Está en la página 1de 36

CUADERNILLO DE I PARCIAL 2022

PSICOLOGIA
10º GRADO; ITDES
PRIMERA

SEMANA 1. ORIGEN DE LA PSICOLOGIA

A Concepto de Psicología.
La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento y los procesos mentales propios del ser
humano a través de la observación, descripción y experimentación científica. Los psicólogos
estudian las conductas de los individuos de la forma más sencilla como: Reír, llorar, hablar, gritar,
etcétera. Hasta los procesos mentales más complejos: la percepción, conducta, sentimientos,
recuerdos, motivación, etcétera.

B
Papel del psicólogo.
¿Cuándo buscar ayuda de un psicólogo?
Por muchos años y como producto de una cultura, el visitar un psicólogo era sinónimo de estar
enfermo de la mente. Estar loco. Hoy en día el trabajo del psicólogo está presente en:
• En la selección de personal para ocupar una vacante en una empresa.
• Ayuda a superar los efectos post traumáticos de los desastres naturales.
• Prepara un paciente para enfrentar situaciones delicadas.
• Ayuda a los estudiantes a elegir su carrera de acuerdo con su vocación.
• Ayuda a controlar los problemas matrimoniales.
• Ayuda a detectar problemas de conducta,(pandillas), uso de drogas, maltrato infantil, etc.
Apoyando al individuo para su restablecimiento personal y social.

C
Ramas de la psicología.
1. Psicología del desarrollo.
Trata de los procesos del crecimiento y los cambios a lo largo de la vida, desde el periodo
prenatal hasta la vejez y la muerte.

2. Psicología fisiológica.
Se centra en los sistemas nerviosos y químicos del organismo y de cómo influye en el
pensamiento, las emociones y la conducta.

3. Psicología experimental.
Investiga los procesos psicológicos básicos: aprendizaje, memoria, sensación, percepción,
cognición, motivación y emoción.

4. Psicología de la personalidad.
Estudia las diferencias entre los individuos en rangos como la ansiedad, agresividad y
autoestima.
5. Psicología clínica y de consejería.
Se especializa en diagnosticar y tratar trastornos psicológicos de los individuos.

6. Psicología social.
Centra su atención en el cómo las personas influyen mutuamente en sus pensamientos y
en sus acciones.

7. Psicología industrial y organizacional.


Estudia el comportamiento de las personas en su ambiente de trabajo y en los distintos
tipos de organizaciones.

2. LA PSICOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS


CIENCIAS.

1. Psicología y antropología.
La antropología centra su atención en el estudio de la conducta de grupos y la psicología,
estudio de comportamiento y la conducta del individuo.

Mientras un antropólogo estudia la conducta y cultura de los garífunas, un psicólogo


estudia la conducta de Miguel.

2. Psicología y la sociología.
La sociología estudia el individuo como un agente social que provoca un conjunto de
interacción. La psicología estudia a cada individuo de la sociedad en forma particular.

La psicología social se interesa por las relaciones interpersonales y sus efectos en la


conducta del individuo.

3. Psicología y la economía.
Mientras la economía estudia los hechos y fenómenos económicos que afectan al
individuo, la psicología estudia el comportamiento del individuo frente a esos hechos.

Un aumento de precios provoca en las personas una reacción, esas reacciones son
estudiadas por la psicología.

4. Psicología y la informática.
Mientras las técnicas en informática, desarrollan programas especiales para ser utilizadas
en computadoras, los psicólogos aprovechan esta tecnología para obtener información
más rápida sobre las diferentes reacciones del individuo.
PRIMERA TAREA
Valor: 10% 5%/cu

a) Realice exposición sobre el tema: Ramas de la psicología.

b) Conteste las siguientes preguntas:

1.¿Qué es la psicología?
2.¿De qué forma los psicólogos predicen el comportamiento humano?
3.¿De qué manera un psicólogo puede ayudar a un joven con problemas de aprendizaje?
4.¿Qué estudia la psicología de la personalidad?
5.Describa el impacto psicológico que influye en los consumidores cuando se eleva el
precio de los comestibles.
6.Explique como influye la psicología y la informática en el individuo.
7.Cuando una persona piensa que nadie lo quiere, nadie lo escucha. Es recomendable que
visite un__________________
8.A la rama de la psicología que estudia el comportamiento de la persona, en su ambiente
de trabajo se llama: __________________
9.A la rama de la psicología que estudia los diferentes cambios que la persona
experimenta desde el periodo prenatal hasta su vejez, se llama: __________________
10. Rama de la psicología que influye en el pensamiento, emociones y conductas:
_________________
11. Ciencia con la que se relaciona la psicología cuando estudia a cada individuo en la
sociedad en forma particular:__________________
SEGUNDA
c) FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
SEMANA
NERVIOSO.

A
Conceptos generales.
El cerebro humano, es el sistema biológico más complejo, es el centro del control maestro de lo
que decimos y hacemos, pero las condiciones del entorno los retroalimentan e influyen en su
actividad. El cerebro constituye la base biológica fundamental que define la conducta de las
personas.
B Sistemas que integran y coordinan la conducta.
Sistema nervioso. La neurona.
Este está constituido por cerebro, médula Células individuales más pequeñas del
espinal, la red de células nerviosas que sistema nervioso que funcionan de modo
transmiten mensajes por todo el cuerpo. conjunto para formar una red de
comunicación.

Partes de ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||una neurona.

Estructura de una neurona.


La neurona es la unidad funcional del sistema nervioso y está formada por el cuerpo celular, que
contiene el núcleo y la mayor parte del citoplasma.
• Dendritas
Son ramificaciones de diminutas fibras que se extiende o ramifican del cuerpo celular y
cuya función es recoger los mensajes procedentes de otras neuronas y las transmiten al
cuerpo de la célula.

• Axón.
Fibra individual que se extiende desde el cuerpo celular y conduce mensajes hasta el
exterior.
Es muy delgado y puede llegar a medir hasta 91 cm y se extiende del cerebro hasta la
base de la medula espinal o de esta al extremo del pulgar.
• Nervio o tracto.
Grupo de axones unidos por fibras como alambres paralelos de cables eléctricos. El axón
transmite mensajes de salida provenientes de la célula y los lleva a las neuronas cercanas
o las dirige hacia el núcleo o glándula para que se active.

• Vaina de mielina.
Membrana celular grasosa de color blanco, procedente de una célula de Schwann y está
interrumpida periódicamente en los nódulos de Rambier.

• Células gliales.
Son aquellas que forman la vaina de la mielina; Aíslan y brindan soporte a las neuronas
manteniéndolas Unidas y eliminando los productos de desecho, así como impidiendo que
las sustancias nocivas entren al cerebro desde las corrientes sanguíneas.

• Iones.
Partículas con carga eléctrica que se encuentran dentro y fuera de la neurona.

Funciones de las neuronas.

Todas las neuronas transmiten mensajes, pero el tipo de información que recogen y los
lugares donde las llevan, nos permiten distinguir las siguientes.

1. Neuronas sensoriales o aferente.


Reciben mensajes de los órganos sensoriales y los transmiten a la médula espinal o el
cerebro.

2 Interneuronas o de asociación.
Son aquellas que transmiten mensajes de una neurona.

3 Neuronas motoras o eferentes.


Son aquellas que transmiten mensajes de la médula espinal o cerebro a los músculos o la
médula espinal.
Ejemplo:
• cuando nos pinchamos un dedo con una aguja, inmediatamente retiramos el dedo y
votamos o retiramos la aguja.
• Cuando tocamos un objeto caliente, inmediatamente retiramos las manos.
• Cuando estamos cortando con un cuchillo y nos cortamos un dedo, inmediatamente
soltamos el cuchillo.

C El reflejo o impulso nervioso.


• Reflejo.
Es la respuesta involuntaria que se produce en un organismo animal frente a un estímulo.
Es su forma más simple, consiente en la estimulación de un nervio sensitivo (Aferente) A
través de un órgano de los sentidos, o receptor, seguida de la transmisión del estímulo, por
lo general, a través de un centro nervioso, a un nervio motor (eferentes). El resultado de
este proceso es la acción de un músculo a glándula que recibe el nombre de Efector.
• Arco reflejo.
Recorrido que sigue la corriente nerviosa desde el momento que se recibe el estímulo
hasta que se produce la reacción.

Ejemplo:
Cuando estamos sentados en una silla y tenemos los pies colgando y de repente alguien
nos pega en la parte de debajo de la rodilla (por el rótulo), inmediatamente, sentimos el
estiramiento, tiramos hacia adelante.

Los reflejos son importantes para controlar:


• frecuencia cardiaca.
• La presión arterial.
• La respiración.
• Salivación.
SEGUNDA
Valor: 10% TAREA
5%/cu

a. Dibuje una neurona con todas sus partes.

b. Haga un resumen de las partes de la neurona.

c. Conteste las siguientes preguntas:

1. ¿Qué papel juega el cerebro en el ser humano?


2. ¿Cuál es la función de las neuronas?
3. ¿Qué es una dendrita?
4. ¿Cuál es la función del sistema nervioso?
5. ¿Cuál es la función de las neuronas sensoriales?
6. Explique con sus palabras cómo se produce un auto reflejo.
TERCERA

SEMANA
4 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

El sistema nervioso lo podemos dividir en:

Cerebro
Sistema
nervioso central
Medula espinal

Sistema somatico

Sistema nervioso Division


periferico simpatica
Sistema
autonomo
Division
parasimpatica

El cerebro.
• Es la sede de la conciencia y de la razón.
• Es el lugar donde se centra el aprendizaje, la memoria y la emoción.
• Es el órgano que decide que hacemos y si la decisión es correcta o incorrecta.

A
Partes del cerebro.
1. Rombencéfalo.
Contiene la médula oblongada o bulbo raquídeo, el puente de Varolio y el cerebelo.

a) Bulbo Raquídeo.
• Controla las funciones como la respiración, la frecuencia cardiaca y la presión
arterial.
• Es el centro donde se cruzan muchos nervios que provienen de los centros
superiores del cerebro o que se dirigen a ellos.

b) Puente de Varolio.
• Conecta las porciones superiores del cerebro a la sección del rombencéfalo,
denominado Cerebelo.
• Produce sustancias químicas que contribuyen a conservar el ciclo de sueño-
vigilia.

c) El cerebelo.
Regula los reflejos relacionados con el equilibrio y coordina las acciones del cuerpo
para asegurarse de que sus movimientos sigan secuencias eficientes.
d) Tallo cerebral.
Parte superior de la columna vertebral, la cual se ensancha para formar el
rombencéfalo y el mesencéfalo.

2. Mesencéfalo.
• Se encuentra la mitad del cerebro entre el rombencéfalo en la base y el
prosencéfalo en la parte superior.
• Cumple la función de controlar la audición y la visión.
• Es el lugar del cerebro donde se registra el dolor.

3. Prosencéfalo.
Parte superior del cerebro que contiene el tálamo, el hipotálamo y la corteza cerebral.

a) Tálamo.
Órgano del cerebro que transmite y traduce los mensajes procedentes de los
receptores sensoriales (salvo los del olfato) a lo largo del cuerpo.

b) El hipotálamo.
• Regula la ingestión de alimentos y bebidas; la conducta sexual, el sueño y el
control de la temperatura.
• Participa directamente en las conductas emotivas como: la ira, el terror, el placer.
• Desempeña una función central en los momentos de estrés, pues coordina e
integra la actividad del sistema nervioso.

c) Corteza cerebral.
Superficie exterior de los dos hemisferios cerebrales que regulan la conducta más
compleja. Asociados principalmente a los recuerdos y resolución de problemas

En este diagrama se
muestra las áreas que
constituyen al
rombencéfalo, al
mesencéfalo y el
prosencéfalo.

B Áreas de dominio del cerebro.


1. Hemisferio izquierdo.
Controla la parte derecha del cuerpo en lo referente a:
• Tacto y movimiento del lado derecho del cuerpo.
• Habla.
• Lenguaje
• Escritura
2. Hemisferio derecho.
Controla la parte izquierda del cuerpo con predominio de las actividades:
• Tacto y movimiento del lado izquierdo del cuerpo.
• Interpretación especial.
• Reconocimiento de rostros.
• Imágenes no verbales.
A continuación, se presenta la siguiente figura que muestra la forma de comportamiento del
cerebro en sus 2 hemisferios.

Aunque los hemisferios cerebrales tienen una estructura simetrica con los 2 lóbulos que emergen desde el tronco
cerebral y con zonas sensoriales y motoras en ambos, Ciertas funciones intelectuales son desempeñadas por un
único hemisferio. El hemisferio dominante de una persona se suele ocupar del lenguaje y de las operaciones lógicas
(hemisferio izquierdo) Mientras que el otro hemisferio controla las emociones y las capacidades artísticas y
espaciales (hemisferio derecho.) En casi todas las personas diestras y en muchas personas zurdas, el hemisferio
dominante es el izquierdo.

C
Lóbulos de la corteza cerebral.
1. Lóbulo occipital.
• Situado en la parte superior de los hemisferios cerebrales que reciben y procesan la
información visual.
• Lugar donde se reciben las formas del calor y el movimiento.
• Cualquier lesión puede producir ceguera.

2. Lóbulo temporal.
Está ubicado delante del lóbulo occipital y participa en controlar funciones importantes,
tales como:
• Audición.
• El balance
• El equilibrio.
• Algunas emociones y motivaciones: la ansiedad, el placer, la ira.
Se piensa que también controla las capacidades para entender y comprender el lenguaje.
3. Lóbulo parietal
• Información de todo el cuerpo: receptores sensoriales de la piel de los músculos y
de las articulaciones.
• Supervisa las habilidades especiales como seguir un mapa o indicarle a alguien
como ir de un lugar a otro.

4. Lóbulo frontal.
Todavía no se conoce con certeza la función que se realiza, según investigaciones, se
supone que el mismo influye en:
• regir el movimiento voluntario.
• Atiende la conducta propositiva.
• Experiencias convenientes.
Nos permite llevar una vida emocional normal y madura.
Lóbulos de la corteza cerebral:

D
El sistema límbico.
Formado por: tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala, cuerpo calloso, septum y mesencéfalo,
constituye una unidad funcional del encéfalo. Estas estructuras están integradas en un mismo
sistema, que da como resultado el control de las múltiples facetas del comportamiento, incluyendo
las emociones en situaciones de crisis, la memoria y los recuerdos.
Las amígdalas y el hipocampo tienen una participación en la formación de nuevas memorias y
rigen las emociones relacionadas con la autopreservación.
Estudios realizados con animales muestran que cuando sufren daños en estas estructuras, estos
se vuelven mansos y dóciles y cuando se les estimula electrónicamente muestran señales de
miedo y pánico.
El giro cingulado (cíngulo) y el septum intensifican la experiencia del placer e inhiben la agresión.
La estimulación del septum produce un placer intenso.
Este sistema está conectado al hipotálamo.
TERCERA TAREA
Valor: 10% 5%/cu

a) Haga un álbum sobre la temática explicada.

b) Conteste las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la función del bulbo raquídeo?


2. ¿Cuál es la función del cerebelo?
3. ¿Cuál es la función del hipotálamo?
4. ¿Qué controla el lóbulo temporal?
5. ¿Cuál es la función del lóbulo occipital?
6. ¿Qué función cumple el tronco cerebral?
7. ¿Cuál es la función del sistema límbico?
8. ¿Cuál es el hemisferio dominante en las personas diestras?
9. El área de dominio del cerebro que controla el habla se llama: _________________
10. al lugar del cerebro donde se reciben las formas del color y el movimiento, se llama:
_______________
11. Al lugar del cerebro que controla la audición y el equilibrio, se llama: _______________
12. a la parte del cerebro, cuya estimulación produce un placer intenso, se llama:
________________
CUARTA

SEMANA
5. LA INTELIGENCIA.

• Capacidad para aprender o comprender.


• En psicología, la inteligencia se define como la capacidad de adquirir conocimiento o
entendimiento y de utilizarlo en situaciones novedosas.

• La actitud que nos permite recoger información de nuestro interior y del mundo que nos
circunda. Con el objetivo de emitir la respuesta más adecuada a las demás que el vivir
cotidiano nos plantea.

• Suele ser sinónimo de intelecto (entendimiento), pero se diferencia de éste por hacer
hincapié en las habilidades y aptitudes para manejar situaciones concretas y por
beneficiarse de la experiencia sensorial.

La inteligencia de una persona está formada por un conjunto de variables como la atención, la
capacidad de observación, la memoria, el aprendizaje, las habilidades sociales, etcétera, que le
permiten enfrentarse al mundo diariamente.
Pero el ser humano va más allá, desarrollando una nueva capacidad de iniciar, dirigir y controlar
nuestras operaciones mentales y todas las actividades que manejan información.
Aprendemos, reconocemos, relacionamos, mantenemos el equilibrio y muchas cosas más sin
saber cómo lo hacemos. Pero tenemos además la capacidad de integrar estas actividades
mentales y de hacerlas voluntarias, en definitiva, de controlarlas, como ocurre en nuestra atención
o con el aprendizaje que deja de ser automático como el de los animales, para focalizarlo hacia
determinados objetivos deseado.
La inteligencia dentro del proyecto Spectrum, una visión cambiaba en los ojos de un psicólogo de
la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Harvard, Howard Gardner. La idea
de que el hombre sólo tenía un tipo de inteligencia en su libro Frames of mind. En el cual
establece 9 tipos de inteligencias: La verbal lingüística, verbal, la lógica-matemática, la
kinestésica, la visual-espacial, la musical, la intrapersonal, la interpersonal, la naturalista y la
existencia.

A Inteligencia emocional.
Las emociones son los estados anímicos que manifiestan una gran actividad orgánica que refleja
en los comportamientos externos e internos.
Las emociones son una combinación compleja de los aspectos fisiológicos, sociales y
psicológicos dentro de una misma situación polifacética como respuesta orgánica a la
consecución de un objetivo, de una necesidad o de una motivación. La inteligencia emocional es
una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos y engloba
habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo,
la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, etcétera. Ellas configuran rasgos de carácter
como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y
creativa adaptación social.
Ya en tiempos de los griegos, se hablaba de la alegoría del carro, que decían que el hombre tenía
que dominar a dos caballos y que había un augurio que los controlaba, a dos apetitos del hombre.
Pero actualmente partiendo de 2 actores lo que hoy se da a llamar la inteligencia emocional ellos
son Solovey y Mayer, los cuales dieron pie a que Investigadores del New York Times, diera a
conocer al mundo este concepto, Daniel Goleman.
1. Las emociones, según Solovey.
Solovey acuña sobre la definición de Gardner de la inteligencia personal, su concepto
sobre lo que sería para él la inteligencia emocional en 5 esferas:

a) Conocer las propias emociones: la conciencia de uno mismo es la capacidad de


controlar sentimientos de un momento a otro. Es fundamental para la penetración
psicológica y la comprensión de uno mismo. En este punto, los autores coinciden
manejando este punto por los demás como autoconocimiento.
b) Manejar las emociones: es la capacidad de manejar sentimientos para que sean
adecuados. Es una capacidad que se basa en la conciencia de uno mismo este punto
se maneja como autocontrol, tal vez medular de esta inteligencia, como vimos depende
también de cuestiones fisiológicas.
c) La propia motivación: capacidad de ordenar las emociones al servicio de un objetivo
esencial. Llamado también automotivación, que es buscar los motivos por los que hago
las cosas.
d) Reconocer las emociones de los demás: la empatía es autoconciencia de las
emociones de los otros. Punto en el que se busca en parte social del manejo de las
emociones, saber qué siente el otro me da la pauta para empezar a pensar en los
demás.

2. Las emociones, según Mayer.


Mayer expone diferentes estilos característicos para responder ante las emociones:

a) Consciente de sí mismo: a los que su cuidado les ayuda a manejar sus emociones.
Son las personas que buscan cambiar.
b) Sumergido: se trata de personas que a menudo se sienten abrumadas y
emocionalmente descontrolados. Es una persona que se da cuenta de lo que sucede,
pero no sabe por qué, por lo tanto, no puede cambiar.
c) Aceptador: Personas que suelen ser claras en lo que sienten, pero no hacen nada
para cambiar. Persona que se da cuenta de lo que sucede, pero que llega a pensar que
así es y que no lo puede cambiar.
En el estilo de respuesta está el tipo de trabajo que se puede comenzar a hacer con cada
persona.
3. Las emociones, según Goleman.
En base a las investigaciones realizadas por los dos investigadores anteriores y
comparándole con las Inteligencias Múltiples, Goleman afirmó en su última conferencia en
Madrid que la inteligencia emocional incluye dos tipos:

a) La inteligencia personal: está compuesta a su vez por una serie de competencias que
determinan el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos. Esta inteligencia
comprende tres componentes cuando se aplica en el trabajo:
• Conciencia en uno mismo: es la capacidad de reconocer y entender en uno
mismo las propias fortalezas, debilidades, Estados de ánimo, emociones e
impulsos, así como el efecto que éstos tienen sobre los demás y sobre el trabajo.
Esta competencia se manifiesta en personas con habilidades para juzgarse a sí
misma de forma realista, que son conscientes de sus propias limitaciones y
admiten con sinceridad sus errores, que son sensibles al aprendizaje y que
posee un alto grado de autoconfianza.
• Autorregulación o control de sí mismo: es la habilidad de controlar nuestras
propias emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo de
responsabilizarse de los propios actos. De pensar antes de actuar y de evitar los
juicios prematuros. Las personas que poseen esta competencia son sinceras e
íntegras, controlan el estrés y la ansiedad ante situaciones comprometidas y son
flexibles ante los cambios o las nuevas ideas.
• Automotivación: Es la habilidad de estar en un estado de continua búsqueda y
persistencia en la consecución de los objetivos, haciendo frente a los problemas
y encontrando soluciones. Esta competencia se manifiesta en las personas que
muestran un gran entusiasmo por su trabajo y por el logro de las metas por
encima de la simple recompensa económica, con un alto grado de iniciativa y
compromiso y con gran capacidad optimista en la consecución de sus objetivos.

b) La inteligencia interpersonal.
Al igual que el anterior, esta inteligencia también está compuesta por otras
competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con los demás.

• Empatía: es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y


problemas de los demás, poniéndose en su lugar y responder correctamente a
sus reacciones emocionales. Las personas empáticas son aquellas capaces de
escuchar a los demás y entender sus problemas y motivaciones, que
normalmente tienen mucha popularidad y reconocimiento social que se anticipan
a las necesidades de los demás y que aprovechan las oportunidades que le
ofrecen las otras personas.
• Habilidades sociales: es el talento en el manejo de las relaciones
interpersonales, en saber persuadir e influenciar a los demás. Quienes poseen
habilidades sociales son excelentes negociadores. Tienen una gran capacidad
para liderar grupos y para dirigir cambios, y son capaces de trabajar colaborando
en un equipo y creando sinergias grupales.
CUARTA TAREA
Valor: 10% 5%/cu

Técnica de síntesis.
• Lea comprensivamente, la temática relacionada con la inteligencia, incluyendo la
inteligencia emocional.
• Identifique y subraya la idea principal en cada párrafo.

a) Redacté una síntesis.

Titulo: ______________________

Síntesis:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
______________________________________________________

b) Construya un cuadro sinóptico con la temática sobre las emociones según Solovey, Mayer
y Goleman.
QUINTA

SEMANA 6. LA MEMORIA.

A Antecedentes de la memoria.
El aprendizaje se define en términos de los cambios relativamente permanentes debidos a la
experiencia pasada, y la memoria es una parte crucial del proceso de aprendizaje sin ella, las
experiencias se perderían el individuo no podría beneficiarse de la experiencia pasada.
A menos que, el aprendizaje previo pueda grabarse, no podría utilizarse en fecha posterior y por
ello no estaría en posición de beneficiarse de la experiencia pasada. Sin embargo, es muy difícil
tratar de definir el aprendizaje y la memoria de manera independiente uno de otro, ya que ambos
representan dos lados de la misma moneda: a) el aprendizaje depende de la memoria para su
permanencia y de manera inversa. b) la memoria, no tendría contenido si no tuviera lugar el
aprendizaje.

B Memoria implícita y memoria explícita.


Memoria implícita y aprendizaje implícito.
Para Reber el aprendizaje implícito es un proceso de inducción para adquirir información
compleja y abstracta sobre cualquier ambiente, Independientemente de la conciencia de los
sujetos sobre el proceso de adquisición o sobre la información adquirida. Esto, desde ya, no
implica ausencia de atención. Diversos paradigmas experimentales avalan la tesis de que las
personas abstraen inconscientemente regularodades ambientales y utilizan esto para controlar la
conducta. Para Reber así el aprendizaje implícito tendría tres atributos: opera
independientemente de la conciencia, produce un conocimiento tácito abstracto que representa el
ambiente y puede usarse implícitamente para solucionar problemas y tomar decisiones ante
nuevos estímulos.
En cuanto a la memoria implícita, por ella se entiende la expresión de conocimiento adquirido en
un episodio anterior, a través de una prueba que no hace referencia consiente o explícita a tal
episodio de aprendizaje.
Memoria explícita.
Es la clase de memoria que se hace consciente y puede ser expresada directamente. A algunos
estudiantes le gusta expresar su memoria explícita con sus propias palabras en los exámenes de
temas. Otros prefieren elegir las respuestas de una lista, en los exámenes de selección múltiple.
Recuperación.
El recuerdo puede tomar diferentes formas. Sin embargo, todas las maneras de recuperar o
localizar la información que se ha almacenado; También representa diferentes modos de medir la
memoria dentro del laboratorio.
C
Procesamiento de información de memorias múltiples.
Memoria sensorial (MS)
Aunque la mayor parte de la investigación y teorización se ha concretado en MCP y MLP, de
manera lógica el lugar para comenzar está en la memoria sensorial, ya que proporciona un
informe preciso del ambiente como lo experimenta el sistema sensorial, es decir, se conserva una
especie de copia literal del estímulo durante un breve periodo después de la exposición se olvida
cualquier información a la que no se presta atención o se procesa todavía más. Por lo tanto, es
claro que la memoria sensorial se relaciona en forma estrecha con los registros y es probable que
sea más preciso y útil considerarla como parte del proceso de percepción y como un requisito
necesario para el almacenamiento en sí.
Memoria a corto plazo (MCP)
De acuerdo con Lloyd y colaboradores, es probable que menos de una centésima de toda la
información sensorial que cada segundo impacta contra los sentidos humanos, alcance la
conciencia y de esta, solo una vigésima parte logre llegar a algo que se asemeja a un
almacenamiento estable. Es claro que si la capacidad de memoria se encontrara limitada a la
memoria sensorial, la capacidad para retener información acerca del mundo sería
extremadamente limitada, lo mismo que precaria. Sin embargo, de acuerdo con los modelos de
memoria, tales como el modelo de almacenamiento múltiple de Arkinson y Shiffrin, parte de la
información de la memoria sensorial, se pasa con éxito a la memoria a corto plazo, lo que permite
que se almacene la información durante el tiempo suficiente como para poder utilizarla y por esta
razón, con frecuencia se le denomina memoria funcional. Puede mantener su información de la
memoria a corto plazo de 15 a 30 segundos, pero puede extenderse mediante ensayo o
repetición. Tiene una codificación acústica.
Memoria a largo plazo (MLP)
En general, se piensa que la memoria a largo plazo tiene una capacidad ilimitada. Se puede ver
como un depósito de todas las cosas en la memoria que no se utilizan en el momento pero que
potencialmente pueden recuperarse. Permite recuperar el pasado y utilizar esta información para
lidiar con el presente; En cierto sentido, la memoria de largo plazo permite vivir de manera
simultánea en el pasado y en el presente. La información puede mantenerse desde unos cuantos
minutos hasta varios años, (que De hecho se puede abarcar la vida entera del individuo). Su
codificación es semántica, visual y acústica.

D
Atención asociada a memoria.
Se llama atención al proceso por el cual notamos los estímulos importantes e ignoramos los
estímulos irrelevantes. Sin ella, nuestras mentes seguramente estarían sumergida en un agitado y
confuso océano de estímulos. En medio del tráfico, salas de fiesta, reuniones e incluso en un
tranquilo paseo por el bosque, nuestros sentidos están desbordados, con más información de la
que nuestra mente pueda manejar a su vez. Nos manejamos en estas situaciones porque
atendemos selectivamente a la información importante.
Como sabemos, los estímulos irrelevantes pueden interferir con los estímulos relevantes. Es difícil
concentrarse en una lectura cuando los estudiantes están susurrando acerca de algo interesante.
Sin embargo, a veces los estímulos irrelevantes pueden ser ignorados.
Ansiedad y memoria.
La mayoría de nosotros hemos tenido pánico una u otra vez, durante un examen, el pánico es
especialmente probable cuando hay mucho en juego. De repente nos sentimos abrumados por el
miedo al fracaso. Todo lo que no pudimos recordar en el examen frecuentemente empezará a
volver a nuestra mente después de éste, cuando se haya calmado de nuevo.
Holmes argumenta que la ansiedad por sí misma, no impide la recuperación. La ansiedad
produce extraños pensamientos, tal como” no seré capaz de enfrentarse a mi padre” o” esto no es
justo porque he trabajado mucho”. Holmes argumenta que estos pensamientos son los que
impiden en la recuperación de las respuestas a las preguntas del examen. Hedl y Barlett hallaron,
que la ansiedad reduce la memoria de reconocimiento para las frases, incluso cuando la
necesidad de recuperación es minimizada. Es importante, por lo tanto, controlar su nivel de
ansiedad directamente.
Olvido.
El olvido se puede comprender como un fracaso para transferir información de la memoria de
,corto plazo a la memoria de largo plazo, deterioro de la huella, desplazamiento, interferencia
como la pérdida de información una vez que ha ocurrido la transferencia, deterioro por desuso,
prevención de la consolidación o como el fracaso para recuperar información de la memoria a
largo plazo,( interferencia, olvido motivado, olvido dependiente de señales) o como cambios en
recuerdos LP.
En cuanto se refiere a la teoría del deterioro, parece ser que el paso del tiempo en sí no es
importante, sino más bien lo que sucede entre el aprendizaje y la rememoración. Este es el centro
de atención de la teoría de interferencia.
El olvido, dependiente de señales, se refiere de manera conjunta al olvido, dependiente del
Estado y del contexto. Los Estados psicológicos y fisiológicos representan señales internas y las
variables ambientales o contextuales representan señales o rutas externas para recuperar
información almacenada.
El olvido motivado por represión se basa en la teoría psicoanalítica de Freud y ha estimulado gran
cantidad de investigación y debate. La evidencia experimental no representa un fuerte sustento
para el concepto, pero la evidencia clínica acerca de amnesia psicogénica, trastorno de estrés
postraumático, etc, si constituye una fuente de sustentación.

E Patologías de la memoria.
Las alteraciones más comunes de la memoria son las amnesias:
• Amnesia anterógrada: Imposibilidad para asimilar nueva información.
• Amnesia retrógrada: Incapacidad para evocar hechos previamente almacenados.
Muchas veces el defecto de memoria no es total, sino parcial, Se evidencia dificultad para
recordar, no imposibilidad de hacerlo. Es común que las amnesias se acompañen de
confabulaciones, es decir, completar los espacios vacíos de memoria con recuerdos ficticios o
inexactos. También se puede presentar intrusiones, es decir, recuerdos falsos dentro de los
recuerdos verdaderos.
La amnesia en individuos jóvenes es usualmente causada por traumatismos craneanos, en
personas de mayor edad puede acompañar el síndrome de demencia, cuya forma más común es
la enfermedad del Alzheimer, o también se presenta en la enfermedad de Huntington.
F ¿Cómo mejorar la memoria?
No nacemos con buena o mala memoria, por lo tanto, podemos aprender a mejorarla utilizando
diversas estrategias. Por otra parte, tenemos que saber que cuando tenemos mucho estrés o
estamos preocupados por diversos problemas, nuestra memoria se ve afectada y tendemos a
recordar peor.
A continuación, lo que vamos a hacer es aprender a poner en práctica una serie de estrategias:
• Fase de CODIFICACIÓN lo más importante es prestar atención a la información que nos
llega y que queremos retener.
Podemos entre otras cosas:
1. No atender varias cosas a la vez, pues no haremos bien ninguna.
2. No preocuparnos excesivamente por los problemas, pues dificulta el registro de la
información.
3. Realizar ejercicios de atención, entrenarla.
Podemos, por ejemplo:
a) Leer el periódico, fijarnos en nombres propios y recordarlos después.
b) Tachar todas las letras mayúsculas de un texto.
c) Hacer ejercicios de sopa de letras en los que se buscan palabras.
En fin, tareas sencillas que nos ayudan a mantener nuestra atención para poder ponerla después
a trabajar en nuestro quehacer diario.
• En la fase de RETENCIÓN se puede utilizar diversos mecanismos, como:
1. Asociación: se trata de asociar la información que nos llega con otra que nos resulte
más familiar, por ejemplo, asociar el nombre de una persona con alguien conocido, un
número de teléfono con alguna fecha conocida, edad, número de piso, etcétera.
2. Categorización: lo que tenemos que hacer es ordenar las cosas según un criterio,
utilizando las características comunes a los objetos. Por ejemplo, recordar las listas de
compra, agrupando por categorías las frutas, carnes, lácteos, artículos de limpieza,
etcétera.
3. Verbalización-repetición: en este caso, al realizar la acción, repetir en voz alta lo que
estamos haciendo.
4. Visualización: se trata de ver mentalmente aquello que queremos recordar. Por
ejemplo, para saber cuántas puertas hay en casa podemos recorrer la casa
mentalmente y ver las puertas de cada habitación; Si queremos recordar un objeto, lo
imaginamos, lo vemos mentalmente con todos sus detalles; O imaginar una cara con
sus ojos, nariz, etcétera. Para recordarla después.

• En la fase de RECUERDO lo que tratamos de hacer es evocar la información que hemos


registrado en las anteriores etapas. Debemos buscar referencias e indicios que hemos
recogido en las fases de registro y retención. Debemos repensar volver al último lugar
donde hemos estado, etcétera, pero para esto es muy importante tener en cuenta lo
siguiente:
1. La tensión y el estrés nos hacen sufrir, nos producen alteraciones de todo tipo, tanto
psicológicas como orgánicas. Asimismo, producen trastornos en la memoria, pues
dificultan la fase de registro. Por tanto, debemos aprender a estar más tranquilos,
podemos aprender a relajarnos.
2. Las cosas se nos olvidan por varias razones, entre ellas, la falta de uso, interferencias
entre lo antiguo y lo nuevo, fallos en alguna fase de la memoria, etcétera. Sin embargo,
debemos tener en cuenta que olvidar también es necesario. No podríamos mantener a
lo largo de la vida todo lo que entra por nuestros sentidos. Lo que tenemos que
procurar es recordar lo importante y olvidar lo que no sirve para nada.
Una vez que conocemos las fases de la memoria y los aspectos que pueden estar influyendo en
nuestro rendimiento. Seguramente nos vamos a preguntar, ¿qué hacemos en concreto en estas
situaciones en las que tenemos pequeños olvidos cotidianos? y que afectan en gran medida a
nuestro bienestar diario, por ser un reto para nuestra memoria.
QUINTA TAREA
Valor: 10%

a) Lea el contenido sobre procesamiento de la información de memorias múltiples y redacte


una ficha de resumen.

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________
SEXTA

SEMANA LA IMPORTANCIA DE SEGUIR


APRENDIENDO.

Aprender en un placer intenso. Aprender equivale a nacer. Se tenga la edad que se tenga. El
cuerpo experimenta entonces una especie de expansión. Pascal Quignard
El proceso de aprendizaje del ser humano es algo que debe tener lugar durante toda la vida.
Constantemente estamos aprendiendo, y el aprendizaje nos proporciona un crecimiento
intelectual, cultural, y resulta fundamental para crecer como personas.
Leer, investigar, estudiar, interesarse por un tema y explorarlo… Todo esto nos hace aprender y
nos ayuda a enfrentarnos a todas las diferentes situaciones que nos van surgiendo en nuestra
vida. La curiosidad es característica del ser humano y resulta del todo positivo desarrollarla para
alcanzar nuestro crecimiento personal.
Siempre tenemos algo que mejorar, inquietudes que resolver, habilidades de adquirir y mejorar y
objetivos que alcanzar y para ello necesitamos tener voluntad, voluntad para movernos y alcanzar
todas nuestras metas.
Pero en muchas ocasiones en nuestro camino hacia el crecimiento personal nos encontramos
con frenos o limitaciones que pueden hacernos desistir de nuestros sueños y con ello, renunciar a
todo por lo que nos mueve. Tienes que romper con tus miedos, muchos de ellos son infundados
por nosotros mismos o por nuestro alrededor, y no son más que creencias que tenemos sobre
nosotros mismos y que no son ciertas. Las limitaciones solamente se encuentran en tu mente.
Alcanzar tus objetivos requiere aprendizaje y trabajo. Y, por supuesto, requiere voluntad. Hay
personas cuya voluntad es más fuerte que en otras, pero la voluntad no es algo inamovible: Se
puede entrenar. En cualquier momento de nuestra vida, podemos experimentar estas
sensaciones de que nada nos queda por hacer, sin embargo, siempre tenemos objetivos que
alcanzar, y es por ello que debemos seguir avanzando, sin dilación, y aprender constantemente a
lo largo de nuestra vida para así, crecer como personas.

1. CICLO DE VIDA.

A
Periodos y etapas del ciclo de vida del ser humano.
El desarrollo humano es un proceso evolutivo que continua durante la vida, las diversas corrientes
han estudiado las etapas evolutivas del ser humano, así, Piaget, padre del cognitivismo, se
centró en el desarrollo del pensamiento y como se daba paso del pensamiento concreto al
abstracto.
Después Freud estudió las etapas del desarrollo del impulso vital.
Todas estas corrientes aportan elementos interesantes, pero tienen una visión parcial del ser
humano. Es bueno tener claro, que todas las clasificaciones por edades son parcialmente
subjetivas y que todas las edades para el comienzo o final de su periodo son solo aproximadas,
es decir, que la vida individual de las personas no está demarcada en forma precisa.

PERÍODOS. ETAPAS.
Periodo prenatal. Desde la concepción hasta el nacimiento.
Período primera infancia. Desde el nacimiento a los 3 años.
Periodo de la niñez temprana o preescolar. De los 3 años a los 6.
Periodo de la niñez intermedia o escolar. De los 6 a los 12 años.
Periodo de la adolescencia. De los 12 a los 18 años.
Periodo de la juventud. De los 20 a los 35 años.
Periodo de la madurez. De los 35 a los 50 años.
Periodo de la adultez. De los 50 a los 60 años.
Período de la vejez o tercera edad. De los 65 en adelante.

1. Periodo prenatal.
Comprende el proceso de desarrollo que tiene lugar entre la concepción y el nacimiento, el
tiempo en el que el organismo humano crece de una célula a miles de millones de células
en el vientre de la madre.

2. Periodo primera infancia.


La infancia se extiende hasta este periodo. Es una etapa de cambios increíbles en el que
se desarrolla la capacidad y la coordinación motora del niño, así como sus capacidades
sensoriales y lenguaje, aprenden a expresar sentimientos y emociones básicas y desarrolla
cierta independencia y sentido de sí mismo.

3. Periodo de la niñez temprana o preescolar


Durante los años preescolares, los niños continúan su rápido crecimiento cognoscitivo,
rápido crecimiento fisico y lingüístico, ahora pueden cuidarse mejor, empiezan a
desarrollar un autoconcepto, así como la identidad.

4. Periodo de la niñez intermedia o escolar.


Durante la niñez intermedia, los niños hacen avances notables en su habilidad para la
lectura y la aritmética; para comprender su mundo y pensar de manera lógica, el logro
académico adquiere una importancia vital, lo mismo un ajuste exitoso con los padres.

5. Periodo de la adolescencia.
La adolescencia es el periodo de transición entre la niñez y la vida adulta, durante el cual
acontece la maduración sexual, empieza el pensamiento de operaciones formales y ocurre
la preparación para ingresar al mundo de los adultos. Una tarea psicosocial importante de
esta etapa es la formación de una identidad positiva. A medida que los adolescentes
buscan una mayor independencia de padres, también desean un mayor contacto y un
sentido de pertinencia y compañía con sus padres.
6. Periodo de la juventud.
Durante los años de juventud o vida adulta tempana, deben resolver retos importantes
como alcanzar la intimidad, elegir carrera y lograr exito vocacional. los jóvenes enfrentan
otras decisiones como el matrimonio, la elección de pareja y la posibilidad de convertirse
en padres. Muchas de las decisiones tomadas establecen el escenario para la vida
posterior.

7. Periodo de la madurez.
Durante este período, mucha gente empieza a sentir el que el tiempo se le escapa. En esta
edad las personas llegan a su mayor y último crecimiento o desarrollo corporal humano, en
esta etapa ya son lo suficientemente maduros para tomar alguna decisión, como el
matrimonio, los hijos, negocios, etcétera.

8. Periodo de la adultez.
Es un periodo que mucha gente alcanza, una máxima responsabilidad personal y social,
así como el éxito profesional, sin embargo, es necesario ajustarse a los cambios
corporales y a las situaciones emocionales, sociales y laborales.

9. Periodo de la vejez o tercera edad.


Es un momento de ajustes y particularmente a los cambios de las capacidades físicas, las
situaciones personales y sociales y las relaciones. Es necesario prestar mayor atención al
cuidado de su salud.

B
Dimensiones del desarrollo humano.
El desarrollo humano es un proceso complejo, generalmente si divide en cuatro dimensiones
básicas, desarrollo físico, cognoscitivo, emocional y social.
DESARROLLO.
Físico. Cognoscitivo. Emocional. Social.
Incluyen toda la base El desarrollo El desarrollo El desarrollo moral,
genética del cognoscitivo incluye emocional se refiere los padres y la familia.
desarrollo; El todos los cambios en al desarrollo del
crecimiento físico de los procesos apego, la confianza,
todos los intelectuales del la seguridad, el amor
componentes de los pensamiento, el y el afecto, y una
cuerpos; Los cambios aprendizaje, el variedad de
en el desarrollo motor, recuerdo, los juicios, emociones,
los sentidos y los la solución del sentimientos y
sistemas corporales. problema y la temperamentos.
comunicación.
C Evolución sistémica.
Los ciclos vitales son una serie de etapas por las que atraviesan los seres vivos, los grupos, las
instituciones educativas y de otra índole durante la evolución natural.
Etapas de la evolución sistémica.
En el desarrollo de los sistemas se identifican claramente cuatro etapas:
• Receptiva.
• Reactiva.
• Proactiva.
• Interactiva.

a) La etapa reactiva.
Es en la que se inicia la vida de una persona, un grupo de una institución. Su nombre se
debe a que ella se relaciona ante el mundo exterior y se inicia su Constitución con el
objetivo fundamental de sobrevivencia.
b) La etapa receptiva.
Es en la cual el individuo, grupo o institución recibe la mayor cantidad de sugerencias para
su funcionamiento, de ahí su nombre, tiene como objetivo fundamental buscar seguridad.

c) La etapa proactiva.
Es en la que se desarrolla todas las iniciativas nuevas para poner en funcionamiento en
forma superior el accionar del individuo, grupo o institución; Su nombre debe a ello.
SEXTA TAREA
Valor: 10% 5%/cu

1. Haga un mapa conceptual de los periodos y etapas del ser humano.

Período. Etapa. Concepto.

2. Haga un mapa conceptual con las etapas de la evolución sistemática.

Etapas. Definición.
Reactiva.
Receptiva.
Proactiva.
Interactiva.
SEPTIMA 2. RELACIÓN ENTRE CICLO
SEMANA VITAL Y APRENDIZAJE
PERMANENTE.

A Aprendizaje y ciclo vital.


Tanto la educación como el aprendizaje permanente son 2 aspectos relevantes en el mundo
laboral.
A pesar de que estos términos aparecen juntos en diversas ocasiones, no son sinónimos. Es
decir, se ha de distinguir el uno del otro. De ahí la necesidad de desligar ambos términos para
comprenderlos mucho mejor.
Para ello partiremos del aprendizaje permanente por ser un vasto concepto que engloba una serie
de términos que van mucho más allá del aprendizaje de adultos. Ubicado en el primer grupo.
Como educación permanente o continua se considera cualquier tipo de actividad de aprendizaje
desarrollado en el transcurso de la vida, con el fin de mejorar los objetivos, las competencias y las
aptitudes. Ahora bien, la parte más novedosa de esta definición son los ámbitos que engloba:
social, cívico o relacionado con la política de empleo. Además, presenta un paradigma por
involucrar todo el espacio educativo. En consecuencia, también comprende las bases, la
naturaleza, la estructura y los objetivos.
De estas palabras se desprende que también afecta a todas las etapas, así como de modalidades
formativas (regladas o no).
El otro punto es la educación de adultos. UNESCO.(1997) Aporta una definición en la que nos
indica que se trata de un proceso por el cual las personas que han terminado su ciclo inicial de
educación continua comienzan con otra actividad secuencial y organizada para obtener cambios
en el ámbito informativo, de conocimiento, entendimiento, habilidades, apreciación y actitudes.
Por decirlo así, se trata de dotar al adulto de una cultura general, así como de la capacitación
personal. En los procesos educativos de adultos se engloba todo, independientemente del nivel
contenido y/o método.
Este tipo de educación destaca por su versión del mundo profesional, por la mejora de sus
competencias técnicas y profesionales, dar una nueva orientación, evolucionar sus actitudes o
comportamientos desde la visión integral del ser humano y de participar en el desarrollo
socioeconómico y cultural equilibrado.
En este Grupo encontramos, en la mayoría de las ocasiones, a personas que no recibieron una
educación secundaria, incluso en ocasiones tampoco primaria adecuada.
Para recapitular si comparamos ambas informaciones de la educación de adultos se engloba
dentro de la educación permanente. Esta es la más larga de las 2, ya que la edad adulta es el
periodo cíclico vital más largo importante en la vida de un ser humano.
B Características de educación permanente y algunas consecuencias.
Ahora que acabamos de ver las diferencias entre educación de adultos y permanente, vamos a
centrarnos en las características del concepto de educación permanente, así como sus
consecuencias educativas.
1. Educación permanente: designa un proyecto. Consecuencia: no se trata de un sistema
cerrado, sino abierto.
2. Educación permanente: es el tipo global y no parcial. Consecuencia: no está dividido en
diversos sectores.
3. Educación permanente: reestructura el sistema educativo con la finalidad de desarrollar
las posibilidades de formación en el mismo. Consecuencia: sobrepasa las posibilidades
de un Ministerio de Educación y requiere ayuda de otros organismos.
4. Educación permanente: el hombre es el agente de su propia educación gracias a la
intersección de sus acciones y reflexión. Consecuencias: el hombre es de carácter
participativo, pero se encuentra descentrado tomando en cuenta dimensiones sociales.
5. Educación permanente: no está sujeta al período de escolaridad.
6. Educación permanente: comprende todas las dimensiones de la vida de saber y
conocimientos prácticos adquiridos por otros métodos. Consecuencia: afecta a los
campos de formación, así como instituciones implicadas y grupos sociales.
7. Educación permanente: debe contribuir a cualquier tipo de desarrollo personal.
Consecuencia: los proyectos de formación y de desarrollo en otros ámbitos están
relacionados entre sí y por ello se ha de prestar una atención especial.
8. Educación permanente: los procesos educativos de cualquier persona se han de tomar
en cuenta como un todo. Es decir, en su totalidad. Consecuencias: se produce una
interconexión de todos los procesos educativos entre sí.

C Ventajas de la educación permanente.


Uno de los puntos observados en este aspecto, la tendencia que presentan todos los Estados a
organizarse de forma más horizontal o romboidal si se prefiere, para democratizar más las
instituciones. Otra de las ventajas alcanzadas durante el siglo XX fue lograr que la enseñanza
fuera gratuita y obligatoria. A pesar de todo, no se consiguió implantar en todo el planeta, de ahí
que ese sea el gran reto actual. Se insistió mucho en la formación en valores y ahora también se
intenta añadir la formación de habilidades para poder estar acorde con la situación de progreso
del presente. A todo esto se le ha de sumar la importancia de la educación permanente
constante.

D
Teoría del ciclo vital.
ya que la educación permanente se convierte en un hecho definitorio en la vida de cualquier ser
humano. Hemos de hablar de las fases que está experimenta. Es lo que se llama la teoría del
ciclo vital, que aparece descrita con rasgos y en la que se involucra el concepto de desarrollo y
adultez de los ciclos vitales.
Esta teoría tiene como objetivo el estudio de las personas en todos sus periodos de vida para
describir y explicar su desarrollo, yendo más allá de la edad. Normalmente, estos aspectos
básicos se agrupan en rasgos, conceptos de desarrollo y de adultez. Véanse los siguientes
pasos:
1. Hace referencia a las dimensiones del desarrollo.
Concepto de desarrollo: es el concepto multidimensional, con cambios biológicos como
psicológicos y sociales. Concepto de adultez: se trata de cambios en la edad adulta de tipo
psicológico y social. En menor grado biológico.

2. Aborda las dimensiones del desarrollo.


Concepto del desarrollo: como comentábamos anteriormente, es multidimensional y
además cuenta con varias metas según las dimensiones. Concepto de madurez: las
direcciones en la edad adulta pueden variar.

3. Abarca el ámbito del desarrollo.


Concepto de desarrollo: es diverso y, además, depende del contexto social y cultural. En
consecuencia, no es. Este hecho se debió al reconocimiento del déficit de cualificaciones.
Factor predecible.
Concepto de adultez: la diversidad se incrementa con la edad. El declive de la edad no es
universal ni tampoco está ligado a la edad.

4. Se trata de los estados evolutivos.


Concepto de desarrollo: fruto de la acumulación de cambios cuantitativos que pasan para
ser cualitativos.
Concepto de adultez: es una fase evolutiva marcada por cambios considerables.

5. Guarda relación con los cambios durante el desarrollo.


Concepto de desarrollo: en esta época se comprende como pérdidas y ganancias:
dimensiones que mejoran y otras que no.
Concepto de adultez: las pérdidas de la edad adulta se compensan con pérdidas y
ganancias.

6. Hablemos de inteligencia y desarrollo.


Concepto de desarrollo: la inteligencia se desarrolla de forma multidireccional y diversa.
No todas las dimensiones mejoran igual.
Concepto de adultez: En la adultez junto al pensamiento lógico, se dan también otras
formas de pensamiento.

7. Se refiere a los periodos críticos.


Concepto de desarrollo: es plástico y, en consecuencia, menos irreversible. Concepto de
la adultez: este hecho sirve para que las personas recuperen el aprendizaje que no
tuvieron en un momento de su vida.

8. Se encuentra conectado con las experiencias tempranas.


Concepto de desarrollo: las experiencias tempranas no son realmente tan importantes
para la edad adulta. Concepto de adultez: este depende tanto de la niñez y de las
posibilidades de la edad adulta.

9. Es la psicología evolutiva.
Trata el estudio de desarrollo a lo largo de la vida. Los periodos son: infancia, adolescencia
y adultez.
concepto de adultez: habla de una psicología evolutiva en la edad adulta. Del mismo
modo, se dan tres etapas: temprana, intermedia y tardía.
10. Aborda el desarrollo y crecimiento.
Concepto de desarrollo: en la vida de un individuo existe desarrollo, aun cuando ya no
existe crecimiento. Concepto de la adultez: también en esta edad se produce un desarrollo
con cambios biológicos, sociales y psicológicos.

11. Se trata del aprendizaje y educación.


Concepto de desarrollo: el aprendizaje y el desarrollo se producen a lo largo de toda la
vida. Concepto de adultez: también es una edad apta para aprender a pesar de sus
ventajas y desventajas.

E
Aprendizaje en la infancia.
c
u
Estructuras y procedimientos del aprendizaje (desarrollo cerebral) en infancia.
e
n
a) El cerebro de un recién nacido tiene el mismo número de neuronas que el de un adulto,
t pero su masa es la mitad. La masa adicional del cerebro adulto se corresponde con el
a crecimiento en grosor de las fibras nerviosas que ocurre en el desarrollo por
t engrosamiento de las fibras nerviosas (mielinización) en el cerebeloo y en el hipocampo, la
u neurogénesis, continúa tras el nacimiento.
c
a b) Proceso de mielinización (engrosamiento de fibras nerviosas). A los 6 años, el cerebro
b alcanza el 90% del tamaño adulto. Este proceso es diverso según las zonas del cerebro y
e parece depender de la experiencia:
z
a • En el nacimiento, mielinizadas en gran parte: Áreas sensoriales primarias, áreas
. motoras primarias, partes del cerebeloo, el tálamo y las fibras que conectan la
corteza y los ganglios basales con la médula espinal y los nervios periféricos que
controlan funciones corporales como la respiración y el ritmo cardiaco. Así, el recién
nacido puede realizar funciones vitales para su supervivencia, (respirar, succionar,
llorar, etcétera).
• En la infancia, áreas secundarias (en lóbulos occipitales, temporales y parietales de
la corteza): Integran y elaboran información en áreas primarias.
• Primer año: tras el nacimiento, espectacular crecimiento sináptico que afecta de
manera especial al lóbulo frontal (el número de conexiones neuronales de un bebé
puede ser el doble que el de un adulto).
• Segundo y tercer año: poda de conexiones: Sobreviven las activadas como
interacción de factores genéticos y ambientales. Forma una red de conexiones
(aprendizajes) específica de cada niño base a la que se incorporan las nuevas
experiencias, los nuevos aprendizajes.
• Aunque el programa genético dirige el proceso de conexiones, la experiencia de los
primeros años, la exposición reiterada a estímulos apropiados desde el nacimiento,
determina las conexiones que se consolida en el proceso de poda.
Periodos sensibles (vs. periodos críticos): Características del aprendizaje en esta etapa:
Los periodos sensibles son momentos óptimos para realizar determinados aprendizajes de
manera más rápida, más económica y eficiente.

Los dos primeros años son especialmente sensibles para el establecimiento de


conexiones neuronales (aprendizajes) relacionadas con:
a) El lenguaje: el sonido del habla, periodo sensible durante el primer año:
• En el primer año distinguen igual los sonidos de cualquier idioma, por lo que es más
efectivo el aprendizaje de un segundo idioma. Discriminan entre diferentes ritmos y
entonaciones. Distinguen la lengua materna de otras y reconocen la voz de su
madre (a partir de sonidos captados en el útero el último trimestre de vida fetal).
• Al final del primer año se pierde esa capacidad y aumenta la de distinguir los
sonidos de la lengua materna, (podrá seguir aprendiendo cualquier idioma, pero con
mayor esfuerzo; Después de los 5 años, siempre con acento del idioma nativo). Si
se expone desde el nacimiento a 2 lenguas, sólo un alcance, estatus de lengua
materna, el bilingüismo puro no existe.

La gramática, que se adquiere junto con el sistema de sonidos:


• En niños de 8 meses: extracción de Regularidades de la señal hablada, (mecanismo
utilizado para establecer propiedades gramaticales).
• Hasta los 3 años: período especialmente sensible para aprender gramática; implicadas,
regiones frontales del hemisferio izquierdo.
• Pasados los 13 años, es complicado, el aprendizaje de un segundo idioma y es
prácticamente imposible el aprendizaje completo del lenguaje.

b) El reconocimiento de caras (dentro de los procesos de atención y percepción).


Periodo sensible para la discriminación de rostros, hasta los 9 meses.

• Los recién nacidos poseen ya las estructuras neuronales básicas para el


reconocimiento de caras que a partir de los 2 meses se sitúan fundamentalmente en
la parte posterior lateral del hemisferio derecho (córtex fusiforme).
• Hasta 6 meses: distinguen igual entre rostros humanos de cualquier raza y entre 2
rostros de monos.
• Entre 6 y 9 meses: discriminación de rostros (distinguen mejor los rostros habituales
que no habituales).
• A partir del 9 mes: se parecen cada vez más todas las caras de monos y de las
personas de otras razas, como ocurre en los adultos.
F Aprendizaje en la adolescencia.
Estructuras y procedimientos del aprendizaje (desarrollo cerebral) en adolescencia. Desarrollo
especialmente importante de algunas partes del cerebro:

Medidas para promocionar el aprendizaje en la adolescencia:

1. Ayudarle a construir su identidad personal: Sentido personal de quien es, como es visto
y cómo quieres ser visto por los demás.
• Se construye sobre el conjunto de aprendizajes que el individuo va adquiriendo
sobre su lugar en el mundo, en sus interacciones con el medio social.
• Para ello, disponibilidad de: Contactos entre iguales (otros adolescentes);
Modelos adultos; Variedad de situaciones experienciales y de vías de
transmisión de la cultura propia de la sociedad en que vive.
2. Ayudarles a hacer autosuficientes independientes y autónomos en las relaciones con el
medio ambiente:
• Control progresivo sobre las situaciones: selecciona las experiencias que son
Congruentes consigo mismo y las aborda desde estrategias de razonamiento, de
solución, de problemas y de toma de decisiones.
• El mayor control sobre el propio proceso de aprendizaje (qué aprende y como lo
aprende) es la característica que mejor distingue el aprendizaje infantil del
aprendizaje adulto.

3. Papel de la educación formal en la promoción del aprendizaje:


• el aprendizaje formal será más efectivo cuando más estrechamente esté
relacionado con las identidades y metas de los estudiantes.
• Conectar el Aprendizaje formal con el extracurricular informal de fuera de las
aulas, trasladando las habilidades de razonamiento, solución de problemas y
toma de decisiones desarrolladas con éxito en las situaciones diarias al
aprendizaje escolar.
• Reconocer las diferencias individuales, fruto de diferentes ritmos de maduración
cerebral.
• Construir el aprendizaje de forma progresiva desde lo concreto a lo abstracto, de
manera coherente con su desarrollo de las funciones cognitivas, las diferencias
curriculares entre las etapas educativas suelen provocar rupturas e impedir la
continuidad natural de los aprendizajes.
• Facilitar la adquisición de los vocabularios específicos de las materias.
• Fomentar la curiosidad, las iniciativas y las responsabilidades en sus proyectos,
la metacognición, el aprender a aprender.

G Estructuras y procedimientos del aprendizaje (desarrollo cerebral) en la edad adulta.


1. Alrededor de los 20 años, el córtex prefrontal y el cerebelo se han completado.
Adultez temprana (mitad década de los 20, alrededor de los 25 años): Mayor rendimiento
cognitivo: máxima velocidad de procesamiento de la información, mayor capacidad de
memoria y mayor eficiencia en uso de las funciones ejecutivas y cognitivas de alto nivel.

2. A partir de la década de los 40 córtex Prefrontal comienza a deteriorarse, lo que explica las
características del aprendizaje en esta etapa:
• Comienza a declinar las funciones ejecutivas y cognitivas de alto nivel, menor
eficiencia en el procesamiento de información nueva, menor potencial de
aprendizaje, disminución de la memoria de trabajo y menor eficiencia en memoria a
largo plazo, aumento de olvidos y pérdida de atención y concentración, menor
eficiencia en rotación de letras y en la comparación de letras y patrones; Menor
eficiencia en razonamiento; Menor velocidad de cálculo y de lectura.
• Deterioro progresivo del funcionamiento sensorial, auditivo y visual.
• Disminuye el peso y el volumen del cerebro (2% por década).
o Reducción de materia gris (cuerpos neuronales) por disminución del tamaño
de las neuronas (el número total de neuronas permanece el mismo).
o Reducción materia blanca (axones mielinizados) por menor número de
sinapsis y por degradación de axones (fibras nerviosa mielinizadas)
o Sin embargo, el vocabulario, el conocimiento. Semántico el conocimiento
general sobre el mundo, la capacidad de resolver problemas y la sabiduría
ante la vida sigue mejorando más allá de los 80, compensando las anteriores
perdidas.

Medidas para promocionar el aprendizaje de la edad adulta.

a) Adultez temprana (1º fase: adultos jóvenes), la de mayor eficiencia cognitiva:


• Facilitar experiencias vitales específicas que den la oportunidad de:
o practicar con problemas complejos de la vida en entornos
académicos, laborales, sociales, culturales, familiares y
comunitarios.
o Desarrollar la apertura e innovación, la creatividad, la evaluación y
enjuiciamiento de la información.
o Promover la atribución interna de los éxitos y el sentimiento de auto
eficacia.

b) En la siguiente fase de la etapa adulta: de educación permanente. Se ha


demostrado que el aprendizaje, continuar aprendiendo es la vía más eficaz para
contrarrestar el deterioro funcional del cerebro:
• desde la década de los 30 - retrasa el deterioro cognitivo; favorece el
bienestar personal, los hábitos de la vida saludable, la tolerancia social, la
actividad cívica y la cohesión social.
• En personas de más edad la participación en educación permanente
mejora: habilidades de concentración, velocidad de pensamiento,
competencias conversacionales y salud (reduce depresión, estrés, crisis y
conflictos de la vida diaria; La vulnerabilidad a la enfermedad del
Alzheimer causada por la formación de placas. En el hipocampo, parte del
sistema límbico involucrada en la memoria y el aprendizaje). Y, sobre
todo, previamente a los programas educativos. Antes incluir la promoción
de la salud física, ya que el ejercicio físico de las personas mayores
favorece la vitalidad cognitiva, especialmente las funciones ejecutivas de
alto nivel. Asimismo, la mejora de la actividad cardiovascular favorece el
rendimiento cognitivo.

c) De la educación formal (contexto escolar, programas de educación de adultos)


en la promoción del aprendizaje. La educación de adultos para ser efectiva ha de
estar adecuada a sus destinatarios:
SEPTIMA TAREA
Valor: 10%

1. Realizan exposición sobre el tema.

También podría gustarte