Está en la página 1de 3

Ciminari y Kocak (2004) Aportes para una didáctica del léxico

Las autoras realizan una prueba con 50 alumnos de 3er año del Polimodal de 3 escuelas diferentes,
con los siguientes objetivos:

- Analizar aspectos del conocimiento lingüístico de los alumnos


- Proponer reflexiones y orientaciones para la tarea docente

INTERROGANTES que guiaron el diseño de la prueba:

- Saber si los alumnos cuentan para la interpretación de las estructuras lingüísticas con
herramientas gramaticales provistas en el ámbito de la clase de lengua, o bien recurren a
meras intuiciones en tanto hablantes del español.

- En qué medida los alumnos logran hacer interpretaciones en nivel de la estructura


lingüística, nivel en el cual el léxico interactúa con la semántica y la sintaxis.

- ver si los estudiantes de Polimodal logran iniciarse en un proceso de reflexión


metalingüística de manera relativamente autónoma.

¿Qué tipo de estrategias los alumnos ponen en juego para la interpretación de una serie de
estructuras lingüísticas?

Consigna: dada la serie de oraciones, señalar si son “aceptables” o “no aceptables”, es decir
“posibles de ser escuchadas por ellos”. En el caso de que creyeran que no eran aceptables, debían
proponer razones acerca de su inaceptabilidad y hacer las modificaciones que estimaran
pertinentes.

En este texto, las autoras analizan algunas de las series propuestas a los alumnos indicando en
cada caso cuál era su interés, cuáles eran las predicciones que tenían respecto de las posibles
respuestas y cuáles fueron finalmente las respuestas de los alumnos.

a- María caminó mucho. b- María escribió mucho. c- María colocó mucho

(a y b son verbos de actividad, por lo tanto admiten el adverbio “mucho”

Respuestas:

La mayoría indicó que la c era inaceptable. Algunos dieron esta oración como “posible”
“dependiendo de lo que hiciera María”. Esto les da la pauta a las autoras de una confusión entre el
plano lingüístico y el plano real.

#Propuesta. Preguntas para indagar más:


¿Qué diferencias hay entre colocar y caminar?¿cuál de ellos es portador de rasgos semánticos de
“movimiento” y cuál de “locativo”?, ¿y qué tipo de distinción puede hacerse, en cambio, entre
caminar y escribir?, ¿cuáles requieren un objeto para “completar” su significado?, ¿los objetos son
opcionales u obligatorios?, ¿qué diferencias surgen del tipo de complemento, por ejemplo en Juan
caminó durante horas / Juan caminó un kilómetro?, ¿cambia la interpretación si se usa el
presente, por ejemplo en María escribió (poemas) vs. María escribe (poemas)?

Una vez establecidas ciertas “clases semánticas de verbos”, formar paradigmas.

2º: Los estudiantes debían completar las líneas punteadas

a- Entregó................................

b- Cocinó.................................

c- Dio.....................................

d- Leyó...................................

e- Modificó.................................

f- Enseñó.....................................

b, d y f: verbos con objeto incorporado presentan dos posibilidades:

Con objeto implícito: leyó rápido

Con objeto explícito: leyó un cuento

# Se podría invitar a reflexionar sobre las razones de las elecciones de los complementos e indagar
qué otras posibilidades existen y por qué. Ej: el verbo dar tiene dos posibilidades: como verbo
semantizado o como verbo liviano. Se podría invitar a analizar las perífrasis posibles con “dar”.

3º explicar la diferencia entre las siguientes oraciones:

a- El nene comió la manzana.

b- La manzana fue comida por el nene.

Respuestas:

La mayoría de los alumnos identificó el cambio de voz, señalando que los sujetos son diferentes en
cada oración. Algunos alumnos acudieron a argumentos vinculados a cuestiones de focalización:
“igual significado, distinta forma”, “maneras distintas de decir lo mismo”.

#Se podría proponer a la clase el siguiente problema: ¿qué nos hace pensar a todos en la variante
en voz activa que el nene es el agente de la acción de comer y la manzana el objeto consumido?
¿hay marcas morfosintácticas como en la pasiva?

De acuerdo con las autoras, este tipo de consignas orienta hacia la conclusión de que sólo el léxico
nos da ese tipo de información.
4º “aceptable” o “inaceptable”

a- Embotelló el vino en una botella.

b- Enmantecó el molde con manteca.

Respuestas:

La mayoría juzgó “inaceptables” estas estructuras por ser redundantes. Algunos, sin embargo, han
afirmado que “están bien, porque también se pueden enmantecar con margarina o embotellar en
un bidón”

# Se podría preguntar por qué estas variables harían legítimas las redundancias. (Cuando el ítem se
desarrolla o se especifica, se elimina la redundancia (TLG))

Consecuencias para la didáctica de la lengua

 El conocimiento del léxico, su estructura y su significado pueden y deben ser el punto de


partida para la comprensión y producción de infinitas estructuras de una lengua natural.
 El reconocimiento de tipos textuales se alcanza con relativamente poca dificultad. Lo que
les resulta más difícil es saber en qué aspectos lingüísticos concretos residen las
diferencias, y esa es una de las motivaciones para una enseñanza léxico-semántica.
 El docente de Lengua debería poder actuar como un investigador en su propia aula. Es el
mejor diseñador posible de los instrumentos de investigación para determinar qué sabe y
qué necesita saber el alumno.
 Fomentar la reflexión metalingüística y metacognitiva, para transformar el conocimiento
intuitivo, no consciente, irreflexivo, en un conocimiento sistemático, consciente, orgánico,
consistente, reflexivo.

También podría gustarte