Está en la página 1de 33

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EN EL BEBÉ

-Hitos de la motricidad gruesa


-Concepto de inteligencia
- Los 6 subestadios del desarrollo sensoriomotor
De los reflejos a la conducta inteligente

Completar cap. 1 (Desarrollo del bebé) otros aspectos


1
desarrollo sensoriomotor (juego, imitación)
HITOS DE LA MOTRICIDAD GRUESA

Eleva cabeza y hombros apoyándose


en brazos, manos o codos

Gira sobre sí
mismo (2-5m)

Se sienta con
apoyo (3-6m)

Se sienta sin
apoyo (5-8m)

2
Gatea (5-9m)

Se mantiene de
pie sujetándose
7-10m

Camina 10-15m

3
¿Qué es inteligencia?
¿Adaptación al medio?
Esto se aplica a toda especie, pero no todas son
‘inteligentes’
En el caso del bebé, mamar es una conducta adaptativa,
pero no inteligente  se basa en un complejo de
respuestas reflejas, que se ponen en marcha de forma
automática
La definición debe considerar las características del
individuo y de su conducta
Por tanto, será distinta según la edad
Y la especie
4
Qué es inteligencia
• Toda conducta no pre-especificada y
que suponga resolver un problema
nuevo, ‘descubrir’ una solución

• El problema (y la solución) deben ser


‘nuevos’ para el individuo, no
necesariamente para el observador
Ej. Bebé descubre cómo encajar e
introducir un objeto  demuestra
inteligencia, aunque para el adulto
sea una solución simple y conocida
5
La perspectiva de Piaget

– Las capacidades básicas de la cognición


humana son resultado de un DESARROLLO
– Bebé NO nace inteligente pero sí con
potencialidad de desarrollar capacidades
cognitivas que serán inteligencia

6
Inteligencia Estadios del desarrollo
SENSORIOMOTOR 0-2
cambia a lo largo de la Esquemas de acción
niñez-adolescencia Aparición de la inteligencia
ESTADIOS Permanencia del objeto

 los estadios conllevan


cambios CUALITATIVOS PREOPERACIONAL 2-7
Función simbólica
 ORDEN DE APARICIÓN
constante CONCRETAS 7-11

OPERACIONES
 NO hay SALTOS Reversibilidad
Razona sobre los datos
 los superiores de la realidad
INTEGRAN a los
inferiores FORMALES 12…
Razona sobre
proposiciones
hipotético-deductivo 7
EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EN EL BEBÉ

Subestadio I:I (0-1 m) ejercicios reflejos y movimientos espontáneos


Subestadio II:
II (1-4) formación de los primeros hábitos y reacciones
circulares primarias
Subestadio III:
III (4-8) coordinación visión-prensión y reacciones
circulares secundarias. Busca objeto parcialmente escondido
Subestadio IV:
IV (8-12) coordinación esquemas secundarios y aplicación
de medios conocidos a situaciones nuevas. Objeto: Error A no B
Subestadio V:
V (12-18) reacciones circulares terciarias y
descubrimiento de medios nuevos por experimentación activa. Objeto:
Error desplazamientos invisibles
Subestadio VI:
VI (18-24) invención de medios nuevos por insight. Objeto:
Logro total
8
SUBESTADIO I: ejercicio de los reflejos

El universo del neonato es un mundo sin objetos


permanentes

Existen múltiples
ESPACIOS • No están
coordinados
• Bebé no
bucal visual distingue su
táctil percepción del
auditivo mundo que le
rodea

9
ASIMILACIÓN

Reproductora
(funcional)
Recognoscitiva
Generalizadora

Prensión
ACOMODACIÓN

Sutiles modificaciones
de la acción que se
adaptan a objetos
nuevos
10
Cambios: desde el reflejo al acto de agarrar
(conductas voluntarias, control cortical, acomodación
progresiva)

PALA
Pasa los PINZA
3-4 meses objetos de una
9-12 meses
Estadio II- III mano a otra
Estadio IV
4-5 meses
11
Estadio III
SUBESTADIO II: hábitos y esquemas secundarios

LOS ESQUEMAS REFLEJOS Hábitos (RCP)


CAMBIAN CON LA PRÁCTICA
Coordinaciones
(esquemas secundarios)

Fonación-audición
Oído-vista
Succión-prensión
Al final del estadio: ojo-mano (visión-prensión)
12
REACCIÓN CIRCULAR

Realiza sin intención previa constituye el mecanismo por


una conducta que produce un el que se consolidan nuevas
resultado que le interesa adquisiciones
La repite una y otra vez

REACCIONES CIRCULARES
PRIMARIAS

CENTRADAS EN EL PROPIO CUERPO


13
RECAPITULANDO…

La actividad perceptivo-motora DESEMBOCA hacia los 4


meses en la:
COORDINACIÓN VISO-MOTORA (“OJO-MANO”)

Ahora podrá coger lo que está viendo


y mirar lo que está cogiendo
 OBJETIVACIÓN de la REALIDAD, EL ESPACIO ES
COMÚN, ya no está fragmentado
14
ESTADIO III: RCS y (pre)causalidad mágico-fenomenista

Logro completo de la coordinación visión-prensión

Reacciones Circulares Secundarias:


repite conductas que tuvieron efecto interesante
en el ENTORNO
ajusta sus movimientos al objeto (acomodación)

Pre-causalidad fenomenista
15
ESTADIO IV: coordina esquemas secundarios, intención
INTELIGENCIA
CONDUCTA EMBRIONARIA
INTENCIONAL

Coordina esquemas Los medios todavía


secundarios son esquemas
medios para obtener un fin conocidos (están en
repertorio del bebé)

Todavía no descubre medios


nuevos ni hay “invención”
16
CONDUCTA COORDINACIÓN DE
INTENCIONAL ESQUEMAS SECUNDARIOS

El bebé quiere Dispone de los


coger un muñeco esquemas necesarios: Coordina los 2
que hemos esquemas para
puesto detrás de RETIRAR conseguir su
un cojín COGER objetivo

El bebé quiere Dispone de los esquemas Aplica los 3


“sacar” lo que necesarios: esquemas
suena dentro de AGITAR a la altura del pecho hasta que abre
unas muñecas las muñecas
rusas AGITAR más alto y fuerte rusas
LANZAR contra el suelo

17
ESTADIO V: Descubre medios nuevos por experimentación

REACCIONES CIRCULARES TERCIARIAS


Intervienen en su aparición:
el deseo de descubrir lo nuevo y la experimentación

Si no consigue su objetivo (ej. alcanzar objeto lejano)


usando los esquemas conocidos (ej., estirando las
manos y el cuerpo)…

Entonces, varía sus esquemas por tanteo, ensayo-error

Y DESCUBRE! 18
Conductas típicas del subestadio V
Atraer hacia sí un objeto usando
un instrumento o tirando del soporte

Conducta de BASTÓN Conducta de SOPORTE


19
SUBESTADIO VI: solución por interiorización de la acción
1º: Tanteos por experimentación
si fracasa

2º: se detiene y analiza el objeto y la situación…


“piensa”

3º: comprensión por insight o combinaciones


mentales

 puede corregir mentalmente lo que percibe,


evocar posiciones diferentes de la presente
20
Ejemplo subestadio VI
El bebé VUELCA la
Piaget introduce una cadena en
caja y coge la cadena
una caja de cerillas ABIERTA
CASI POR COMPLETO
1º VUELCA la caja
Piaget reduce a 10 mm - sin
2º INTRODUCE el dedo por
dejar ver cómo lo hace -- la
la ranura y coge la cadena
abertura de la caja, introduce
la cadena y se la pasa a su hija
1º VUELCA la caja
2º INTRODUCE el dedo por la
Ahora reduce a 3 mm la ranura, no consigue sacar la
ranura… cadena
3º FASE DE REFLEXIÓN:
Introduce el dedo en la - mira la caja con atención
abertura, la agranda y
coge la cadena - abre y cierra su boca 21
La PERMANENCIA DEL OBJETO, SEGÚN PIAGET

El bebé NO NACE con ideas sobre el mundo

Tiene que CONSTRUIR los conceptos de espacio,


tiempo, objeto, causalidad…

Llegar a comprender que los objetos son:

• duraderos (tiempo) y permanentes (espacio)


• con independencia de sus acciones y percepciones
• y esa tarea lleva muchos meses de experiencia e
interacción con el entorno
22
¿Cómo estudió Piaget a los bebés?

• Hasta los 4 meses, OBSERVA LA CONDUCTA VISUAL


del BEBÉ cuando explora objetos o personas

• Desde los 4 meses (coordinación visomotora):


ESCONDE OBJETOS ANTE EL BEBÉ Y ANALIZA
CONDUCTA MANUAL

Describe 6 estadios: sus observaciones se replican en


distintos entornos socioculturales, y con otras especies
Polémicas en torno a la interpretación, no a la descripción
23
LOS (Sub)ESTADIOS

Subestadios 1 y 2: NO PERMANENCIA (0 – 4 meses)

Subestadio 3: INICIO DE PERMANENCIA (4-8 meses)

Subestadio 4: BÚSQUEDA ACTIVA DEL OBJETO DESAPARECIDO


 Error de Lugar (A no B) (8-12 meses)

Subestadio 5: TIENEN EN CUENTA DESPLAZAMIENTOS


VISIBLES PERO NO INVISIBLES (12-18 meses)

Subestadio 6: ÉXITO TOTAL: REPRESENTACIÓN DE LOS


DESPLAZAMIENTOS INVISIBLES (18-24 meses)
24
SUBESTADIOS 1 y 2: NO PERMANENCIA DEL OBJETO (0-4 meses)

 Sigue con la vista un objeto que entra en su campo visual

 deja de mirar cuando desaparece (estadio 1)


 o se mantiene mirando unos segundos (estadio 2),
sobre todo si es una persona (por ej., cuando la madre
‘desaparece’ por un lado de la cuna)

 Permanencia de la acción: Bebé interrumpe su acción y


puede reanudarla (ej.: recupera el pezón)

Interpretación
Fuera de la vista, fuera de la mente
Mientras no vea o actúe sobre el objeto, éste no existe 25
SUBESTADIO 3: INICIO DE LA PERMANENCIA DEL OBJETO
(4-8 meses)

OBJETO
1 PARCIALMENTE 1
VISIBLE

2 2
OBJETO
INVISIBLE

3 Recupera el 3
objeto
No recupera
el objeto 26
27
Interpretación error estadio 3

PIAGET  Déficit COGNITIVO, no MOTOR

Bebé puede retirar un RECUPERA EL OBJETO SI LO VE


PAÑUELO que cubre su PARCIALMENTE
CARA

Gratch, 1972: 1) Bebé coge un objeto, 2) tapamos mano y


objeto con un pañuelo, 3) se muestra confuso, retira la
mano (sin objeto)

Limitación: No hay coordinación MEDIOS-FINES


 falta capacidad cognitiva que lleva a la búsqueda del objeto
desaparecido mediante la eliminación de obstáculos
28
SUBESTADIO 4: BÚSQUEDA ACTIVA DEL OBJETO DESAPARECIDO
(8-12 MESES)

Recupera
Coordina
el objeto
medios-fines:
retira el
obstáculo
2º (MEDIO) y
Recupera alcanza el FIN
el objeto

No recupera: error

A no B (de
“lugar”)
29
Interpretación del Error A no B

BUSCA objeto desaparecido, sin considerar los


sucesivos desplazamientos VISIBLES

EL ÉXITO ANTERIOR TIENE MÁS


Lo BUSCA en el lugar PESO QUE LA INFORMACIÓN QUE
donde lo encontró por APORTAN SUS PROPIOS OJOS
1ª vez

La búsqueda errónea es una consecuencia natural del


EGOCENTRISMO del bebé
Como el bebé conoce el mundo a través de sus esquemas
de acción, cree que esas acciones causan los sucesos del
mundo 30
SUBESTADIO 5:
Tienen en cuenta los
desplazamientos visibles
del objeto, NO los
invisibles (12-18 meses)

DESPLAZAMIENTO
INVISIBLE

No recupera el
objeto
31
SUBESTADIO 6: REPRESENTACIÓN DE LOS DESPLAZAMIENTOS
INVISIBLES (18-24 MESES)

Busca el objeto desaparecido en función de sus


desplazamientos, sin errores ni dudas

LA REPRESENTACIÓN DIRIGE LA
BÚSQUEDA DE LOS OBJETOS: ahora
puede inferir (imaginar) los desplazamientos
invisibles

32
Recapitulando…
Logros cognitivos durante periodo sensorio-motor

Empieza por…
• establecer fronteras entre sus impresiones
sensoriales / acción (cuando ve, oye, toca…) y el
mundo circundante
• diferenciar las personas (agentes causales) de los
objetos
Luego…
• comprende las relaciones entre acontecimientos
(causalidad) y la sucesión temporal de éstos
• las propiedades del espacio y de los objetos dentro
de él 33

También podría gustarte