Está en la página 1de 2

Resumen Texto “Fundamentos Teóricos de la Sistematización” de Cecilia Aguayo

Para empezar, la autora puntualiza en el objetivo de la sistematización, el cual busca


explicar y comprender la realidad social en la que se desarrollan los proyectos. Es decir que
se pretende encontrar nexos causales y explicar el significado que tienen los cambios
producidos para todos los sujetos implicados. Por lo tanto, el objetivo principal es la
producción de conocimiento y reflexión de las acciones impulsadas por el proyecto, por lo
que es una investigación en la acción. Dentro de este proceso existe tensión entre una
dimensión explicativa y otra comprensiva, y la sistematización requiere dar cuenta de las
dos. Dado que es a través de ellas que se puede acceder a la significación de los actores
involucrados en la relación -agente externo y grupos populares- y a la cultura.
Es de este modo como se plantea la sistematización como un todo integrado. Ya que por
una parte se busca una explicación racional con datos verificables y validos acerca de las
acciones, para poder comprobar el verdadero impacto en el contexto. Por otra parte, se
pretende descifrar los significados que le otorgan los actores participantes. Es de hecho
entonces, que la sistematización debe integrar estas dos dimensiones para elaborar el
conocimiento. Ya que el quehacer del profesional social, incorpora la relación conocer-
hacer, para poder reflexionar e interrogar la práctica social, y es por eso que la
sistematización está ligada a una propuesta de transformación de la acción a través de la
investigación, transformando la praxis. Pero también se indica que se debe tener cuenta la
realidad cambiante a la que se enfrentan los trabajadores sociales, es aquí donde la
sistematización sirve como instrumento metodológico para poder responder a los desafíos.
Ahora bien, la discusión epistemológica parte de que la sistematización busca desentrañar
la dinámica interna del proyecto, el cual es posible reajustar según se requiera. Dentro de
este quehacer es posible producir conocimiento respecto a tópicos del proyecto, como a
otros no directamente relacionados. Así pues, la sistematización produce conocimiento en
comprender el hacer, como se va logrando y también formas de hacer, pensar, sentir.
En lo que se refiere a la epistemología, existe una discusión entre dos orientaciones
epistemológicas, que son la propuesta positivista y la hermenéutica como formas de
aproximarse a la realidad social. Son estas dos modalidades las que se encuentran en los
trabajos realizados en América Latina, por un lado tratando de ser explicativos y por otro,
comprensivos. En la primera modalidad se insiste en la idea de conocer objetivamente,
elaborando generalizaciones a partir de métodos científicamente probados. Desde aquí, la
sistematización aparece como un intento por clarificar rigurosamente las variables
implicadas en el desarrollo del proyecto social. En lo que concierne a la segunda
modalidad, se sitúa a la sistematización en corrientes fenomenológicas e interaccionistas
simbólicas, es una perspectiva más antropológica. Desde aquí se enfatiza en la comprensión
de sentidos que otorga el hombre a la acción, asumiendo el mundo social como un conjunto
de significaciones compartidas, a desentrañar. De esta manera la sistematización daría
cuenta de ese saber, transformándolo en el objeto del conocimiento. Eso significa que los
autores situados en esta perspectiva, trabajan dende una modalidad hermenéutica de
comprender el mundo social. Entonces se trata de estudiar sus representaciones e
interpretaciones que los grupos construyen en su práctica cotidiana.
A continuación, la autora habla de la crisis por la que atraviesa el concepto de objetividad,
este tiene que ver con la noción de experiencias que se maneja en las ciencias hoy en día.
Por un lado, acerca de que es lo objetivo, lo que el positivista respondería es “aquello que
se puede experimentar”, pero hoy en día se entiende de otro modo. Teniendo en cuenta que
la realidad es cambiante, no se puede concebir una experiencia que sea ajena a la mediación
teórica. Esta visión conduce a asumir que sujeto y objeto tienen una misma influencia, no
hay separación entre ellos.
Otro apartado del texto, trata de una visión holística, dentro de este se resalta que lo propio
de las ciencias sociales tiene que ver con la búsqueda de significaciones, pero no implica
negar el valor de la modalidad causal. Sin embargo, la principal crítica a la opción
epistemológica hermenéutica, se trata de la falta de valorización adecuada de los aspectos
racionales, Dado que según Habermas, un autor citado en el texto, no se puede dar sentido a
los conceptos de significación, comprensión e interpretación, a menos que valoremos
racionalmente las pretensiones de validez y certeza que realizan los participantes de estas
formas de vida. Esto no quiere decir que la teoría hermenéutica se incorrecta, sino que no
tiene una visión adecuada de la universalidad. Es a partir de lo dicho anteriormente que la
sugerencia de este autor, es proponer una ciencia social critica como síntesis dialéctica de
las disciplinas analítico-empíricas y de las hermenéuticas históricas, trascendiendo ambos
enfoques unilaterales.
Finalmente se menciona que la sistematización, no se fundamenta optando por una u otra
concepción del conocimiento, sino que requiere una base teórica que explique diversas
opciones. Esta podría ser la única manera de dejar constancia de la riqueza que significa
producir conocimiento desde una práctica social. A pesar de estas afirmaciones, se hace
necesaria una explicación más técnica para relacionar estas dos modalidades presentes en la
sistematización, para poder dar cuenta de la multiplicidad de aspectos que implica.

También podría gustarte