Está en la página 1de 11

Bases de datos SAGE “Lingüística, Educación y Gramática ”

Laura Sofía Montoya Kerguelén ( 20212200115)

Angelo Pontony Puertas Paredes ( 20212200994)

Javier Suarez Díaz (20212199935)

Facultad de educación, Universidad Surcolombiana

Miguel Ángel Mahecha

2022

Paso a paso del rastreo de la información


1. De acuerdo a la bitácora formamos un grupo, en este caso de tres integrantes para
trabajar en este documento.

Integrantes:
Laura Sofia Montoya Kerguelén.
Angelo Pontony Puertas Paredes.
Javier Suárez Díaz.

2. Elegimos una base de datos para buscar los diez artículos. La base de datos elegida
fue SAGE.
3. Cada uno de los integrantes ingresó en la base de datos y buscó artículos relacionados
al syllabus y bajo los temas de lingüística, educación y gramática.
4. Una vez escogidos los artículos se hizo un resumen y una reseña de estos mismos.
Claro que algunos artículos, por no decir que la mayoría, estaban en inglés lo que
provocó que buscáramos una herramienta de traducción.
5. Se ordenó y estructuró el documento para finalizar con este y su proceso de escritura
y redacción.

ARTÍCULO 1
Seguimos con la actualidad. . . La primera persona del plural nosotros en los géneros
mediáticos españoles una investigación de María José Serrano
Miguel Ángel Aijón Oliva

Resumen

En este artículo se analizan los sujetos de la primera persona del plural en español y las
oraciones a través de dos aspectos en una variedad de géneros hablados y escritos como una
elección gramatical fundamentada cognitivamente que cumple varias funciones discursivas.
Se considerarán tanto las variantes expresadas como las omitidas del sujeto, aunque la
omisión es con mucho la opción más frecuente en español y la más versátil
comunicativamente. La referencia particularmente del omitido nosotros que siempre implica
una extensión del yo hacia un alcance nocional más amplio, da como resultado una notable
variedad de posibles proyecciones contextuales. Se puede utilizar para señalar las identidades
de los hablantes, así como para gestionar las relaciones interpersonales a través de la
sugerencia icónica de la coincidencia de puntos de vista.

Reseña
La competencia humana refleja los géneros que son patrones donde se comprende lo que se
debe o no se debe decir ya que en la conciencia del hablante es un elemento muy elusivo en
el uso lingüístico, con este detalle, las interraciones de la competencia sociolingüística se
construyen en tipos de interrelaciones socioculturales. Por otra parte, la gramática mantiene la
exploración de las funciones lingüísticas que conllevan a funciones sociales en unos patrones
cuantitativos lexicales y otros aspectos que se mantienen en el proceso de objetivos
comunicativos. Entonces los cambios en los pronombres se hacen de dos categorías de usted
formal a tú usted familiar. Dejando la estructura funcional de contexto en una relación
sintáctica particular del español.

ARTÍCULO 2
Marcos de participación y competencia sociodiscursiva en niños pequeños: el papel de las
estrategias multimodales una investigación de María Ángeles Cobelas Cartagena y
Gabriela Prego-Vázquez

Resumen

Bajo la exploración de la competencia sociodiscursiva de los niños pequeños en los centros


de educación infantil es entonces cuando los niños, de 4 a 5 años, combinan acciones
corporales y recursos verbales para conarrar historias con padres y adultos. Utilizando unos
lineamientos audiovisuales de interacciones que ocurren naturalmente. En análisis cualitativo
y multimodal, se observa cómo los niños reaccionan ante diversos escenarios y negocian
marcos de participación en interacciones. Los hallazgos sugieren tres etapas: la competencia
sociodiscursiva, de proto narraciones interactivas, la etapa de narraciones colaborativas y la
etapa de narraciones monológicas polifónicas.

Reseña

Los significados y la comprensión multimodal hacen que el estudio esté siendo mucho más
aprovechado a partir de las interacciones para explicar su desarrollo gramatical. Por otro lado,
los recursos vocales estructurales y los recursos vioespaciales hacen de la competencia
sociodiscursiva de la infancia que se vea aprovechada por el desarrollo del lenguaje en la
literatura. También la socialización del lenguaje es adquirida a través de los espacios en los
que estos participan y se brindan mecanismos culturales para entender cómo los niños
adquieren el lenguaje en ese espacio vital acerca de los recursos semióticos multimodales
como los gestos, el lenguaje, el cuerpo, la mirada y las imágenes en los cuales se trabajan las
primeras etapas verbales del uso lenguaje.

ARTÍCULO 3
La ciencia en los medios y el discurso social: nuevos canales de comunicación, nuevas
formas lingüísticas

Resumen

Se expone la comunicación como factor extendido a los medios y al discurso social cotidiano
en la actualidad, tras la pérdida de forma original del discurso académico científico. Partiendo
de la investigación realizada por el Centro de Investigación sobre discursos ordinarios y
especializados, Sorbonne Nouvelle University, donde se aportan evidencias de nuevas formas
discursivas, en esa búsqueda de datos se generan definiciones renovadas de términos
empleados en descripciones lingüísticas.

Reseña

Empiezan haciendo alusión a la creación de CEDISCOR, el cual como principal área de


investigación establece todas las formas de los diversos géneros discursivos, en el marco de
esta investigación referencian la escuela francesa de análisis del discurso donde está es
esencialmente lingüística, destacan que en el artículo se harán uso de categorías lingüísticas
descriptivas o marcadores lingüísticos de subjetividad.

La mayor parte de la investigación está encaminada a mirar más allá del aspecto superficial
de lo que los textos realmente dicen/ significan mediante la deconstrucción de los discursos
para subrayar los significados latentes.

Como primer rasgo examinan el conocimiento científico, se analizan las diversas tipologías
que tienen lugar, hay espacio para las formas lingüísticas y su posterior descripción. En un
segundo aspecto se vinculan las nuevas formas lingüísticas en el discurso mediático general,
como tercero se estipula la ciencia en el discurso social sobre escándalos alimentarios, y
finalmente se plantea una conclusión en la cual el análisis del discurso registra los fenómenos
sociales en su forma lingüística, permitiendo caracterizar un nuevo discurso social- discursivo
fenómeno.
ARTÍCULO 4
Contrastando la forma y el uso de los marcadores de reformulación. Una investigación de
María José Cuenca y Carmen Bach

Resumen

Este artículo trata sobre la forma y el uso de la reformulación marcadores en trabajos de


investigación escritos en inglés, castellano y catalán.Teniendo en cuenta la forma y la
frecuencia de los marcadores, los artículos en inglés tienden a preferir marcadores fijos
simples e incluso menos reformuladores que Español y catalán. Por el contrario, los papeles
formales catalanes y españoles incluyen más marcadores, algunos de los cuales son
complejos y permiten alguna variabilidad estructural. En cuanto al uso, los marcadores de
reformulación establecen una dinámica relaciones entre partes del discurso que pueden
identificarse en nuestro corpus con expansión, reducción y permutación. El análisis del
corpus muestra que los autores ingleses suelen reformular para añadir más información al
concepto (ampliación), mientras que el catalán y el castellano. Los autores reducen el
contenido o las implicaciones de la formulación anterior con más frecuencia que el inglés.

Reseña

Este artículo señala la función de los marcadores de reformulación parafrástica y no


parafrástica (en este artículo, solo se analiza la reformulación parafrástica.) en el
establecimiento de la equivalencia semántica o discursiva de los idiomas inglés, catalan y
español. Este hecho es originado en el discurso y es el hablante el responsable de usarlos bien
en un contexto.Varios personas consideran a la reformulación como una operación de
equivalencia a nivel metalingüístico (cf. Fuchs, 1982; Gülich y Kotschi, 1987, 1995; Fuentes
Rodríguez, 1993; Cabré, 1995; Bach, 1996). Sin embargo, todos insisten en que la
equivalencia rara vez es completa y otros significados surgen contextualmente.

Se pueden distinguir dos tipos generales de reformulación, parafrástica y no parafrástica (cf.


Rossari, 1994). Los conectores de reformulación parafrástica, como.e., es decir, en otras
palabras, qué es y otros, están relacionados con el significado de equivalencia. Los
conectores de reformulación no parafrástica, como de hecho, en realidad, como cuestión de
hecho y otros, ponen en primer plano el matiz contrastivo derivado del hecho de presentar
dos contenidos como formulaciones alternativas.

En el inglés escrito a menudo incluye algunas abreviaturas del latín (es decir, por ejemplo, a
saber), mientras que tales abreviaturas no se utilizan generalmente en español y catalán.
Además, Fernández y Gil Salom (2000) indican que i.e.y e.g. Son los conectores de
reformulación y ejemplificación más frecuentes respectivamente en su corpus de artículos de
divulgación científica. Excluyendo la conjunción general. El catalán parece exhibir un
comportamiento híbrido, aunque es más similar al español. Este hecho no puede atribuirse a
la influencia del inglés, sino que es una característica inherente a la prosa catalana, más
concisa y sintética en su expresión que el español.

ARTÍCULO 5
El color como modo semiótico:Notas para una gramática del color.

Resumen

Este artículo presenta una breve revisión de varios enfoques de la 'gramática', como la base
para una discusión de las irregularidades producidas culturalmente en los usos decolor; es
decir, la posibilidad de extender el uso de la «gramática» al color como un recurso
comunicacional. El color se discute como un recurso semiótico –un modo que, al igual que
otros modos, es multifuncional en sus usos en el culturalmente ubicado haciendo de signos.
Los autores hacen algún uso de la Teoría de Jakobson/Halle de las "características
distintivas", destacando como significante-recursos los de diferenciación, saturación, pureza,
modulación, valor y tinte. Estos se tratan como características de una gramática de color en
lugar de comocaracterísticas del color en sí. El artículo demuestra sus puntos teóricosa través
del análisis de varios ejemplos y enlaces nociones de 'color'esquemas y "armonía de color" en
el concepto social y cultural degramática en el sentido más tradicional.

Reseña
Este artículo habla del significado de los colores en la sociedad como por ejemplo el color
negro que significa luto y el blanco que denota pureza. Además en la función ideacional, el
color claramente puede ser utilizado para denotar personas, lugares y cosas en particular; así
como clases de gente, lugares y cosas, e ideas más generales. Como por ejemplo el color de
las banderas de cada país que denotan la soberanía; el de las corporaciones que utilizan el
color o esquemas de color para denotar sus identidades únicas; en los mapas, el color
identificar, el agua, tierra cultivable, desiertos, y así sucesivamente; en los 6 uniformes, el
color puede marcar el rango; También se usa para transmitir significado ‘interpersonal’. Así
como el lenguaje nos permite realizar actos de habla, también el color nos permite realizar
‘actos del color’. Puede ser usado y es usado para hacer cosas, por ejemplo, para impresionar
o intimidar mediante ‘el poder de la vestimenta’.

En otra parte de este artículo vemos que si agregamos color a un documento esté puede
incrementar el nivel atención del lector un 80%. Finalmente, el color puede también
funcionar en el nivel textual. En muchos edificios los diferentes colores de las puertas
distinguen a los diferentes departamentos entre sí, mientras que crean unidad y coherencia
entre estos departamentos, de modo que el color también puede ayudar a producir coherencia
en los textos. En Pasos, un libro de texto de Lengua en español (Martin & Ellis, 2001), los
encabezados de los capítulos y los números de páginas de cada capítulo tienen un color
distintivo, todos los encabezados de sección (‘Vocabulario en casa’, ‘Gramática’, etc.) están
en rojo, a través de todo el libro, y todas las ‘actividades’ (por ejemplo, ‘Escribí frases con
ser o estar’) tienen un encabezado en púrpura y están numeradas.

ARTÍCULO 6
El efecto del propósito del lector en el interés y el recuerdo

Resume

Tres experimentos probaron la hipótesis de que los diferentes propósitos asignados para la
lectura condujeron a cambios en el interés y el recuerdo del material de texto. A los lectores
de cada uno de los experimentos se les pidió que leyeran una historia neutral desde una de las
tres perspectivas asignadas. El experimento 1 encontró que el interés de los segmentos de
texto variaba en función de la perspectiva. Los segmentos relevantes para la perspectiva se
calificaron como más interesantes y se recordaron mejor. El experimento 2 replicó este efecto
controlando las calificaciones de interés para cada segmento. El experimento 3 replicó este
hallazgo incluso cuando se asignó una perspectiva después de leer. Concluimos que leer para
un propósito particular aumenta el interés de la información textual, incluso cuando esa
información no es intrínsecamente interesante. Se discutieron las implicaciones educativas.

Reseña

Este artículo investiga si el interés en los textos es afectado mediante la asignación de


diferentes propósitos para la lectura. Propone que la lectura que conlleva un propósito es mas
interesante para los estudiantes. Esta hipótesis fue apoyada en los tres experimentos en donde
los segmentos relevantes para un esquema fueron calificados como más interesantes que los
segmentos no relevantes. Estos segmentos fueron consistentemente recordados mejor que los
segmentos no relevantes y poco interesantes. Se ve también que los lectores no asignan
tiempo de lectura adicional a segmentos interesantes e importantes porque estos son fáciles
de recordar sin atención adicional.
A menudo se requiere que los docentes usen un texto en particular que es independiente de su
atractivo. Este texto podría ser útil para centrar la atención de los lectores en la información
de texto seleccionada con la esperanza de creciente interés impulsado por un propósito. Por
ejemplo, pedir a los estudiantes que lean un texto histórico desde diferentes perspectivas
puede aumentar el interés al enfocar a los estudiantes atención. Es decir, que se muestra
básicamente que un estudiante al leer un texto del cual está meramente interesado

ARTÍCULO 7
Discurso y comunicación: Una nueva revista para unir dos campos.

Reseña

La revista Discourse and Communication se construye como un puente oficial para estudiar
estas dos disciplinas que vienen abordando desde contactos individuales, pero requieren
nutrir ese contacto mutuo. Los objetivos de estas revistas son claros y precisos, como primero
será concebido como foro para académicos de la comunicación especializados en un enfoque
analítico del discurso, en segundo lugar presentará una investigación sobre los estudios de la
comunicación los cuales presentan un campo amplío. Como objetivo final se establece la
proyección de nuevos desarrollos en el análisis del discurso y la conversación a los
académicos interesados en la comunicación.
ARTÍCULO 8
Organización de géneros en el discurso especializado: variación disciplinaria entre los
libros de texto universitarios

Resumen

Este artículo pretende ser un paso más para ayudar a llenar este vacío en la investigación
sobre el español. Entonces se busca determinar y comparar las frecuencias de 126 libros de
textos universitarios sobre el discurso académico. Es así que las áreas de conocimiento
ciencias básicas entre otras al igual que las disciplinas específicas como trabajo social,
psicología etc. Serán los principales hallazgos de los movimientos discursivos en los textos
en las disciplinas de estudio lo cual el proceso de creación no se lleva a cabo de la misma
manera ya que la disciplinariedad tiene un papel clave para la diversificación de patrones
discursivos.

Reseña

La competencia de aprendizaje en los géneros discursivos se viene alojando en los artículos


de investigación y por consiguiente los mecanismos para que los análisis se sostengan es con
el fin de establecer la organización retórica de los géneros discursivos en los textos literarios
y para esto tiene como fin percibir toda función comunicativa que pueden llegar a tener todos
aquellos documentos académicos.También los análisis que componen estas investigaciones
comunicativas pretende dejar en claridad todo aquel propósito comunicativo vinculado en
todo contenido textual. Por eso el grado de significación que obtienen los textos académicos
se debe al movimiento de frecuencia entre el macromovimiento y el movimiento en todo el
corpus del libro que identifica el componente didáctico de todas las áreas de conocimiento y
las específicas donde cada disciplina construye, transmite y reconstruye el conocimiento de
manera diferente.

ARTÍCULO 9
Diferentes creencias. Creencias y mantenimiento de una lengua minoritaria
Resumen

Este artículo examina el mantenimiento del español en un grupo de adolescentes hispanos en


Sídney, se analiza la relación entre varios grupos de actitudes y el desarrollo de varios
aspectos de la competencia.

Reseña

El enfoque otorgado en este artículo es hacia el mantenimiento de la lengua minoritaria y en


particular el mantenimiento del español en Australia, hace referencia a las actitudes y
creencias de los miembros de esta determinada minoría basándose en un trabajo de autores
como: Lambert, Hodgson, Gardner Fillenbaum correspondiente al año 1960, tomando
aquellas personas que adquirieron el idioma en la etapa infantil y adolescente. Por otro lado,
las creencias construyen, crean y modifican las estructuras sociales y políticas. Entonces esas
construcciones de creencias dominantes eran importantes hacia las actitudes de vitalidad
etnolingüísticas. Es decir, las competencias lingüísticas están vinculadas a las creencias.

Entonces las creencias sobre el lenguaje y las creencias sobre el dominio del lenguaje no
proporcionan necesariamente información sobre la relación entre estructuras de creencias y
desarrollo de competencias. Por eso las preguntas sobre el idioma, comportamientos y
creencias fueron claves para concluir que es necesario dejar espacio para lo imprevisto, que
se consagra el orgullo por el idioma y las culturas minoritarias como una variable importante.

ARTÍCULO 10

Principios que dan forma a las prácticas gramaticales: una exploración. Una
investigación de Barbara Zorro. Universidad de Colorado.

Resumen

La interacción se vincula a la fuerza de la gramática y por consiguiente brindan apoyo a las


prácticas gramaticales del habla conversacional de manera interlingüística. También se
ilustran las prácticas gramaticales referentes y se fundamentan en la configuración del
comportamiento no lingüístico.
Reseña

El estudiar los elementos lingüísticos entre los morfemas, palabras, frases y oraciones que se
presentan en una conversación cotidiana. Hacen que los elementos que son frecuentes como
otros que son poco frecuentes se unan fonéticamente y por lo tanto sufran una disminución
fonológica dentro de los morfemas. Cada estudio hace que la estructura experimental de los
hablantes con el lenguaje se haga en un incisivo desarrollo de los cambios al discurso generan
de la exploración entre la gramática y la fonología. Por otro parte, la gramática sigue
determinada por esa transformación de los turnos vistos desde donde recibe atención en el
análisis de la converación y la lingüística interactiva.

También podría gustarte