo y el misticismo. Fueron precisamente
estos aspectos positivos de la humanidad los que despertaron el interés de Maslow. Entre sus
conceptos más importante encontramos:

1. La Teoría Humanista de Abraham Maslow


La teoría de Abraham Maslow fue desarrollada con base en experimentos realizados a
primates, Maslow observó que las necesidades son inherentes en los seres vivos. A partir de este
principio, Maslow descubrió que existen necesidades que ocupan un lugar prioritario en los seres
vivos. Este descubrimiento generó el desarrollo de la famosa pirámide de necesidades. La
estructura de esta pirámide comienza desde las necesidades básicas o vitales hasta las
necesidades de trascendencia. (Adolfo Seelbach, 2012)

2. La Personalidad Autorrealizada
Maslow piensa que alcanzar las necesidades de autorrealización está en las manos de todo el
mundo, sin embargo, son pocos los que lo consiguen. Las personas que logran satisfacer sus
necesidades de autorrealización son personas autorrealizadas. Ahora bien, Maslow afirma que
menos del 1% de la población pertenecen a esta clase de individuos. (CORBIN, A. s.f).
 Las personas autorrealizadas se caracterizan porque:
 Muestran un nivel alto de aceptación de sí mismos
 Perciben la realidad de manera más clara y objetiva
 Son más espontáneas
 Piensan que las causas de los problemas son externas
 Disfrutan de la soledad
 Tienen una mentalidad curiosa y creativa
 Disfrutan de experiencias cumbre
 Generan ideas genuinas
 Tienen un gran sentido del humor
 Poseen un gran espíritu crítico y se rigen por valores éticos
 Son respetuosas y humildes
 Son tolerantes, no tienen prejuicios y disfrutan de la presencia de los demás
3. La Teoría de la Pirámide de Necesidades Humanas
La Pirámide de Necesidades de A. Maslow, ha resistido el paso del tiempo y, con todos los
perfeccionamientos que quieran introducirse, ofrece una gran claridad y profundidad, pues su
hallazgo fue el resultado de trabajos muy rigurosos. (Vazquez, M & Valbuena, F. S.F).

Influencias teóricas de Abraham Maslow (Psicoanálisis)

En la década de 1950, cuando la psicología clínica era una disciplina relativamente nueva,
Maslow creía que el psicoanálisis representaba la mejor herramienta para analizar los trastornos
psicopatológicos, así como la mejor forma de psicoterapia de que se disponía. Sin embargo, el
sistema psicoanalítico le parecía insatisfactorio como psicología general aplicable a todas las
formas del pensamiento y la conducta humanos. (Maslow, en Goble, 1971, p. 244)
La teoría psicoanalítica influyó de manera significativa en la vida y los conceptos de Maslow.
La elaborada descripción que hacía Freud de los aspectos neuróticos e inadaptados de la
conducta humana inspiró a Maslow para concebir una psicología que, por virtud de sus
fundamentos científicos, pudiera dar cuenta de toda la gama de la conducta humana. El análisis
que realizó Maslow de sí mismo terminó por afectarlo profundamente, pues le probó las
abismales diferencias que hay entre el conocimiento intelectual y la experiencia orgánica real.
Soy freudiano, soy conductista, soy humanista. (Maslow, 1971, p.144).

Análisis de la Teoría Carl Rogers

Desarrollo la técnica de grabar las sesiones de consulta y métodos elaborados para el estudio
de las respuestas de los clientes. De esta manera aplicó sus conceptos en el cliente y sus prácticas
en una amplia variedad de situaciones (asesoría individual, vida familiar, educación, aprendizaje,
y la tensión y conflictos en grupo). Así mismo para el autor en el campo fenomenal de la
experiencia es el reino total de las experiencias psicológicas, sin embargo también consideraba
que toda persona tiene poderosas fuerzas constructivas en su personalidad que necesitan
manifestarse y que se les dejen operar, es así como la persona tiene una tendencia innata, es decir
natural al desarrollo y a la actualización y sus proposiciones iniciales son las siguientes:

“El organismo tiene una tendencia o impulso básico a actualizar, mantener y desarrollar al
organismo experienciante” La persona necesita crecer, no que se le cultive. Solamente requiere
contar con las condiciones propicias para desarrollarse. No hay que desarrollar estas fuerzas;
debemos permitir que se desarrollen. Esta tendencia a la actualización es inherente al hombre es
debido a que el hombre se ve impulsado a ser lo que genéticamente está diseñado para ser. Otro
supuesto de Rogers relativo a la naturaleza humana es la idea del que el hombre se encuentra en
un continuo devenir. Todo cambia, tanto la persona misma como su entorno.

“Todo individuo vive en un mundo continuamente cambiante de experiencias de las cuales es


el centro”. El hombre cambia y es bueno que cambie. Su campo “experiencial” está cambiando
continuamente y con él su propio “yo”. Esta idea también resulta una constante en toda su obra.
Esta teoría atiende a las diferencias individuales y al carácter global y totalizante de la
personalidad individual. Pone el énfasis sobre el mundo fenoménico del individuo, es decir, el
modo en que se percibe y experimenta a sí mismo y al mundo. 

Propuesta de Carl Rogers

Carl Rogers propuso algunas ideas sobre los procesos mentales en los que se enfatiza la
libertad de los individuos a la hora de tomar el rumbo de sus vidas. Según él los factores
biológicos y los ambientales no son determinantes en nuestro comportamiento, y no nos
"arrastran" irremediablemente hacia ciertos tipos de comportamiento, es decir no eran
deterministas.

En concreto, Carl Rogers creía que la personalidad de cada persona se desarrollaba según el
modo en el que consigue ir acercándose a (o alejándose de) sus objetivos vitales y sus metas.
Esta idea de que el desarrollo personal y el modo en el que el individuo lucha por llegar a ser
como se quiere ser es una idea central de la psicología humanista, porque es a través del
desarrollo personal como se forma el carácter y el modo de ser. (Torres, A. S.F).

Entre los aportes de Rogers podemos tener un concepto más definido de lo que es la
personalidad en la cual encontraremos los siguientes conceptos:

1. Apertura a la experiencia

La personalidad de la persona altamente funcional es, según Carl Rogers, muy abierta a la
experiencia, en un sentido amplio. No acoge una actitud defensiva por defecto ante lo incógnito,
sino que prefiere explorar nuevos medios. Es por eso que este tipo de personalidad se define por
la aceptación de las emociones relacionadas a lo que se está viviendo, la no evitación de las
"emociones negativas" y la adopción de actitudes receptivas ante situaciones que no son
claramente peligrosas. (Psicología y Mente, 2008)
Quiere decir que, según Rogers, la personalidad de la persona altamente funcional está abierta
a las nuevas experiencias, no le teme a lo desconocido y es por eso que se puede definir como la
aceptación de las emociones que están ligadas a lo que se está viviendo, al presente. Además,
afirma que no evita las emociones que se consideran negativas, sino que adoptamos actitudes que
de alguna manera son receptivas ante situaciones que nos parecen amenazantes

2. Estilo de vida existencial

Esta característica tiene que ver con la tendencia a asumir que es uno mismo quien ha de
otorgar sentido a las experiencias que se viven en cada momento, a través de un proceso de
creación de significado. De este modo, se deja que el modo de vivir el día a día sea espontáneo,
creativo, sin intentar que todo lo que se percibe encaje a la fuerza en esquemas preconcebidos. El
estilo de vida asociado a este tipo de personalidad, para Carl Rogers, se caracteriza por evitar la
tendencia a criticar. No se analiza el presente como algo que debe ser explicado totalmente por
las vivencias del pasado, sino que se vive plenamente. (Psicología y Mente, 2008)
Rogers quería demostrar que es uno mismo quien debe de darle sentido a cada experiencia
que vivimos en determinado momento, todo a través de un cierto proceso de creación de
significado. De esta manera, se puede dejar fluir el modo en el que se vive el día a día, sin
esforzarse porque todo esté de acuerdo a ciertos esquemas preconcebidos. Este estilo de vida se
caracteriza por dejar los prejuicios a un lado, no vive del pasado, sino, disfruta el presente
plenamente.

3. Confianza en uno mismo

Debemos permitirnos el dejarnos guiar por los procesos de evaluación o valoración


orgásmica. Debemos confiar en nosotros, hacer aquello que creemos que está bien; aquello que
surge de forma natural. Pero a lo que Rogers se refiere es a la confianza en el propio yo; en el sí
mismo real y la única manera que tienes para conocer lo que es verdaderamente tu self es
¡abriéndote a la experiencia y viviendo de forma existencialista! En otras palabras, la confianza
organísmica asume que está en contacto con la tendencia actualizada. (Teorías de la
personalidad, 2003)
Quiere decir que Rogers creía que la confianza en uno mismo es la seguridad en nuestras
propias capacidades y en nuestras cualidades, a través del convencimiento de que poseemos
determinadas aptitudes que nos permiten realizar aquello que deseamos, venciendo obstáculos y
realizando un gran esfuerzo, sin desanimarnos en el intento, porque tenemos la certeza firme de
que somos capaces de conseguirlo. Así mismo en no hacer lo que queramos, todo lo que pase por
nuestra cabeza, así dañe a los demás hay que tener criterio cuando nos dejemos guiar por
nuestras ideas, por lo que nosotros somos y pensamos.

4. Creatividad

Si te sientes libre y responsable, actuarás acorde con esto y participarás en el mundo. Una
persona completamente funcional, en contacto con la actualización se sentirá obligada por
naturaleza a contribuir a la actualización de otros. Esto se puede hacer a través de la creatividad
en las artes o en las ciencias, a través de la preocupación social o el amor paternal, o
simplemente haciendo lo mejor posible el trabajo propio. La creatividad de Rogers es muy
parecida a la generatividad de Erikson. (Teorías de la personalidad, 2003)
Si nos sentimos bien con nosotros mismos, si sentimos que poseemos la libertad y
responsabilidad suficiente como para participar en el mundo, lo haremos a través de la
creatividad que tendremos cada uno, pues por naturaleza sentiremos que debemos de aportar con
algo al mundo.

5. Libertad de elección

Rogers pensaba que era irrelevante que las personas tuvieran o no libre albedrío. Nos
comportamos como si lo tuviéramos. Esto no quiere decir, por supuesto, que somos libres para
hacer lo que nos dé la gana: estamos rodeados de un universo determinista, de manera que,
aunque bata las alas tanto como pueda, no volaré como Superman. Realmente lo que significa es
que nos sentimos libres cuando se nos brindan las oportunidades. Rogers dice que la persona que
funciona al cien por cien reconoce ese sentimiento de libertad y asume las responsabilidades de
sus oportunidades. (Teorías de la personalidad, 2003)
Lo que Rogers quiere decir es que somos libres de tomar nuestras propias decisiones, hacer lo
que es de nuestra voluntad mas no lo que se nos dé la gana, pues por más que queramos no
podremos ya que vivimos en una sociedad con reglas y estamos en la responsabilidad de
seguirlas.

6. Carácter constructivo

Este tipo de personalidad muestra una gran facilidad para dar respuesta a todas las
necesidades de manera equilibrada, de manera que las crisis son aprovechadas como
oportunidades para construir nuevas oportunidades y encontrar maneras de alcanzar niveles de
bienestar. (Psicología y Mente, 2008)
Cada error que uno comete, este tipo de personalidad no piensa que es un desperdicio, sino, lo
ve como una oportunidad para crecer, una oportunidad para aprender y así poder ir creciendo,
construyendo poco a poco los niveles para poder alcanzar su bienestar.

7. Desarrollo personal

El desarrollo personal es el motor vital de las personas altamente funcionales. Se vive como
un proceso de cambio constante, en el que nunca se alcanza una meta final definitiva, sino que se
va pasando de una etapa a otra. (Psicología y Mente, 2008)
Rogers veía al desarrollo personal como una meta sin fin, pues siempre pasábamos de una
etapa a otra, cambiando constantemente con el propósito de ser mejores cada día.

CUADRO COMPARATIVO ENTRE ABRAHAM MASLOW Y CARL ROGERS

ABRAHAM MASLOW CARL ROGERS

El objeto de estudio es el enfoque El objeto de estudio es destacara la salud y


humanista del individuo que se auto realice. todos sus atributos positivos de la vida, como
Aceptarse tal como es, siguiendo una jerarquía la felicidad, la satisfacción, la amabilidad y el
de valores y motivos que haga posible su afecto.
desarrollo personal.

Concibe al ser humano que vive de sus El ser humano es quien, más sabe de sí
necesidades, buscando la línea de la mismo, es alguien único e irrepetible que
motivación. Sus comportamientos son de tipo busca la congruencia entre sí para ser
instintivo. plenamente funcional.

Postuló cinco tipos de necesidades que son: El hombre necesita realmente de: buscar la
las fisiológicas, de seguridad, de amor, de autorrealización, ser plenamente funcional, ser
estima, de autorrealización y transcendencia. creativo, ser alguien congruente.

La conciencia era movida por la motivación La conciencia se encontraba siempre en una


cuando se tenía un deseo a cumplir una lucha entre las idealizaciones y las realidades
necesidad, siempre procurando seguir de la vida, era el yo.
creciendo y mejorando.

El individuo era libre de cumplir sus El sentido de libertad era la


necesidades y ser feliz, así como también de autodeterminación de la persona

Resalta la importancia de la experiencia Su método terapéutico era la terapia


vital propia de cada persona por encima de un centrada en el cierre en el cliente o terapia no
método único aplicable a todos por igual. directiva.

Impulsaba la motivación en la terapia de Creó la terapia centrada en el cliente, él


sus clientes para que logren cumplir las actuaba como espejo cuestionador de
necesidades que tienen deficientes para llegar incongruencias, es decir era congruente,
a las metas y llegar a la autorrealización o empático y autentico, haciendo que el cliente
felicidad, animándolos a ver el ahora antes que lograra percatarse de sus incongruencias y
el ayer o el mañana. buceaba la forma la forma de ser plenamente
funcional.

Conclusiones

La concepción humanista sobre el aprendizaje, propone un  aprendizaje significativo y


vivencial, definiéndolo como el proceso que modifica la percepción que los individuos tienen
de la realidad Rogers considera el aprendizaje como una función de la totalidad de las personas,
afirma que el proceso de aprendizaje genuino no puede ocurrir sin: intelecto del estudiante,
emociones y motivaciones para el aprendizaje.

Para Rogers, el ser humano se construye y se moldea en beneficio de sí mismo. la


personalidad se desarrolla basada en las experiencias cotidianas y en las tendencias actualizados
de cada individuo. Así como también considera el ser humano se encuentra en constante cambio
y se debe adaptara a las circunstancias en las que vive, esta adaptación depende de la capacidad
que tenga que aprender de las experiencias que ha tenido.

En cuanto a Maslow, hay posibilidades que se extienden más allá de la autoactualización.


Cuando las experiencias cumbre alcanzan grados especialmente intensos, la percepción del yo se
disuelve hasta transformarse en la conciencia de una unidad más grande según la jerarquía de las
necesidades propuesta se debe satisfacer los requerimientos fisiológicos antes que las
necesidades psicológicas, estas son de seguridad, amor, estima y auto actualización.

Para finalizar algunos profesionales pueden utilizar la teoría del humanismo para tratar
problemas personales como la adicción a las drogas, alcohol, abuso o intolerancia a la comida,
traumas, depresión, sexualidad. Así como también problemas relacionales: relaciones familiares,
de pareja, duelos, pérdidas, timidez, inseguridad, fobia a hablar en público, reeducación en
habilidades sociales. Es muy importante aplicar esta teoría en el crecimiento personal del
individuo de acuerdo a su autonomía, necesidades personales, autoestima, calidad de vida,
inquietudes, independencia, superación, espiritualidad.
El humanismo se puede aplicar en la vida personal de las personas, puede como servir
instrumento, para la solución de problemas y cierre de ciclos a nivel laboral, de tal manera lo
aplicaría en mi vida profesional en el desempeño óptimo en mi profesión como psicopedagoga y
así aumentaría la positividad en mi vida cotidiana, observando o viendo las cosas desde otra
perspectiva, para poder ayudar a otros.
Referencias Bibliográficas

Capo, J. S. (1986). Psicología humanista y educación. Anuario de psicología/The UBJournal of


psychology, (34), 85-102Fernando, Z. H. (2005).
Charles G. Morris, Albert A. Maisto, Psicología 13°edicion, Prentice hall, México 2009.

Gautier, R & Boeree, G. (2003). Teorías de la personalidad. Disponible de:


http://webspace.ship.edu/cgboer/rogersesp.html
González, E. (2006). Existencialismo y humanismo ante una crisis de la psicoterapia. Una
revisión. Revista Fundamentos de Humanidades, Universidad Nacional de San Luis, 1, 183-
192
Torres, A. La teoría de la personalidad que propuso Carl Rogers. Disponible de:
https://psicologiaymente.net/psicologia/teoria-personalidad-carl-rogers
Vázquez, M & Valbuena, F. Pirámides de las necesidades de Maslow. Disponible de:
http://www.infonegociacion.net/pdf/piramide-necesidades-maslow.pdf

También podría gustarte