Está en la página 1de 27

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 1

TÍTULO DE LA SESIÓN
Reconocemos el discurso y su propósito comunicativo.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
Comprende textos orales. Reflexiona sobre la Evalúa la pertinencia y eficacia Participan en forma ordenada
forma, contenido y de las estrategias discursivas en dando respuestas a las
contexto de los relación al contexto y al preguntas planteadas
textos orales. propósito del hablante.
Comprende textos escritos. Infiere el significado Deduce relaciones de causa- Continúan la lectura dirigida y
de los textos efecto y descripción entre las hacen pausas para responder
escritos. ideas de un discursivo con a preguntas de predicción
estructura compleja y con sobre el texto
vocabulario variado.
Reflexiona sobre la Opina sobre el tema, las ideas, Deducen y opinan sobre el
forma, contenido y la efectividad de los argumentos tipo de texto, el tema, las
contexto de los y conclusiones de textos con relaciones de causa y efecto
textos escritos estructura compleja, que generan las vivencias
comparándolo con el contexto personales del escritor en su
sociocultural. vocación de escritor y los
Opina sobre el tema, las ideas, argumentos en los que
la efectividad de los argumentos sustenta su discurso
y conclusiones de textos con
estructura compleja,
comparándolo con el contexto
sociocultural.

ENFOQUE ACTITUDES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
Enfoque de Derechos  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (45 minutos)
Motivación/ conflicto cognitivo
 La o el docente da la bienvenida a los estudiantes, luego explica la dinámica que aplicarán para su presentación:
- Se organizan en grupos de seis (06) participantes y reciben un papelote con plumones.
- Escriben en el papelote solo su nombre y eligen una letra del mismo con una característica que los identifique. Ejm:
Carmela, elige “a” de amigable.
- Reciben tres (03) tarjetas y escriben sus expectativas respecto al curso.
- Presentan a los integrantes de su grupo, señalando sus características, luego expresan lo que esperan del área.
 La o el docente enfatiza sobre las características del grupo y aclara las expectativas con respecto al área. Asimismo,
presenta el propósito de la unidad, los aprendizajes esperados y los productos a desarrollar.
 Las o los estudiantes realizan preguntas para aclarar sus dudas, luego elaboran las normas de convivencia para el trabajo
en el área (no más de cuatro).
Para tomar en cuenta por el docente: El aula es un espacio de interacciones permanentes, que relacionan al docente con los
estudiantes y a ellos entre sí. Como parte de las estrategias de intervención diferenciadas es importante que el docente
identifique las características de sus estudiantes y sus necesidades, tanto a nivel grupal como individual. A partir de ello, se debe
de identificar la forma de atención que se les brindará a los estudiantes. Entre ellas están:
a. Atención directa: Para organizar a los grupos, dar indicaciones generales, presentar el propósito de la sesión, introducir
nuevos contenidos. Modelar actividades, dirigir evaluaciones, etc. Este tipo de atención puede estar dirigida a toda la clase,
a un grupo determinado o a algún estudiante en especial.
b. Atención indirecta: Es la labor orientada por el docente con el uso de recursos y materiales de apoyo, para realizar tareas
simultáneas que serán apoyadas por los estudiantes monitores, cuando los estudiantes trabajen individualmente o en
grupo. Requiere también de sectores de aprendizaje o pedagógicos para movilizar las actividades. Puede estar dirigida a un
grupo o a algún alumno.
En el área trataremos de crear sectores de aprendizaje de acuerdo a las actividades que se pretendan ejecutar. Por
ejemplo: El panel lector, el mural literario, el rincón de lectura, el de materiales comunes, etc.
Es importante que el docente tenga en cuenta las actividades de trabajo individual y cooperativo, así como el tamaño de los
grupos. Se sugiere el trabajo de pares, tríos y que los grupos no sean mayores a seis integrantes. Después de conocer a los
estudiantes, es recomendable cambiar, alternar o recomponer la conformación de los grupos para generar la confraternidad y la
convivencia.
Para el trabajo cooperativo es importante que los estudiantes entiendan qué capacidades desarrollarán, qué producto lograrán e
identificar los pasos a ejecutar para organizarse, controlar el tiempo y evaluarse. En algunas ocasiones se elegirán de manera
rotativa, estudiantes monitores que apoyen en la conducción del trabajo.
En las sesiones que presentaremos, estas estrategias se desarrollarán de manera permanente. Es tarea del docente conducirlas
tomando en cuenta la atención que sus estudiantes necesitan.

DESARROLLO ( 80 minutos)
 La o el docente presentan la siguiente situación: “ Imagina que has sido notificado vía correo electrónico porque has sido
ganador de un premio a la creatividad a nivel internacional. Debes de viajar a España, con todos los gastos pagados, para
recibir el premio en un acto público”. ¿Cómo te sentirías? ¿Qué le dirías al público que te recibirá en la ceremonia de
entrega? ¿Qué tipo de texto debes de escribir para dirigirte al público?
 Se comparten las respuestas en plenario, se recogen las respuestas y se reflexiona sobre el propósito de la sesión y las
capacidades a desarrollar.
 ANTES DE LA LECTURA
- El estudiante responde a las preguntas ¿Qué sabes de Mario Vargas Llosa? ¿Escuchaste su discurso de premiación?
¿Has leído alguna de sus obras?
- Participan en forma ordenada dando respuestas a las preguntas planteadas. El docente sitúa los comentarios para
evitar vacíos de información.
 DURANTE LA LECTURA
- La o el docente motiva a los estudiantes a leer el texto “Elogio de la lectura y la ficción” de Mario Vargas Llosa (pág.
236 – Libro MED)
- La o el docente modela la lectura a partir del título preguntando ¿Qué es un elogio? ¿A quién se deduce se elogiará en
el texto?
- Las y los estudiantes continúan la lectura dirigida y hacen pausas para responder a preguntas de predicción sobre el
texto que va planteando el docente.
- Reflexionan, a medida que van leyendo, sobre la relación de sus predicciones con el texto.
 DESPUÉS DE LA LECTURA
- Las y los estudiantes expresan qué les gustó o no les gustó de la lectura.
- Deducen y opinan sobre el tipo de texto, el tema, las relaciones de causa y efecto que generan las vivencias
personales del escritor en su vocación de escritor y los argumentos en los que sustenta su discurso.
- Identifican el propósito y la estructura del discurso a partir del texto leído y contrastan su información con la lectura de
la pág. 236 sobre el Discurso y su estructura.
- La o el docente, indica que formen grupos de cuatro integrantes y refuercen su información sobre los elementos
presentes en el discurso completando los siguientes cuadros:

Sobre la situación de comunicación del Discurso:

Elementos Señalar quién es


Emisor Mario Vargas LLosa
Contexto Ceremonia de aceptación del Premio Nobel de Literatura - Academia Sueca - Estocolmo
Destinatario Público asistente: Miembros de la academia sueca/ invitados a la ceremonia/ familiares y
amigos del escritor.

Sobre los elementos del discurso

Elementos Describe
¿Cómo presenta el saludo? Con un lenguaje formal. Nombrando a la máxima autoridad de la Academia y luego, a los
demás por orden de grado.
¿Cómo inicia el discurso? Mencionando el significado de haber aprendido a leer y la trascendencia de ello a lo largo
de toda su vida.
¿Qué argumentos plantea para - El apoyo de la familia para ejercer su labor de escritor.
sustentar su discurso? - La influencia de los escritores para mejorar su estilo, técnicas y fantasías.
- La relevancia de la lectura y de la ficción para enriquecer la vida de los seres humanos.
- La grandeza de la literatura para humanizar, reprimir la opresión, unir idiomas,
religiones, etc.
¿Cómo concluye? - Sintetizando la importancia de la literatura en el mundo.

Sobre el contenido del texto


Elementos Extrae y sustenta
Hechos relevantes para su gusto - Aprender a leer.
por la lectura en la escuela
Familiares que lo apoyaron y - Su madre: Recordándole las primeras cosas que hacía al escribir, leyéndole con
cómo emoción poemas.
- Su abuelo Pedro: Celebrando los versos que creaba.
- Su tío Lucho: Que lo animaba a continuar en su labor de escritor.
Menciona cuatro escritores que - Gustavo Flaubert: El talento es una disciplina tenaz y paciente.
influenciaron en su carrera de - Faulkner: La escritura y estructura engrandece o empobrece los temas.
escritor y cómo - Jean-Paul Sartre: Las palabras son actos, por ello una obra puede cambiar el curso
de la historia.
- Albert Camus: Una obra sin moral es inhumana.
Influencia de la Ficción - La ficción enriquece la vida de los seres humanos, generando sensibilidad y
conciencia en los ciudadanos.

- La o el docente acompaña el trabajo de los equipos.


- Realizan la puesta en común de su trabajo en plenario. La docente conduce las participaciones y corrige las
contradicciones o vacíos de información.

CIERRE ( 10 minutos)
(actividad corta de diverso tipo)
- La docente refuerza las ideas fuerzas en la elaboración de un discurso.
- Los estudiantes realizan la metacognición:
¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué aprendimos? ¿Qué podríamos mejorar?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


- Desarrollan las actividades de comprensión de la pág. 234 y 235. Lectura de fragmentos de discursos de Manuel
Gonzáles Prada y Madre Teresa de Calcuta.
- Responden en su cuaderno a las preguntas:
¿Qué tienen en común los discursos leídos?
¿A quiénes se dirigen?
¿Cuál es el propósito de cada discurso?

MATERIALES O RECURSOS
- Libro 5 de Comunicación.
- Cuaderno de trabajo personal
- Fichas de trabajo (cuadros)

ANEXOS
- Ficha de trabajo grupal

FICHA DE TRABAJO GRUPAL


Tema: Reconociendo el discurso y su propósito comunicativo
Integrantes: Año y sección: __________
a. ______________________________ b. ____________________________________
b. ______________________________ d. ____________________________________

I. Sobre la situación de comunicación del Discurso:


Elementos Describe quién es
Emisor
Contexto
Destinatario
II. Sobre los elementos del discurso
Elementos Describe
¿Cómo presenta el saludo?
¿Cómo inicia el discurso?
¿Qué argumentos plantea para
sustentar su discurso?
¿Cómo concluye?

III. Sobre el contenido del texto


Elementos Describe
Hechos relevantes para su gusto por la
lectura en la escuela
Familiares que lo apoyaron y cómo
Escritores que influenciaron en su
carrera de escritor y por qué
Influencia de la Ficción

SESIÓN DE CLASE N° 2
TÍTULO DE LA SESIÓN
Planificamos un discurso sobre nuestra historia personal de lectura.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
Se expresa oralmente. Adecúa sus textos Adapta, según normas Se les invita a formar grupos
orales a la situación culturales, el contenido y de cuatro (04) participantes, y
comunicativa registro de su discurso al reciben un sobre con
oyente, de acuerdo con su fragmentos recortados de un
propósito, el tema y, en determinado texto.
situaciones planificadas, con el
tiempo previsto.
Produce textos escritos. Planifica la Propone de manera autónoma Los grupos deben de leer los
producción de un plan de escritura para fragmentos y ordenar-los
diversos textos organizar sus ideas de acuerdo secuencialmente, lue-go,
escritos con su propósito comunicativo. identificar con qué parte del
discurso se relaciona cada
uno

ENFOQUE ACTITUDES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
Enfoque de Derechos  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (15 minutos)
Motivación/ conflicto cognitivo (El docente desarrollará para iniciar la estrategia de atención directa)
- La o el docente pega en la pizarra las siguientes palabras: “Tienen que encontrar eso que aman”. Luego plantea lo
siguiente: En esta etapa de tu vida ¿Has encontrado lo que realmente amas? ¿Qué es lo que amas?
- Participan de manera voluntaria con sus respuestas y éstas son orientadas por la o el docente.
- Responden a las preguntas: En un discurso, ¿podremos expresar nuestros sentimientos y/o hechos vividos o solo
podemos abordar ideas sobre temas formales?
- Se comparten las respuestas en plenario, se recogen las respuestas y reflexiona sobre el propósito de la sesión y las
capacidades a desarrollar.
DESARROLLO ( 65 minutos)
- Se les recuerda las normas de trabajo y de convivencia, luego se les invita a formar grupos de cuatro (04) participantes, y
reciben un sobre con fragmentos recortados del discurso de Steve Jobs (página 268 del libro MED: “Tienen que encontrar
eso que aman”)
- Se indica a los grupos que deben de leer los fragmentos y ordenarlos secuencialmente, luego, identificar con qué parte del
discurso se relaciona cada uno.
(De acuerdo a las necesidades de los grupos el docente desarrollará la estrategia de atención indirecta.)
- Se les orienta para que consulten en la página 236 de su libro MED, la estructura del discurso.
- Presentan de manera voluntaria la estructura del discurso leído y contrastan sus aciertos.
(El docente desarrollará la estrategia de atención directa)
- La o el docente reflexiona: En el discurso de Mario Vargas Llosa hemos podido conocer cómo la familia y las obras que leyó
desde pequeño influyeron en su vida para ser escritor, y a pesar de las pruebas él siguió adelante. En el discurso de Steve
Jobs, se nos presenta una motivación en buscar lo que amamos para sentirnos realizados.
Así como ellos, cada uno de nosotros, en el transcurrir de nuestra vida, va construyendo su historia personal, con aspectos
positivos y negativos, con momentos tristes y gratos.
- La o el docente orientan la dinámica: Es importante, que a esta edad que tienen y estando en quinto año, ustedes
identifiquen todo aquello que los va identificando y generando respuestas positivas en la construcción de su identidad y de
la búsqueda de todo aquello que contribuirá a que definan su vocación en el futuro. Por eso, vamos a hacer un recuento de
la historia personal de cada uno. Para ello, utilizaremos “La hoja de los recuerdos” donde irán recordando y escribiendo
respuestas a lo que se les pide:
(El docente desarrollará la estrategia de atención indirecta)
Esta es una oportunidad para que la o el docente utilice la técnica del modelado y comparta con los estudiantes
sus motivaciones personales de lectura, escribiendo con ellos la lectura de su propia hoja.

 Aprendí a escribir y leer a los _________________


 El primer cuento infantil que recuerdo haber escuchado en mi familia es
___________________________________________ y me lo contaba _________________________________
 Mi primer cuento, relato o historia que recuerdo haber leído por mí mismo se llama ________________________
 El o los relatos que me dejaron huellas en primaria fueron: ____________________________________________
______________________________________________________________ y me gustaron porque __________
____________________________________________________________________________________________
 La obra que ha despertado mi interés durante la secundaria es _____________________________________ porque
_____________________________________________________________________________________
 Las personas que motivan mi gusto por la lectura son: _______________________________________________
 Una obra que he leído de manera voluntaria es ___________________________________________________ y la
leí porque _________________________________________________________________________________
 Una obra que quisiera leer es ___________________________________________________________________
 Un personaje que ha marcado huella en mí es ______________________________________________________
porque ______________________________

- De manera voluntaria se pide a tres estudiantes que compartan su hoja de recuerdos.


- La o el docente, motivan a los estudiantes a elaborar un discurso a partir de su historia de lectura personal, tomando como
referencia “la hoja de los recuerdos”.
- Guiados por el o la docente reciben la guía de planificación del discurso:

¿Quién será el emisor del discurso?


¿En qué contexto se desarrollará el discurso?
¿Quiénes serán los destinatarios?
¿Sobre qué tema será nuestro discurso?
¿Cuál es su propósito?
¿Qué tipo de registro usaremos?
¿Qué estructura o partes tendrá el discurso?
¿Qué normas de cortesía utilizaremos?
- La o el docente acompaña el trabajo de los equipos.
- Realizan la puesta en común de su trabajo en plenario. La docente conduce las participaciones y corrige las contradicciones
o vacíos de información.

CIERRE ( 10 minutos)
- La o el docente reflexionan sobre la importancia de la planificación para poder textualizar, en la siguiente clase su discurso.
- Los estudiantes realizan la metacognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué aprendimos? ¿Qué
podríamos mejorar?
TAREA A TRABAJAR EN CASA
Desarrollan en casa solo las ideas centrales y las razones o argumentos que utilizará para textualizar su discurso sobre su
historia personal de lectura. Para esta actividad se apoyarán de la guía de textualización.

MATERIALES O RECURSOS
- Libro 5 de Comunicación.
- Cuaderno de trabajo personal
- Copia “La hoja de los recuerdos”
- Guía de planificación y textualización.
SESIÓN DE CLASE N° 3

TÍTULO DE LA SESIÓN
Vinculamos lo clásico con el destino

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
Interpreta textos Explica la relación entre el Organizan en la pizarra la
Interactúa con expresiones literarios en relación conflicto y la tensión en la relación que existe entre
literarias con diversos contextos. trama de textos épicos y los personajes a partir del
dramáticos. mito leído
Se vincula con Fundamenta su Pega en la pizarra tarjetas
tradiciones literarias interpretación sobre la con nombres y solicita que
mediante el diálogo propuesta estética, las se relacionen de acuerdo a
intercultural. representaciones sociales e lo señalado.
ideologías que se
desprenden del texto literario
en relación con otros textos,
movimientos literarios y
contextos socioculturales.
Compara tópicos sobre el
destino o los viajes y géneros
literarios de la literatura
clásica.

ENFOQUE ACTITUDES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
Enfoque de Derechos  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (minutos)
(El docente desarrollará para iniciar la estrategia de atención directa)

 El docente da la bienvenida a los estudiantes, luego realiza las siguientes preguntas: ¿Qué saben de Zeus? ¿Quién era
Cronos? ¿Son dioses o seres humanos? ¿Estos personajes con qué cultura se relacionan?

 El docente les entrega la lectura del Mito de Cronos y Rhea. (También se puede presentar en forma escrita en un
papelógrafo o si se cuenta con un proyector multimedia se puede acceder a la página: https://www.youtube.com/watch?
v=QX3WCTtKB )
 El docente, indica a los estudiantes que para recordar o conocer mejor la historia de Cronos, Rhea y Zeus leerán “EL MITO
DE CRONOS Y RHEA”. Señalará que realizarán una lectura dirigida, es decir el docente iniciará la lectura en voz alta y
luego, pedirá su participación para continuar. Les recuerda poner énfasis en la voz y en la entonación adecuada, así como
en la postura correcta del cuerpo. También que resalten o subrayen los nombres de los personajes que se señalan en el
texto. (A medida que van leyendo la docente establece pautas para la predicción)

EL MITO DE CRONOS Y RHEA

El titán Cronos era hijo de Urano, dios del cielo, y de Gaya, diosa de la tierra. Urano fue cruel con su esposa, sus hijos, los
titanes, los cien gigantes armados y los cíclopes. A éstos los mantuvo prisioneros en el cuerpo de su madre, encerrados en lo
más profundo de la tierra para que no viesen la luz, como resultado de lo que se le había profetizado. Gaya sufrió dolores
terribles como consecuencia de esto y decidió vengarse. Con la ayuda de una hoz que le había dado su madre, Cronos castró a
su padre y se hizo con el control del universo. Se casó con su hermana Rhea (Rea) y pronto se convirtió en un tirano como su
padre. Volvió a encerrar a los cíclopes y devoró a sus propios hijos al nacer, ya que le habían anunciado que uno de ellos le
destronaría. Hestia, Deméter, Hera, Hades y Poseidón sufrieron este martirio. Cuando Rea dio a luz a Zeus, el más pequeño de
todos, le dio a su marido una piedra envuelta en sábanas y dejó que la ninfa Amaltea alimentase a Zeus en Creta. Cuando el
dios se convirtió en un adulto, hizo que Cronos vomitase a sus hermanos con la ayuda de la Oceánida Metis, la personificación
de la inteligencia y la sabiduría.

Hubo una lucha por el poder en la que Zeus y sus hermanos derrotaron a Cronos y al resto de titanes. El factor decisivo en la
«Lucha de Titanes» fue el apoyo que recibió Zeus de los cien gigantes armados a los que había liberado del Tártaro. Los
cíclopes, que también habían sido liberados, crearon los rayos para Zeus en agradecimiento, además del tridente de Poseidón y
el casco de Hades que le hacía invisible. Tras su derrota, Cronos y los otros titanes fueron arrojados al Tártaro. Solo el titán
Atlas recibió un castigo distinto y tuvo que cargar la bóveda del cielo sobre sus espaldas. Desde entonces, Zeus y sus hermanos
reinan en el universo: el primero sobre los cielos, Poseidón sobre las aguas y Hades sobre el mundo de los muertos.

Los romanos identificaron a Cronos con Saturno, su dios de la agricultura. Las Saturnales, fiestas en su honor, eran uno de los
acontecimientos más esperados en Roma.
 El docente pregunta ¿Les gustó el mito? ¿Aparece nuevamente el tema del destino como elemento literario? ¿En qué
situaciones se da esta temática? Se conducen las participaciones para evitar vacíos de información o contradicciones.

 El docente enfatiza sobre las características del mito leído, la presencia de los Dioses con características humanas, las
relaciones de conflicto y tensión, así como el tema del destino, luego, presenta el propósito de la sesión y los aprendizajes
esperados.

DESARROLLO (95 minutos)


(El docente desarrollará para iniciar la estrategia de atención directa)

 El docente solicita la participación para que tres estudiantes organicen en la pizarra la relación que existe entre los
personajes a partir del mito leído. Para ello, pega en la pizarra tarjetas con nombres y solicita que se relacionen de acuerdo
a lo señalado.
(El esquema final sería el que se presenta a continuación)

U URANO GAY
N A
I
V TITANE GIGANT CÍCLOP
E S ES ES
R
S
O CRONO RHE
S A

HESTI DEMÉTE HERA HADES POSEIDÓN ZEU


A R S

Muertos Agua Cielo


 El docente explica, a partir del organizador, las generaciones de los Dioses en la mitología griega y cómo éstos adquieren
poder y manifiestan características humanas.

“Las historias que conforman la mitología, sobre todo de la Grecia antigua, han sido y son fuente inagotable de
argumentos para la literatura y otras formas del arte y la cultura de la humanidad. La poesía, el teatro, la música, la
pintura, el cine, los cómics se inspiran a menudo en fuentes mitológicas. Asimismo, obras como La Ilíada y la Odisea,
del poeta Homero, fueron creadas probablemente más de setecientos años antes de Cristo y aún hoy se leen con
placer.
Aunque no hablamos griego antiguo ni latín, somos herederos indirectos y lejanos de su lengua y cultura, y los viejos
relatos mitológicos nos describen una serie de situaciones y hechos que día a día vivimos. En ello, radica la importancia
de conocer más acerca de esta literatura denominada clásica”.

Prácticas del lenguaje. Mitos griegos. Cecilia Parra y Susana Wolman. 2007.

(El docente desarrollará para iniciar la estrategia de atención directa)

Recordemos que en la sesión anterior estuvimos reconociendo algunos elementos de la


literatura griega a partir de la lectura del mito de Cronos y Rea. La figura de los Dioses
y otros seres que trazan el destino de los hombres son parte de la literatura clásica.

 El docente inicia la sesión preguntando ¿Saben qué es el incesto? ¿Cómo reaccionarías si después de casarte te enteras
que esa persona es tu media hermana? ¿Reaccionarías trágicamente? ¿Desearías no haber sabido la verdad? ¿Culparías
al destino de lo ocurrido?
 El docente conduce las participaciones de los estudiantes para evitar contradicciones o vacíos de información.
 Invita a los estudiantes a revisar la página 54 de su libro Comunicación 5 – MED. Luego, da las indicaciones para realizar la
lectura silenciosa y personal de la columna titulada: Para leer a Sófocles. Luego, realiza las siguientes preguntas que se
irán completando en una ficha de trabajo:

Autor Sófocles

Temas El incesto, la traición, venganza, deshonor, la tragedia, etc.

Personajes Seres sacudidos por el dolor y el destino

Recursos La escenografía, la música, la tragedia

Obra Edipo Rey

¿Quién es Edipo? Es el hijo del rey Layo y Yocasta que es entregado a un pastor para darle muerte y de esta
manera evitar que se cumpla el vaticinio de que mataría a su padre y se casaría con su
madre.

 El docente invita a tres estudiantes para realizar la lectura dramatizada del fragmento presentado en las páginas 54 y 55 del
libro de Comunicación 5. Da las pautas para leer con expresividad y señala el personaje que asumirá cada uno.
 Después de la lectura dramatizada, orienta a los estudiantes para formar tríos y responder a las cuatro (04) preguntas
señaladas en el texto. Asigna una pregunta a cada grupo, luego acompaña el trabajo de los equipos y ejecuta la
presentación en plenario de las respuestas, haciendo participar a los estudiantes de manera ordenada.
 El docente conduce las participaciones y orienta las respuestas, las cuales se irán registrando en el cuaderno de los
estudiantes.
 Los estudiantes expresan si les gustó o no la lectura. ¿El destino está presente en el texto? ¿Qué papel cumple el oráculo?
¿Están presentes el conflicto y la fatalidad?
 El docente resalta las características señaladas en los textos leídos y enfatiza los géneros abordados: la épica y la tragedia.
Asimismo, enfatiza en el pensamiento de esa época, el rol de los héroes o seres humanos que tienen que aceptar o batallar
contra el destino, entre otros.

CIERRE ( 10 minutos)
 Los estudiantes realizan la metacognición:
¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué aprendimos? ¿Qué podríamos mejorar?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


- Buscan un mito griego lo leen y responden a las siguientes preguntas:
a. ¿Qué conflicto se plantea en el mito leído?
b. ¿Los personajes que destacan son dioses, semidioses o seres humanos? ¿Qué características destacan?
c. ¿La situación está vaticinada o predestinada por alguien?

MATERIALES O RECURSOS
- Texto escolar Comunicación 5
- Cuaderno de trabajo personal
- Fichas de trabajo (cuadros)

ANEXO

EL MITO DE CRONOS Y RHEA

El titán Cronos era hijo de Urano, dios del cielo, y de Gaya, diosa de la tierra. Urano fue cruel con su esposa, sus hijos, los titanes,
los cien gigantes armados y los cíclopes. A éstos los mantuvo prisioneros en el cuerpo de su madre, encerrados en lo más profundo
de la tierra para que no viesen la luz, como resultado de lo que se le había profetizado. Gaya sufrió dolores terribles como
consecuencia de esto y decidió vengarse. Con la ayuda de una hoz que le había dado su madre, Cronos castró a su padre y se hizo
con el control del universo. Se casó con su hermana Rhea (Rea) y pronto se convirtió en un tirano como su padre. Volvió a encerrar
a los cíclopes y devoró a sus propios hijos al nacer, ya que le habían anunciado que uno de ellos le destronaría. Hestia, Deméter,
Hera, Hades y Poseidón sufrieron este martirio. Cuando Rea dio a luz a Zeus, el más pequeño de todos, le dio a su marido una
piedra envuelta en sábanas y dejó que la ninfa Amaltea alimentase a Zeus en Creta. Cuando el dios se convirtió en un adulto, hizo
que Cronos vomitase a sus hermanos con la ayuda de la Oceánida Metis, la personificación de la inteligencia y la sabiduría.
Hubo una lucha por el poder en la que Zeus y sus hermanos derrotaron a Cronos y al resto de titanes. El factor decisivo en la
«Lucha de Titanes» fue el apoyo que recibió Zeus de los cien gigantes armados a los que había liberado del Tártaro. Los cíclopes,
que también habían sido liberados, crearon los rayos para Zeus en agradecimiento, además del tridente de Poseidón y el casco de
Hades que le hacía invisible. Tras su derrota, Cronos y los otros titanes fueron arrojados al Tártaro. Solo el titán Atlas recibió un
castigo distinto y tuvo que cargar la bóveda del cielo sobre sus espaldas. Desde entonces, Zeus y sus hermanos reinan en el
universo: el primero sobre los cielos, Poseidón sobre las aguas y Hades sobre el mundo de los muertos.

Los romanos identificaron a Cronos con Saturno, su dios de la agricultura. Las Saturnales, fiestas en su honor, eran uno de los
acontecimientos más esperados en Roma.

ANEXO 2: Ficha de trabajo

Autor

Temas

Personajes

Recursos

Obra

¿Quién es Edipo?

SESIÓN DE CLASE N° 4

TÍTULO DE LA SESIÓN
Nos sensibilizamos mediante la interpretación del yo poético
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
Comprende textos escritos Infiere el Deduce atributos, Organizados en grupos,
significado de los características, cualidades y reciben un poema o
textos escritos. funciones de personajes canción, leen e imaginan
(personas, animales), objetos quién es la voz que habla y
y lugares en diversos tipos la representan para sus
de textos con estructura compañeros, sin palabras,
compleja. a modo de una “charada
poética”.
Interactúa con expresiones Interpreta textos Explica la manera en que los Escriben el verso que más
literarias literarios en puntos de vista del narrador les gusta y su inferencia
relación con o del yo poético configuran el sobre el yo poético en
diversos sentido del texto literario. tarjetas para pegarlo en el
contextos. cuadro de doble entrada
Se vincula con Compara tópicos, géneros y Los estudiantes releen el
tradiciones estilos de textos literarios y poema e intentan mencio-
literarias mediante otros lenguajes artísticos de nar las características,
el diálogo distinta procedencia cultural. cualidades y atributos,
intercultural. sustentándose en el
contenido explícito e
implícito del poema

ENFOQUE ACTITUDES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
Enfoque de Derechos  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (60 minutos)
 El docente da la bienvenida para el inicio de la unidad.
 Se recuerdan las normas de convivencia para la realización de la clase.
 El docente escribe en la pizarra la siguiente pregunta:
¿Cuáles son las “voces” que hablan en tus canciones favoritas? ¿La voz corresponderá siempre al autor de la canción?

 Los estudiantes voluntarios comparten algunos aportes y el docente los registra en la pizarra, a modo de lluvia de ideas.
 Los estudiantes, organizados en grupos de cinco, reciben un poema o canción (Anexo 1) leen e imaginan quién es la voz
que habla y la representan para sus compañeros, sin palabras, a modo de una “charada poética”. Cuando sus compañeros
han adivinado correctamente el personaje todo el grupo lee el poema que les ha tocado.
 Al final cada grupo escriben el verso que más les gusta y su inferencia sobre el yo poético (aludido en el poema o canción)
en tarjetas para pegarlo en el cuadro de doble entrada que ha preparado la docente en la pizarra.

Verso que más nos gusta ¿Quién habla en el poema?

Poemas o canciones
“Soy la sangre dentro de tus venas, / Latinoamérica
Ejemplo: Latinoamérica de Calle 13. soy un pedazo de tierra que vale la
pena”. 

 A partir de sus mismas respuestas, infieren la definición del yo poético y leen la pequeña definición del Módulo de
comprensión lectora 5 (p.83)

El yo poético es quien “habla “en el poema, es una creación del autor, es diferente de él.
ANTES DE LA LECTURA:
 Los estudiantes meditan en forma personal lo que les sugiere la siguiente pregunta escrita en la pizarra “¿Escucharás usté
esto?” (título del texto que se presentará en la clase).
 Los estudiantes dialogan en parejas (técnica del cuchicheo) a partir de las siguientes preguntas escritas en la pizarra:
¿Quién será el “yo poético” que plantea la pregunta? ¿En qué situación se encontrará? ¿Por qué se planteará esta
pregunta? ¿Qué crees que querrá decirnos? En base a tu experiencia, ¿crees que todos hemos sido o somos escuchados
siempre? ¿Por qué?
Los estudiantes cierran los ojos (indicación previa del docente) y escuchan la lectura del poema que realiza el docente con el
propósito de imaginar al personaje del poema.
DESARROLLO ( 90 minutos)
DURANTE LA LECTURA:
 Cada estudiante recibe una copia del poema (Anexo 2) y resaltan el verso con el cual se siente identificado.
 Mientras escuchan el poema, los estudiantes imaginan, recuerdan experiencias similares y resaltan versos.

DESPUÉS DE LA LECTURA:
 El docente invita a los estudiantes a compartir qué verso han seleccionado y que lo comenten en relación con su experiencia
personal estética (yo poético) y sociocultural (incluso pueden aludir algún saber previo sobre el conflicto armado interno u
otros conflictos sociales que conozcan).
 Algunos estudiantes comentan noticias o historias que conocen por parte de algún familiar o una vivencia similar a lo vivido
por Eulogia (yo poético) y lo comentan
 El docente realiza preguntas para deducir el contexto: ¿Dónde queda y cómo es Accomarca? ¿Qué ocurrió en Accomarca?
 El docente entrega el texto informativo “Hoy se cumplen 28 años de la masacre de Accomarca” (Anexo 3).

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO:
Una alternativa: si los estudiantes ya conocen Accomarca, se puede emplear la siguiente noticia: http://www.larepublica.pe/14-
08-2013/hoy-se-cumplen-28-anos-de-la-masacre-de-accomarca
 Los estudiantes comentan el contexto y los hechos ocurridos en Accomarca hasta la actualidad.
 El docente complementa el contexto con algunos datos adicionales.
 El docente entrega una guía de lectura (Anexo 4):
1. Invita a caracterizar a Eulogia, nombre del yo poético.
Los estudiantes releen el poema e intentan mencionar las características, cualidades y atributos, idiosincracia, sustentándose en
el contenido explícito e implícito del poema.
 El docente, mediante la técnica del hilo conductor guía las intervenciones en base a la identificación del yo poético y a la
comparación del texto literario y no literario.
 Los estudiantes expresan las características del yo poético basados en datos del poema. Asimismo, realizan una
comparación entre el texto literario y no literario y se establecen características del yo poético.

El docente guía la reflexión hacia el reconocimiento de que la voz durante muchos años ha sido silenciada,
soportando las humillaciones y los abusos de poder, vulnerándose nuestros derechos humanos ante la
indiferencia y falta de justicia hasta la actualidad. Accomarca ha sido un hecho real que no puede ser
olvidado. Enfatizar que la literatura no es ajena a los problemas sociales. Es necesario saber lo que pasó
para evitar cometer los mismos errores como país.

El docente realiza la presentación de la unidad y los aprendizajes esperados


CIERRE (5 minutos)
 Los estudiantes responden preguntas metacognitivas en forma oral:
¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué aprendí? ¿Cómo me sentí?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


El docente, en coordinación con el maestro de Ciudadanía, invita a que los estudiantes llenen el Cuaderno Viajero de la
Memoria: un solo cuaderno para todo el salón que “viajará” a cada uno de los hogares de cada estudiante para que cada
alumno registre la memoria de algunas luchas de la comunidad y de las familias a través de la entrevista a los padres u otros
familiares sobre sus recuerdos de esa época, transcripción de canciones, opiniones, etc. (fundación de un asentamiento
humano, algún testimonio sobre el conflicto armado interno, etc.; registro de las lecciones aprendidas y de los sueños, retos
futuros o de las proyecciones de la comunidad).
Los estudiantes pueden indagar más sobre el conflicto armado interno a través de la observación de videos, lectura de informes
(Comisión de la Verdad y Reconciliación) o artículos de opinión. Adicionalmente, se les invita a leer algunos capítulos del libro
de la Biblioteca de Secundaria: UN PASADO DE VIOLENCIA, UN FUTURO DE PAZ. VERSIÓN BILINGÜE DEL INFORME
FINAL DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN.
MATERIALES O RECURSOS
Recursos: Noticias, copia del poema, pizarra, fichas.

ANEXO 1
Antología de canciones y poemas para inferir el yo poético
Muchacho Provinciano
(Autor: Juan Rebaza Cárdenas /Intérprete: Chalalón)
Soy muchacho provinciano
Me levanto bien temprano
Para ir con mis hermanos

Ayayay a trabajar
No tengo padre ni madre
Ni perro que a mi ladre
Solo tengo la esperanza

Ayayay de progresar
Busco un nuevo camino en esta ciudad ah ah
Donde todo es dinero y hay maldad ah ah
Con la ayuda de Dios sé que triunfaré eh eh
Y junto a ti mi amor feliz sereé oh oh oh
Feliz seré oh oh feliz seré oh oh

ANEXO 2
Me llamo Eulogia. Soy Eulogio
de Accomarca, quiero contarte:
un pueblo hecho cenizas. Esa madrugada 
¿Me amaron? ¿Preguntas? me ataron y uno 
Sí, me amaron como a las hojas  a uno entró, agujereó
verdes, como a mis terneritos  cada vez más mi cuerpo.
y a los granos que Fueron degollados, 
sembramos. desplumados
Yo los amé y los amamanté mis animalitos. Mi 
con este mi corazón hijo y mi Ruperto
con esta mi cabeza agonizaron en
y mis pechos. Yo quiero  mis brazos.
contarte, quiero que Escribirás
escuches la verdad de mis ¿escucharás usté esto?
adentros: fue una madrugada 
de oscuro invierno; desperté 
con los balazos que arrancó
mis ojos, con un gran 
dolor allí
allí abajo.
Yo hija de Tránsito y

ANEXO 3

Hoy se cumplen 28 años de la masacre de Accomarca


Miércoles, 14 de agosto de 2013 | 4:09 pm. Diario La república

Hoy se cumplen 28 años de la masacre de Accomarca. (Foto: Archivo)


Los familiares de las víctimas de la masacre de Accomarca
realizaron hoy un plantón frente a la sede de la Sala Penal
Nacional, en el Centro de Lima, para exigir justicia.
Hoy se cumplen 28 años desde que se perpetró el
asesinato de 69 personas en la localidad ayacuchana
de Accomarca, durante el primer gobierno de Alan García
Pérez. El juicio oral por este caso se inició el año 2010 y
hasta el momento los familiares de las víctimas siguen
clamando justicia.
El principal responsable, Telmo Hurtado, quien comandó la patrulla militar que realizó la matanza un 14 de agosto de 1985, declaró
en el juicio que su acción la realizó por órdenes de sus superiores.
Este caso también comprende una investigación a 29 militares, tales como el ex jefe del Comando Político Militar de Ayacucho
Wilfredo Mori Orzo, y autores materiales como Telmo Hurtado, además de soldados, acusados de los delitos de  asesinato y
desaparición forzada de personas, entre ancianos y niños.
Según la acusación del fiscal Luis Landa, altos mandos militares ordenaron el ingreso al anexo de Llocllapampa de las patrullas
militares que dirigían Hurtado, David Castañeda y Juan Rivera Rondón, para acabar con la vida de campesinos acusados de formar
parte de Sendero Luminoso.
Precisamente hoy, los familiares de las víctimas efectuaron un plantón en horas de la mañana en los exteriores de la Sala Penal
Nacional, ubicado en el Centro de Lima.
Texto extraído de: http://www.larepublica.pe/14-08-2013/hoy-se-cumplen-28-anos-de-la-masacre-de-accoma ANEXO 3

ANEXO 4

GUÍA DE LECTURA

1. Realiza una comparación entre la noticia y el poema “¿Escuchará usté esto?”, teniendo en cuenta el tema, el género, el
propósito, características.
2. Dibuja un símbolo para representar el yo poético de Eulogia:

Noticia Poema
Tema

Género

SESIÓN DE CLASE N° 5
TÍTULO DE LA SESIÓN
Reflexionamos sobre el destino como temática literaria

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
Adecúa, organiza y Ordena sus ideas en torno al Reflexionan, a medida que
desarrolla las ideas de tema del destino, a partir de van escuchando las
SE COMUNICA forma coherente y sus saberes previos y presentaciones, sobre
ORALMENTE EN SU cohesionada. variadas fuentes de cómo el tema del destino
LENGUA MATERNA información, evitando se ha desarrollado en
contradicciones y vacíos de diversas obras y en
información. diferentes épocas

ENFOQUE ACTITUDES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
Enfoque de Derechos  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (25 minutos)
Motivación/ conflicto cognitivo

 El docente da la bienvenida a los estudiantes.


 Enseguida da las indicaciones para participar de la dinámica “Escoge tu destino”. (Anexo 1). Para ello, utilizará
una presentación con un poco de misterio para captar la atención.
“Los seres humanos estamos sujetos a un destino en el que interviene la suerte, nuestro origen, las creencias, entre
otros, pero el día de hoy ustedes tendrán la suerte de elegir su destino. (Coloca varios papeles de tres colores –
verde, amarillo y rojo– en los que se encontrarán escritos algunos retos a asumir. Ver detalles al final de la sesión)
En estos papeles de diferentes colores están escritos sus destinos para el día de hoy: Los de color rojo contienen un
destino de mucho riesgo. Aquel que lo elija debe ser consciente de que la prueba será muy dura. Pero, como no
todos están preparados para asumir grandes riesgos, también tenemos papeles verdes y otros amarillos. El que
sienta que no podrá asumir el reto o se sienta inseguro podrá elegir estos últimos”.

 El docente deberá dar unos minutos para que los estudiantes conecten con su propio interior, valoren sus
fuerzas y decidan qué papel tomarán.
 Antes de elegir los papeles con su destino, se les recordará:
- Solo podrá elegir un destino que deberá cumplir hasta el final.
- El destino que le toque no podrá ser compartido con nadie. Solo en caso de dudas podrá consultar en forma
secreta al docente.
- Tendrá que cumplir el destino de forma que pase inadvertido ante los demás.
 Los estudiantes eligen su destino en forma ordenada. Luego lo leen para ejecutarlo tal como se señala.
 Al término, el docente enfatiza sobre cómo se han sentido al desarrollar la dinámica: ¿Cómo se sintieron los que
eligieron los papeles rojos? ¿Fue fácil su decisión? ¿Por qué? ¿Es difícil asumir retos que no conocemos a
dónde nos conducirán? ¿Realmente creemos que nuestro destino ya está trazado o lo trazamos nosotros?
 El docente conduce las intervenciones y aclara los comentarios que generen dudas. Asimismo, enlaza la
dinámica con el propósito de la unidad 2, concerniente a reflexionar sobre el destino y a elaborar un ensayo
literario.
 Los estudiantes realizan preguntas para aclarar sus dudas y el docente las absuelve.
 De manera compartida estudiantes y docente reflexionan y revisan el cumplimiento de las normas de
convivencia y la replantean, si es necesario para esta unidad (no más de cuatro).
DESARROLLO (55 minutos)
 El docente enfatiza. (Se recomienda que el docente tenga material como un ovillo de hilo, una tijera, la imagen
de Zeus, Buda y la palabra Dios)
La idea del destino desde tiempos antiguos ha sido un tema predilecto de diversos géneros y obras literarias. Nuestro
canon literario presenta obras que recogen representaciones vitales del destino como el culpable de muchas desdichas o
como el medio de lograr la felicidad en los seres humanos. La curiosidad por lo que nos depara el futuro es una inherente
cualidad humana, que nos genera ansiedad, preocupación, emoción. Por ejemplo, los relatos griegos nos trasladaron la
creencia que la vida de los seres humanos pendía de un hilo, manejado por los dioses, que en cualquier momento se
cortaba. (El docente mientras ejemplifica con palabras puede coger el ovillo de hilo, extenderlo y cortarlo). En nuestros
relatos antiguos Zeus, Buda o Dios (Se pegan las imágenes) han sido seres que han determinado el destino no solo de las
personas, sino de pueblos o reinos.

 El docente anima a los estudiantes a compartir qué relatos han leído o escuchado que guarden relación con
este tema. Conduce las participaciones y orienta la temática señalada poniendo énfasis en el propósito de la
sesión de hoy: reflexionar sobre el destino como temática en las obras literarias.
 El docente da las indicaciones para iniciar la lectura grupal formándose cuatro grupos de cuatro integrantes
aproximadamente (si el aula tiene un número mayor de estudiantes, se puede repetir la consigna cada dos
grupos. En las sustentaciones uno de ellos expone y el otro complementa sobre lo expuesto).

ANTES DE LA LECTURA
 El estudiante responde a las preguntas: ¿El destino podrá ser inevitable? ¿Se genera por la casualidad? ¿Nos
podremos rebelar ante él? ¿Ya está determinado y no se puede cambiar?
 Participan en forma ordenada dando respuestas a las preguntas planteadas. El docente sitúa los comentarios
para evitar vacíos de información.
DURANTE LA LECTURA
 El docente motiva a los estudiantes a leer el texto “El destino” (páginas 60 y 61. Libro 5 MINEDU). Para ello
asigna una parte del texto a cada grupo.
 Da las indicaciones para que los estudiantes realicen una lectura silenciosa y personal del texto asignado,
recordándoles que tomen notas de las ideas relevantes de cada párrafo.
 El docente acompaña la lectura de cada grupo, preguntando si van entendiendo lo leído.
DESPUÉS DE LA LECTURA
- El docente entrega a cada grupo un papelote y presenta en la pizarra la ficha de trabajo que cada equipo deberá
completar de acuerdo con lo leído (Anexo 2). Después, deberán elegir a un miembro del equipo para compartir lo
realizado en plenario.

Grupo 1
Título de la lectura: La inevitabilidad del destino

¿Cómo se presenta el destino? Se presenta como una fuerza de la que no se puede o es difícil escapar.
Obra Edipo Rey
Autor Sófocles
Tipo de texto Teatral
¿Qué parte relata el texto leído?Relata la conversación entre el criado y Edipo, donde este se entera que
su mujer entregó a su hijo para darle muerte y evitar que se cumpliera lo
que el oráculo le había predestinado, pero el niño fue entregado a un
hombre que lo salvó y el niño era él, Edipo, quien reconoce que se ha
casado con su propia madre.
¿El relato cumple con el tipo de Sí, porque sus padres quisieron evitar el destino, pero no pudieron
destino señalado? ¿Por qué? hacerlo, ya que la compasión del criado hizo que este desviara el destino
de Edipo y se cumpliera el oráculo.

Grupo 2
Título de la lectura: El destino frente a la casualidad

¿Cómo se presenta el destino? Se presenta como fruto del azar o de la casualidad.


Obra La lámpara dispuesta
Autor O’Henry
Tipo de texto Narrativo
¿Qué parte relata el texto leído?Relata la conversación entre Dan y Nancy en una lavandería. Ella le
pregunta por Lou y este le responde molesto que ella se ha ido,
aparentemente con un millonario, culpándola de este hecho por los temas
de conversación que tenían.
¿El relato cumple con el tipo de Sí, porque Nancy y Lou tenían diferentes sueños para su futuro y sin
destino señalado? ¿Por qué? querer el destino le deparó a cada una lo que la otra deseaba.

Grupo 3
Título de la lectura: La rebelión ante el destino

¿Cómo se presenta el destino? Se presenta como una reacción de rebelión del ser humano ante lo que le
espera para evitar lo predestinado.
Obra Macbeth
Autor William Shakespeare
Tipo de texto Teatral
¿Qué parte relata el texto leído? Relata el diálogo entre Macbeth y su mensajero, quien le comunica que el
bosque ha sido invadido, lo que origina la cólera del rey.
¿El relato cumple con el tipo de Sí, porque para que no se cumpla con lo predestinado Macbeth busca
destino señalado? ¿Por qué? mecanismos para proteger su reino y al saber que no ha tenido éxito
sigue luchando.

Grupo 4
Título de la lectura: El determinismo
¿Cómo se presenta el destino? Se presenta como influencia de diversos factores como los hereditarios,
socioculturales, etc.
Obra Naná
Autor Émile Zolá
Tipo de texto Narrativo
¿Qué parte relata el texto leído? La impresión de Naná frente a un artículo publicado en el que se
describía sus orígenes y cómo estos habían influido en su futuro como
cortesana en la alta sociedad.
¿El relato cumple con el tipo de Sí, porque se describe cómo el origen pobre y de mal vivir de la joven
destino señalado? ¿Por qué? determina su vida futura.

- Los estudiantes presentan en forma oral lo realizado. La o el docente conduce las presentaciones y las va
relacionando con el propósito de la sesión (reflexión sobre el destino como tema en las obras literarias).
Asimismo, las y los estudiantes van completando la ficha de trabajo individual con los consensos de las
presentaciones (Anexo 3).
- Reflexionan, a medida que van escuchando las presentaciones, sobre cómo el tema del destino se ha
desarrollado en diversas obras y en diferentes épocas.
- Completan la ficha de autoevaluación (Anexo 4).
- El docente conduce las participaciones y corrige las contradicciones o vacíos de información.
CIERRE (10 minutos)
 El docente enfatiza las ideas fuerza en relación con el propósito de la sesión: el destino es un tema que se
aborda en diversas obras literarias desde épocas variadas; no importa la condición, género, situación y es parte
del pensamiento permanente de todo ser humano.
 Los estudiantes realizan la metacognición:
¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué me es útil como adolescente aprender sobre el
destino a través de obras literarias? ¿Lo aprendido tendrá algún impacto en mi vida personal? Si la respuesta
fuera afirmativa, ¿cómo?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Desarrollan las actividades de comprensión de las páginas 60 y 61 de los cuatro textos.

EVALUACIÓN
En esta sesión la evaluación será formativa en las competencias: Se expresa oralmente e Interactúa con
expresiones literarias. Para el caso de Se expresa oralmente, se propone evaluarla con una ficha de autoevaluación;
y para la interpretación y vinculación de las obras literarias que harán los estudiantes se han elaborado fichas de
trabajo individual y grupal, y la ficha de autoevaluación.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


- Texto escolar Comunicación 5
- Cuaderno de trabajo personal
- Fichas de comprensión de textos.

ANEXOS
- Anexo 1: Dinámica “Escoge tu destino”
- Anexo 2: Ficha de trabajo grupal
- Anexo 3: Ficha de trabajo individual
- Anexo 4: Ficha de autoevaluación

Anexo 1
ESCOGE TU DESTINO
(Dinámica)
Para la dinámica se necesitará cortar papeles rojos, verdes y amarillos. Detrás de cada uno escribirán diversas
acciones que los estudiantes deberán de cumplir en el menor tiempo posible, pero en forma ordenada.
En los papeles rojos se escribirán acciones de alto grado de dificultad, en los verdes de un grado
menor, y en los amarillos acciones más sencillas.
ROJO VERDE AMARILLO
Compartir cómo tu peor defecto Decirles a tus compañeros lo Dar masajes en el hombro a
tuvo consecuencias y cómo mucho que los quieres y por qué. cinco compañeros.
estás esforzándote en cambiar…
Contar una metida de pata que Simular un ataque de ira. Decirle a un compañero sus
hayas tenido. virtudes.
Pedir disculpas reales por algo Decirles a tus compañeros qué Escribir en la pizarra el nombre
pendiente. te disgusta y por qué. de cinco amigos de su salón.

Anexo 2
FICHA DE TRABAJO GRUPAL
Título de la lectura:
¿Cómo se presenta el destino?
Obra
Autor
Tipo de texto
¿Qué parte relata el texto leído?
¿El relato cumple con el tipo de destino señalado? ¿Por qué?

Anexo 3
FICHA DE TRABAJO INDIVIDUAL
(Durante de la exposición)

Título
¿Cómo se presenta el
destino?
Obra
Autor
Tipo de texto
¿Qué parte relata el texto
leído?
¿El relato cumple con el tipo
de destino señalado? ¿Por
qué?
Anexo 4
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN

ASPECTOS SÍ NO
1. Expresé mis ideas de manera ordenada.
2. Mi exposición se enfocó en las ideas de destino que expresa el texto leído.
3. Evité digresiones, contradicciones y vacíos de información durante la expresión de mis ideas.
4. Puedo asociar la idea sobre el destino de acuerdo con la época en la que se escribieron las obras
literarias.
5. Puedo diferenciar las diferentes ideas sobre el destino que presentan los fragmentos de las obras
leídas.
SESIÓN DE CLASE N° 6
TÍTULO DE LA SESIÓN
Iniciamos la elaboración y redacción de un ensayo literario

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
Organiza y desarrolla Selecciona de manera Comparten las respuestas
las ideas de forma autónoma tema, el en plenario, se recogen las
coherente y destinatario, el registro, el respuestas, aclaran las
ESCRIBE TIPOS DE
cohesionada. tipo de texto, el propósito y dudas y reflexiona sobre el
TEXTOS EN LENGUA
los recursos textuales y las propósito de la sesión
MATERNA
fuentes de consulta que consistente en planificar y
utilizará en el ensayo textualizar su ensayo
literario. literario
Utiliza y desarrolla las Usa los recursos ortográficos Utilizan correctamente las
ideas d forma de puntuación y tildación en reglas gramaticales y
coherente y la medida que sea necesario, ortográficas para otorgarle
cohesionada. para dar claridad y sentido al coherencia, cohesión y
texto que produce. corrección a su escrito

ENFOQUE ACTITUDES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
Enfoque de Derechos  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (15 minutos)
Motivación / conflicto cognitivo
 El docente saluda y da la bienvenida a los estudiantes.
 Luego ejecuta la técnica del “hilo conductor” realizando las siguientes preguntas: ¿Qué es un ensayo literario?
¿Qué características tiene un ensayo literario? ¿Qué temática puede abordar?
 Conduce la participación ordenada de los estudiantes y aclara las dudas o vacíos de información. Luego, pega
en la pizarra imágenes de la portada y del escritor de las siguientes obras:

Cien años de Cantar Aves sin nido Edipo rey – La Eneida –


soledad – XXIX– – Clorinda Sófocles Virgilio
Gabriel Antonio Matto de
García Machado Turner
Márquez
 El docente pregunta: ¿Reconocen las siguientes obras y sus autores? ¿Qué había de común entre ellos? ¿Qué
había de diferente?
 Se comparten las respuestas en plenario, se recogen las respuestas, aclaran las dudas y reflexiona sobre el
propósito de la sesión consistente en planificar y textualizar su ensayo literario.
 En forma conjunta estudiantes y docente revisan el cumplimiento de las normas de convivencia acordadas.

DESARROLLO (110 minutos)


“El día de hoy el propósito de nuestra sesión será planificar y redactar su ensayo literario. Para ello, deberán
elegir una de las obras o autores señalados anteriormente, luego señalar sobre qué temática escribirán
(autores, obras, temas relevantes, etc.) y realizar previamente la planificación de su ensayo, respondiendo a
las siguientes preguntas en nuestra ficha de planificación” (Anexo 1).
¿Cuál será el tema de mi ensayo
literario?
¿Quiénes serán los destinatarios?
¿Cuál será su propósito?
¿Qué tipo de registro se empleará?
¿Qué estructura o partes tendrá?
¿Qué argumentos la sustentarán?
¿Cuál será mi reflexión final?

 El docente acompaña el trabajo individual de cada estudiante y da los alcances personales en su ficha de
planificación. Luego, señala que para elaborar el ensayo es necesario seguir las recomendaciones. Solicita a un
estudiante, realizar la lectura en voz alta de la página 77 de su libro 5 de Comunicación: Recomendaciones.
 El docente señala que, después de haber respondido las preguntas de la ficha, organice las ideas que le facilite
la redacción (esa organización debe seguir el modelo de la ficha para textualizar). Cabe precisar que el título es
el último elemento que completar puesto que, en la mayoría de los casos, recupera y sintetiza toda la
información del ensayo.
 Enseguida empleando la ficha de textualización procede a redactar (Anexo 2).

Título
(Atractivo y relacionado con el
tema)
Introducción
¿Qué tema desarrollará?
Presentación de la tesis
¿Qué opino sobre este tema?
Argumentación
¿Qué argumentos sustentarán mi
tesis?
Conclusión
¿Cuál es mi reflexión final?

 Asimismo, se les recuerda utilizar correctamente las reglas gramaticales y ortográficas para otorgarle coherencia,
cohesión y corrección a su escrito. Esta es una oportunidad para que emplee adecuadamente la subordinación
adjetiva.
 El docente acompaña de manera individual la textualización de cada alumno. Empieza revisando la introducción,
la tesis, los argumentos, la conclusión y, finalmente, el título. Asimismo, brinda la retroalimentación en forma
escrita a cada uno de ellos.
CIERRE (10 minutos)
- El docente enfatiza la importancia de la planificación y organización de las ideas previas a la textualización en el
proceso de redacción del ensayo literario o cualquier otro texto.
- Los estudiantes realizan la metacognición:
¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué podríamos mejorar?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Transcriben en una hoja A4 rayada su ensayo literario. Si consideran necesario complementan información para
alguna de las partes. Traen el ensayo en la siguiente clase.
EVALUACIÓN
La evaluación en esta sesión es formativa. Se empleará para este caso las fichas de planificación y textualización.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


Libro 5 de Comunicación
- Cuaderno de trabajo personal
- Fichas de planificación y textualización

ANEXOS:
- Anexo 1: Ficha de planificación
- Anexo 2: Ficha de textualización

Anexo 1:
FICHA DE PLANIFICACIÓN

¿Cuál será el tema de mi ensayo literario?


¿Quiénes serán los destinatarios?
¿Cuál será su propósito?
¿Qué tipo de registro se empleará?
¿Qué estructura o partes tendrá?
¿Qué argumentos la sustentarán?
¿Cuál será mi reflexión final?

Anexo 2
FICHA DE TEXTUALIZACIÓN

Título
(Atractivo y relacionado con
el tema)
Introducción
¿Qué tema desarrollará?
Presentación de la tesis
¿Qué opino sobre este
tema?
Argumentación
¿Qué argumentos
sustentarán mi tesis?

Conclusión
¿Cuál es mi reflexión final?
SESIÓN DE CLASE N° 7
TÍTULO DE LA SESIÓN
Planificamos y redactamos nuestra exposición argumentativa

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
Organiza y desarrolla Selecciona de manera Establece pautas entre
las ideas de forma autónoma el destinatario, el párrafos u oraciones para
ESCRIBE TIPOS DE coherente y tema, el tipo de texto, los realizar predicciones y
TEXTOS EN LENGUA cohesionada. recursos textuales y las realizar preguntas sobre lo
MATERNA fuentes de consulta que leído asegurando la
utilizará de acuerdo con su comprensión del relato
propósito de escritura.
Utiliza y desarrolla las Escribe una exposición Comparten las respuestas
ideas d forma argumentativa sobre el tema en el plenario
coherente y del destino con estructura
cohesionada. textual compleja, a partir de
sus conocimientos previos y
fuentes de información.
Utiliza Usa los recursos ortográficos de Aclara las dudas y juntos
estratégicamente puntuación y tildación en la reflexiona sobre el
variados recursos medida que sea necesario, para propósito: planificar y
expresivos. dar claridad y sentido al texto redactar su exposición
que produce.
argumentativa.

ENFOQUE ACTITUDES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
Enfoque de Derechos  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
ESCRIBE TIPOS DE Organiza y desarrolla las Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el
TEXTOS EN LENGUA ideas de forma coherente tipo de texto, los recursos textuales y las fuentes de consulta
MATERNA y cohesionada. que utilizará de acuerdo con su propósito de escritura.
Utiliza y desarrolla las Escribe una exposición argumentativa sobre el tema del
ideas d forma coherente destino con estructura textual compleja, a partir de sus
y cohesionada. conocimientos previos y fuentes de información.
Usa los recursos ortográficos de puntuación y tildación en la medida
que sea necesario, para dar claridad y sentido al texto que produce.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (30 minutos)
Motivación / conflicto cognitivo

 El docente saluda y da la bienvenida a los estudiantes.


 Luego les pregunta: ¿Con qué relacionan la palabra “éxodo”? ¿En qué situaciones puede ocurrir un éxodo?
¿Creen que es posible que a partir de un rumor las personas dejen su lugar de origen y partan a otro lugar?
¿Por qué?
 El docente señala que el escritor colombiano Gabriel García Márquez en un congreso de escritores relató un
cuento, el que después escribiría. No precisa un título, pero la mayoría lo conoce como “El éxodo” o “Algo muy
grave va a suceder en este pueblo”. A continuación, les entrega la copia del texto (Anexo 1) y les da las
indicaciones para realizar la lectura dirigida y expresiva del cuento.
 Durante la lectura establece pautas entre párrafos u oraciones para realizar predicciones y realizar preguntas
sobre lo leído. De esta manera, se asegura la comprensión del relato.
 Después de la lectura, el docente propicia la participación preguntando: ¿Te gustó el texto leído? ¿Por qué se
origina el éxodo del pueblo? ¿Qué importancia tienen los rumores en nuestra sociedad peruana? ¿Crees que
esta situación se pudo evitar o ya estaba predestinada?
 Los estudiantes comparten las respuestas en el plenario. El docente aclara las dudas y juntos reflexiona sobre el
propósito: planificar y redactar su exposición argumentativa.
 Reflexionan sobre el cumplimiento de las normas de convivencia.

DESARROLLO (95 minutos)


Para lograr el propósito de la sesión de hoy deberán tener en cuenta la tesis planteada en la sesión pasada: “¿El destino nace,
se hace o se trae desde que se nace?”
 El docente recuerda a los estudiantes que deben de formar tres grupos de trabajo. El primero deberá argumentar la tesis
que “el destino nace”. El segundo grupo deberá argumentar que “el destino se hace” y el tercero que “el destino se trae
desde que se nace”.
 Una vez conformado los tres grupos, el docente da las indicaciones para que se organicen internamente y elijan un
moderador y un secretario. Luego de manera aleatoria asigna la tesis cada grupo.
 Luego explica las funciones del moderador, quien se encargará de conducir las participaciones de los miembros de su
grupo para argumentar su exposición. El secretario se encargará de recoger las participaciones apuntando las ideas más
relevantes para elaborar la exposición. Asimismo, les recuerda que deben de utilizar la información que han traído para
sustentar su tesis. Se señala el tiempo para iniciar con la planificación y cada grupo completa la guía de planificación de la
exposición argumentativa (Anexo 2):

¿Cuál será el tema de nuestra exposición


argumentativa?
¿Quiénes serán los destinatarios?
¿Cuál es su propósito?
¿Qué tipo de texto escribiremos?
¿Qué tipo de registro usaremos?
¿Qué estructura o partes tendrá?
¿Qué tipo de argumentos utilizaremos?
¿Quiénes serán los expositores?

 El docente acompaña el trabajo de cada grupo y revisa los avances, dando las recomendaciones oportunas.
 Concluido el proceso de planificación de su exposición argumentativa les comunica que es el momento para que todos
aporten en la redacción de su exposición argumentativa, recordándoles las partes de la misma. Para ello, les entrega la
guía de textualización (Anexo 3):

Título
Inicio
Presentación dela tesis
Desarrollo
Argumentos
Cierre
Recapitulación de las ideas

 El docente les recuerda a los estudiantes utilizar correctamente las reglas gramaticales y ortográficas para otorgarle
coherencia y corrección a su escrito. Esta es otra oportunidad para que emplee adecuadamente la subordinación adjetiva y
sustantiva. Precisa el tiempo que tendrá cada grupo y acompaña su trabajo, aportando, aclarando las dudas y orientando a
los estudiantes para que se argumente adecuadamente cada idea.
 Asimismo, entrega a los estudiantes una lista de cotejo (Anexo 4) señalándoles que esta orientará su producción textual.
Sin embargo, este instrumento lo aplicarán al finalizar su texto para autoevaluarlo.
Indicadores Sí No
Traje información adecuada para apoyar en la redacción del tema.
Identifiqué las ideas centrales de mi información para incorporarla como parte de los argumentos.
Aporté con ideas en la redacción de la exposición.
Expliqué mis ideas con argumentos valederos.
Escuché con atención la participación de mis compañeros de grupo.

 El docente acompaña el avance de cada grupo de trabajo. Orienta al inicio principalmente la tesis, los argumentos, el cierre
y el título. Asimismo, da las recomendaciones en forma escrita para mejorar su producción.
 El docente recoge las listas de cotejo y da las pautas para continuar en la siguiente clase con la sesión de la exposición en
forma oral.

CIERRE (10 minutos)


 El docente consolida las ideas y enfatiza que las exposiciones argumentativas nos permiten expresar nuestra
postura personal frente a un determinado hecho o fenómeno.
 Los estudiantes realizan la metacognición:
¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué nos resultó más complicado y cómo lo superamos?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Los estudiantes transcriben en una hoja rayada A4 rayada su exposición argumentativa con el nombre de los
integrantes. Si consideran necesario complementan la información. Para la siguiente clase llevan la exposición
argumentativa escrita.

EVALUACIÓN
En esta sesión se hará una evaluación formativa mediante la aplicación de las listas de cotejo y las guías de
planificación y textualización.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


- Cuaderno de trabajo personal
- Copia de cuento
- Guías de planificación y textualización
Anexo 1
El éxodo
[Cuento contado: Texto completo.]
Gabriel García Márquez

Nota: En un congreso de escritores, al hablar sobre la diferencia entre contar un cuento o escribirlo, García Márquez
contó lo que sigue: "Para que vean después cómo cambia cuando lo escriba".

Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija de 14.
Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella les
responde:
―No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este pueblo.
Ellos se ríen de la madre. Dicen que esos son presentimientos de vieja, cosas que pasan. El hijo se va a jugar al billar, y
en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice:
―Te apuesto un peso a que no la haces.
Todos se ríen. Él se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos le preguntan qué pasó, si era una
carambola sencilla. Contesta:
―Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi madre esta mañana sobre algo grave que
va a suceder a este pueblo.
Todos se ríen de él, y el que se ha ganado su peso regresa a su casa, donde está con su mamá o una nieta o en fin,
cualquier pariente. Feliz con su peso, dice:
―Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto.
―¿Y por qué es un tonto?
―Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima, estorbado con la idea de que su mamá amaneció hoy
con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo. 
Entonces le dice su madre:
―No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen.
La pariente lo oye y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero:
―Véndame una libra de carne ―y en el momento que se la están cortando, agrega―: Mejor véndame dos, porque
andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado.
El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar una libra de carne, le dice:
―Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están preparando y
comprando cosas.
Entonces la vieja responde:
―Tengo varios hijos, mire, mejor deme cuatro libras.
Se lleva las cuatro libras; y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata otra
vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor. Llega el momento en que todo el mundo, en el pueblo, está
esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y de pronto, a las dos de la tarde, hace calor como siempre.
Alguien dice:
―¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo?
―¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor!
(Tanto calor que es pueblo donde los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la
sombra porque si tocaban al sol se les caían a pedazos.)
―Sin embargo ―dice uno―, a esta hora nunca ha hecho tanto calor.
―Pero a las dos de la tarde es cuando hay más calor.
―Sí, pero no tanto calor como ahora.
Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz:
―Hay un pajarito en la plaza.
Y viene todo el mundo, espantado, a ver el pajarito.
―Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan.
―Sí, pero nunca a esta hora.
Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo, que todos están desesperados por irse y no tienen el
valor de hacerlo.
―Yo sí soy muy macho ―grita uno―. Yo me voy.
Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde está el pobre
pueblo viéndolo. Hasta el momento en que dicen:
―Si este se atreve, pues nosotros también nos vamos.
Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo.
Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice:
―Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa ―y entonces la incendia y otros incendian
también sus casas.
Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y en medio de ellos va la señora que tuvo el
presagio, clamando:
―Yo dije que algo muy grave iba a pasar, y me dijeron que estaba loca.

FIN

Anexo 2
GUÍA DE PLANIFICACIÓN

¿Cuál será el tema de mi exposición


argumentativa?
¿Quiénes serán los destinatarios?
¿Cuál es su propósito?
¿Qué tipo de texto escribiremos?
¿Qué tipo de registro usaremos?
¿Qué estructura o partes tendrá?
¿Qué tipo de argumentos utilizaremos?
¿Quiénes serán los expositores?

Anexo 3
GUÍA DE TEXTUALIZACIÓN

Título
Inicio
Presentación dela tesis
Desarrollo
Argumentos
Cierre
Recapitulación de las ideas

Anexo 4

LISTA DE COTEJO

Indicadores Sí No
Traje información adecuada para apoyar en la redacción del tema.
Identifiqué las ideas centrales de mi información para incorporarla como parte de los argumentos.
Aporté con ideas en la redacción de la exposición.
Expliqué mis ideas con argumentos valederos.
Escuché con atención la participación de mis compañeros de grupo.

SESIÓN DE CLASE N° 8
TÍTULO DE LA SESIÓN
Revisamos nuestra exposición argumentativa y organizamos su presentación

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
Reflexiona y Evalúa si el contenido y el Enfatizan sobre la
evalúa la forma, el registro de su texto oral son importancia de planificar y
ESCRIBE TIPOS DE TEXTOS contenido y adecuados según su textualizar las ideas que
EN LENGUA MATERNA contexto del texto propósito, tema y, en van a sustentar en su
escrito. situaciones planificadas, en exposición argumentativa
el tiempo previsto.

ENFOQUE ACTITUDES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
Enfoque de Derechos  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (15 minutos)
Motivación / conflicto cognitivo

 El docente da la bienvenida a los estudiantes.


 Luego les plantea las siguientes preguntas: ¿Qué capacidades desarrollamos en la sesión anterior? ¿Cómo se
distribuyeron los equipos de trabajo? ¿Qué tesis argumentará cada uno? ¿Cómo han ejecutado la redacción de
su texto? ¿Ha sido fácil o difícil? ¿Qué esperan realizar el día de hoy?
 El docente enfatiza sobre la importancia de planificar y textualizar las ideas que van a sustentar en su
exposición argumentativa, luego relaciona lo realizado con el propósito de la sesión que es revisar el texto
elaborado y organizar su exposición.
 De manera conjunta docente y estudiantes reflexionan sobre las normas de convivencia.
DESARROLLO (70 minutos)
 El docente invita a los estudiantes a formar sus grupos de trabajo y da las siguientes indicaciones: El moderador
de cada grupo organizará a sus integrantes en dos subgrupos y entregará la exposición elaborada para que la
revisen y den sus aportes, con la finalidad de mejorar el texto, antes de su edición y exposición.
 El docente les presenta los criterios para
CRITERIOS PARArevisar su exposición
REVISAR argumentativa:
LA EXPOSICIÓN ARGUMENTATIVA
El título es motivador y adecuado al tema elegido.

La presentación explica el tema que se tratará y las motivaciones o importancia de su tratamiento.

La tesis es clara y plantea una postura.

Presenta argumentos claros y las razones que fundamentan la tesis.

La redacción es coherente y las ideas y párrafos se presentan en forma ordenada.

En el cierre recapitula las ideas presentadas en el desarrollo y refuerza la tesis.

 Después del tiempo señalado, el secretario recoge los aportes de cada subgrupo y los presenta oralmente, los
cuales son sustentados y aprobados por los integrantes del grupo.
 El secretario transcribe y presenta la versión corregida de la exposición a la docente y recoge las observaciones
para finalmente elaborar la versión final, teniendo en cuenta los criterios:
CRITERIOS PARA EDITAR LA EXPOSICIÓN ARGUMENTATIVA

El título debe estar centrado.


Los párrafos deben diferenciarse.
La letra debe ser clara y legible.
Los borrones o enmendaduras deben evitarse.
Publicar el discurso en el mural expositivo.

 El docente da las indicaciones para que el grupo organice la presentación de su exposición en forma oral.
Asimismo, señala el tiempo estimado para las exposiciones y formas de la misma. Para ello, presenta los
recursos expresivos que deberán de tener en cuenta a la hora de presentar su exposición ante los demás:

 Verbales: Correcta dicción, modulación de la voz (volumen, timbre y tono), lenguaje formal, estrategias
argumentativas para defender su tesis.
 No verbales: Manejo del cuerpo (postura corporal), gestos adecuados, contacto visual.

 El docente da las indicaciones para que cada grupo apoye a sus expositores y realicen un ensayo previo, de
modo que puedan corregir las fallas que se presenten, e incluso pueden preparar algún material adicional de
apoyo para la exposición, si lo consideran oportuno.
 El docente verifica las exposiciones y da aportes a los expositores de cada grupo para mejorar.
CIERRE (10 minutos)
 El docente felicita y refuerza el despliegue de cualidades en los equipos, en aras de lograr los objetivos comunes
(logro de una buena exposición).
 Los estudiantes realizan la metacognición:
¿Qué aprendimos hoy con respecto al trabajo en equipos? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué lo aprendimos? ¿Qué
podríamos mejorar?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


De manera individual copian su exposición argumentativa y la pegan en su cuaderno.

EVALUACION
La presente sesión evalúa de manera formativa a través de una ficha de autoevaluación del grupo.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


- Cuaderno de trabajo personal.
- Criterios para revisar y editar la exposición argumentativa.

ANEXOS:
- Anexo 1: Ficha de autoevaluación de grupo

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN DE GRUPO

ASPECTOS SÍ NO
6. El texto se relaciona con lo planificado.
7. Las ideas están en coherencia con lo planificado.
8. La organización de las ideas están relacionadas con lo planificado (tesis, argumentos).
9. Al expositor o expositores elegidos en el equipo lo estamos apoyando.
10. El registro empleado en el texto es coherente con el propósito.
11. El registro empleado por el expositor está acorde al propósito de la exposición.
12. Los expositores están empleando lenguajes verbales y no verbales de manera
apropiada.

También podría gustarte