Está en la página 1de 14

 Explicar lo que se observa

1er PARCIAL EPIDEMIOLOGÍA 2  Predecir lo que pasará


 Una teoría permite hacer proposiciones coherentes para
explicar un fenómeno.
P1: “El método científico y la epidemiología”  La teoría es un marco conceptual en el que las
observaciones tienen una explicación y pueden sustentar
La ciencia es un juicio verdadero acompañado de razón Platón predicciones.
(202 A.C.)
El método científico
“Science is built up with facts, as a house is with stones. But a
collection of facts is no more a science than a heap of stones 1. Observación de un aspecto del universo.
is a house”
2. Descripción que es consistente con lo observado (hipótesis).
-Jules Henri Poincare La science et l’Hypothese (1908)
3. Usar esa hipótesis para hacer predicciones.
¿Qué es ciencia?
4. Probar las predicciones mediante experimentos o más
 Es un proceso para conectar de forma coherente, hechos observaciones.
aislados, para entender el mundo y transformarlo en un 5. Basados en los hallazgos, modificar o replantear la
cuerpo de conocimiento. hipótesis.
 Una forma emocionante de descubrir qué hay en el
universo y cómo funcionan las cosas. 6. Repetir los experimentos hasta eliminar inconsistencias
 Es un instrumento útil para desarrollar nuevas entre las observaciones y la hipótesis
tecnologías, tratar enfermedades, generar bienestar Es una
7. Si obtenemos consistencia en la hipótesis a teorías.
empresa humana, global y siempre dinámica.
 Ante la observación de un fenómeno, nos preguntamos El razonamiento científico
¿por qué?
 Si queremos que alguna cosa ocurra, nos preguntamos ¿Cómo decidimos si algo es verdadero?
¿cómo?
 Mediante el razonamiento científico -> componentes:
 La ciencia es una herramienta para dar respuesta a los por a) La observación
qué y a los cómo. b) Las inferencias lógicas
“Science is an intellectual activity carried on by humans that  En ciencia, la lógica está por encima de las observaciones
is designed to discover informationabout the natural world in  Pero no confundir, necesitamos de ambas:
which humans live and to discover the ways in which this o Toda la lógica del mundo no crea observaciones
information can be organized into meaningful patterns. A o Ni todas las observaciones por sí mismas crean una
primary aim of science is to collect facts (data). An ultimate teoría
purpose of science is to discern the order that exists between
and amongst the various facts.” GothliebS. University of La inferencia
South Alabam  La inferencia consiste en derivar conclusiones lógicas
-John F. Nash, 1928-2015: desde premisas conocidas o asumidas como verdaderas.
 Dos tipos de relaciones entre el pensamiento científico y
“Science(from Latin: scientiameaning "knowledge") is a los fenómenos del mundo:
systematic enterprise that builds and organizes knowledgein o La inferencia deductiva: de lo general a lo
the form of testable explanationsand predictionsabout the específico.
univers” o La inferencia inductiva: de lo específico a lo
-Wikipedia. general.
 La inferencia inductiva es la más frecuentemente usada en
Comprobación y teoría epidemiología, pero no es la única opción.
o Ejemplo: Fue observado que las mujeres
 La ciencia es una herramienta que nos dice qué es lo que padecían ataques cardiacos 10 años más tarde
funciona que los hombres.
 ¿Cómo sé si mi teoría (idea, modelo, hipótesis) es  Inferencia: las hormonas protegen hasta la menopausia.
correcta?
 Inducción: si los estrógenos son buenos para las mujeres,
 ¡La someto a prueba!
entonces también deben ser buenos para los hombres.
 Una teoría científica debe hacer dos cosas:
 Prueba científica: Un ensayo clínico administró 2.5 ¿Qué es epidemiología?
mg/día de estrógenos a hombres que estaban en riesgo de
La palabra epidemiología proviene de los términos griegos:
enfermedad coronaria (Weed, 1985).
 Resultado: los hombres permanecieron con altas tasas de • epi= sobre, encima • demos = pueblo • logos = estudio
infarto.
 Acción: El ensayo fue suspendido y el uso de estrógenos Una disciplina científica que:
en hombres fue descontinuado.

Epidemiología y método científico

“[Epidemiologists] have long been compared unfavorably to


[physicians], who study diseases through “direct”
observation in the laboratory by looking for specifics
pathogens or internal causes of diseases. But is not only
epidemiology’s critics who view its conclusions as secondrate.
Epidemiologists themselves are unduly self-conscious and
skeptical about their own methods”

-ParascandolaM. Epidemiology. Pub Health Rep 1998: 113  Para entender la salud y enfermedad de poblaciones
(4): 312320 humanas.
 Un grupo de herramientas analíticas y enfoques teóricos
 “El método científico debe ser usado para ayudar a para entender la salud poblacional.
identificar y resolver problemas de salud de la  Por ejemplo, la tendencia de las enfermedades, la
comunidad” estadística, los ensayos clínicos.
 “El método científico ofrece una manera de alcanzar
juicios que son [relativamente] apolíticos y libres de Epidemiología: un concepto básico
sesgos”

-JD Mathews. Community Health Studies Vol. IV (I): 1980

El método epidemiológico

Epidemiología: una ciencia poblacional

“La unidad de estudio de un epidemiólogo no es simplemente


un ser humano, sino un agregado de seres humanos, y dado
 El arte de la epidemiología consiste en la combinación que es imposible tenerlos en mente como una masa de
sensata de métodos y procedimientos científicos, así como particulares separados, forma una imagen general, un
de la aplicación juiciosa de la perspectiva biomédica y promedio de lo que está sucediendo, y sobre ello trabaja”.
poblacional a los eventos de salud que estudia.
Greenwood, M. Epidemicsand crowd-diseases. 1935
Conclusión
Epidemiología: el estudio de poblaciones
“Scientific observation is not a passive phenomenon: what we
“Epidemiology belongs to the nineteenth-century disciplines,
“see”and apprehend depends on the ideas we have about we
such as sociology, economy, and evolutionary biology, which
expect –and do not expect–to “see”, and our technical capacity
had in common the study of populations rather than
to do so”
individuals. The first epidemiologists of the nineteenth century
-Nancy Krieger, 2011 were guided by their research intuition in the absence of
formal theory ” (Morabia, A. 2007)

P2: “Introducción a la epidemiología”


2. ¿Qué medirían? ¿a quiénes? ¿dónde? ¿cómo?

3. ¿Qué herramientas estadísticas usarían para analizar los


datos?

4. Si su población estudiada tuviera una prevalencia de


obesidad superior a otras, ¿qué factores explicarían esto?
 El objeto de estudio de la epidemiología es la salud de las
5. El sedentarismo y las dietas hipercalóricas incrementan la
poblaciones humanas.
prevalencia de obesidad.

¿Para qué necesito la epidemiología en la medicina?

La mejor definición:

 Epidemiología es el estudio de la salud y la enfermedad


en las poblaciones humanas. Usos de la epidemiología
 Salud: Estados de bienestar.
 Enfermedad: procesos patológicos

¿Qué nos interesa en la epidemiología?

Los múltiples determinantes de la salud de las poblaciones


humanas.

Epidemiología y medicina

 El estudio de relaciones causales es esencial para la


medicina y la epidemiología.
 Interesa definir qué factores contribuyeron y cómo
interactuaron entre ellos, para provocar una enfermedad
tanto en individuos como en poblaciones.
¿Qué nos interesa en la epidemiología? o La situación de las ETV en Sonora.
“...tenemos que buscar tanto río arriba, en los mecanismos de  Existen diversos métodos para decidir si las relaciones
la sociedad, como río abajo, en los mecanismos de la biología son causales y, por lo tanto, probar si las hipótesis son
humana y los aspectos clínicos, para saber cómo la gente hace falsas o verdaderas.
frente a la enfermedad y discapacidades”.
¿Cómo nos aproximamos? Tipos de epidemiología
La metáfora del río abajo y río arriba:
1. Epidemiología observacional:
¿Cómo estudiamos lo que nos interesa? El método  El investigador únicamente mide el evento, pero no
epidemiológico interviene para modificar su curso.
1.1. Estudios descriptivos:
 Examinan eventos a través de datos.
 Caracterizan de acuerdo a tiempo, lugar y persona.
1.2. Estudios analíticos:
 Identifican diferencias entre las poblaciones.
 Establecen hipótesis de asociación entre la exposición
a factores de riesgo y los resultados en salud.
1. ¿Qué observan?
 Utilizan el paradigma clásico de agente-huésped-  Muchas inferencias que hace son obtenidas sin
ambiente. intervención, pero se basan en un método.
2. Epidemiología experimental:  La epidemiología también usa experimentos.
 El investigador intenta controlar los determinantes  El ensayo clínico aleatorio es un experimento típico de
del resultado. la disciplina.
 Puede abordar una exposición o conducta.  No es “totalmente controlado” como en otras ciencias.
 P.e. uso de condón para disminuir el riesgo de  Hay diferencias inevitables en la vida de los sujetos que
enfermedades de transmisión sexual. no son “controlables”
 O el progreso de la enfermedad mediante su
tratamiento.
 P.e. administración de medicamentos, Tercera característica
dispositivos, técnicas.
 Son complejos en su diseño.  La epidemiología no tiene un marco teórico propio para
 En el caso de la salud humana, existen limitaciones explicar la causación.
éticas.  La expertez de un epidemiólogo es metodológica, no
 P.e. tratamientos con efectos secundarios tanto teórica.
negativos. o P.e. la epidemiología descubrió el vínculo causal
entre el tabaco y el cáncer de pulmón.
Epidemiología experimental:
o Pero la explicación teórica de esa relación es
El principal diseño es el ensayo controlado aleatorizado, que biomédica.
puede ser:
Cuarta característica
 Ensayo clínico en el que se utilizan pacientes como
 La epidemiología estudia la relación de determinantes
sujetos de estudio.
no biológicos con la salud.
 Ensayos de campo y ensayos comunitarios, en donde se
 “Cuenta y entiende cosas” que son relevantes para la
emplean personas y comunidades sanas como
salud, independientemente de la naturaleza de esas
participantes.
cosas.
Marco general de la investigación epidemiológica
Quinta característica

 La epidemiología tiene un pensamiento poblacional.


 La salud de las poblaciones es su interés central.
 Estudia a la población como una entidad que posee
propiedades y atributos.
o ¿Cómo es que las características de una población se
relacionan con la salud de los individuos?

Sexta característica

 Sus apuestas son altas… fallar a sus inferencias tiene


costos elevados.
¿Qué caracteriza a la epidemiología? o P.e. fallar en su interpretación de la relación entre el
VIH como causa de SIDA, podría haber sido muy
Primera característica
peligrosa.
 La epidemiología se enfoca en la causación. o Decir que el tabaco no es causa de cáncer, cuando si
 Cuando describe la distribución de un evento, busca lo es…
causas.  Sus inferencias deben ser lo más precisas y libres de
 Cuando intenta identificar “determinantes”, busca sesgo y confusión.
causas. La medicina y la epidemiología hacen lo mismo
 No pretende establecer leyes, sino encontrar causas.
 Es una característica de sus mayores éxitos.

Segunda característica

 La epidemiología hace uso prominente de estudios


observacionales.
 Sus estudios más representativos (casos y controles y
cohorte) sin asignar exposiciones.
Girolamo Fracastorius (1478-1553): De contagione et
contagiosis morbis

 Reconoció tres modos de contagio [transmisión]: (a) de


persona a persona; (b) directamente; (c) por medio de
objetos de uso común.

DESARROLLO HISTORICO CONTEMPORANEO

Thomas Sydenham (1624-1689)

 Famoso por su capacidad clínica.


El perfil epidemiológico  La observación debe ser preferida sobre la teoría en el
estudio de la enfermedad.
“El epidemiólogo debe ser imaginativo e ingenioso…con la
 P.e. impulsó el estudio de las necropsias.
fina sensibilidad del artista científico y la amplia percepción
 Describió por vez primera varias enfermedades: corea,
del escultor comunitario… [con el propósito] de interpretar la
fiebre.
interrelación de los factores que resultan en enfermedad”
 reumática, disentería, sarampión, escarlatina, malaria.
-Thomas Francis Jr.  Aportaciones: identificar patrones en enfermedades
epidémicas.
 Buscar variaciones temporales.
Conclusión  Sydenham, era un insatisfecho con la medicina de su
tiempo, que era una mezcla de galenismo residual,
mecánica y química. Decía que los cultivadores de esa
medicina se alejaban de la experiencia clínica y asignaban
a las enfermedades "fenómenos que jamás han
acontecido, como no sea en su propio cerebro".

John Graunt (1620-1674)

 Epidemiólogo, estadístico, demógrafo.


 En 1662 publicó “Natural and Political Observations
La salud y la enfermedad. Made upon the Bills of Mortality” (he began his study as
a “matter of curiosity”)
“The reach of epidemiology extends from describing the
 “Leyes de mortalidad” pueden ser inferidas observando
impact on health of environment and of the genetic makeup of
patrones de enfermedad y muerte.
populations to the many interactions between such factors,
 Inició la estadística descriptiva.
and beyond that to measuring the effects of efforts to control
and evaluate both medical care systems and individual  Organizó las primeras tablas de vida: encontró que sólo
treatments” 1/4 de los individuos sobrevivía a los 26 años.
 Hizo comparaciones para detectar errores en la medición
de la mortalidad → la base de la revisión de certificados
de defunción.
P3: “Apuntes históricos de la epidemiología”
William Petty (1623-1687)
ALGUNOS ANTECEDENTES HISTORICOS
 Filósofo, médico, economista y estadístico.
1. El ambiente como factor causal (Tucícides).
 Colectó y analizó muertes por causa y localidad.
2. Hipócrates relacionó las enfermedades con el ambiente  Sus ideas fueron influyentes para economía de la salud y
físico (“De aires, aguas y lugares”). el campo de los seguros.
 Ideó un método para estimar el costo de vidas perdidas →
3. Propuso los términos epidemia y endemia. base del análisis costo-beneficio.
4. Los griegos plantearon una explicación racional a las James Lind (1716-1794)
relaciones de causalidad.
 La experimentación podría usarse para probar hipótesis.
Galeno (129-199 DC)
 Dos signos distintivos:
 Factores relacionados con estilos de vida pueden  La comparación de al menos 2 grupos: uno el
influenciar la salud y enfermedad. Teoría miasmática. experimental y uno de control.
 La manipulación activa del factor o agente en estudio.
 Lind probó la hipótesis que el escorbuto era consecuencia Joseph Lister (1863)
de una deficiencia nutricional.
 Fundador de la epidemiología clínica. Uso de antisépticos
Salisbury, mayo de 1747 ¿El primer experimento? en cirugías.

Doce marinos enfermos de escorbuto. John Snow (1848)

1. A cada uno le dio un tratamiento distinto, con diferentes  Hipótesis en brotes de cólera.
dietas: vinagre, nuez moscada, agua de mar, etc.
Pasteur y Koch (1860 – 1890)
2. A dos de los enfermos les dio naranjas y limones → curaron
rápidamente.  Descubren la participación de microbios en las
enfermedades.
3. Los marinos cuya dieta era escasa o nula en frutas y
verduras eran quienes padecían de este mal. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA
EPIDEMIOLOGÍA CONTEMPORANEA
Luis René Villermé (1782-1863)
Joseph Goldberger (1874-1929)
 Estudió los efectos ambientales de tipo social y
ocupacional sobre la morbilidad y mortalidad.  Brillante investigador médico de enfermedades
 Enfatizó la importancia de la relación entre estados infecciosas (dengue, tifo, fiebre amarilla).
biológicos y las circunstancias sociales.  Aplicó el método epidemiológico para observar que la
 Creó métodos novedosos para realizar encuestas. pelagra no ocurría entre el equipo médico que atendía
 Demostró la poderosa relación entre la mortalidad y las enfermos en hospitales.
condiciones de pobreza material y la ocupación laboral.  Comparó dos grupos de niños en orfanatos de Mississippi:
- Uno recibió carne, leche y vegetales → se recuperó de la
Edwin Chadwick (1800-1890) enfermedad.
- El otro, una dieta basada en maíz y manteca → sin
 Abogado, ideólogo, reformista, médico. cambio alguno.
 Reformó leyes de atención médica y de cuidado de  La pelagra es producida por una deficiencia dietaria del
indigentes. ácido nicotínico (niacina o vitamina B3).
 Estudió los problemas de la pobreza y la productividad y  Clínicamente manifestada por las 4 “D” Diarrea;
cómo afectaba la salud de las personas. Dermatitis; Demencia y Muerte (Death).
 Sostuvo que la pobreza era una causa proximal de la  Goldberger era un clínico-epidemiólogo, no sólo describió
inestabilidad y el malestar consecuente. los datos clínicos, sino que los vinculó a características
William Farr (1807-1883) del entorno, dijo:
 La pelagra se presenta casi exclusivamente en áreas
 Filósofo, matemático, médico. rurales (Lugar).
 Fue pionero en varias de las actividades de la  Está asociada a la pobreza de la gente (Persona).
epidemiología moderna:  Ocurre en personas que tienen una dieta barata.
 Describió condiciones de salud de poblaciones.  No la adquiere el personal médico ni otros contactos
 Buscó establecer determinantes de la salud poblacional. del enfermo.
 Compiló rutinariamente mortalidad y formuló relaciones
entre riesgo y muerte. Morton Levin (1903-1995)
 Desarrolló el concepto de vigilancia de la mortalidad.  Uno de los primeros epidemiólogos en vincular el tabaco
 Aplicó el conocimiento para actividades de control. al cáncer pulmonar.
 Farr no sólo describió los datos de mortalidad sino los  Desarrolló la medida conocida como riesgo atribuible,
relacionó con muchas variables. una función del riesgo relativo, y la importancia del factor
 Demostró epidemias y endemias asociadas a condiciones de riesgo para la salud pública.
ambientales y otros determinantes.
 Influyó en el diseño de la mayoría de sistemas de registro Austin Bradford Hill (1897-1991)
de estadísticas vitales.
 Pionero del ensayo clínico aleatorio.
Peter Ludwig Panum (1846)  Junto con Richard Doll demostró la asociación entre
tabaco y cáncer pulmonar.
 Descripción de la epidemia de sarampión. Demostró la  Los criterios que estableció para identificar asociaciones
transmisión persona a persona. causales han sido fundamentales para el desarrollo de la
ciencia médica y epidemiológica moderna.
Ignác Semmelweis (1865)

 La importancia de la higiene personal. El rol del portador.


NUEVOS CRITERIOS PARA JUZGAR SI UNA desagüe, y por eso, siempre llenas de fétidos cenagales ...
ASOCIACION ES CAUSAL aquí habitan los pobres entre los pobres”.

Bradford Hill (1965) Una descripción literaria del evento

 Relación temporal “[el mercado público]... estaba asentado en su propio


 Consideración de explicaciones alternas muladar...se arrojaban los desperdicios del matadero
 Fuerza de asociación contiguo, cabezas destazadas, vísceras podridas, basuras de
 Cesación de la exposición animales que se quedaban flotando a sol y sereno en un
 Relación dosis-respuesta pantano de sangre”
 Especificidad de asociación “La epidemia del cólera morbo, cuyas primeras víctimas
 Replicación de los hallazgos cayeron fulminadas en los charcos del mercado, habían
 Consistencia con conocimiento previo. causado la más grande mortandad de nuestra historia”.
 Plausibilidad biológica
“El cólera fue más encarnizado con la población negra, por
John Snow y el Cólera ser la más numerosa y pobre, pero en realidad no tuvo
miramientos de colores ni linajes”.
APUNTES HISTORICOS
-Gabriel García Márquez
 Referencias de la enfermedad en escritos de Hipócrates,
Galeno y la medicina China. APUNTES HISTÓRICOS
 Los escritos de Susruta relatan su presencia en la India
(siglo V). “¿Es un hongo, un insecto, un miasma, una perturbación
eléctrica, una deficiencia de ozono, un residuo mórbido del
 Primeras pandemias hasta el siglo XIX siguiendo rutas
canal intestinal? Nada sabemos, estamos en medio del mar de
comerciales, militares y políticas.
un remolino de conjeturas.”
 Considerada hasta fines del siglo XIX “como un castigo
divino” y los brotes epidémicos “como visitas de un ángel -Government Cholera Commission
exterminador que purifica a la ciudad de impuros,
libertinos, intemperantes y disolutos”. John Snow y el pensamiento epidemiológico
 Durante la 3ra. pandemia, el alcalde de Nueva York
 Médico anestesiólogo (éter – cloroformo), famoso por
comentaba como “por la misericordia de Dios, en París
sus “excentricidades”.
habían fallecido 3,200 prostitutas a consecuencia del
 "For his persistent efforts to determine how cholera was
cólera”.
spread and for the statistical mapping methods he
 “Los borrachos inveterados y los que llevan una vida
initiated, John Snow is widely considered to be the
desordenada son más propensos a padecer cólera”.
father of epidemiology." (David Bacon).
 La moral aparece como una explicación a la enfermedad:
 Postuló la idea de causas específicas para cada
o “La conducta irregular de la pareja que vivía en la
enfermedad, y modos de transmisión.
más cercana intimidad actuó como estímulo para la
 Primera aproximación al método epidemiológico.
enfermedad”.
o “El soldado no estaba completamente ebrio, pero El cólera como ejemplo del método epidemiológico
tampoco estaba sobrio ... el soldado vivió en
libertinaje y su conducta disoluta contribuyó a la
aparición de la enfermedad”.

EL CONTEXTO HISTORICO EN INGLATERRA

 Moral victoriana.
 Transformación de una sociedad rural a una urbana.
 Reformas en la explotación agraria y cambios promovidos
por la revolución industrial. 1. Observación del fenómeno
 Desplazamientos social y económico, despojo de los
medios habituales de vida, desempleo, hacinamiento.
 Condiciones deficientes de limpieza, salubridad y
dotación de agua (Engels; Chadwick; Thackeray;
Dickens).
 “Las calles están sin empedrar, son desiguales, sucias,
llenas de restos de animales y vegetales, sin canales de
los canales de drenaje por donde se transportaban hasta
los ríos que abastecían de agua a poblaciones enteras.”

 No todos los expuestos al factor de riesgo enferman:

“... ¿acaso no se puede pensar que un veneno mórbido


tiene la posibilidad de diluirse indefinidamente en el agua,
así como sucede con nuestras sales y sustancias
químicas?”

5. Las hipótesis que se planteen

“El cólera no se transmite por aire malsano ni por


desviaciones del comportamiento ni de la moral”
2. La recolección de datos del evento
 La enfermedad se propaga de una comunidad a otra
“viajando en paralelo a las movilizaciones humanas,
nunca tan rápido como ellas e inclusive un poco más
despacio”
 Se disemina porque “hay una diarrea intratable, falta
limpieza de las manos y falta de higiene en el manejo de
los alimentos”

“Su transmisión siempre se encuentra asociada al tránsito


de una persona enferma por la comunidad”

Snow y el pensamiento epidemiológico

3. El análisis de los datos 1. Da origen a la naturaleza hipotética-deductiva del quehacer


epidemiológico
 El brote más grave ocurrió en un área no mayor a 250
yardas, en donde observó la presencia de más de 500 2. “Cuando uno elimina lo imposible, aquello que queda, no
muertes en 10 días. importa cuán improbable sea, debe ser la verdad” (Citado por
 Revisó los expedientes médicos de 83 muertes...73 Buck)
correspondían a personas que vivían cerca de Broad
Street. 3. En la epistemología Popperiana, una hipótesis que deriva
 61 de 69 casos mortales eran abastecidos por Southwark deductivamente de un cuerpo de teoría, es preferible a las
& Vauxhall existentes si satisface al menos uno de los siguientes criterios:
 El agua de Southwark & Vauxhall provenía de una zona  Es más precisa en sus predicciones.
contaminada por el drenaje, cerca del puente de Londres,  Da cuenta de nuevas observaciones.
a la orilla del Támesis La de Lambeth procedía de Ditton,  Explica con mayor detalle las observaciones que ya
muy lejos de la desembocadura del drenaje. se conocían.
 La tasa de 37 muertes por cada 10,000 casas servidas por  Supera pruebas que no logró superar la hipótesis
Lambeth fue 8.5 veces menor que las servidas por previa.
Southwark & Vauxhall.  Sugiere nuevas pruebas que no logró hacer la
hipótesis previa.
4. Las inferencias que se realicen  Unifica o conecta fenómenos que previamente no se
 La probabilidad de morir por la enfermedad se distribuye consideraban relacionados.
heterogéneamente:  El trabajo de Snow es pionero no sólo por su
importancia biomédica, sino porque propuso una
“...era de esperarse que ingirieran el cólera
aplicación práctica y eficaz para controlar una
accidentalmente o contaminaran los alimentos que
enfermedad a nivel poblacional.
preparaban para el resto de la familia, que dentro de la
clase trabajadora se tomaban en el mismo cuarto donde se Nota final:
recuperaba el enfermo.”
“El cólera constituye uno de los catalíticos más importantes
 Hay diversos mecanismos de transmisión: para el desarrollo de la epidemiología moderna y la salud
pública” (Jaime Sepúlveda)
“la mezcla de evacuaciones de los enfermos de cólera con
el agua usada para beber o cocinar, a través de la ... gracias al método y deducción de Snow
contaminación de los pozos y/o durante su trayecto por
Mensaje clave: La utilidad práctica de la epidemiología
1. Estimar la tendencia y probabilidad de las enfermedades.

2. Comunicar los hallazgos al público y tomadores de


decisión.

3. Diseñar e implementar intervenciones.

P4: “La descripción epidemiológica: Tiempo, Lugar y


Persona”

Antecedentes

 Epidemiología: Como método o herramienta, puede


resumirse así: “El estudio de cómo se distribuye la salud y
enfermedad en poblaciones humanas”.
 El epidemiólogo busca respuestas a las siguientes
preguntas:
o ¿Quién está enfermando? Persona
o ¿Dónde está ocurriendo? Lugar
o ¿Cómo está cambiando en el tiempo? Tiempo

La importancia de la epidemiología en la medicina

La caracterización epidemiológica:

 La descripción es un paso inicial que posibilita al


epidemiólogo:
1. Entender mejor las condiciones de salud de una
población*
2. Plantear hipótesis y someterlas a prueba.
Antecedentes 3. Planear, ejecutar y evaluar programas de salud
Epidemiología y sus áreas de estudio pública.

 La salud: p.e. prevalencia de personas con peso saludable


 La enfermedad: p.e. morbilidad y mortalidad
 Discapacidad: p.e. Años de Vida Saludables Perdidos
 Conductas relacionadas con la salud: p.e. prevalencia de
tabaquismo; prevalencia de sedentarismo.
 Utilización de servicios de salud: p.e. No. de
médicos/1000; No. De camas hospitalarias/1000.

La epidemiología como instrumento

Epidemiología: Estudio de la frecuencia, distribución y


determinantes de la salud y enfermedad en poblaciones
humanas. La variable TIEMPO

 El análisis temporal de los eventos permite:


o Identificar patrones.
o Predecir el comportamiento.
o Planear y evaluar acciones.
o La escala de tiempo (p.e. semanas, meses, años) es
crucial para entender la distribución de un evento.

1. Análisis de tendencia secular o de largo término


 En el periodo 2003-2017, aumentó la morbilidad y
mortalidad por Fiebre Manchada en Sonora. (Álvarez,
2017)
 La mortalidad por fiebre manchada en Estados Unidos ha
disminuido desde la introducción de las tetraciclinas
(CDC, 2016).

Interprétalas:

La variable TIEMPO

3. Fluctuaciones periódicas o regulares

 Variaciones que ocurren anual, mensual, semanal, o


incluso diariamente.
 Las variaciones estacionales son las más frecuentes:
 Picos de rotavirus cada invierno, ETV en el verano y
otoño.
 Respecto a variaciones semanales o diarias, un estudio
encontró que los ataques cardiacos son más frecuentes en
lunes y fines de semana (Vander Palen, 1995).

Interprétala:

2. Análisis de periodos cortos

 Comunes para enfermedades infecciosas.


 para padecimientos crónicos consecuentes a cambios
climáticos o ambientales (huracanes, onda de calor,
contaminación ambiental).
 Londres, 1952: un periodo de 4 días de crisis ambiental
debido a elevados niveles de smog provocó un incremento
de muertes por enfermedades cardiorrespiratorias y
pulmonares (Schwartz, 1994).

Interprétala:
3. Inferir acerca del patrón de la enfermedad: si es de
fuente común, diseminación de persona a persona, etc.

La variable TIEMPO:

Curva epidémica: Un pico en el tiempo.

La variable TIEMPO:

 ¿Qué podemos inferir del análisis temporal?

1. Los cambios observados pueden ser consecuencia de:


Curva epidémica:
o La exposición a agentes causales
Una curva “S”: representa una inflexión que indica “hacia el
o La susceptibilidad a la enfermedad
ascenso” (upward)
2. Sin embargo, también pueden ser resultado de:

o Fluctuaciones en la capacidad diagnóstica


o Criterios para identificar casos
o La precisión del denominador
o La distribución etaria de la población
o Cambios en el tratamiento de la enfermedad

Epidemia: La ocurrencia excesiva de casos respecto a una


tasa esperada en el tiempo.

Si el agente etiológico ha sido identificado, el tiempo


probable de exposición puede ser estimado si conoce el
La curva epidémica
período de incubación.
 Es una gráfica del número de casos del evento de interés
Hay dos formas de hacer esto:
de acuerdo a su fecha de inicio de síntomas.
 Despliegue visual de la magnitud y tendencia temporal de 1) Determine el período medio de incubación de estudios
un evento. previos, entonces cuenta hacia atrás esta cantidad de tiempo
 Permite: desde el pico de la curva epidémica.
o Estratificar por lugar (residencia, trabajo, escuela,
etc.) 2) Obtenga el período mínimo de incubación y cuenta esa
o por rasgos personales (edad, sexo, ocupación, cantidad de tiempo hacia atrás desde el primer caso, después
obtén el período máximo de incubación y cuenta ese tiempo
ingresos, etc.)
desde el último caso registrado. El intervalo de tiempo () entre
 ¿Motivo? Evaluar si el tiempo de inicio se relaciona con
ambos representa el probable período de exposición.
el lugar o características de los afectados.
 Nos ayuda a determinar:
 Dónde estamos en el curso de la epidemia, y
pronosticar la tendencia futura que tendrá
 Si la enfermedad es identificada y el periodo medio
de incubación es conocido, es posible:

1. Estimar el probable período de exposición

2. Desarrollar un cuestionario que se enfoque a ese


período
La variable TIEMPO

Endemia: La tasa esperada, usual, de la ocurrencia de la

Curvas epidemiológicas: enfermedad en el tiempo.

Fuente propagada: exposición única, casos secundarios y Endemia: una línea plana de la tendencia.
terciarios (P.e. Hepatitis A)

Hiperendemia: una alta tasa endémica

Fuente propagada: exposición única, NO casos secundarios


ni terciarios (P.e. Sarampión)

La variable LUGAR:

 Puede ser definida en función a:


Fuente común: una exposición puntual, quizá única (p.e.  Unidades geopolíticas (p.e. municipios, estados,
Salmonella) países).
 Unidades técnico-administrativas (p.e. Jurisdicciones,
delegaciones).
 Características geográficas (p.e. sierra, valle, costa).

El lugar como espacio físico

 Ante una epidemia


 ¿Qué factores biológicos contribuyen a su presencia?
 ¿Cuáles de tipo físico?
 ¿Qué factores sociales participan?

Fuente continua: una exposición prolongada a una o más


fuentes (p.e. productos sanguíneos contaminados)
El lugar como espacio social

 “Poverty’s link to mortality goes beyond issues of health


and hygiene. Simple membership in a society’s lower
economic status, regardless of one’s health, increases the
risk of premature death. The sinking of the Titanic in
1912 offers a stark illustration of this phenomenon.
Among passengers on that ill- fated ship, socioeconomic
status was a major determinant of survival or death. When
disaster strikes on the high seas, norms dictate that
women and children should be the first evacuated. On the
Titanic, however, that norm apparently applied only to
wealthier passengers. Forty-five percent of the women in
third class met their deaths in contrast to the 16% death
rate of women in second class and the 3% death rate of
women in first class.”
 What explains the discrepancy? Historians tell us that
first-class passengers (both male and female) were given
the first opportunity to abandon ship, while those in third
class were ordered—sometimes forced at gunpoint—to
stay in their rooms. It was only when the wealthy had
been safely evacuated from the ship that third-class
passengers were permitted to leave. Thus, for many
aboard the Titanic, mere membership in the ranks of the
poor proved to be a fatal affiliation (Hall 1986; Lord
1981; Zeitlin, Lutterman, and Russell 1977).
 The link between poverty and mortality, so dramatically
witnessed on the decks of the Titanic, haunts every corner
of American life. In the United States, poverty doubles  Raza, etnicidad, estatus SE, religión, ocupación,
one’s chances of being murdered, raped, or assaulted. estado civil.
Similarly, members of the lower economic strata are more  Atributos personales representan multiplicidad de
likely than others to die as a result of occupational procesos subyacentes.
hazards—that is, from diseases such as black lung, from  Enfermedad de Tay-Sachs (enf. degenerativa del
machinery injuries, and the like. Among children, those of SNC) se asocia a mutaciones genéticas en Judíos del
the lower class are more likely to drown, to die in fires, to Este de Europa.
be murdered, or to be killed in auto-accidents than their  Cáncer en mormones: prohibición al consumo de
more affluent counterparts. And during wars, the sons of alcohol y tabaco.
the poor are most likely to serve in the military and  Testigos de Jehová y transfusiones sanguíneas.
therefore most likely to be casualties (Cockerham 2004;  Mortalidad por enfermedades infecciosas en grupos
Dunne 1986; Kids Count 2003; National Center for indígenas.
Health Statistics 1998; Reiman 2004).”  La medicina olvida con frecuencia el estudio de esos
procesos subyacentes.
 La posición socioeconómica es una característica
prominente que provoca que las condiciones de salud
varíen grandes disparidades en condiciones de salud
existen entre la gente de baja y alta posición
socioeconómica.

El espacio social en Sonora

Pandemia: Una epidemia de distribución geográfica muy


amplia, que usualmente abarca dos o más continentes o
incluso el mundo entero (Aschengrau, 2003)

Una epidemia que “se hace global”.

La variable PERSONA

 Los atributos personales pueden asociarse con las


variaciones en la ocurrencia de enfermedades:
 Edad y sexo son dos de las más frecuentemente
estudiadas.

También podría gustarte