Está en la página 1de 20

SEMANA 1

SEMANA 3 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

SEMANA 3
Como actúa el Cerebro al momento de una Emergencia.

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
IACC-2019
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase. 1
SEMANA 3 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Comprender cómo los hemisferios cerebrales son
relevantes en las conductas de los seres humanos, y cómo
la capacitación e instrucción en el ámbito de la psicología,
permiten corregir conductas inadecuadas al momento de
una emergencia y así evitar accidentes.

IACC-2019
2
SEMANA 3 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................. 2


INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4
1. NEUROPSICOLOGÍA ................................................................................................................ 5
2. HEMISFERIO IZQUIERDO Y DERECHO, INFLUYENTES EN LA CONDUCTA Y EN EL SEGUIR
INSTRUCCIONES. ............................................................................................................................ 6
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DEL CEREBRO Y CÓMO LA ........................................................... 10
ESTRUCTURA DEL CEREBRO CONTRIBUYE EN LOS APRENDIZAJES. ................................................ 10
1.1. Etapas del aprendizaje .............................................................................................. 12
1.2. Factores en el pensamiento que enriquecen la cognición .......................................... 13
1.3. Afecto y cognición .................................................................................................... 13
1.4. ¿Cómo aprenden las personas? ................................................................................ 14
COMENTARIO FINAL .................................................................................................................... 17
REFERENCIAS ............................................................................................................................... 18

IACC-2019
3
SEMANA 3 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

INTRODUCCIÓN
Dentro de las actividades que realizan los profesionales de la seguridad y salud ocupacional está el
entrenamiento respecto a la conducta de los colaboradores frente a situaciones de emergencia, lo
que representa un gran desafío, ya que no existe certeza de que lo entrenado resulte idéntico a la
actuación en una situación real.

Para llevar a cabo los entrenamientos se han usado diferentes métodos, entre ellos está la difusión
de información respecto al plan de emergencias, las capacitaciones, las charlas de cinco minutos al
inicio de la jornada laboral, los simulacros, etc. Los resultados respecto a la utilización de estas
herramientas han sido bastantes favorables, sin embargo, siempre se puede mejorar.

La psicología, a través de variados estudios y análisis, ha permitido contar con herramientas que
dicen relación con el control de la conducta en situaciones de emergencia.

Una de estas herramientas es la Neuropsicología, la que nos permite obtener información en


relación al por qué se actúa de un modo distinto en situaciones de emergencia que en situaciones
pasivas.

Por consiguiente, cuando se enfatiza la importancia de la prevención o cuando se ejercitan los


simulacros de evacuación, es justamente para entrenar el cerebro en lo que debe hacer a la hora
de enfrentar situaciones de emergencia, permitiendo corregir conductas inadecuadas y así evitar
accidentes mayores.

IACC-2019
4
SEMANA 3 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

1. NEUROPSICOLOGÍA
Existen distintas definiciones de neuropsicología, por ejemplo:

Para Hécaen (1978), investigador francés especialista en el tema, "la neuropsicología estudia las
relaciones existentes entre la función cerebral y la conducta humana. Esta disciplina se basa en el
análisis sistemático de las alteraciones conductuales asociadas a trastornos de la actividad cerebral,
provocados por enfermedad, daño o modificaciones experimentales."

Por otra parte, J.M. Frederiks (1985), director del número especial del "Handbook of Clinical
Neurology", quien se ha dedicado al tema, indica que la "neuropsicología es el estudio de las
relaciones normales y patológicas entre el cerebro y la conducta.”

Whitaker (2010), por su parte, indica que la neuropsicología es el estudio de los correlatos
fisiológicos de la conducta y de la conducta anormal, ya que el bienestar de una persona no solo es
biológico, sino también hay que considerar lo social. Esto se presenta como resultado de una
carencia neurológica conocida, así se obtiene mayor información sobre una conducta normal.

A la luz de estas definiciones…

¿Por qué la neuropsicología puede ser relevante para la prevención


de riesgos?

IACC-2019
5
SEMANA 3 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

2. HEMISFERIO IZQUIERDO Y DERECHO, INFLUYENTES EN LA


CONDUCTA Y EN EL SEGUIR INSTRUCCIONES.
El cerebro está constituido por dos mitades, la mitad derecha llamada hemisferio derecho y la mitad
izquierda llamada hemisferio izquierdo.
Ambos hemisferios están conectados entre sí por una estructura denominada cuerpo calloso,
formado por millones de fibras nerviosas que recorren todo el cerebro y gracias a las cuales los dos
hemisferios están continuamente conectados.
Cada hemisferio está especializado en funciones diferentes, de ahí que uno de los aspectos
fundamentales en la organización del cerebro lo constituyan las diferencias funcionales que existen
entre los dos hemisferios, ya que se ha descubierto que cada uno de ellos está especializado en
conductas distintas.

 En el siguiente enlace encontrarán una explicación sencilla de


cómo funcionan los hemisferios del cerebro.

https://www.youtube.com/watch?v=eNeUDwOWqaw

El hemisferio izquierdo, tal como se muestra en la imagen que se encuentra más abajo, controla la
parte motriz, es decir, reconoce y relaciona las letras formando palabras y palabras que en conjunto
forman frases; esto tanto en el habla, escritura, números, etc. Y también controla los músculos del
lado derecho.

IACC-2019
6
SEMANA 3 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

Por su parte, el hemisferio derecho controla los músculos del lado izquierdo y también está
relacionado con la expresión no verbal, es decir, sensaciones, sentimientos y también habilidades
como por ejemplo visuales y artísticas.

FUENTE: http://cerebroconductaprendizaje.blogspot.com/2015/09/funciones-del-hemisferio-cerebral.html

Es por ello que cuando las personas se enfrentan a una situación de emergencia, generalmente
están en una fase calma y bruscamente pasan a un estado de alerta máxima, es ahí donde se
presentan cambios fisiológicos, por ejemplo, aumenta la presión arterial, aumentan los latidos del
corazón, nerviosismo, problemas digestivos, etc. A estos se suman cambios psicológicos como
estrés, crisis de pánico, angustia, traumas, etc.

En estas circunstancias, la conducta humana la establece esencialmente el hemisferio derecho, que


se define por ser emocional y analógico, entre otros (Nielsen, 2000).

Una disciplina que ha aportado en el estudio de la conducta humana y el funcionamiento cerebral


es la psicología comparada, la cual busca indagar sobre similitudes y diferencias entre los
comportamientos humanos y los animales (Sociedad para la Neurociencia Comportamental y la
Psicología Comparada).

Uno de los propósitos del estudio de la conducta animal, es la expectativa de que algunos
descubrimientos pueden ser extrapolados a poblaciones humanas.

IACC-2019
7
SEMANA 3 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

Según Cristian Araya (2004), en Japón hay estudios que dan a conocer que existen algunos animales,
por ejemplo, los perros, que pueden presentir cuando va a ocurrir un terremoto. Esto no es racional,
sino biológico-emocional, y está al servicio de la prevención y seguridad.

Pero también es importante saber en qué influye el hemisferio izquierdo, ya que regula o inhibe la
ansiedad que proviene del material emocional del hemisferio derecho (Nielsen, 2000).

Así también, el hemisferio derecho posee un rol fundamental en la comprensión y expresión de


emociones. Los lóbulos frontales, que son los que realizan la clasificación y reflexión ante una
situación de conflicto como es una emergencia, analizan en los recuerdos y la memoria acerca de
situaciones parecidas que se encuentran guardadas a nivel del sistema límbico y diseñan una forma
de abordarla, en primera instancia como borrador y, posteriormente, para resolver en la práctica lo
sucedido de la forma más correcta.

¿Por qué se debe entrenar los hemisferios?

El cerebro es el órgano gracias al cual se producen todas las formas de aprendizaje.

La conducta de las personas está relacionada al funcionamiento del cerebro, este funcionamiento
se caracteriza porque el cerebro mantiene en los registros la experiencia pasada y facilita su
reproducción; asimismo, combina, transforma y crea las nuevas ideas a partir de los elementos de
la experiencia anterior, combinándolos.

En el caso de la educación de los hemisferios frente a situaciones de emergencia, existe una fase
final denominada "entrenamiento a presión", cuyo objetivo es someter a los colaboradores a un
fuerte nivel de estrés, muy parecido a lo que se podría producir en una emergencia real. Al principio
se pueden observar indecisiones y alteraciones en numerosas ocasiones, pero en un corto lapso de
tiempo se produce la paz y el autocontrol.

Las distintas versiones indicadas por los neuropsicólogos en cuanto a las funciones de cada
hemisferio cerebral, confirman lo fundamentado respecto que desde la experiencia personal se
pueden resolver algunas situaciones de emergencia.

Fundados en las contribuciones neuropsicológicas de James, Hebb y Nielsen, se puede indicar que
para la educación de los hemisferios en situaciones de emergencia, la primera instrucción debe ser
siempre teórica, mediante capacitación, inducción, charlas de cinco minutos y capacitación respecto
a la utilización de algunos elementos necesarios en la actividad diaria o que se deben conocer en
caso de que haya una emergencia, como por ejemplo, la utilización correcta del extintor.

IACC-2019
8
SEMANA 3 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

Desde el campo de la neuropsicología, aquí se está trabajando con el hemisferio izquierdo (teórico),
posteriormente vendrá el simulacro con aviso, que es práctico y ya arrojará algunas observaciones
que podrán ser modificadas, para luego seguir con el simulacro sin aviso, donde además de poner
en práctica las acciones de liderazgo y conocimiento de los procedimientos, se podrán incluir otros
aspectos que permitirán evaluar más allá el accionar frente a una emergencia de toda la estructura
organizacional, tales como el hacer simulaciones de heridos, muertos o personas que sobrepasan
su nivel de pasividad.

Este tipo de ensayos permitirá obtener información respecto a cómo sería una emergencia real. En
este sentido, se podrá educar al hemisferio derecho, racionalizando lo emocional y emocionalizando
lo racional.

Araya (2004), indica que si una persona se habitúa con el objeto de peligro o situación de peligro,
se van disipando las características amenazantes, lo que conlleva a un mínimo impacto orgánico.

Los neuropsicólogos e investigadores mencionados anteriormente, coinciden en que si el organismo


practica una conducta con periodicidad, esta pasa a incorporarse como parte del actuar cotidiano
de las personas, en la memoria procedural u orgánica.

Los peligros que posee el avance tecnológico y los riesgos a los que los trabajadores se exponen a
diario, le dan la importancia a la conformación de grupos de rescate, que deberán estar muy bien
capacitados, no solo en la parte técnica, sino que también en el aspecto psicológico. Por esa razón
se hace necesaria la capacitación psicológica, con el objetivo de disminuir los riesgos y obtener
buenos resultados si de rescate se trata, con el propósito de disminuir la accidentabilidad.

Esto deberá quedar explícito en la elaboración de un programa de reacción frente a situaciones de


emergencia que indique cómo actuar en dicho caso, en el que se deben abordar dos importantes
características: una que indique que el programa podrá sustentarse solo si posee una firme
estructura y que el programa se vaya desenvolviendo a través de distintas fases de manera
periódica. Estas características existirán en la mente, por lo que estarán accesibles en cualquier nivel
de actuación. Por ejemplo, cuando una persona es contratada por alguna compañía, esta no sabe a
lo que se enfrenta laboralmente, no sabe cómo desarrollar su labor de acuerdo a los estándares de
la organización y para ello necesita ser capacitado; una vez que esto ocurre, el trabajador guarda
esa información en su hemisferio izquierdo y cada vez que la necesite de forma automática será
capaz de buscar en sus registros y podrá enfrentar dificultades. Lo mismo ocurre en situaciones de
emergencia, ya que los trabajadores son entrenados para que sean capaces de reaccionar según los
procedimientos definidos.

En la implementación de cada fase se efectúa una diferencia respecto a las situaciones pasadas que
se encuentran en la memoria, donde se aprecia el nivel de desigualdad o de relación entre lo
realizado en esa fase y lo anhelado de acuerdo a las propias costumbres. Para el caso de un

IACC-2019
9
SEMANA 3 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

simulacro de emergencia, es necesario observar las conductas de los miembros de la organización,


cotejando si efectivamente la reacción y actuación de los participantes de la organización es
coherente con lo que se encuentra definido dentro de los protocolos; además, se debe evaluar si lo
que está escrito dentro de un plan de emergencia es efectivamente lo que se necesita como
organización.

Cuando una persona se expone a una situación de emergencia, acude a lo que tiene albergado en
su memoria, a situaciones similares que ha pasado y con las que podrá sacar lo más correcto que
crea desde su experiencia, para así resolver la dificultad y tener buenos resultados, sin nada que
lamentar.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DEL CEREBRO Y CÓMO LA


ESTRUCTURA DEL CEREBRO CONTRIBUYE EN LOS APRENDIZAJES.

Una neurona es una célula nerviosa que recibe información proveniente de los órganos sensoriales
y luego trasmite esa información a otras células nerviosas (Nielsen, 2000).
El sistema nervioso central está formado casi en su totalidad por neuronas, unos 100.000 millones.
Una neurona puede recibir y mandar señales a sus vecinas mediante pulsos eléctricos, y está
compuesta por tres partes principales: cuerpo, dendritas y axón. Las dendritas reciben información
desde neuronas vecinas y se conectan con los axones de otras neuronas. El axón, como ya se
mencionó, es el encargado de transferir la información entre las neuronas y está recubierto por una
vaina de mielina, la que tiene como objeto aislar eléctricamente al axón y acelerar la velocidad de
transmisión del impulso nervioso (Cruz Pérez, G. y Galeana de la O., L, s.f.).

IACC-2019
10
SEMANA 3 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

 Para conocer en forma gráfica la anatomía de la neurona,


revisa el siguiente link.

https://www.youtube.com/watch?v=9N-caR6mCvY

El cerebro aprende al hacer conexiones entre sus células, y es a través de estas conexiones que
recrea recuerdos y facilita el proceso de aprendizaje. El cerebro tiene dos sistemas de control
complementarios para llevar adelante el proceso, uno nervioso y otro hormonal (endocrino). El
proceso comienza con las neuronas en el cerebro (sistema nervioso), aquí las neuronas sensoriales
son las que reciben la información de los órganos sensoriales y la transportan al cerebro y la médula
espinal. Posteriormente, las neuronas motoras envían el mensaje desde las neuronas sensoriales al
cerebro y médula espinal, luego a los músculos y glándulas (Cruz Pérez, G. y Galeana de la O., L, s.f.).

Las interneuronas se centran en la entrada sensorial más relevante. El sistema endocrino


(hormonas) interactúa con el sistema nervioso, que, al unirse, regulan las necesidades básicas del
ser humano.

Los axones se ramifican y terminan cerca de las dendritas de las células vecinas. Existe una brecha
que separa los terminales del axón y las dendritas; esta brecha es la sinapsis, la cual permite que
pase la conexión de una neurona a otra. Esto se debe fundamentalmente a la acción de dos
procesos, uno químico y otro eléctrico. La neurona recibe el estímulo y el impulso eléctrico, se
mueve a lo largo y hasta el final del axón. Luego, se produce la acción química de la cavidad sináptica,
que es cuando el potencial de acción eléctrica alcanza la brecha, gatilla y libera transmisores
químicos (dopamina). Vuelve a existir una acción eléctrica, donde las dendritas de las neuronas
receptoras llevan la señal al cuerpo de la célula. La neurona reúne toda la información para
determinar si genera o no la señal (potencial de acción eléctrica). Este establecimiento de
generación es la manera en que el cerebro aprende (Piller, 2009).

Partes de una Neurona

IACC-2019
11
SEMANA 3 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

FUENTE: https://www.partesdel.com/wp-content/uploads/partes-de-la-neurona.jpg

1.1. ETAPAS DEL APRENDIZAJE

Para Piller (2009) existen cinco etapas de aprendizaje, las que se describen a continuación:

ETAPA APRENDIZAJE
Preparación En esta etapa se provee de un marco para el
nuevo aprendizaje. Es aquí donde es necesaria
la voluntad, la memoria y la motivación, entre
otras.

Adquisición El nuevo aprendizaje ingresa en forma de


sensaciones u otras maneras de percepción
que se transforman en estímulos eléctricos o
sustancias químicas.

Elaboración El cerebro procesa los estímulos eléctricos y


establece las conexiones neuronales.
Formación El cerebro crea una nueva red neuronal que se
conecta con las ya existentes, lo que se conoce
como asimilación cognitiva.
Integración Funcional El cerebro va generando los mecanismos para
utilizar el nuevo aprendizaje, reforzarlo o
expandirlo.

IACC-2019
12
SEMANA 3 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

1.2. FACTORES EN EL PENSAMIENTO QUE ENRIQUECEN LA COGNICIÓN

Según Nielsen (2000), existen cinco factores que enriquecen el pensamiento:

FACTORES DEFINICIÓN
Los genes o la herencia Esta influye en el volumen de la materia gris en
varias regiones corticales, frontal y en la
capacidad cognitiva en general.

Las experiencias de vida Modelan al cerebro y el componente sensorial


(manipular, tocar, observar, gustar, escuchar e
intuir) ayuda al desarrollo de la cognición.

El estilo de vida Puede llegar a ser enriquecedor para el


aprendizaje, pero estilos de vida basados en la
droga y el alcohol, pueden considerarse
asesinos cognitivos.
El deseo y la volición Se señala que la emoción y los sentimientos son
los mejores energizantes de la atención de la
memoria.
El ambiente Afecta directamente cómo trabajan los genes y,
a su vez, estos determinan cómo se interpreta
el ambiente. Espacios ricos en desafíos y
tensión proveen una mayor cantidad de
adrenalina (neurotransmisor que favorece el
aprendizaje), que aquellos que son más
apacibles.

1.3. AFECTO Y COGNICIÓN

Nielsen (2000) señala que en educación no se ha logrado estudiar con seriedad el lugar del afecto
en los procesos de enseñanza–aprendizaje, y, por lo tanto, el propósito es ahondar en cómo el
pensamiento y el aprendizaje son influidos por las emociones y por la calidad afectiva de las
relaciones entre las personas.

Para aportar las referencias científicas, existen dos campos de estudio que darán el soporte
necesario: las ciencias cognitivas y el enfoque sociocultural.

Con respecto al campo de las ciencias cognitivas, hace referencia a la conexión entre la amígdala y
la neocorteza, señalando que ambas son el centro de las batallas o acuerdos colaborativos
alcanzados entre mente y corazón, pensamiento y sentimiento, e incluso los estudios de Antonio

IACC-2019
13
SEMANA 3 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

Damasio en pacientes que tienen dificultad para tomar decisiones debido a que sufrieron daño en
la zona pre frontal–amígdala (Nielsen, 2000). Frente a situaciones de emergencia, la conexión de
estos sistemas puede producir enfrentamientos negativos en la forma de actuar, ya que por una
parte está la que indica la mente de la persona y por otro lado está el corazón, es decir, razonar y
enfrentar para no salir dañado.

Con relación al enfoque sociocultural es necesario señalar que, al analizar a una persona, es
importante tomar en cuenta el ámbito social en que esta se desenvuelve. En este proceso de
socialización del individuo, el documento utiliza el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP),
concepto introducido por Vygotsky en el año 1931 (Nielsen, 2000) el cual se define como la distancia
entre lo que la persona puede hacer por sí sola y lo que puede realizar con la ayuda de otro. En este
punto, el documento apunta a que el aprendizaje en la ZDP depende del desarrollo de la identidad,
de habilidades y de conocimiento. Lo relevante es señalar que ambos enfoques no son excluyentes,
sino complementarios.

El enfoque sociocultural del desarrollo cognitivo explica cómo el hombre se hace pensador por las
interacciones e influencias con su mundo social, con sus instituciones y con su historia, por ejemplo:
las personas que interactúan en distintos círculos sociales, como su trabajo, el grupo scout, etc. que
impliquen interacción con otros, inconscientemente comienzan a ser influenciadas por el medio.
Esas influencias pueden ser positivas o negativas, y finalmente contribuirán en su historia.

1.4. ¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS?

Se entiende que el aprendizaje es toda aquella experiencia que da como resultado un conocimiento.
Partiendo de la idea de que el aprendizaje se desarrolla inicialmente como un proceso dinámico y
continuo a nivel personal y social del ser, es decir, es en la sociedad donde el sujeto aprende la
mayor parte de su conocimiento.

Renate y Geoffrey Caine definen 12 principios para el proceso de enseñanza-aprendizaje, los cuales
se deben tomar en cuenta cada vez que se realizan los programas de capacitación en temas
relevantes, como son los planes de emergencia.

A continuación se despliega la lista:

PRINCIPIO CÓMO APLICAR

IACC-2019
14
SEMANA 3 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

1. El cerebro realiza varias Coordinar todas estas dimensiones.


funciones al mismo tiempo.

2. Al aprender interviene toda Incluir estrategias que permitan el movimiento físico y el


nuestra fisiología. cambio después de largos momentos de escucha pasiva.

3. Dar sentido a nuestras Proporcionar un entorno de aprendizaje estable.


experiencias es algo innato.

4. La búsqueda de significado Animar al cerebro para que busque estos patrones.


se da mediante patrones.

5. Las emociones no se Utilizar la dimensión afectiva de la enseñanza.


pueden separar de la
cognición.

6. Cada cerebro recibe y crea Incluir aprendizaje contextualizado y útil.


las partes y el todo.

7. El aprendizaje implica Organizar materiales que incluyan los dos tipos.


atención específica y
periférica.

8. El aprendizaje implica Estimular el procesamiento activo, haciendo que los


procesos conscientes e estudiantes revisen lo que han aprendido y cómo lo han
inconscientes. aprendido.

9. Tenemos dos tipos de Desarrollar estos dos tipos de memoria.


memoria: un sistema de
memoria espacial y un grupo
de sistemas para la
memorización.

10. El cerebro comprende y Promover el aprendizaje con elementos de la vida real.


recuerda mejor cuando los
hechos y las destrezas están
incluidas en la memoria
espacial natural.

IACC-2019
15
SEMANA 3 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

11. El reto anima al Crear una ‘alerta relajada’.


aprendizaje, mientras que la
amenaza lo cohíbe.

12. Cada cerebro es único. Incorporar las Inteligencias Múltiples en el aprendizaje,


enseñanza y evaluación como herramientas de un enfoque
multidimensional de la enseñanza.

La educación, capacitación y entrenamiento efectivos que puedan recibir los miembros de una
organización frente a situaciones de emergencia, obtendrán como resultado el fortalecimiento de
la capacidad de reacción en beneficio de la organización, disminuyendo la posibilidad de lamentar
pérdidas personales y bienes materiales.

IACC-2019
16
SEMANA 3 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

COMENTARIO FINAL

De lo revisado durante la semana, es importante entender cómo funciona el cerebro en sus


hemisferios respecto a las emociones y conducta de una persona en situaciones de emergencia, que
son las principales variables que inciden en la ocurrencia de los accidentes y también del éxito que
puedan tener los programas de capacitación y acciones a realizar frente a una emergencia.

Para que los planes de capacitación y el entrenamiento conductual surtan efecto, se hace necesario
conocer las etapas del aprendizaje. De esa forma se puede implementar, de buena manera,
programas de instrucción laboral y prácticas necesarias respecto de qué hacer, cómo actuar y qué
implementos utilizar en una situación de emergencia.

Ya no es suficiente solo lo técnico y teórico. De acuerdo a la información rescatada de diversos


estudios, el practicar simulacros va generando que ese actuar simulado y esa conducta quede en el
recuerdo y memoria, y al momento que tenga que utilizarla, resurgirá para el éxito del rescate.

IACC-2019
17
SEMANA 3 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

REFERENCIAS
Araya, C. (2004). Psicoprevención y Psicología de la Emergencia. Santiago, Chile: Editorial Kartel.

Caine, R. y Caine, G. (1997). Education on the edge of possibility. Publication: Association for

Supervision and curriculum development. Vancouver, Canadá: Alexandria.

Cruz, G. y Galeana de la O., L. (s.f.). Los fundamentos biológicos del aprendizaje para el diseño y

aplicación de objetos de aprendizaje. Centro Universitario de Producción de Medios

Didácticos, Universidad de Colima. Recuperado de: http://goo.gl/eHo3TL.

Dewsbury, D. (1984). Comparative Psychology in the Twentieth Century. Nueva York, Estados

Unidos: Hutchinson Ross Inc.

Espinoza Muñante, C. (2006). Seguridad Basada en el Comportamiento. Recuperado de

http://www.mceconsultoresasociados.com/estrategiaorg.htm.

Frederiks, J. (1985). Clinical Neuropsychology; Handbook of Clinical Neurology, volume 45.

Ámsterdam, Países Bajos: Elsevier Science Ltd.

Hebb, D. O. (1949). The Organization of Behavior: A Neuropsychological Theory. Nueva York, Estados

Unidos: Taylor & Francis.

IACC-2019
18
SEMANA 3 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

Hécaen H. y Albert M.L. (1978). Human Neuropsychology. Nueva York, Estados Unidos: Wiley.

James, W. (2000). Pragmatismo: un nuevo nombre para viejas formas de pensar. Madrid, España:

Editorial Alianza.

Nielsen, A. (2000). Afecto y Cognición. Recuperado de http://goo.gl/8igZTJ.

Papini, M. R. (2003). Comparative Psychology. In Handbook of Research Methods in Experimental

Psychology. Massachusetts, Estados Unidos: Ed. Stephen F. Davis.

Piller, B. (2009). Ideas about how people learn. Strong Research for how teach. Clase Magistral,

Universidad Tecnológica de Chile, INACAP. Santiago, Chile.

Whitaker, H. (2010). Concise Encyclopedia of Brain and Language. Ámsterdam, Países Bajos: Elsevier

Ltda.

IACC-2019
19
SEMANA 3 – Psicoprevención y Psicología de la Emergencia

IACC-2019
20

También podría gustarte