Está en la página 1de 7

ANDALUCÍA/ LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / JUNIO 05 /

EXAMEN RESUELTO

OPCIÓN A

Texto

“Tenía Andrés cierta ilusión por el nuevo curso; iba a estudiar Fisiología, y creía que el
estudio de las funciones de la vida le interesaría tanto o más que una novela; pero se engañó;
no fue así. Primeramente, el libro de texto era un libro estúpido, hecho con recortes de obras
francesas y escrito sin claridad y sin entusiasmo; leyéndolo no se podía formar una idea clara
del mecanismo de la vida; el hombre parecía, según el autor, como un armario con una serie
de aparatos dentro, completamente separados los unos de los otros, como los negociados de un
ministerio.

Luego, el catedrático era un hombre sin ninguna afición a lo que explicaba, un señor senador,
de esos latosos, que se pasaba las tardes en el Senado discutiendo tonterías y provocando el
sueño de los abuelos de la Patria.

Era imposible que con aquel texto y aquel profesor llegara nadie a sentir el deseo de penetrar
en la ciencia de la vida. La Fisiología, cursándola así, parecía una cosa estólida y deslavazada,
sin problemas de interés ni ningún atractivo.

Hurtado tuvo una verdadera decepción. Era indispensable tomar la Fisiología, como todo lo
demás, sin entusiasmo, como uno de los obstáculos que salvar para concluir la carrera.

Esta idea, de una serie de obstáculos, era la idea de Aracil. Él consideraba una locura el
pensar que habían de encontrar un estudio agradable.

Julio, en esto, y en casi todo, acertaba. Su gran sentido de la realidad le engañaba pocas veces.
Aquel curso, Hurtado intimó bastante con Julio Aracil. Julio era un año o año y medio más
viejo que Hurtado y parecía más hombre. Era moreno, de ojos brillantes y saltones, la cara de
una expresión viva, la palabra fácil, la inteligencia rápida.”

Pío Baroja, El árbol de la ciencia (1911)

Preguntas

1.- Escriba un breve resumen del texto. (Puntuación máxima: 1 punto)

2.- Indique el tema y la organización de las ideas del texto. (Puntuación máxima: 2 puntos)

3. Comentario crítico sobre el contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos)

4. Responda a una de las dos cuestiones siguientes: (Puntuación máxima: 2 puntos)

a) Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente
fragmento: “El catedrático era un hombre sin ninguna afición a lo que explicaba, un señor
senador, de esos latosos, que se pasaba las tardes en el Senado discutiendo tonterías y
provocando el sueño de los abuelos de la Patria.”
b) Indique la categoría gramatical y la función sintáctica de las palabras subrayadas en el
texto.

Ediciones SM
ANDALUCÍA/ LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / JUNIO 05 /
EXAMEN RESUELTO

5. Responda a una de las siguientes cuestiones: (Puntuación máxima: 2 puntos)

a) Características de la generación del 98.


b) Describa las características de género de la novela.

OPCIÓN B

Texto

Ediciones SM
ANDALUCÍA/ LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / JUNIO 05 /
EXAMEN RESUELTO
“Noticias de todo el mundo perdón, unos versos para la máquina
A los cuarenta y siete años de mi edad, y un buen jornal para el maquinista,
da miedo decirlo, solo soy un poeta español y, sobre todo, paz,
(dan miedo los años, lo de poeta, y España) necesito paz para seguir luchando
de mediados del siglo XX. Esto es todo. contra el miedo,
¿Dinero? Cariño es lo que yo quiero, para brindar en medio de la plaza
dice la copla. ¿Aplausos? Sí, pero no me entero. y abrir el porvenir de par en par,
¿Salud? Lo suficiente. ¿Fama? para plantar un árbol
Mala. Pero mucha lana. en medio del miedo,
Da miedo pensarlo, pero apenas me leen para decir “buenos días” sin engañar a
los analfabetos, ni los obreros, ni nadie,
los niños. “buenos días, cartero” y que me entregue
Pero ya me leerán. Ahora estoy aprendiendo una carta
a escribir, cambié de clase, en blanco, de la que vuele una paloma.
necesitaría una máquina de hacer versos,

Blas de Otero: Que trata de España (1964)

Preguntas

1.- Escriba un breve resumen del texto. (Puntuación máxima: 1 punto)

2.- Indique el tema y la organización de las ideas del texto. (Puntuación máxima: 2 puntos)

3.- Comentario crítico sobre el contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos)

4.- Responda a una de las dos cuestiones siguientes: (Puntuación máxima: 2 puntos)

a) Explique las funciones sintácticas que desempeñan los elementos que aparecen en el siguiente
fragmento: “necesito paz para seguir luchando / contra el miedo, / para brindar en medio de la
plaza / y abrir el porvenir de par en par”.
b) Indique la categoría gramatical y la función sintáctica de las palabras subrayadas en el texto.

5.- Responda a una de las siguientes cuestiones: (Puntuación máxima: 2 puntos)

a) Tendencias de la lírica a partir de 1939.


b) Describa las características de género de la poesía lírica.

Ediciones SM
ANDALUCÍA/ LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / JUNIO 05 /
EXAMEN RESUELTO
SOLUCIONES

OPCIÓN A

1.- Escriba un breve resumen del texto. (Puntuación máxima: 1 punto)

Andrés Hurtado, dentro de sus estudios de Medicina, se siente decepcionado por la asignatura de
Fisiología, tanto por el libro como por el profesor. Él pensaba que esta asignatura le iba a descubrir los
secretos de la vida y no es así. Por otro lado, su amigo Aracil considera que esta asignatura es solo una
más que hay que aprobar para terminar la carrera.

2.- Indique el tema y la organización de las ideas del texto. (Puntuación máxima: 2 puntos)

– Tema. Una decepción más para el protagonista en los estudios de Medicina, en este caso la Fisiología.

– Organización de las ideas del texto. El texto se puede dividir en dos partes: una primera en la que se
nos describe la postura idealista de Andrés Hurtado ante los estudios de Medicina y, en concreto ante la
asignatura de Fisiología, y otra segunda en la que se nos presenta la postura de su amigo Julio Aracil, más
práctico, y al que solo le interesa aprobar.

 Primera parte (los cuatro primeros párrafos): el autor nos muestra cómo la asignatura que empieza a
cursar Andrés no responde a sus expectativas. A ello contribuyen tanto el libro (primer párrafo), como
el profesor (segundo y tercer párrafo) y esto le lleva a una decepción más (cuarto párrafo).

 Segunda parte (párrafos quinto y sexto): el autor presenta la actitud de Julio Aracil, práctica y
contraria a la de Andrés (párrafo quinto). En el párrafo sexto se describe físicamente a Aracil y se nos
cuenta cómo él y Andrés se hicieron amigos.

3. Comentario crítico sobre el contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos)

(Contestación orientativa)

El primer paso es determinar el tipo de texto de la prueba. En función de esto, el alumno resumiría
la intención del autor (informar, opinar, narrar, expresar sentimientos…). En este caso, habría que señalar
que se trata de un relato. Puesto que el enunciado habla del contenido del texto y no de la forma, habría
que hacer referencia al contenido del fragmento, que describe la decepción del protagonista por no ver
cumplidas sus expectativas respecto a la carrera que está estudiando y el contraste con otro personaje que
muestra una actitud vital más positiva y práctica ante la misma situación. Entendemos que lo que se pide
es que el alumno interprete, de una manera personal, pero lo más documentada posible, el mensaje
implícito en el texto. En este caso, se nos ocurren dos posibles enfoques:

- Cómo una misma situación puede ser asumida de formas totalmente opuestas por personas
diferentes.

- La percepción que tiene el personaje de la enseñanza, en el momento histórico de la novela, y la


experiencia del alumno al respecto y una valoración del sistema actual que él conoce y ha vivido,
comparada con la descrita en el texto.

Ediciones SM
ANDALUCÍA/ LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / JUNIO 05 /
EXAMEN RESUELTO
Como recomendación general, puesto que lo que se pide al alumno viene a ser la redacción de un texto
argumentativo, este debe usar el mayor número de argumentos que apoyen su crítica y lo más variados
posible: ejemplos, datos, citas…

4. Responda a una de las dos cuestiones siguientes: (Puntuación máxima: 2 puntos)

a) Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento:
“El catedrático era un hombre sin ninguna afición a lo que explicaba, un señor senador, de esos
latosos, que se pasaba las tardes en el Senado discutiendo tonterías y provocando el sueño de los
abuelos de la Patria.”

“El catedrático era un hombre sin ninguna afición a lo que explicaba, un señor senador, de esos latosos,
que se pasaba las tardes en el Senado discutiendo tonterías y provocando el sueño de los abuelos de la
Patria.”

Se trata de una oración compuesta de predicado nominal. El atributo es múltiple yuxtapuesto coordinado
copulativo; de cada uno de los atributos (“un hombre sin ninguna afición”; “un señor senador, de esos
latosos”,) depende una proposición subordinada adjetiva o de relativo, la primera de ellas sustantivada. La
segunda proposición de relativo está formada, a su vez, por dos proposiciones coordinadas copulativas.

 Proposición principal

– el catedrático: sujeto.
– era: núcleo del predicado (nominal).
– un hombre sin ninguna afición, un señor senador, de esos latosos: atributo múltiple.
– un hombre sin ninguna afición: incluye un complemento del nombre (CN).
– un señor senador, de esos latosos: incluye una aposición especificativa (senador) y un CN con valor
explicativo entre comas (de esos latosos).

 Proposición subordinada adjetiva sustantivada de CN de afición

– a lo que: pronombre de relativo que funciona como nexo y como complemento directo (CD).

– explicaba: núcleo del predicado.

– sujeto omitido: el catedrático.

 Proposición subordinada adjetiva o de relativo especificativa adyacente de señor senador (está, a


su vez, formada por dos coordinadas copulativas unidas por el nexo y):

– Proposición coordinada copulativa primera:


– que: pronombre de relativo que funciona como nexo y como sujeto.
–se pasaba discutiendo: núcleo del predicado (verbal); está formado por una perífrasis de gerundio
aspectual durativa; el pronombre se tiene un valor de falso reflexivo.
– tonterías: CD.
– las tardes: complemento circunstancial de tiempo.
– en el Senado: complemento circunstancias de lugar.

– Proposición coordinada copulativa segunda:


– sujeto omitido: que.

Ediciones SM
ANDALUCÍA/ LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / JUNIO 05 /
EXAMEN RESUELTO
– (se pasaba las tardes en el Senado) provocando: núcleo del predicado (verbal); perífrasis de gerundio
aspectual durativa.
– el sueño de los abuelos de la Patria: CD (incluye dos CN).

b) Indique la categoría gramatical y la función sintáctica de las palabras subrayadas en el texto.

– creía que el estudio…: es una conjunción y funciona como nexo de una proposición subordinada
sustantiva de CD.

– tanto o más que una novela…: es una conjunción y funciona como parte de un nexo correlativo con
valor comparativo.

– que se pasaba las tardes…: es un pronombre de relativo y funciona como nexo de una proposición
subordinada adjetiva y como sujeto de dicha proposición.

– era imposible que con aquel texto…: es una conjunción y funciona como nexo de una proposición
subordinada sustantiva de sujeto.

5. Responda a una de las siguientes cuestiones: (Puntuación máxima: 2 puntos)

b) Describa las características de género de la novela.

– La novela es un género épico en prosa de extensión variable pero superior a la del cuento o relato corto.
En ella, el narrador relata unos hechos inventados o reales protagonizados por unos personajes
encuadrados en un marco integrado por un espacio y un tiempo que también pueden ser reales o
imaginarios.

– Por tanto, los elementos característicos de la novela, como los de todo relato, son:

 La trama o historia que se narra. Puede aparecer en orden cronológico o con el orden alterado
(retrospecciones, anticipaciones, comienzos in medias res, elipsis…). Puede ocurrir que en una novela
exista más de una trama y, en ese caso, se utiliza con frecuencia la técnica caleidoscópica o de
secuencias.

 El narrador, que otorga el punto de vista al relato. Puede ser único o múltiple, subjetivo (en primera
persona y forma autobiográfica) u objetivo (en tercera persona en forma omnisciente, si el narrador
conoce, además, los pensamientos de los personajes, o en forma de narrador testigo (perspectivista), si
se limita a reflejar los hechos como si se tratara de una cámara cinematográfica). En algunas novelas,
aunque no es frecuente, aparecen narradores en segunda persona, acompañados normalmente de
desdoblamientos de personajes, como ocurre, por ejemplo, en La muerte de Artemio Cruz, de Carlos
Fuentes, o en forma de diálogo imaginario del personaje narrador con un personaje ausente, como en
Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes. Si se alternan varios puntos de vista, hablamos de
perspectivismo múltiple.

 El marco de la narración, integrado por el tiempo y el espacio. Hay un tiempo de la narración y un


tiempo de lo narrado. Pueden ser reales o imaginarios. El espacio puede, por su parte, ser único o
múltiple, y también real o imaginario.

Ediciones SM
ANDALUCÍA/ LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / JUNIO 05 /
EXAMEN RESUELTO
 Los personajes, que pueden ser planos o complejos (si evolucionan a lo largo del relato), vistos desde
abajo (en forma de héroes), desde arriba (animalizados o cosificados, desde una perspectiva
caricaturesca) o desde un plano de igualdad, como los clasificó Valle-Inclán. También se distingue
entre personajes protagonistas (protagonista y antagonista) y secundarios (individuales o colectivos,
para crear ambientes). Dentro del relato los personajes se caracterizan por su descripción
(prosopografía, etopeya), por su forma de actuar a lo largo de la trama y por sus diálogos o
monólogos.

– Por último, como rasgos lingüísticos de la novela se pueden señalar: el uso de verbos en pretérito
perfecto o presente histórico para la narración, el pretérito imperfecto para la descripción, y la utilización
de marcadores espaciales y temporales.

Ediciones SM

También podría gustarte