Está en la página 1de 2

Violencia simbólica en el Chile contemporáneo.

RESUMEN
En el artículo, se plantea que no se ha abarcado con eficiencia los estudios sobre violencia
simbólica en Chile, a pesar de que existe un creciente interés en la psicología, la sociología y la
antropología sobre el tema. La psicología sitúa a la violencia conjunto con la conformidad a rasgos
de personalidad y carácter debido a los rasgos sociales que posee. La antropología por su parte sitúa
sus estudios sobre violencia ligados al poder asimétrico y la cultura. Y, finalmente, la sociología le
otorga la noción de violencia relacionándola con la política, la religión, etc.
La violencia puede ser ejercida de distintas formas, con distintas intensidades. Se puede
sobreentender como un “iceberg”, en cúspide se encuentra la violencia directa, es decir, la violencia
verbal o física, que siempre es visible. Mientras que en la base del “iceberg”, se encuentras dos
tipos de violencia consideradas invisibles; En primer lugar, la violencia estructural, en otras
palabras, la pobreza o la violencia del Estado y también por otro lado, la violencia cultural, que crea
un marco legitimador a través de esquemas de valor tradicionales.
La violencia cultural, en su dimensión simbólica, es la que se le busca dar énfasis en la
investigación. La violencia simbólica se puede expresar de múltiples maneras. Pierre Bourdieu,
sociólogo francés, establece que en las relaciones sociales existe un “dominador” que ejerce
violencia sobre un “dominado”, quien a su vez puede o no ser consciente de ella. En estas
relaciones sociales se producen los roles de género, la posición social, etc. La figura del “Otro” o
“indeseable”, nace cuando predomina el objetivo de doblegar a un ser estigmatizado como
diferente. El “Otro” se encuentra en desventaja al no tener las mismas oportunidades sociales de los
que ejercen violencia hacia él. Las concepciones sobre el “Otro” llegan a ser generacionales, como
el caso de América Latina, donde la esclavitud de los pueblos originarios en la conquista, hasta el
día de hoy, ha causado desigualdades étnicas.
La violencia de género, causo la subordinación de la mujer, inseparable del modelo patriarcal y la
dimensión étnica. Las víctimas de violencia encaran las vivencias derivadas de la violencia
simbólica y asumen conductas de enfrentamiento con un Álter encarnado por individuos o grupos
dominantes, en este caso puede ser ciudadanos chilenos, el Estado de Chile y sus leyes, la cultura
nacional. Existen estrategias que utilizan las potenciales víctimas de violencia simbólica, son
clasificadas en cuatro tipos ideales: Estrategia de enfrentamiento, Estrategia de simulación,
Estrategia de adaptación y Estrategia de integración. todas estas estrategias tienen un punto en
común: están destinadas a convertir una clara y sensible asimetría en las relaciones sociales en algo
soportable en términos de identidad de individuos y grupos enfrentados a situaciones de violencia
simbólica.
La violencia simbólica se manifiesta tanto en los términos de ciertas formas determinadas de
relaciones concebidas de manera jerarquizadas, como ocurre en relaciones concebidas de manera
excluyentes, lo cual incide también en el tipo de estrategia que se elabora para hacer frente a tal o
cual tipo de violencia. Se llega a la conclusión que, a mayor capital cultural de Ego, mayor
conciencia de la violencia padecida; a mayor edad y mayor nivel socioeconómico, mayor negación
de violencia y al mismo tiempo menor grado de enfrentamiento como estrategia reactiva.
REFLEXIÓN
El articulo me da una perspectiva más amplia con respecto a la violencia simbólica que se le
concede a la mujer, solo por el hecho de ser mujer. Lo normalizado que tenemos este tipo de
actitudes, me parece algo muy preocupante. Pensar que nuestro sistema de sociedad está ideado por
hombre para hombre, o sea por generaciones se ha excluido a la mujer y la ha limitado a estar a un
estado de subordinación, que, si bien ha ido progresando y abriendo espacio al público femenino,
aun se ejerce violencia de manera cotidiana.
Destaco que el estudio haga la diferenciación hacia mujer chilena, mapuche y peruana, ya que es un
hecho que existen desventajas y discriminación social en nuestra sociedad chilena al momento de
hablar de etnias. Existe una posición de privilegio de la mujer chilena, mínimo, pero existe.
Considero que los conceptos claves, como violencia, las estrategias, la figura del “Otro”, fueron
claramente explicadas, siento que ha sido un gran aporte en complemento a los conceptos pasados
en las cátedras.

Daniela A. Cueto Yáñez.

También podría gustarte