Está en la página 1de 3

“Problemáticas sociales emergentes y desafíos para el Trabajo Social en

Chile”
María Cecilia Barraza Medero
Asistente Social, Encargada de Beneficios Gerencia RRHH, Cía. Minera San
Gerónimo
mbarraza@cmsg.cl
06 de mayo de 2018
Resumen
La cuestión social como referente histórico, su dinámica y evolución nos invitan a
mirar la nueva cuestión social, como la definen algunos autores, en un estado de
crisis sostenida en estos tiempos de mayor convulsión social, con características
como la subordinación del estado al mercantilismo y economía del sistema
capitalista imperante y con fragmentaciones sociales que dejan ver profundas
precarizaciones de las condiciones de vida. Una realidad no ajena enfrenta Chile
que visibiliza hacia el sigo XX el surgimiento de problemáticas sociales de los
grupos obreros del salitre, principalmente y que dieron origen a la llamada
cuestión social en Chile, hoy esta nos muestra el surgimiento de problemáticas en
los ámbitos de género, inmigración, discapacidad entre otros que han debido ser
enfrentadas con urgencia, algunas más que otras, como respuesta legislativa del
Estado en estas materias. El acento o hilo conductor de la presente ponencia está
dado en la precarización de las condiciones de trabajo en los distintos escenarios,
aportando datos estadísticos y referencias a leyes relevantes que han pretendido,
y lo han hecho sólo en parte, mitigar o regular dichas problemáticas. El aporte
profesional que puede realizar el trabajador social desde las organizaciones o
instituciones donde está inserto, nos lleva a plantearnos nuevos desafíos ante las
nuevas problemáticas sociales que emergen en este espacio o crisis de
modernidad.
Palabras clave: cuestión social; precarización, problemática social, trabajador
social normativo, gestor y crítico.
Introducción
La nueva cuestión social con sus características de profundas desigualdades y
precarización de las condiciones de vida, lleva al Trabajo Social a relacionarse con
los mecanismos que garantizan funcionalidad en el sistema capitalista.
Determinando que no podemos observar solamente el concepto del trabajo como
condición inherente al ser humano, sino como condición social, con el efecto de
situarse en un sistema capitalista y con las fracturas sociales que surgen de ella.
El acento de esta ponencia está puesto en las problemáticas sociales vinculadas
al mundo del trabajo, fuerza laboral, precarización del trabajo y los grupos
vulnerables, excluidos, como el fenómeno de inmigración de estos últimos tiempos,
inserción de los discapacitados al mundo laboral, entre otros. Sin dejar de
mencionar problemáticas atingentes con datos cuantitativos y referencias legales.
De esta presentación se plantean desafíos para el Trabajo Social y para los
profesionales en cada uno de sus centros de trabajo, y desde allí a través de una
actitud propositiva nos replanteemos nuestro objeto e intervención social en la
actualidad.
Fundamento teórico
El planteamiento de la llamada cuestión social que se visibiliza a partir de la
revolución industrial en su forma capitalista, con sus profundas desigualdades y
precarización de las condiciones de vida, vincula al trabajo social en este espacio
de actuación. Autores como Gómez, P. (2015) citando a (Iamamoto 1997)
consideran que el trabajo social se relaciona con los mecanismos que garantizan
funcionalidad en el marco de las relaciones en el sistema capitalista cuando el
trabajo asume carácter de social, ejecutado en la sociedad y a través de ella. Por
tanto en esta definición podemos observar no solamente el concepto del trabajo
como condición inherente al ser humano, sino como condición social, con el
efecto de situarse en un sistema capitalista y con las fracturas sociales que surgen
de ella. Zurdo y Serrano (2013) indican que más allá del impacto en lo económico
o financiero de la actual crisis, también llamada la nueva cuestión social, los
efectos afectan las condiciones de vida y fragmentan la cohesión social en
permanente precariedad, entendiendo ésta como la condición de ser o estar
condicionado, descansando sobre una concepción de las personas como
fundamentalmente dependiente de y condicionada por un mundo sostenido y
sostenible. Recordando entonces la concepción histórica de la cuestión social y su
evolución en Chile no fue diferente, en el siglo XX con las problemáticas sociales
de las clases obreras del salitre principalmente y la poca capacidad de actuación
y respuesta del Estado, hoy nos enfrentamos a nuevos escenarios y nuevas
problemáticas como: El aumento de Inmigrantes que en busca de mejores
condiciones de vida a través del trabajo, presentan paradójicamente precariedad
laboral, además de habitacional e incremento de trata de personas, entre otras.
Hoy en chile existen 300.000 extranjeros indocumentados, lo que volvió urgente
para el Gobierno legislar, promulgando la reforma migratoria en abril de 2018. En
otro ámbito tenemos a más de 2.500.000 personas discapacitadas con
problemáticas como acceso a salud, educación, desprotección en seguridad social
y trabajo principalmente, el 81% de ellos vive de una pensión solidaria de invalidez,
y aquellos que pueden trabajar, están desempleados en un 75%; se legisla con la
ley 20.422 (2010) sobre la igualdad de oportunidades e inclusión social y la ley
21.015 (2018) de inclusión Laboral que promueve la contratación del 1% de la
dotación total de las organizaciones a personas con discapacidad. Los pueblos
originarios presentan problemáticas como discapacidad, analfabetismo, condición
de precariedad económica, trabajo y el conflicto de las tierras; observamos que el
32% de ellos presenta una condición de discapacidad extrema que le impide
insertarse laboralmente, el 15,4% de los que están considerados en la fuerza
laboral están desocupados, para ellos la ley indígena N° 19.253 crea la
corporación de desarrollo indígena y promueve entre otras cosas el
reconocimiento de las etnias, tierras, cultura y fomento de la participación indígena
en distintos espacios nacionales. En materia de Infancia la educación, protección
de la infancia entre otras están haciendo noticia, en lo laboral el 3% de los niños
de entre 5 y 17 años trabaja como vendedor, agricultor, pescador, ayudante obrero,
etc. Mientras que el 24% de los niños y jóvenes que trabaja lo hace en la calle, se
destacan leyes de protección a la infancia como la N° 20.370 de educación, la N°
20.189 de admisión al empleo y cumplimiento de la obligación escolar. Otro ámbito
es la igualdad de género, que visibiliza problemáticas como la inclusión al mundo
del trabajo de la mujer, diferencias salariales, poca participación de grupos
gerenciales, entre otros (violencia contra la mujer, acceso a la educación y la
seguridad social). En el primer trimestre del 2018 el 7,9% de las mujeres
sobrepasa la media nacional de desocupación, mayor que los hombres (6,2%) el
58,76% de empresas emplea mayoritariamente hombres y el 12,3% no contrata
mujeres, datos relacionados a las brechas salariales muestran que las mujeres
ganan un 13,33% menos que el promedio nacional, mientras que el hombre gana
un 7,69% por sobre la media nacional, mientras el 72% de los hombres puede
alcanzar cargos gerenciales, las mujeres sólo llegan a un 28%. El Gobierno en
materia de seguridad social el año 2008 promulgó la ley N° 20.255 (Reforma
Previsional), de las brechas salariales en 2009 ley 20.348, finalmente el año 2015
la creación del Ministerio de la Mujer, ley N° 20.820.
Conclusiones y Discusión
De las problemáticas presentadas es necesario destacar el rol del Estado,
el cual adquiere al alero de la mercantilización y sometimiento al modelo
económico políticas de precarización, con sus características de privatización de lo
social y psicologización de la vulnerabilidad, es en este escenario donde el trabajo
social debe replantearse en la tensión entre la acción social transformadora versus
la lógica de la asistencia, y por otra parte la relación con los individuos, usuarios,
beneficiarios y mandatarios de las instituciones donde está inserto el profesional.
Por esto quiero tomar como referente el planteamiento de Abad Miguélez,
B. Martín Aranaga, I.(2015) en la definición que realizan de la tipología de figuras
profesionales del Trabajo Social, desde donde nos posicionaremos como
profesionales: Normativos: que legitimamos nuestra actividad, predicando con la
práctica y tomando distancia de los enunciados teóricos y principios ideológicos
que nos sustentan, Gestores: que buscamos eficacia cuantitativa, rigiéndonos por
resultados o Críticos: que sostenemos la lógica del cambio social, politizamos los
problemas individuales, asumiendo un compromiso con la intervención en las
situaciones de riesgo y exclusión social.
Los desafíos para el trabajo social por tanto se configuran como la
capacidad de descifrar la realidad (contexto), construir propuestas (basadas en
revisión metodológica y teórica), denunciar y politizar las problemáticas que
tienden a naturalizarse en este sistema para constituirnos en una profesión crítica
y activa y no sólo ejecutora.
Citas bibliográficas
Gómez, S.del P. (2015). La cuestión social y su articulación con el Trabajo social.
(1ed.). Colombia: Tabula Rasa
Abad, B. y Martín, I. (2015). El Trabajo Social ante la crisis. Nuevos retos para el
ejercicio profesional de los y las trabajadoras sociales. Cuadernos de
Trabajo social, 28(2):175-185
De la Paz, P. Rodriguez, V. y Mercado,E.(2014). Nuevas tendencias de
intervención en Trabajo Social. (1ed.). España: Azarbe
INE. (2004). http://nuevoportal.ine.cl/estadisticas/sociales/discapacidad
INE. (2013). http://nuevoportal.ine.cl/estadisticas/sociales/etnias
INE. (2002). http://nuevoportal.ine.cl/estadisticas/sociales/infancia
INE. (2018). http://nuevoportal.ine.cl/estadisticas/laborales/ir-icmo
BCN.(2018) https://www.leychile.cl/Consulta/homebasico

También podría gustarte