Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN

CIENCIA Y TECNOLOGÍA “UMECIT”

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CIUDAD DE PANAMÁ - PANAMÁ

MATERIA: TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Estudiante: ERNYK ARRIETA VEGA

Cedula de Identidad: 77189976

Profesora: Ladys Yaneth Díaz Pino

Cuatrimestre: I

Lugar y fecha

Valledupar, 6 de mayo de 2018


INTRODUCCIÓN

En el ámbito educativo es necesario tener claros los criterios que permitan


establecer porque los estudiantes no aprenden al mismo ritmo y al mismo nivel,
aunque tengan en la escuela y algunos en su entorno familiar condiciones muy
similares; esto origino la creación de estrategias que permitieran a los docentes
estudiar el comportamiento tanto intelectual como emocional e incluso del entorno
familiar y social de los estudiante dando como resultado las teorías que permiten
detectar las dificultades de aprendizaje y los factores que las originan para tratar
de adaptar el medio educativo (currículo) para que los estudiantes se integren a la
vida escolar con menos dificultades y puedan superar los obstáculos que le
permitan llevar una vida a la par de sus semejantes.

Para ello se crearon los llamados test de inteligencia que permiten medir el
coeficiente intelectual (CI) de los niños y adultos para clasificarlos y establecer qué
tipo de patología puede estar asociada a una posible dificultad de aprendizaje y
poder brindarle desde temprana edad las herramientas necesarias que le permitan
superar las dificultades lo más pronto posible.
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Es un concepto que surge a principios de la década de 1960 cunado Samuel Kirk


utilizó este término para referirse a un retraso o trastorno que se manifiesta por
dificultades significativas en el desarrollo del habla, la escucha, la escritura
(disgrafía Ladislav Kosk en 1974), la lectura (dislexia (McDonald, Critchley en
1969) o las habilidades matemáticas (discalculia Ladislav Kosk en 1974),
asociados con problemas cerebrales, sistema nervioso central, o emocionales.

Se determinó que las dificultades de aprendizaje son muy comunes en el ámbito


educativo teniendo en cuenta que el proceso enseñanza y aprendizaje coloca a
prueba el conocimiento y la capacidad de adaptación del individuo al contexto y a
las estrategias o situaciones problema que se le planteen; convirtiéndose en
muchos casos como situaciones normales dentro de los diversos niveles
educativos que ofrece la educación, es así como un niño en la etapa de educación
primaria presentó múltiples dificultades para apropiarse del conocimiento, pero en
la educación medía se adaptó a los procesos académicos y asimiló las actividades
propuestas logrando un aprendizaje más rápido y al mismo nivel de sus
compañeros. Esto puede suceder por la influencia del medio que lo rodea y de las
expectativas que va creando a medida que madura en la edad cronológica y en las
relaciones interpersonales y familiares.

CLASIFICACIÓN DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Las dificultades de aprendizaje son asociadas a diversos factores y se pueden


encontrar en un grupo muy numeroso de estudiantes donde no es fácil detectar la
causa que la produce y por consecuente la intervención adecuada y a tiempo. Una
forma de estudiarlas es organizarlas en cinco grupos:
1. PROBLEMAS ESCOLARES: son catalogados como el grupo
con menos dificultades en el aprendizaje, pero el más numeroso. Su
característica principal, siempre y cuando sea detectado a tiempo, es que
no se prolongan en el tiempo ni necesitan una intervención especializada,
se presenta en aquellos estudiantes con rendimientos académicos bajo o
medio-bajo en asignaturas específicas o aquellos que tienes pocos o malos
hábitos de estudio. A pesar de tener un desarrollo intelectual normal
pueden prescindir de una buena motivación (en la escuela o la familia) o
falta de adaptación escolar.

2. BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR: Son problemas de gravedad moderada


que son superables en la medida que se activen las atenciones necesarias
tanto en la escuela como en el hogar, esta afección se caracteriza por los
estudiantes rinden menos de sus capacidades manifestando dificultades
significativas en la comprensión lectora y la escritura lo que le origina bajos
desempeños en la mayoría de asignaturas. Esta patología es asociada con
la indisciplina, la falta de motivación al logro de objetivos, deficiencias en la
adaptación a la escuela, dificultad en los procedimientos de selección,
organización, elaboración, recuerdo y transferencia de la información, entre
otros.
3. DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE: Se refiere a un grupo
de trastornos caracterizados por dificultades significativas en la lectura
(dislexia), la escritura (disgrafía) y las matemáticas (discalculia),
generalmente aparecen o se detectan antes de la adolescencia aunque
pueden darse a lo largo de la vida. Estos trastornos son considerados
medio alto y requieren estrategias de aprendizaje regulares e intervención
especializada en muchos casos regulada y prolongada, sin embargo esto
no impide que se puedan realizar otros aprendizajes a pesar de haber
funciones siconeurológicas afectadas.
4. DISCAPACIDAD INTELECTUAL LÍMITE: Se refiere a la capacidad para
adaptarse y aprender en el ámbito escolar, es un trastorno que puede estar
presente desde el nacimiento y mostrarse a lo largo de la vida en aquellas
actividades donde estén implícitas funciones de razonamiento y
metacognición, lo que interfiere o impide el logro de aprendizajes. Los
estudiantes con esta patología incorporan información y destrezas nuevas,
pero un poco más despacio, los principales problemas pueden estar
relacionados con la memoria, las destrezas para resolver problemas, el
pensamiento lógico, la percepción y el margen de atención. Este trastorno
es intrínseco de las personas, relacionado con alteraciones o disfunciones
de tipo neurológicas que origina retrasos en el desarrollo de funciones
psicológicas y mostrando coeficiente intelectual (CI) bajo.
5. TDAH (Trastorno Por Déficit De Atención E Hiperactividad): Es el trastorno
neuroconductal más común de la niñez, se presenta en la edad desde el
nacimiento hasta la adolescencia y se estima que entre el 4% y el 12% de
todos los niños en edad escolar tiene o padecen de TDHA. Su principal
manifestación se refiere a la adaptación familiar, escolar y social (presenta
una actividad física inadecuada e incesante) y la dificultad en el aprendizaje
debido al déficit de atención (concentración, selección y multiplicidad).
Requiere un estudio clínico que permita establecer la ruta a seguir teniendo
en cuenta la intensidad de las actuaciones y la verificación de los protocolos
para suministrar medicamentos en determinados casos.

ESCALA DE COEFICIENTE INTELECTUAL

Es una herramienta que permite medir la inteligencia (habilidades cognitivas y


capacidad intelectual) de un grupo de personas, generalmente en niños, con la
misma edad cronológica donde el resultado se expresa en números. Si bien es
cierto el CI es el resultado de una operación matemática los resultados han sido
aprobados y validados por las distintas asociaciones encargadas de su estudio.
Los primeros test para medir la inteligencia datan del año 1905 donde el Francés
Alfred Binet utilizo un test para identificar a los estudiantes que necesitaban ayuda
para cumplir con las exigencias escolares, pero sólo hasta 1916 se publicó un test
que es usado y validado hasta nuestros días conocido como test de CI.

El test más usado es llamado WAIS, diseñado por David Wechsler en 1939, que
clasifica los niveles de inteligencia así:
 130 y por encima: Muy superior (genios o casi genios)
 120 – 129: superior (superdotados)
 110 – 119: Arriba de lo normal (inteligencia brillante)
 90 – 109: Normal (inteligencia normal)
 80 – 89: Debajo de lo normal (poco inteligente)
 70 – 79: Limítrofe (zona fronteriza con el déficit cognitivo)
 60 – 69: Deficiencia mental (déficit cognitivo leve)
 50 – 59: Deficiencia mental (déficit cognitivo moderado)
 25 – 49: Deficiencia mental (déficit cognitivo grave)
 0 – 24: Deficiencia mental (déficit cognitivo profundo)

.
CONCLUSIÓN

Es importante resaltar como docente que el estudio de las dificultades de


aprendizaje en los estudiantes trae consigo una serie de beneficios para la
práctica pedagógica, originando INCLUSIÓN de aquellos estudiantes con
discapacidades cognitivas originadas por causas neurológicas, familiares, sociales
o ambientales a una vida normal saltando las barreras que señalan a todo aquel
“distinto”, teniendo en cuenta que en la escuela todos somos distintos porque cada
ser aprende y se relaciona a su modo teniendo en cuenta las costumbres,
creencias y del medio de lo rodea, sin dejar de lado el roce social que produce el
hecho de asistir a la escuela a adquirir conocimientos de las ciencias y del mundo
social. Es por ello que todo el aparato educativo debe proveer a las instituciones
educativas de todas las herramientas, incluyendo personal idóneo, para asistir a
todos los estudiantes que deseen insertarse al ámbito escolar promoviendo los
espacios pedagógicos y didácticos que le permitan a las instituciones educativas
elaborar currículos flexibles donde los docentes puedan realizar diagnósticos que
les permitan identificar las dificultades de aprendizaje que presenten sus
estudiantes, para permitirles alcanzar los logros a su ritmo sin ser objeto de
señalamientos por los demás miembros de la comunidad educativa.

También podría gustarte