Está en la página 1de 6

Violencia de genero

Escuelas psicológicas dinámicas

Actividad 3

Mayerlin Manrique Sierra ID 100060102


Mercedes Meza Cabrales ID 100060829
Liliana Cruz contreras ID 100059958

Cielo Robles

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

IBEROAMERICANA
PSICOLOGÍA VIRTUAL
BOGOTA D.C
2020
Actividad 3 - Pensando en comunidad
Competencia específica
Identificar los principios metodológicos que comprenden el análisis del psiquismo desde
sus fundamentos teóricos.  
Entregable
Para elaborar el documento analítico frente a la problemática social, tenga en cuenta las
siguientes recomendaciones:
A partir de la lectura, identifique los conceptos inconscientes colectivos, inconscientes
individuales y sus elementos.  
Identifique una problemática social donde se evidencie claramente el inconsciente colectivo
vs. El inconsciente individual.
Violencia de género en Colombia
Artículo tomado de: Mito, revista cultural
Escrito por: Diana Ramos el 19 junio, 2014 @Divaga Dia  
El alcance del concepto de “violencia de género”: una perspectiva para solucionar
problemas en el futuro.
    La violencia de género en Colombia se presenta como un caso particular debido a la
multitud de factores sociales e históricos que la sustentan. Nos proponemos dar una visión
general de la situación de la mujer colombiana en materia de violencia de género, dando
claridad a los problemas reales que sufren día a día dentro del contexto particular que
presenta este país, haciendo principal hincapié en el concepto “violencia de género”, sus
alcances y limitaciones para resolver problemas en el futuro.
Colombia no deja de ser un país en donde las mujeres sufren violencia, y al igual que
muchos otros países, las mujeres se encuentran en una situación desfavorable tanto desde el
punto de vista jurídico, civil y social.
    Pero no solo es eso, la violencia de género en Colombia presenta características
especiales ya que la situación social de las mujeres es desfavorable desde varios puntos de
vista. Uno de ellos es la marcada tendencia idiosincrática colectiva hacia la definición de
roles masculinos y femeninos. La situación socioeconómica de las mujeres colombianas, es
otro de ellos, no solo soporta altos niveles de violencia y discriminación laboral, sino que
altos niveles de pobreza que la llevan cada día a la exclusión social.
    Estadísticamente hablando encontraremos en este país diversos tipos de violencia
ejercida hacia las mujeres colombianas, entre ellos, asesinatos, abortos forzados, violencia
física/psicológica intrafamiliar y por fuera de la familia, acoso, abusos sexuales, entre otras.
    Pero no solo suceden estos y otros sucesos violentos hacia las mujeres, la situación es
más compleja, ya que el tema de la desigualdad y la violencia de género, ha estado
estrechamente ligado al conflicto armado que padece Colombia desde hace más de 50 años.
     Más aún, otra particularidad que presenta este país, es que suele dejarse de lado el
problema de la situación de las mujeres en las comunidades indígenas y afrodescendientes.
Y no todo termina aquí, sino que, existe una persecución hacia las mujeres que participan
en grupos y ONG que buscan la igualdad en materia de Derechos Humanos.
La situación hasta aquí presentada expone un panorama bastante oscuro en relación a las
mujeres colombianas y la violencia de género. La violencia de género la encontramos
expresada en diferentes ámbitos, las mujeres colombianas son víctimas de una violencia
que atraviesa sus hogares, trabajos, universidades y está enmarcada en un conflicto armado
que suma más de 50 años.
Mujeres de la etnia emberá, Ayaita
    Con todo esto, queremos decir que, la violencia de género en Colombia presenta
características propias y complejas producto de su historia y desarrollo como país. La
constitución de su idiosincrasia machista, en términos generales, alimenta día a día, la
aparición de nuevos casos de mujeres en situación de violencia en diferentes ámbitos. Las
particularidades sociológicas e históricas han llevado a la mujer colombiana a tener que
lidiar cotidianamente con diversas situaciones en donde se pone en peligro su salud y hasta
su vida.
 Para poder comprender esta situación particular y entender por qué este caso es
excepcional en materia de violencia de género, debemos centrarnos en la relación mujer-
guerrilla e identificar los diversos actores que median en este conflicto.
     Desde hace cinco décadas, Colombia atraviesa por un conflicto armado interno, el cual
comenzó con el surgimiento de la FARC, y se fue complejizando día a día, año tras año, en
detenimiento de la vida de los colombianos. Este conflicto conlleva una grave situación en
materia de derechos humanos y ha generado una violencia sistemática en la vida cotidiana
de la población civil.
Desarrollo
    Desde hace 50 años la violencia en Colombia es vista socialmente como normal por la
situación de guerra ejercida por los diferentes actores del conflicto (el Estado, los grupos
armados, la delincuencia común, las bandas criminales organizadas) Por tal razón se
evidencia en el consciente colectivo de los colombianos, con el transcurrir del tiempo, las
continuas y reiteradas conductas violentas contra las mujeres efectuadas por los distintos
actores imperantes en la sociedad, en el sistema sociopolítico Colombiano sin  darnos
cuenta nos hemos ido des sensibilizando frente a estos hechos, es tanta la mentalidad
machista y lo irracional del pensamiento, que en muchos casos son las mujeres mismas
quienes contribuyen ya sea con hechos de acción u omisión a que este tipo de
comportamientos se prolonguen, el machismo que se enseña desde casa cuando la mamá
hace diferencias femeninas y masculinas en la crianza y termina por fortalecer la
idiosincrasia colectiva; donde el género femenino es considerado menos importante que el
género masculino y es notorio en todas las situaciones económicas, laborales, políticas,
jurídicas que apuntan a la exclusión social de la mujer permitiendo el abuso, la violencia
intrafamiliar a la mujer colombiana como lo expresa la autora de este artículo.
     Los arquetipos que se ven reflejados en este artículo según Carl Jung pueden
evidenciarse. Como modelo de crianza compartida colectivamente por las 5
generaciones de colombianos que aceptan la violencia de todo tipo y en todos los aspectos
tanto social, cultural, laboral entre otros.
Que tanto hemos evolucionado cuando desde en un principio nos infunden la creencia de
que la mujer proviene de la costilla de un hombre, he aquí un pensamiento en el cual la
mujer no tiene un valor espiritual, este símbolo religioso ha hecho peso sobre la mentalidad
del colectivo con la que se considera a la mujer inferior, por lo tanto, podemos decir que
desde principios de la humanidad se viene aceptando a la mujer en escenario que no está en
igualdad del hombre.
      Arquetipo materno: la madre es la imagen inconsciente y la representación de una
figura de protección, pero en gran parte ella es la que ayuda a reforzar el machismo el
cual permite la violencia de género en todos los niveles, esto cambiaría si las mamás
enseñan a sus hijas a luchar por sus derechos y empezar a romper paradigmas de exclusión
racial, social, sexual.
     El arquetipo paterno: se puede ver evidenciado en las relaciones de poder y la figura de
autoridad que se presentan en los hogares, pero por los diferentes tipos de violencia en
Colombia el padre desaparece o nunca se encuentra acompañando a sus hijos y esto permite
que los jóvenes tomen decisiones y continúen con la violencia sistemática como la
violencia intrafamiliar reforzada con el machismo.
      EL arquetipo de la sombra: Según Carl Gustav Jung cuando hace referencia al
arquetipo de la sombra enfatiza en: "lado oscuro del YO", aquello que consideramos
impulsivo e instintivo.
Los valores mal preconcebidos por los hombres los impulsan a tomar posiciones
equivocadas ejerciendo actos violentos contra la mujer, dentro de las diferentes
modalidades esta los delitos sexuales, acceso carnal abusivo contra menores, feminicidios y
violencia económica entre otros, al creer que él como miembro aportante es el único que
puede disponer sobre los demás miembros de su núcleo familiar.
Arquetipo del Héroe: Muchas mujeres crean un vínculo patológico emocional hacia el
hombre, cuando estos las maltratan física o emocionalmente, ellas tratan de mostrar a la
sociedad que tienen una relación estable y en muchos casos falsamente admirables, sólo por
el hecho de hacer ver que tienen una familia íntegra y bajo el pretexto de no hacer daño a
los hijos, se autoflagelan manteniendo su condición de víctima oculta ante familiares y
grupo social y autoridades.
Arquetipo del sabio: La presión a la que se ve sometida la mujer ya sea por los precepto
religiosos, o a las creencias ortodoxas en las cuales se les inculca que son ellas las
responsables de mantener su familia unida, hace que estas mismas se sometan a aceptar  y
vivir en la deshonra de no haber podido sostener un hogar, muchas veces por temor a faltar
el mandato de Dios al aceptar la expresión hasta que la muerte los separe, el temor a ser
señaladas, a emprender una nueva vida, y viven esperanzadas creyendo que Dios hará el
milagro de cambiar a su pareja.
los efectos de la terapia psicoanalítica sólo se comprenden a partir de la teoría de la represión y de
la descarga de una fuerza emocional inconsciente.

Inconsciente colectivo.

En este artículo se puede interpretar como un logro personal de la mujer colombiana que se
agrupan para contar todas sus experiencias vividas en la guerra, la injusticia, la violencia social,
laboral, sexual, económica entre otras. Comparten sus historias individuales para luchar por sus
derechos fundamentales como el derecho a la vida, a la salud y a su libertad.

Inconsciente personal

El empoderamiento que se evidencia en acciones tales como formar parte de la cara visible que
lucha por sus derechos, aun sabiendo que exponen sus vidas y que esa lucha va más allá de tratar
de conseguir el reconocimiento de su valor como individuo de nuestra sociedad, como el caso de
las mujeres que pertenecieron a las filas de los distintos grupo insurgentes, que dando testimonio
de todas las aberraciones a las cuales fueron sometidas, hoy día son promotoras de la defensa y
protección de los derechos de la mujer, reintegrándose a la sociedad con plenitud de sus derechos
garantizados en la Constitución Nacional.

Conclusión:
El inconsciente colectivo se caracteriza principalmente porque algunas conductas no son
procesadas de una forma consciente por la persona, esto es lo en cierta medida ha
justificado acciones retrogradas, y todo tipo de barbarie cometidas hacia las mujeres en los
distintos grupos sociales, la primera acción a tomar es negarnos a seguir concibiendo
determinadas conductas como normales, no podemos ser ajenos a la realidad que se vive
contra la mujer.
Existen muchos movimientos e iniciativas desde muchos sectores para contribuir a disminuir la
Violencia de género, la violencia Intrafamiliar; todas estas iniciativas podrán tener un mayor
impacto y penetrar de manera más profunda en la cultura y en la conciencia individual, si cada uno
se hace responsable del nacimiento de la paz en su interior mediante la Inteligencia Emocional y la
Inteligencia Transgeneracional.

La violencia como una forma básica de relación y esencia de la educación familiar, se exaltó en
las relaciones familiares y sociales, permeando la realidad en todos sus ámbitos de tal manera que
hoy en el ambiente familiar se viven muchas formas de violencia, emocional, de género, física, de
exclusión, las riñas entre parientes, y otras formas a veces más sutiles de violencia.

El inconsciente colectivo arrastra por generaciones esta forma de relación y de trasmitir el amor
con dolor; esta violencia se lleva como una lealtad inexorable y a veces sin esperanza dejando
huella en las relaciones de pareja, padres e hijos y el entorno social.
Al ser miembros de familias donde la violencia se enraizó ancestralmente, la paz que tanto se
anhela, se torna difícil porque desde el dolor y el resentimiento personal y colectivo pareciera que
no se encuentra el camino para hacerla realidad.

Sanar y reparar la violencia familiar y social es un reto mayúsculo. Sin embargo, a la luz de la
inteligencia emocional y la inteligencia transgeneracional es posible iniciar un camino que permite
ordenar, incluir y equilibrar los sistemas familiares, sociales y propios, logrando movimientos de
reconciliación profundos.  la familia tiene un alma común y una conciencia común, ellas
cuidan tres órdenes fundamentales, inclusión, equilibrio y orden; estos órdenes son leyes
naturales que operan en todos los grupos humanos. Su transgresión será el origen de los
conflictos.

Al permitir sanar las emociones de rabia, resentimiento, ganas de venganza, miedo,


culpa, la persona está dispuesta a iniciar movimientos sistémicos que llevan a la
reconciliación. Esta metodología es:
 Un recurso de apoyo a las familias para que logren identificar y sanar el origen
sistémico de sus conflictos.
 carácter preventivo para contribuir a modificar conductas afrontando y
comunicando asertivamente las emociones.
 Un espacio donde los movimientos sistémicos promuevan el orden, la inclusión y el
equilibrio en las relaciones familiares; liberando los conflictos sistémicos que
causan sufrimiento para abrirse al amor, la vida, la salud y la prosperidad.
 Un aporte sostenible y expandible para lograr la paz, entendida esta como una
relación respetuosa, incluyente en armonía y equilibrio.

                                                                  Bibliografía

 Quiroga Méndez, M. P. (2014). C.G. Jung Vida, obra y Psicoterapia (pp. 9-12 y pp.
121-124).

 Jung, C. G. (2014). Las relaciones entre el yo y lo inconsciente (pp.145-157 y


pp.252-266).)
Alonso G., J. C. (2006). La psicología analítica de Jung y sus aportes a la psicoterapia.
Universidad Psicológica, Vol. 3 (1), 55-70.

También podría gustarte