Está en la página 1de 58

Carátula

ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE
LOS SERVICIOS DE LA SALUD

Estudio del desempeño laboral y nivel de estrés del personal de


enfermería en un hospital, Camana 2022

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:


MAESTRA EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD

AUTORA:
Zegarra Narazas Patricia Manuela Haydee (ORCID: 0000-0000-0001-7711-7598)

ASESOR:
Mg. Morán Requena, Hugo Samuel (ORCID: 0000-0002-2850-6420)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Calidad de las prestaciones asistenciales y gestión del riesgo en salud

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Fortalecimiento de la democracia, ciudadanía y cultura de paz.
LIMA - PERÚ
2022
Dedicatoria

vvvvvvvvvvvvvvvvvvvjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkj
kjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkj
kjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkj
kjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjk

ii
Agradecimiento
vvvvvvvvvvvvvvvvvvjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjk
jkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkj
kjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkj
kjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjk

iii
Índice de contenido

Pág.
Carátula i
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Índice de contenido iv
Índice de tablas v
Índice de figuras vi
Resumen vii
Abstract viii
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MARCOTEÓRICO 3
III. METODOLOGÍA 5
3.1 Tipo y diseño de la investigación 5
3.2 Variables y operacionalización 5
3.3 Población, muestra, muestreo 5
3.4 Técnica e instrumentos de recolección de datos 6
3.5 Procedimientos 6
3.6 Método de análisis de datos 6
3.7 Aspectos éticos 7
IV. RESULTADOS 8
V. DISCUSIÓN 9
VI. CONCLUSIONES 10
VII. RECOMENDACIONES 11
REFERENCIAS 12
ANEXOS 13

iv
Índice de tablas

v
Índice de figuras

vi
Resumen

El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el estrés laboral y el


desempeño laboral en el personal de enfermería de un hospital en Camana 2022.
Los métodos utilizados para este fin son cuantitativos, no experimentales,
transversales y de relevancia. En este sentido, se investigaron 15 preguntas
relacionadas con la variable de investigación mediante un cuestionario entre una
muestra de 24 enfermeras. Los resultados descriptivos reportados son que la
variable estrés laboral tiene un promedio de 56% y la variable desempeño laboral
tiene un promedio de 58%. Los resultados de la inferencia para la medida general
mostraron que el estadístico Rho de Spearman fue -0.128 y Sig. (bilateral) fue
0.203, lo que llevó al rechazo de la hipótesis del investigador. Al igual que con la
hipótesis específica, Rho y Sig de Spearman (dos colas) mostraron valores
negativos por encima de α = 0,05, lo que permitió rechazar la hipótesis de los
investigadores. Razones para concluir que no existe una relación significativa
entre el estrés y el desempeño laboral en el personal de enfermería en un centro
hospitalario.
Palabras clave: estrés, desempeño laboral, fatiga, emociones, relaciones
interpersonales.
Keywords: stress, job performance, fatigue, emotions, interpersonal relationships

vii
Abstract

The objective of the study was to determine the relationship between work stress
and work performance in the nursing staff of a hospital in Camana 2022. The
methods used for this purpose are quantitative, non-experimental, cross-sectional
and relevant. In this sense, 15 questions related to the research variable were
investigated through a questionnaire among a sample of 24 nurses.
The descriptive results reported are that the work-related stress variable has an
average of 56% and the work performance variable has an average of 58%. The
inference results for the overall measure showed that Spearman's Rho statistic
was -0.128 and Sig. (bilateral) was 0.203, leading to rejection of the researcher's
hypothesis.

As with the specific hypothesis, Spearman's Rho and Sig (two tails) showed
negative values above α = 0.05, which allowed the researchers' hypothesis to be
rejected. Reasons to conclude that there is no significant relationship between
stress and job performance in nursing staff in a hospital.

viii
ix
I. INTRODUCCIÓN

A nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud (Castillo, 2014), el Consejo


Internacional de Enfermeras (CIE) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
según la Organización Mundial de la Salud, “reconocieron la importancia de los
cuidados de enfermería para poblaciones en condiciones de trabajo inadecuadas. (p.
3). Asimismo, las condiciones de trabajo excesivas o insatisfactorias pueden
provocar en los empleados falta de control sobre las actividades o tareas asignadas,
irritabilidad, disminución de la capacidad de concentración y, en otros estudios, a
mayor exigencia, mayor riesgo de agotamiento emocional. (INSP, 2020). En 2012
realizaron una encuesta en Centroamérica y encontraron que el 10% de los
encuestados mencionan síntomas constantes de estrés laboral, nerviosismo, dolores
de cabeza, fatiga física por las condiciones de trabajo (OPS, 2016). A nivel nacional,
el estrés laboral en el Perú es un problema persistente que enfrentan día a día los
trabajadores y las organizaciones debido a las exigencias laborales que afectan la
productividad y la eficiencia en el logro de las metas establecidas (Choquejahua,
2017). Tanto es así que según un estudio realizado por la Universidad Católica del
Perú (2017), encontraron que casi el 80% de la población peruana presentaba signos
de estrés, con una mayor incidencia de 47,7% en mujeres y 29,95% en hombres. De
manera similar, la agencia de encuestas GFK encuestó a 1244 personas de 17
provincias peruanas en 2016 y encontró que el 65 % tenía al menos un síntoma de
estrés y el 21 % tenía tres o más síntomas de estrés de manera constante (Amaya,
2017). Por ello, Luis Velázquez Aguilar, psicólogo clínico del Hospital Guillermo
Almenara (citado en La República, 2017), menciona que el estrés es uno de los
principales problemas en el ámbito laboral, donde 8 de cada 10 trabajadores
padecen diversas enfermedades.

Síntomas que interfieren en la atención del público, como ausentismo, agotamiento


físico e irritabilidad. En el contexto local, según Jacqueline Roja, profesora de
psicología de la Universidad del Norte (citada en Diario Gestión, 2017), afirma que
“según el informe de salud de Lima, cerca del 60% de la población sufre de estrés, El
70% El hecho de que el % de los trabajadores en el Perú sufran estrés laboral
10
“preocupan a la población, especialmente a quienes trabajan bajo presión con poca
resistencia; esto se refleja en el cansancio emocional de los empleados, debido a
que los factores de estrés no permiten trabajar adecuadamente , falta de atención y
desempeño de tareas, ausentismo en el lugar de trabajo, falta de personal para
llamar la atención del público, tratamiento acelerado sin tener en cuenta las
necesidades del paciente.
El estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego
diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como
amenazante o de demanda incrementada.
Síntoma provocado por alguna situación en problema, los síntomas son algunos
notables como el nerviosismo (Temblar) o estar inquieto. Otros no son tan notables
como la aceleración del corazón, las pupilas dilatadas, la sudoración, la piel se torna
ribosa y se erizan los vellos de la piel (Como brazos o piernas).
La reacción del organismo se caracteriza por modificaciones neuroendocrinas
estrechamente mezcladas que ponen en juego el hipotálamo (centro de emoción del
cerebro) y las glándulas hipófisis y suprarrenales (centro de reactividad). Esta
reacción que es la respuesta normal a un agente específico se produce en todo
individuo sometido a una agresión.
El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia, a pesar de lo
cual hoy en día se confunde con una patología. Esta confusión se debe a que este
mecanismo de defensa puede acabar, bajo determinadas circunstancias frecuentes
en ciertos modos de vida, desencadenando problemas graves de salud.
Cuando esta respuesta natural se da en exceso se produce una sobrecarga de
tensión que repercute en el organismo humano y provoca la aparición de
enfermedades y anomalías patológicas que impiden el normal desarrollo y
funcionamiento del cuerpo humano. Algunos ejemplos son los olvidos (incipientes
problemas de memoria), alteraciones en el ánimo, nerviosismo y falta de
concentración, en las mujeres puede producir cambios hormonales importantes
como dolores en abdominales inferiores, entre otros síntomas.
El estrés crónico está relacionado con los trastornos de ansiedad, que es una
reacción normal frente a diversas situaciones de la vida, pero cuando se presenta en
forma excesiva o crónica constituye una enfermedad4 que puede alterar la vida de
las personas, siendo aconsejable en este caso consultar a un especialista.

11
Llevar una vida de estrés tiene implicaciones variadas. Por un lado están todas las
alteraciones fisiológicas, y por otro están las complicaciones de orden emocional. El
estrés es un elemento que aumenta la sensación de agravio en las relaciones
sociales, familiares y laborales, al mismo tiempo en que figura como herramienta de
distorsión de la realidad. Vivir bajo estrés implica, entonces, no solamente un
deterioro físico, sino también psicológico y relacional.
José Casimiro Ulloa”; determinar el nivel de estrés laboral en las dimensiones de
agotamiento emocional, realización personal y despersonalización; el tiempo de
ejercicio profesional, el estado civil y el sexo. El estudio es de nivel aplicativo, tipo
cuantitativo, método descriptivo correlacional no causal de corte transversal. La
población estuvo constituida por las enfermeras del Hospital Nacional de
Emergencias”
Los resultados fueron que el 60.42%(29) enfermeras tienen un nivel de estrés laboral
medio, 20.83%(10) nivel bajo y 18.75%(9) nivel alto. En relación a la dimensión
agotamiento emocional 52.08%(25) presentan nivel medio, 25%(12) presentan nivel
bajo y 22.92%(11) presentan nivel alto. En la dimensión realización personal
89.58%(43) presentan nivel baja y 10.42%(5) presentan nivel media. En la dimensión
despersonalización 68.75%(33) presentan nivel media, 18.75%(9) presentan nivel
alta y 12.5%(6) presentan nivel baja. En relación a la edad del 100%(12), 75%(9)
presentan estrés laboral medio entre las edades 36-43 años, 100%(13) el 61.54%(8)
presentan estrés laboral medio encontrándose entre las edades 28-35 años y el
100%(23), 52.17%(12) presentan estrés laboral medio encontrándose entre las
edades 44-55 años. En cuanto al tiempo de ejercicio profesional del 100%(33),
66.67%(22) presentan estrés laboral medio con un tiempo de ejercicio profesional
12-26 años, 100%(5), 60%(3) estrés laboral medio con 7-11 años y el 100%(10),
50%(5) estrés laboral bajo con 2-6 años. Acerca del estado civil del 100%(18),
61.11%(11) presentan estrés laboral medio y son solteras (o) y el 100%(4), 60%(18)
presentan estrés laboral medio y son casadas(o).
Lo que se puede decir es que la mayoría de las enfermeras presentan un nivel de
estrés laboral medio de igual manera en la dimensión agotamiento emocional y
despersonalización a diferencia de la dimensión realización personal que presentan
un nivel de estrés laboral baja, existe un porcentaje considerable de enfermeras que
presentan estrés laboral medio entre 36 – 43 años edad, 12-26 años de tiempo de
ejercicio profesional, solteras(o) y casadas(o) y de sexo femenino, lo cual podría
12
estar repercutiendo en la calidad de atención que brinda la enfermera al usuario y
familia.
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1029/1/davalos_ph.pdf
Spencer, L.M. y Spencer, S.M. (1993), definen la competencia “una característica
subyacente de un individuo que esta causalmente relacionada con un nivel estándar
de efectividad y con un desempeño superior en un trabajo o situación”. Es decir, de
acuerdo a esto, la competencia es una parte profunda de la personalidad, conocerla
puede ayudar a predecir comportamientos a una amplitud de variedad de situaciones
y desafíos laborables.
La competencia profesional con un (64.7%) que utilizan la capacidad cognitiva con
un (47.1%) que demuestran la capacidad afectiva con los pacientes con un alto nivel
(91.2%) de responsabilidad, capacidad psicomotora con un (55.9%) actitudes
excelentes para desempeñar los cuidados de enfermería.
Para concluir al Personal de Enfermería se debería realizar talleres de motivación y
técnicas de procedimientos de Enfermería para así disminuir la sobrecarga laboral y
agotamiento en el Personal de Enfermería del Hospital de Camaná – 2014.
http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/1316/1/tesis%20dubraska.pdf
Por ello, surgió la pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre el estrés
laboral y el desempeño laboral en el personal de enfermería de un centro
hospitalario en Camana 2022? Por lo tanto, se planteó una pregunta secundaria: a)
¿Cuál era el nivel de estrés profesional del personal de enfermería de un hospital en
Camana 2022? , b) ¿Cuál es el nivel de desempeño del personal de enfermería de
un hospital en Camana 2022, c) ¿Cuál es la relación entre el estrés fisiológico y el
desempeño laboral de un hospital en Camana 2022? , d) ¿Cuál es la relación entre
el estrés cognitivo y el desempeño laboral en el personal de enfermería de un
hospital en Camana 2022? , e) ¿Cuál es la relación entre el estrés emocional y el
trabajo del personal de enfermería?, f) ¿Cuál es la relación entre la presión social y
el desempeño del personal de enfermería de un hospital en Camana 2022? g) ¿Cuál
es la relación entre el estrés emocional y el desempeño del personal de un hospital
en Camana 2022? Como objetivo general se intentó determinar la relación entre el
estrés laboral y el desempeño laboral en el personal de enfermería en un hospital en
Camana 2022. Asimismo, se propusieron objetivos específicos a) Determinación del
nivel de estrés laboral Estrés laboral del personal de enfermería en un hospital en
Camana 2022, b) Determinar el nivel de desempeño del personal de enfermería en
13
un hospital en Camana 2022. c) Determinar la relación entre el estrés fisiológico y el
desempeño laboral en el personal de enfermería en un hospital en Camana 2022. d)
Determinar la relación entre el estrés cognitivo y el desempeño laboral del personal
médico en un hospital en Camana 2022. (e) Identificar el estrés emocional y
Desempeño laboral del personal de enfermería en un hospital en Camana 2022. f)
Determinación de la relación entre el estrés un hospital en Camana 2022. g)
Determinación de la relación entre el estrés emocional y el desempeño del personal
de enfermería en un hospital en Camana 2022. Por lo tanto, se plantean las
siguientes hipótesis principales de que existe una correlación significativa entre el
estrés laboral y el desempeño laboral del personal de enfermería en un hospital en
Camana 2022, y finalmente los supuestos específicos son: a) Número de personal
de enfermería en un hospital en Camana 2022 Estrés Estrés fisiológico y desempeño
laboral. b) Hubo una correlación significativa entre el estrés cognitivo y el desempeño
laboral en el personal de enfermería en un hospital en Camana 2022. c) En el año
2020 se presentó una correlación significativa entre el estrés emocional y el
desempeño del personal de enfermería en un hospital en Camana 2022. d) Relación
significativa entre el estrés social y el desempeño del personal de enfermería en un
hospital en Camana 2022. f) En el año 2020 se presentó una correlación significativa
entre el estrés emocional y el desempeño laboral en el personal de enfermería en un
hospital en Camana 2022. Por lo tanto, se examinó la base teórica para el tema del
estrés laboral y el desempeño laboral en la literatura y se exploraron diversas
fuentes. proporcionar apoyo teórico a las variables. Esto nos permitirá aprender más
sobre este tema y explorar su impacto en las enfermeras que trabajan en los
hospitales. Los resultados contribuirán al conocimiento existente. Asimismo, los
resultados de este estudio mostrarán el impacto del estrés en sus dimensiones física,
cognitiva y emocional a nivel práctico. Es un llamado a la reflexión para que las
enfermeras de hospitales y sus empleadores o gerentes comprendan el impacto del
estrés y lo que experimentan los empleados en su trabajo.

Diversas manifestaciones físicas y emocionales, etc. A nivel social, este documento


ayudará a las enfermeras y directores médicos a tomar las medidas adecuadas para
prevenir lo que algunos llaman la enfermedad del siglo XXI y controlar su impacto en
la humanidad. Asimismo, para otros profesionales que quieran profundizar en el
tema, es el inicio de nuevas investigaciones en el campo.
14
II. MARCO TEÓRICO

A nivel internacional
Lic. Harlen Gabriela Barrios Lamar y Lic. Diana Carolina Carvajal “estrés en el
personal de enfermería del área emergencia de adultos, en el Hospital Ruíz Y Páez”,
ciudad Bolívar, 2010, donde se concluye que los trabajadores de la Emergencia de
Adultos del Hospital Universitario “Ruíz y Páez” se hallan trabajando bajo un
ambiente de estrés constante, además de presentar síntomas frecuentes como los
son: Dolor acompañado de rigidez en la espalda, cansancio, fatiga, agotamiento,
pesadez, y cefaleas. La ansiedad, la tristeza, problemas de memoria y el consumo
de cigarrillos fueron los efectos negativos psicológicos más importantes relacionados
con el estrés Bajo/Moderado.
http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2223/1/20%20Tesis.
%20WM9%20B275.pdf

Lic. Rosas Paredes, “relación entre el estrés ocupacional y satisfacción laboral en el


personal de enfermería que labora en el servicio de emergencia pediátrica y de
adultos del hospital Dr. Pedro Emilio carrillo”, Valera estaba Trujillo, Chile, 2006,
donde se concluye que el personal de enfermera se siente satisfecho, no presentan
frustraciones por el motivo del trabajo, no buscaría otro trabajo aunque tuviera al
oportunidad, sentirse satisfecho con las recompensas recibidas por la labor realizada
y difieren en el grado de estrés pero a su vez se identificó que el nivel de estrés es
causado por ausencia de reconocimiento en las labores realizadas.
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9475.pdf
15
Miranda (2008), en la investigación “Estrés laboral en el personal que labora en el
servicio de bioanálisis del Hospital “Dr. Domingo Luciani”, concluye en lo siguiente:
Cuatro de cada diez trabajadores presentan estrés entre medio y alto. Tesis de
maestría. Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.

Paris (2011), presenta la investigación “Estrés laboral, satisfacción en el trabajo y


bienestar psicológico en trabajadores de una industria cerealera”. Tesis de maestría.
Argentina: Universidad Abierta Interamericana. El autor concluye en que: El estrés
laboral y la satisfacción laboral evidenciaron correlación inversamente proporcional.
Es decir, los empleados con menor satisfacción laboral desarrollan mayor estrés. Lo
propio sucedió con el estrés laboral y el bienestar psicológico.

A nivel nacional
Hilda Yessica Dávalos Pérez, “Nivel de estrés laboral en enfermeras del Hospital
Nacional de Emergencias José Casimiro Ulloa”, Lima, 2005, donde se concluye que
las enfermeras que laboran en el servicio de emergencia del Hospital Nacional de
Emergencias “José Casimiro Ulloa” presentan un nivel de estrés laboral medio en
cuanto al agotamiento emocional, cansancio emocional, desgaste físico hacia su
trabajo y hacia el paciente.
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1029/1/davalos_ph.pdf

Liz Karina Coronado Luna, “Factores laborales y niveles estrés laboral en enfermeros
de los servicios de áreas críticas del Hospital Nacional Daniel A. Carrión”, Lima,
2006, donde se concluye que el nivel de estrés que experimentan los enfermeros la
mayoría de estos presentan un nivel de estrés medio con ligera tendencia a bajo,
que puede traer serias consecuencias el desgastes físico y mental de estos
profesionales, que podían incidir en el deterioro inminente de su salud e influir en la
calidad de atención que brindan los profesionales de enfermería al paciente, familia y
comunidad además de ello coexiste un agotamiento por el tiempo de trabajo,
despersonalización y un deterioro del ambiente de trabajo.
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1011/1/coronado_ll.pdf

Base teórica
16
2.2.1. Modelo teórico
“Modelo de sistemas conductuales” de DOROTY JOHNSON
Dorothy E. Johnson se graduó en Artes en la Armstrong Junior College, en
Savannah, Georgia, en 1938. La mayor parte de su experiencia profesional es como
docente en la Universidad de California, aunque también incluye puestos como
enfermera y asesora en escuelas de enfermería.
Johnson publicó su 'Modelo de Sistemas Conductuales" en 1980. En 1968 ya hace
una primera propuesta, promueve el "funcionamiento conductual eficiente y efectivo
en el paciente para prevenir la enfermedad".
Basó su modelo en la idea de Florence Nightingale acerca de que la enfermería está
designada a ayudar a las personas a prevenir o recuperarse de una enfermedad o
una lesión.
El modelo de Johnson considera a la persona como un sistema conductual
compuesto de una serie de subsistemas interdependientes e integrados, modelo
basado en la psicología, sociología y etnología. Según su modelo la enfermería
considera al individuo como una serie de partes interdependientes, que funcionan
como un todo integrado; estas ideas fueron adaptadas de la Teoría de Sistemas.
Cada subsistema conductual tiene requisitos estructurales (meta, predisposición a
actuar, centro de la acción y conducta) y funcionales (protección de las influencias
dañinas, nutrición y estimulación) para aumentar el desarrollo y prevenir el
estancamiento. Son siete Dependencia, Alimentación, Eliminación, Sexual,
Agresividad, Realización y afiliación.
El individuo trata de mantener un sistema balanceado, pero la interacción ambiental
puede ocasionar inestabilidad y problemas de salud. La intervención de enfermería
sólo se ve implicada cuando se produce una ruptura en el equilibrio del sistema. Un
estado de desequilibrio o inestabilidad da por resultado la necesidad de acciones de
enfermería, y las acciones de enfermería apropiadas son responsables del
mantenimiento o restablecimiento del equilibrio y la estabilidad del sistema de
comportamiento. Enfermería no tiene una función definida en cuanto al
mantenimiento o promoción de la salud. Enfermería es una fuerza reguladora
externa que actúa para preservar la organización e integración del comportamiento
del paciente en un nivel óptimo bajo condiciones en las cuales el comportamiento

17
constituye una amenaza para la salud física o social, o en las que se encuentra una
enfermedad.
El Proceso de Enfermería, propuesto excluye el Diagnostico de Enfermería y la
valoración incluye sólo los datos sobre los subsistemas de ingestión, eliminación y
sexual ésta limitada valoración deja lagunas en información necesaria para hacer un
registro completo de Enfermería.
METAPARADIGMAS:
Persona: Colección de subsistemas comporta mentales en búsqueda de equilibrio
Salud: Logro del equilibrio del sistema.
Ambiente: Insumo de fuentes externas a la persona.
Enfermería: Fuerza externa destinada a restablecer la estabilidad del sistema.

2.2.2. NIVEL DE ESTRES

A. DEFINICION
Es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos
mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como
amenazante o de demanda incrementada.

B. CARACTERISTICAS DEL NIVEL DE ESTRES


a. Problemas Fisiológicos: Es la ciencia biológica que estudia las funciones de
los seres orgánicos.
b. Problemas Psicológicos: Las enfermedades mentales o trastornos
psicológicos son alteraciones de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo,
consideradas como anormales con respecto al grupo social de referencia del cual
proviene el individuo.

c. Agentes Negativos: La falta de comunicación vertical y horizontal, o una


comunicación sesgada se transforma en una falta de confianza en los altos cargos y
en sus decisiones.

C. CLASIFICACION DEL NIVEL DE ESTRES


18
a. Problemas Respiratorios: Falta de aliento, falta de respiración, dificultad para
respirar o disnea es una afección que involucra una sensación de dificultad o
incomodidad al respirar o la sensación de no estar recibiendo suficiente aire.

b. Ambiente Físico: Es el ámbito que comprende los componentes no vivos del


ecosistema (clima, geomorfología, hidrología, atmósfera, suelo) y sus procesos, ya
sean naturales o inducidos por el hombre.

c. Agotamiento Emocional: Es una respuesta al estrés, que nuestra mente pone


en marcha cuando no puede asimilar las situaciones que está viviendo.

d. Estrés Emocional: También puede darse dentro del ámbito laboral, aunque no
es lo mismo que el estrés laboral, cuando se desarrollan tareas que no son del
agrado del individuo por mucho tiempo o cuando hay una mala relación con algún
compañero.

e. Problemas Emocionales: Son enfermedades que afectan la manera en que


uno piensa y se siente. Los síntomas pueden ser muy severos y en la mayoría de los
casos no desaparecen por sí solos.

f. Riesgos Laborales: Es un riesgo existente en el área laboral que pude resultar


en una enfermedad laboral o en un accidente laboral.

g. Olores Desagradables: Los resultados confirman, además, que el hecho de


que un individuo experimente un olor como agradable o desagradable depende en
gran medida de su fisiología, y no de su psicología.

2.3.2. DESEMPEÑO LABORAL

A. DEFINICION
Es la forma en que los empleados realizan su trabajo. Éste se evalúa durante las
revisiones de su rendimiento, mediante las cuales un empleador tiene en cuenta
factores como la capacidad de liderazgo, la gestión del tiempo, las habilidades
organizativas y la productividad para analizar cada empleado de forma individual.
19
B. CARACTERISTICAS DEL DESEMPEÑO LABORAL

a. Acciones Comportamientos: Es un acto que realiza una persona, con un fin


determinado, en un ámbito específico y que afecta, incluye o comparte con otras
personas. El comportamiento es la manera de proceder que tienen las personas u
organismos, en relación con su entorno o mundo.

b. Actividad Laboral: Aquellas situaciones o elementos vinculados de una u otra


forma con el trabajo, entendido este último como cualquier actividad física o
intelectual que recibe algún tipo de respaldo o remuneración en el marco de una
actividad o institución de índole social.

C. CLASIFICACION DEL DESEMPEÑO LABORAL

a. Trabajo: Es la actividad realizada por el hombre, con la meta de recibir algo a


cambio, es decir, una remuneración; así tanto el que contrata al trabajador para
determinada tarea, como el trabajador mismo, se benefician mutuamente.

b. Relación con los Pacientes: Juega un papel muy importante en la práctica de


la medicina y es esencial para la provisión de asistencia médica de alta calidad en
cuanto al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

c. Ámbito Laboral: El lugar donde trabajas, el clima de tu desarrolló laboral, las


personas con las que de distintas maneras te relacionas para realizar tus labores. El
ambiente donde te desenvuelves. E interactúas con las demás personas que
trabajan contigo.

d. Satisfacción: Es un estado del cerebro producido por una mayor o menor


optimización de la retroalimentación cerebral, en donde las diferentes regiones
compensan su potencial energético, dando la sensación de plenitud e inapetencia
extrema.

20
e. Cansancio: Sensación de falta de energía que disminuye la capacidad de
trabajo y dificulta a los músculos realizar sus funciones con la facilidad habitual; es
normal que este síntoma se presente después de largas jornadas de actividad física
o mental, al no dormir lo suficiente, al padecer anemia o depresión o no alimentarse
adecuadamente, entre otros factores.
III. METODOLOGÍA

3.1 Tipo y diseño de la investigación

Según el enfoque de la investigación trabajaremos un modelo cuantitativo


descriptivo, mientras que según el número de variables podemos afirmar que nuestra
investigación es Bivariado, según número de mediciones es un modelo Transversal
y por la temporalidad es retrospectivo.
NO EXPERIMENTAL Ox
RELACIONAL n r
Oy
Dónde:
n= muestra de estudio
Ox= medición de la variable 1
Oy= medición de la variable 2
r= relación entre variables

3.2 Variables y operacionalización

Denominación de variable: Según Herrera (2016), variable es una palabra que


describe algo que cambia o sufre algún cambio y se caracteriza por la inestabilidad,
lo efímero y la volatilidad, es decir una variable es un símbolo que identifica un
elemento no especificado dentro de un grupo particular.
Variable X:
VI: Desempeño laboral del Personal de Enfermería de un centro de salud
Indicador
 Acciones comportamientos
 Actividad laboral
Variable Y
VD: Nivel de estrés del Personal de Enfermería de un centro de salud
21
Indicador
• Problema fisiológica
• Problema psicológica
• Agentes negativos

VARIABLES INDICADOR SUBINDICADOR ITEMS INSTRUMENT ES


O
Variable X: 1 Cuestionario No
VI: Desempeño laboral  Acciones  Trabajo 2
comportamientos
del Personal de  Aburridas 3
Enfermería del  Actividad laboral 4
Hospital de Camaná  Rutinarias 5

 Ambiente laboral se
adecua a las
necesidades

 Satisfecho del trabajo


que realiza
Variable Y 6 Cuestionario No
VD: Nivel de estrés del  Problema  Problemas respiratorios 7
fisiológica
Personal de  El ambiente físico 8
Enfermería del  Problema ocasiona estrés 9
Hospital de Camaná psicológica 10
 Agotamiento emocional
Indicador  Agentes
negativos  Riesgos laborales:
 Problema Ruidos, polvo, químicos
fisiológica
 Olores malos
 Problema
psicológica

 Agentes
negativos

3.3 Población, muestra, muestreo

La unidad de análisis del estudio es una profesional de enfermería que labora en


centro de salud, La muestra utilizada fue por el método probabilístico la cual se
calculó con la fórmula para población finita cuyo resultado fue el siguiente :

22
E. N .P.Q
¿
E ² ( n−1 ) + EPQ

1.962∗60∗50∗50
n=
5 2∗59+1.96∗50∗50
n = 24
3.4 Técnica e instrumentos de recolección de datos

3.4.1 Técnica
Las técnicas de recolección de datos más apropiada para efectivizar los objetivos de
la investigación constituyeron la encuesta y la observación.
La encuesta: es un procedimiento que conserva el anonimato tras la administración
de los instrumentos.

La recolección de los datos se aplicó en las instalaciones de la Dirección Regional de


Salud Ayacucho, en los horarios preestablecidos de labor administrativa, previa la
autorización de las autoridades competentes de dicha institución.
La observación: es el empleo sistemático de los sentidos en la búsqueda de los
datos que se necesitan para resolver un problema de investigación (Deza y Muñoz,
2008). En este procedimiento se corrobora el nivel de cumplimiento de un conjunto
de indicadores de desempeño.

3.4.2. Instrumentos
La prueba Chi Cuadrada (χ²) La prueba de ji cuadrada (chi‐ cuadrado, χ²) es el
procedimiento de elección para el contraste de hipótesis. Esta prueba estadística se
emplea en el análisis de dos o más grupos y de dos o más variables. En las ciencias
de la salud, en ocasiones se trabaja con variables de tipo cualitativo tales como sexo,
grado de desnutrición, nivel socioeconómico, por lo que en

este caso nos referiremos a variables cualitativas. Es decir, que sus valores
representan categorías o grupos en una variable. Los valores que toman estas
variables se resumen en “tablas de frecuencias” (tablas de contingencia), las cuales
permiten ordenarles y comparar su ocurrencia. Las tablas de contingencia se utilizan
cuando se desea examinar la relación entre dos variables categóricas, o bien
explorar la distribución que posee una variable categórica entre diferentes muestras.
23
Para realizar el análisis bajo estas características (Cuando las observaciones de una
investigación corresponden a muestras independientes y las mediciones se tienen en
escala nominal La independencia de las variables consiste en que en la distribución
de una de las variables es similar sin importar el nivel en el que se examine de la
otra. Esto se traduce en una tabla de contingencia en que los renglones (y las
columnas) son aproximadamente proporcionales. Posiblemente sea más fácil
reconocerlo si en la tabla se utilizan los porcentajes por renglones y columnas y
observar si éstos son similares. La prueba de independencia de ji‐ cuadrado (chi‐
cuadrado, χ²) contrasta la hipótesis de que las variables son independientes, frente a
la hipótesis alternativa de que una variable se distribuye de modo diferente para los
diversos niveles de otra Requisitos:

• Muestras independientes
• Las variables son cualitativas o categóricas
• Las mediciones de la variable están en escala Nominal
• Las categorías de cada una de las variables son mutuamente excluyentes.
• El valor del estadístico χ2 se podrá aproximar por una distribución Chi‐
cuadrado cuando el tamaño muestra no sea grande (n > 30), y todas las frecuencias
esperadas sean iguales o mayores a 5 (en

ocasiones deberemos agrupar varias categorías a fin de que se cumpla este


requisito).
• Las observaciones son obtenidas mediante muestreo aleatorio a partir de una
población particionada en categorías.

3.5 Procedimientos y Método de análisis de datos

La elaboración y presentación de resultados se realizará en tablas de dos entradas

con sus respectivas gráficas de distribución de frecuencias, con valores absolutos y

porcentuales.

A la vez de la información obtenida se procederá a tabular la información en

Microsoft Excel para presentar la información de gráficos, tras lo cual estos serán

24
Insertados en Word, de tal manera poder analizarlos y realizar la contrastación de

estos con los antecedentes de estudio, el que dará lugar al capítulo de resultados del

presente estudio.

3.6 Aspectos éticos

La información proporcionada durante el presente trabajo de investigación fue

recopilada por el investigador, luego analizado sin modificación. La información es

inmóvil dentro del equipo utilizado. Esta información es Cuantitativa porque la

recopilación de información se utiliza para realizar análisis y determinar las Hipótesis

basadas en cifras, luego puestas en encuestas, de tal manera se puedan analizar

estadísticamente.

25
IV. RESULTADOS

1. Durante mi trabajo tengo problemas respiratorios?

Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Alternativas Conteo
Absoluta Acumulada Relativa

Nunca 1 1 1 4%

Pocas Veces Al
1 1 2 4%
Año O Menos

Una Vez Al Mes O


5 5 7 21%
Menos

Unas Pocas
4 4 11 17%
Veces Al Mes

Una Vez A La
4 4 15 17%
Semana

Pocas Veces A
8 8 23 33%
La Semana

Todos Los Días 1 1 24 4%

  24   100%

26
1
4
5
6
7
21% 8
17% 17 9
% 10

4% 4% 4%
Pocas
Nunca Una vez al Una vez a la Todos los Pocas veces al Unas pocas veces
mes o menos semana días año o menos veces al mes a la
sema-
na

Lo que podemos decir del cuadro es que de las 24 enfermeras encuestadas solo el
33%, de las enfermeras dicen que unas pocas veces al mes tienen problemas
respiratorios, de lo anterior podemos señalar que el 4% de las enfermeras, dicen que
nunca tiene problemas respiratorios.

2. ¿El ambiente fisico en donde trabajo me ocasiona estres?

Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Alternativas Conteo
Absoluta Acumulada Relativa

Nunca 1 1 1 4%

Pocas Veces Al
1 1 2 4%
Año O Menos

Una Vez Al Mes O


5 5 7 21%
Menos

Unas Pocas Veces


5 5 12 21%
Al Mes

Una Vez A La
7 7 19 29%
Semana

Pocas Veces A La
5 5 24 21%
Semana

Todos Los Días 0 0 29%


24 0%

24 100%
21% 21% 21% 3
4
5
6
4% 4% 27
0%
Nunca Pocas veces Una vez al Unas pocas Una vez a la Pocas veces a Todos los
al año o mes o menos veces al mes semana la semana días
menos
De acuerdo al cuadro es que de las 24 enfermeras encuestadas solo el 29% de las
enfermeras dicen que una vez a la semana les ocasiona estrés en el ambiente en
donde trabajan, de lo anterior podemos señalar que el 4% de las enfermeras dicen
que nunca les ocasiona estrés en el ambiente en donde trabajan

3. ¿Emocionalmente el trabajo me agota?

Frecuencia Frecuencia
Alternativas Conteo Frecuencia Relativa
Absoluta Acumulada

Nunca 0 0 0 0%

Pocas Veces Al
2 2 2 8%
Año O Menos

Una Vez Al Mes


2 2 4 8%
O Menos

Unas Pocas
6 6 10 25%
Veces Al Mes

Una Vez A La
7 7 17 29%
Semana

Pocas Veces A
3 3 20 13%
La Semana

Todos Los Días 4 4 24 17%

24 100%

25% 29%

17% 3
13% 4
5
8% 8% 6

0%
Nunca Pocas veces al Una vez al mes Unas pocas Una vez a la Pocas veces a la Todos los días
año o menos o menos veces al mes semana semana

Lo que explica el cuadro es que de las 24 enfermeras encuestadas solo el 29% de


las enfermeras dicen que una vez a la semana emocionalmente el trabajo les agota,

28
de lo anterior podemos decir que el 8% de las enfermeras, dicen que pocas veces al
año o menos emocionalmente el trabajo les agota.

4. ¿En mi trabajo los problemas emocionales son tratados de forma adecuada?

Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Alternativas Conteo
Absoluta Acumulada Relativa

Nunca 0 0 0 0%

Pocas Veces Al
5 5 5 21%
Año O Menos

Una Vez Al Mes


6 6 11 25%
O Menos

Unas Pocas
1 1 12 4%
Veces Al Mes

Una Vez A La
2 2 14 8%
Semana

Pocas Veces A
5 5 19 21%
La Semana

Todos Los Días 5 5 24 21%

  24   100%

21% 21% 21%


3
4
5
8%
4% 6

0%
Nunca Pocas veces al Una vez al Unas pocas Una vez a la Pocas veces a Todos los días
año o menos mes o menos veces al mes semana la semana

De acuerdo al cuadro es que de las 24 enfermeras encuestadas solo el 25% de las


enfermeras dicen que una vez al mes o menos sus problemas emocionales en su
trabajo son tratados de forma adecuada, de lo anterior podemos señalar que el 4%
de las enfermeras dicen que unas pocas veces al mes sus problemas emocionales
son tratados de forma adecuada.

29
5. ¿Tengo problemas con los pacientes?

Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Alternativas Conteo
Absoluta Acumulada Relativa

Nunca 2 2 2 8%

Pocas Veces Al Año O


5 5 7 21%
Menos

Una Vez Al Mes O


6 6 13 25%
Menos

Unas Pocas Veces Al


2 2 15 8%
Mes

Una Vez A La Semana 3 3 18 13%

Pocas Veces A La
5 5 23 21%
Semana

Todos Los Días 1 1 24 4%

24 100%

25%
21% 21%

13% 3
4
8% 8% 5
4% 6

Nunca Pocas veces Una vez al Unas pocas Una vez a la Pocas veces a Todos los
al año o mes o menos veces al mes semana la semana días
menos

Lo que podemos decir del cuadro es que de las 24 enfermeras encuestadas solo el
25% de las enfermeras dicen que una vez al mes o menos tienen problemas con los
30
pacientes, de lo anterior podemos decir que el 4% de las enfermeras dicen que todos
los días tienen problemas con los pacientes.

6. ¿Estoy expuesta(o) a riesgos laborales como: ruidos, polvo, quimicos,


iluminaciones, temperatura?

Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Alternativas Conteo
Absoluta Acumulada Relativa

Nunca 0 0 0 0%

Pocas Veces Al Año O


3 3 3 12%
Menos

Una Vez Al Mes O


5 5 8 21%
Menos

Unas Pocas Veces Al


4 4 12 17%
Mes

Una Vez A La Semana 3 3 15 12%

Pocas Veces A La
5 5 20 21%
Semana

Todos Los Días 4 4 24 17%

24 100%

0.21 21%
% 17% 17%
3
12% 12% 4
5
6

0%

Nunca Pocas veces al Una vez al mes Unas pocas Una vez a la Pocas veces a Todos los días
año o menos o menos veces al mes semana la semana

Lo que explica el cuadro es que de las 24 enfermeras encuestadas solo el 21% de


las enfermeras dicen que pocas veces a la semana son expuestas a riesgos

31
laborales, de lo anterior podemos decir que el 12% de las enfermeras dicen que una
vez a la semana están expuestas a riesgos laborales.

7. ¿El estrés influye en el desempeño de mis actividades durante mi trabajo?

Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Alternativas Conteo
Absoluta Acumulada Relativa

Nunca 0 0 0 0%

Pocas Veces Al Año


2 2 2 8%
O Menos

Una Vez Al Mes O


8 8 10 33%
Menos

Unas Pocas Veces


5 5 15 21%
Al Mes

Una Vez A La
6 6 21 25%
Semana

Pocas Veces A La
2 2 23 8%
Semana

Todos Los Días 1 1 24 4%

24 100%

33%
25%
21%

3
8% 4
8% 5
6
4%
0%

Nunca Pocas veces al Una vez al mes Unas pocas Una vez a la Pocas veces a Todos los días
año o menos o menos veces al mes semana la semana

32
Lo que podemos decir del cuadro es que de las 24 enfermeras encuestadas solo el
33% de las enfermeras dicen que una vez al mes o menos el estrés influye en el
desempeño de sus actividades durante su trabajo, de lo anterior podemos señalar
que el 4% de las enfermeras dicen que todos los días el estrés influye en el
desempeño de sus actividades durante su trabajo.
8. ¿Puedo entablar relaciones con los pacientes facilmente?

Frecuencia Frecuencia
Alternativas Conteo Frecuencia Relativa
Absoluta Acumulada

Nunca 0 0 0 0%

Pocas Veces Al
3 3 3 12%
Año O Menos

Una Vez Al Mes


7 7 10 29%
O Menos

Unas Pocas
5 5 15 21%
Veces Al Mes

Una Vez A La
6 6 21 25%
Semana

Pocas Veces A
3 3 24 13%
La Semana

Todos Los Días 0 0 24 0%

24 100%

33
29% 25%
21%

3
12% 13% 4
5
6

0 0%
%
Nunca Pocas veces al Una vez al mes Unas pocas Una vez a la Pocas veces a Todos los días
año o menos o menos veces al mes semana la semana

De acuerdo al cuadro es que de las 24 enfermeras encuestadas solo el 29% de las


enfermeras dicen que una vez al mes o menos pueden entablar relaciones con los
pacientes fácilmente, de lo anterior podemos decir que el 12% de las enfermeras
dicen que pocas veces al año o menos pueden entablar relaciones con los pacientes
fácilmente.

9. ¿Las actividades que realizo en mi trabajo son aburridas?

Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Alternativas Conteo
Absoluta Acumulada Relativa

Nunca 5 5 5 21%

Pocas Veces Al Año O


2 2 7 8%
Menos

Una Vez Al Mes O


3 3 10 13%
Menos

Unas Pocas Veces Al


7 7 17 29%
Mes

Una Vez A La Semana 4 4 21 17%

Pocas Veces A La
3 3 24 12%
Semana

Todos Los Días 0 0 24 0%

  24   100%

34
29%
21%
17% 12% 3
13% 4
8% 5
6
0
%
Nunca Pocas veces al Una vez al mes Unas pocas Una vez a la Pocas veces a Todos los días
año o menos o menos veces al mes semana la semana

Lo que explica el cuadro es que de las 24 enfermeras encuestadas solo el 29% de


las enfermeras dicen que unas pocas veces al mes sus actividades que realizan en
su trabajo son aburridas, de lo anterior podemos decir que el 12% de las enfermeras
dicen que pocas veces a la semana las actividades que realizan en su trabajo son
aburridas.
10. ¿Las actividades que realizo en mi trabajo son rutinarias?

Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Alternativas Conteo
Absoluta Acumulada Relativa

Nunca 0 0 0 0%

Pocas Veces Al
0 0 0 0%
Año O Menos

Una Vez Al Mes O


6 6 6 25%
Menos

Unas Pocas Veces


7 7 13 29%
Al Mes

Una Vez A La
10 10 23 43%
Semana

Pocas Veces A La
1 1 24 4%
Semana

Todos Los Días 0 0 24 0%

  24   100%

35
43%
29%
25%
3
4
5
6

4%
0 0 0%
%
%
Nunca Pocas veces al Una vez al mes Unas pocas Una vez a la Pocas veces a Todos los días
año o menos o menos veces al mes semana la semana

De acuerdo al cuadro es que de las 24 enfermeras encuestadas solo el 43% de las


enfermeras dicen que una vez a la semana sus actividades que realizan en su
trabajo son rutinarias, de lo anterior podemos decir que el 4% de las enfermeras
dicen que pocas veces a la semana las actividades que realizan en su trabajo son
rutinarias.
11. ¿EL AMBIENTE LABORAL SE ADECUA A MIS NECESIDADES?

         
Alternativas Conteo Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta Acumulada Relativa

Nunca 0 0 0 0%

Pocas Veces Al 0 0 0 0%
Año O Menos

Una Vez Al Mes O 4 4 4 17%


Menos

Unas Pocas 4 4 8 17%


Veces Al Mes

Una Vez A La 12 12 20 5%
Semana

Pocas Veces A 3 3 23 12%


La Semana

Todos Los Días 1 1 24 4%

  24   100%

36
5%

3
4
17% 5
17% 12% 6

0% 0% 4%
Nunca Pocas veces al Una vez al mes Unas pocas Una vez a la Pocas veces a la Todos los días
año o menos o menos veces al mes semana semana

Lo que podemos decir del cuadro es que de las 24 enfermeras encuestadas solo el
17% de las enfermeras dicen que una vez al mes o menos el ambiente laboral se
adecua a sus necesidades, de lo anterior podemos decir que el 4% de las
enfermeras dicen que todos los días el ambiente laboral se adecua a sus
necesidades.

12. ¿Puedo crear con facilidad un ambiente laboral agradable?

 Alternativas Conteo Frecuencia Frecuencia Frecuencia Relativa


Absoluta Acumulada

Nunca 0 0 0 0%

Pocas Veces Al Año O 2 2 2 8%


Menos

Una Vez Al Mes O 6 6 8 25%


Menos

Unas Pocas Veces Al 5 5 13 21%


Mes

Una Vez A La Semana 4 4 17 17%

Pocas Veces A La 4 4 21 17%


Semana

Todos Los Días 3 3 24 12%

37
  24   100%

25% Lo
21%
17% 17% 3
12% 4
5
8% 6

0%

Nunca Pocas veces al Una vez al mes Unas pocas Una vez a la Pocas veces a Todos los días
año o menos o menos veces al mes semana la semana

que explica el cuadro es que de las 24 enfermeras encuestadas solo el 25% de las
enfermeras dicen que una vez al mes o menos pueden crear con facilidad un
ambiente laboral agradable, de lo anterior podemos señalar que el 8% de las
enfermeras dicen que pocas veces al año o menos pueden crear con facilidad un
ambiente laboral agradable.

13. ¿En el trabajo que realizo siento satisfacción?

Alternativas Conteo Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Absoluta Acumulada Relativa

Nunca 0 0 0 0%

Pocas Veces Al Año O 1 1 1 4%


Menos

Una Vez Al Mes O Menos 2 2 3 8%

Unas Pocas Veces Al 10 10 13 42%


Mes

Una Vez A La Semana 4 4 17 17%

Pocas Veces A La 4 4 21 17%


Semana

Todos Los Días 3 3 24 12%

  24   100%

38
42%

3
17% 17% 4
12% 5
8% 6
4%
0%
Nunca Pocas veces al Una vez al mes Unas pocas Una vez a la Pocas veces a la Todos los días
año o menos o menos veces al mes semana semana

De acuerdo al cuadro podemos decir que de las 24 enfermeras encuestadas solo


42% de las enfermeras dicen que unas pocas veces al mes en su trabajo que
realizan sienten satisfacción, de lo anterior podemos decir que el 4% de las
enfermeras dicen que pocas veces al año o menos en su trabajo que realizan sienten
satisfacción.

14. ¿DESPUES DE HABER TRABAJADO CON MIS PACIENTES ME SIENTO


RECONFORTADA?

 Alternativas Conteo Frecuencia Frecuencia  Frecuencia


Absoluta Acumulada Relativa

Nunca 0 0 0 0%

Pocas Veces Al Año O 2 2 2 8%


Menos

Una Vez Al Mes O 2 2 4 8%


Menos

Unas Pocas Veces Al 7 7 11 29%


Mes

Una Vez A La Semana 5 5 16 21%

Pocas Veces A La 3 3 19 13%


Semana

Todos Los Días 5 5 24 21%

  24   100%

39
29%

21% 21%

13% 3
4
8%
8% 5
6

0%

Nunca Pocas veces al Una vez al mes Unas pocas Una vez a la Pocas veces a la Todos los días
año o menos o menos veces al mes semana semana

De acuerdo al cuadro podemos decir que de las 24 enfermeras encuestadas solo el


29% de las enfermeras dicen que unas pocas veces al mes después de haber
trabajado con sus pacientes se sienten reconfortadas, de lo anterior podemos
señalar que el 8% de las enfermeras dicen que pocas veces al año o menos después
de haber trabajado con sus pacientes se sienten reconfortadas.

15. ¿El trabajo que realizo todos los días me agota?

 Alternativas  Conteo  Frecuencia  Frecuencia Frecuencia


Absoluta Acumulada Relativa

Nunca 1 1 1 4%

Pocas Veces Al Año O 2 2 3 8%


Menos

Una Vez Al Mes O Menos 2 2 5 8%

Unas Pocas Veces Al 6 6 11 25%


Mes

Una Vez A La Semana 3 3 14 13%

Pocas Veces A La 5 5 19 21%


Semana

Todos Los Días 5 5 24 21%

  24   100%

40
25%
21% 21%

13% 3
4
8%
8% 5
6
4%

Nunca Pocas veces al Una vez al mes Unas pocas Una vez a la Pocas veces a Todos los días
año o menos o menos veces al mes semana la semana

Lo que podemos decir del cuadro es que de las 24 enfermeras encuestadas solo el
25% de las enfermeras dicen que unas pocas veces al mes en el trabajo que realizan
todos los días se agotan, de lo anterior podemos señalar que el 4% de las
enfermeras dicen que nunca en el trabajo que realizan todos los días se agotan.

V. DISCUSIÓN

Una limitación de este estudio es que debido a la situación de la pandemia del


coronavirus y la carga de trabajo actual de las enfermeras, la recolección de datos
mediante la aplicación de instrumentación a las enfermeras en los hospitales del
estudio ha sido difícil, por lo que se tuvo que enviar exámenes virtuales y en otros
casos realizados en persona. De acuerdo a los resultados relacionados con el estrés
laboral, el 56% de las enfermeras presentaron nivel de estrés moderado seguido por
el 23% de enfermeras con nivel de estrés alto. Los resultados, en concordancia con
los encontrados por Cordero (2015), contribuyeron significativamente a su estudio y
concluyeron que a medida que el asociado ganaba experiencia, su nivel de estrés
era menor porque aprendía a manejar el estrés. Esto sugiere que la preparación de
un profesional puede provenir de su centro de formación o de años de experiencia en
el manejo de eventos como el estrés. En cuanto al desempeño laboral, el 58% de las
enfermeras eran moderadamente pobres, seguidas por el 22% de las enfermeras
con bajo desempeño laboral. Similar a los resultados de Gutiérrez, Loboa y Martínez
(2017), concluyeron que el burnout se presenta en enfermeras menores de 28 años,
41
quienes enfrentan alto estrés laboral y mayor transferencia de las demandas de sus
pacientes en el trabajo. En cuanto a la relación entre el estrés laboral y el
desempeño en el personal de enfermería de la Región Callao en el año 2020, el
coeficiente de correlación de Spearman fue de -0,128, indicando una correlación
negativa débil con un nivel de significación de 0,203 y un valor superior a -0,05, por
lo que se rechaza la hipótesis, se acepta la hipótesis nula y por lo tanto concluir que
“no

Relación significativa entre estrés y desempeño laboral en personal de enfermería de


un hospital en Camana 2022. Esto contrasta con Puma (20|7) quien encontró una
relación inversa entre estrés y desempeño laboral con rho de Spearman de 0.383 y
sig. (dos caras) 0.000. Además, Aguirre, Gallo, Ibarra y Sánchez (2018) concluyeron
en su estudio que el síndrome de burnout no está relacionado con los problemas de
estrés laboral y sus consecuencias. Asimismo, Cabrera (2015) concluyó que el
estrés laboral afecta el bienestar físico, social y emocional de los policías; cuando
alcanzó el nivel de significación de 0.05, alcanzó 5.991 en la tabla de chi-cuadrado,
que es el valor estimado de 15.306 para el cual se aceptó la hipótesis alternativa.
Sobre la determinación de la relación entre el estrés fisiológico y el desempeño
laboral en personal de enfermería de un hospital de la región Callao, 2020. El valor
de la prueba Rho de Spearman fue -.194, lo que indica una correlación negativa
débil, con Sig. (bilateral) de 0,053, llegando a concluir que “No existe una relación
significativa entre el estrés fisiológico y el trabajo de enfermería en el personal
hospitalario en Camana 2022”. Este dato contradice a Benites, Chacaliaza y
Huancahuari (2017) quienes reportaron en su estudio que el impacto del estrés en el
personal hospitalario de Ica fue agotamiento físico, dolor de cabeza, insomnio,
cambios de humor, problemas gastrointestinales con una calificación del 58.6% por
parte de las enfermeras. muestran niveles medios asociados al agotamiento
emocional. Esto lleva a concluir que cada persona enfrenta el estrés de manera
diferente, a lo que Lacosta (2019) menciona que muchas veces se manifiesta en el
agotamiento físico del individuo, lo que contribuye a su bajo esfuerzo laboral,
iniciativa e ilusión y desarrollo más allá de lo esperado.

42
VI. CONCLUSIONES

El presente estudio incide en el impacto del estrés en el desempeño laboral de las


enfermeras de un hospital en Camana, y se tomaron varias medidas para brindar un
método de referencia para futuros investigadores que puedan profundizar en la
misma dirección de investigación o como base. para otros estudios que miden
factores o características para analizar los efectos del estrés. Nuevamente, los
resultados permiten plantear estrategias de intervención, teniendo en cuenta que
cada persona lo enfrenta de manera diferente, y a partir de ello se cree que se
pueden investigar como estresores los factores o características que hacen que las
personas se desempeñen mejor.

Determinando la relación entre el estrés emocional y el desempeño laboral en el


personal de enfermería de un Hospital en Camana 2022, se obtuvo un coeficiente de
correlación de Spearman de -.038, lo que representa una correlación negativa
moderada y un nivel significativo. El valor de 709 es mayor a -0.05, por lo que se
rechaza la hipótesis y se acepta la hipótesis nula, llevándose a la conclusión: “No
43
existe una relación significativa entre el estrés emocional y el desempeño laboral en
el personal de enfermería de un hospital del Municipio del Callao, 2020 .".
Resultados similares reportaron Gutiérrez, Loboa y Martinez (2017), se mostraron
resultados similares, con el 42% de los cuidadores reportando agotamiento
emocional, el 38% despersonalización emocional y el 30% falta de satisfacción
personal. Además, Zárate (2017) encontró en su estudio que en promedio el 80% del
agotamiento emocional de los empleados de su instituto era consecuencia del estrés.
Y nuevamente, parecía que el estrés laboral afectaba a los empleados de manera
diferente.

Al determinar la relación entre el estrés social y el desempeño laboral en el personal


de enfermería de Camana 2022, se encontró que el coeficiente de correlación de
Spearman es de -.040, lo que representa una correlación promedio negativa y un
nivel significativo. El valor de 691 es mayor a -0.05, lo que rechaza la hipótesis y
acepta la hipótesis nula, llevándose a la conclusión: “No existe una relación
significativa entre el estrés social y el desempeño laboral en el personal de
enfermería de un hospital en Camana, 2022. A se encontró un efecto similar, y
Portilla (2017) encontró alguna relación entre los factores psicosociales y el estrés
laboral en sus resultados de inferencia, encontrando un efecto con un nivel de
significancia de 0.05 y un coeficiente de Nagalkerke de 42.2%, por lo que el estrés
laboral depende de factores psicosociales. . De igual forma, Zárate (2017) encontró
que el 67% de los empleados experimenta estrés social que afecta el desempeño
laboral. Como se reporta en Resultados, Sandín (2002) menciona que los estresores
sociales pueden ser el resultado de adaptarse a cambios repentinos de corto plazo
seguidos de rutinas y eventos inesperados que garantizan ciertas condiciones
mecánicas.

44
VII. RECOMENDACIONES

1. Es necesario promover la salud psicológica y ocupacional de los empleados


mediante la implementación de programas que permitan el desarrollo productivo con
el fin de mejorar el desempeño laboral y el comportamiento de los empleados que
laboran en la organización.
2. Realizar evaluaciones periódicas para medir los niveles de estrés de los
empleados y el desempeño laboral para identificar de inmediato las limitaciones y
deficiencias que puedan ocurrir en el trabajo, fomentando así la cooperación, el
trabajo en equipo, estimulando la alineación estándar y buscando esencialmente
resultados efectivos, es decir, eficientes, efectivos.
3. Es necesaria una efectiva división del trabajo, con base en la segunda función del
proceso administrativo, la adecuada y oportuna organización sobrecargará el trabajo,

45
limitando así el desempeño de las tareas delegadas, optimizando así los recursos
utilizados.
4. Se deben considerar habilidades de comunicación que reduzcan los conflictos
laborales en las relaciones entre los empleados, a fin de hacer el hospital un
organismo capaz de realizar cambios estructurales en beneficio de sus empleados
que generen entusiasmo. y atención de calidad de los usuarios externos.
5. Los salarios que reciben son bajos. Lo mismo debe hacerse con la estabilidad
laboral si se cumple la meta. Estas estimulantes actividades te permitirán completar
las tareas asignadas a corto y mediano plazo.

REFERENCIAS

Aguirre, C., Gallo, A., Ibarra, A. y Sánchez, J. (2018). Relación entre estrés
laboral y burnout en una muestra de controladores de tráfico aéreo en
Chile. Revista Ciencias Psicológicas; 12 (2), 239-248.
http://dx.doi.org/10.22235/cp.v12i2.1688

Alan, D. y Cortez, L. (2018). Procesos y fundamentos de la investigación


científica. Editorial Utmach. Ecuador.

Alles, M. (2016). Dirección estratégica de recursos humanos: Gestión por competencias.


Tercera edición. Ediciones Granica. Buenos Aires. ISBN. 978-950-641-849-6.

Amaya, L. (2017) El estrés en los peruanos. GFK. https://bit.ly/2DH0kh6

Basabe, N. (sf). Salud, factores psicosociales y cultura. Capitulo XXVI.

46
Recuperado de
https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+XXVI.pdf/
48df6c5e- c8ca-4130-ba4b-c6de320b89af?version=1.0

Becerra, M. y Campos, F. (2012). Santiago de Chile. El enfoque por


competencias y sus aportes en la gestión de recursos humanos.
Universidad de Chile. Recuperado de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116913/Memoria%20MBecerra
%20FCampos.pdf?sequence=1

Benites, G., Chacaliaza, C. y Huancahuari, J. (2017). Factores y niveles de estrés


laboral en el personal de enfermería del Hospital Regional de Ica- 2016
(Tesis de pregrado). Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.
Recuperado de
http://repositorio.unica.edu.pe/bitstream/handle/UNICA/2867/36.pdf?
sequence=1& isAllowed=y

Bermejo, I., de Quevedo, G. y Sánchez, A. (2017). Estrés y síndrome de desgaste


profesional en la organización de eventos en el sector de las agencias de
comunicación. Revista Latina de Comunicación Social; 72, 1394-1417.
DOI:10.4185/RLCS-2017-1225

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Tercera Edición. Editorial


Pearson. México. Recuperado de
http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El- proyecto-de-
investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf
Cabrera, A. (2015). El estrés laboral y el desempeño laboral en los miembros del
servicio de los UPC zona sur de la policía nacional Tungurahua
(Tesis de titulación).

Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador. Recuperado de


https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/12788
Cordero, A. (2015). El estrés laboral, fuentes de estrés e inteligencia emocional
en los trabajadores del centro de urgencias y emergencias 112 de
Extremadura (Tesis Doctoral). Universidad Extremadura. España.

47
Recuperado de
http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/3270/TDUEX_2015_Cor
dero_Magan.pdf?sequence=1

Chiavenato, I. (2001). Administración. Proceso administrativo. Tercera edición.


Editorial Mc Graw Hill. Colombia.

Choquejahua, L. (2017) Estrés laboral y su relación con el desempeño laboral


del personal administrativo del área de mantenimiento de la Universidad
nacional del Altiplano- Puno
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/7481/
Choquejahua_Olivera_ Lizbet.pdf?sequence=3
Coaching 50minutos (sf). Combate el estrés laboral: los secretos para no sentirse
desbordado en el trabajo. Recuperado
de https://books.google.com.pe/books?
id=cWHyCwAAQBAJ&hl=es&source=gbs_na vlinks_s

Díaz, C; Gutiérrez, H. y Amancio, A. (2017). Ausentismo y desempeño laboral


en profesionales de enfermería de áreas críticas. Revista Cuidarte. 9(1):
1973-87. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v9i1.426

Elera, A. Gálvez, J. (2016). Desempeño Laboral Y Nivel De Estrés. Enfermeras


Que Brindan Cuidados En Servicios Críticos. Hospital Almanzor Aguinaga
Asenjo; 2015 (Tesis de Licenciatura). Universidad Católica Santo Toribio
De Mogrovejo. Chiclayo, Perú. Recuperado de
http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/1207

Gutiérrez, O. Loboa, N. Martínez, J. (2017). Prevalencia del Síndrome de


Burnout en profesionales de enfermería de la Orinoquia colombiana,
2016. Universidad de los Llanos. Villavicencio, Colombia
20(1):37-43. DOI:
http://dx.doi.org/10.22267/rus.182001.107

Hermosa, M. y Perrilla, L. (2015). Retos investigativos en psicología de la salud


ocupacional: el estrés laboral. Universidad de Antioquia. Antioquia,
Colombia.

48
Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33, (2), 2015.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/120/12039090012.pdf

Instituto Nacional de Salud Publica (2020) Los riesgos del estrés laboral
para la salud. https://www.insp.mx/avisos/3835-riesgos-estres-laboral-
salud.html#sup3

Lacosta, V. (2019). El estrés laboral: Análisis y prevención. Prensa de la


Universidad de Zaragoza. Editorial UNE. España.
Recuperado de https://books.google.com.pe/books?
id=AvKRDwAAQBAJ&dq=estr%C3%A9s+la
boral&hl=es&source=gbs_navlinks_s

La República (2017) Estrés laboral es el principal problema que afecta a los


trabajadores. . https://bit.ly/2Fe94OI

López; A, Ariznavarreta, Martín., González, M., Tresguerres, J. (1992).


Respuesta fisiológica al estrés.

Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia


y

Cambios actuales. Universidad Autónoma de Madrid. Revista Medicina y


Seguridad del Trabajo, 57, 4-19. http://dx.doi.org/10.4321/S0465-
546X2011000500002

Organización Mundial de la Salud (2014). La organización del trabajo y el


estrés. Reino Unido. Recuperado
de
https://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf

Organización Panamericana de la Salud (2016) Estrés laboral es una carga para


los individuos, los trabajadores y las
sociedades. https://www3.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=1197 3:workplace-stress-takes-a-
toll-on-individuals-employers-and- societies&Itemid=135&lang=es

Para la prevención de riesgos laborales (2015). Estrés laboral. Modelos teóricos


sobre la aparición del estrés laboral. Recuperado
de https://infantilprl.saludlaboral.org/riesgos-sector/4-

49
riesgos-psicosociales/4-1-estres- 2/4-1-2-modelos-teoricos-sobre-la-
aparicion-del-estres-laboral/

Patlan, J. (2019). ¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo? Barranquilla,


Colombia. Revista Salud Uninorte, 35(1), 156- 184.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
55522019000100156&script=sci_abstract&tlng=es

Portilla, N. (2017). Factores psicosociales que influyen en el estrés laboral del


Personal de enfermería del Hospital arzobispo Loayza Lima, 2017
(Tesis de Maestría). Universidad Cesar Vallejo. Lima,
Perú. Recuperado de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/14324/
Portilla_ANL.p df?sequence=1&isAllowed=y

Pontificia Universidad Católica del Perú (2018) Una Mirada a la salud mental
desde la opinión de los peruanos. Instituto de opinión pública.
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/112469

Puma, J. (2017). Estrés y desempeño laboral de los trabajadores del Centro


Salud Materno Infantil Piedra Liza, 2017 (Tesis de Maestría). Universidad
Cesar Vallejo. Perú.
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/15061

Rábago, E. (2010). Gestión por competencias. Un enfoque para mejorar el


rendimiento personal y empresarial. Editorial Netbiblo. S.L. España.
Recuperado de https://bit.ly/36iby9I

Ramos, C., Acosta, L., Jiménez, K; Pulido, E. y Marín, P. (2019). Estrés


ocupacional y evaluación de desempeño en docentes universitarios del
departamento del Cesar, Colombia. Revista Encuentros; 17, N.º 1, 24-33.
DOI:10.15665/encuent.v17i01.15

Sagi-Vela, L. (2004). Gestión por competencias. Editorial ESIC. Madrid,


España. Recuperado

de

50
https://books.google.com.pe/books?
id=H4eZvRMWVcUC&hl=es&source=gbs_na vlinks_s

Sandín, B. (2002). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores


sociales. Universidad Nacional de Educación a distancia. Revista
Internacional de Psicología Clínica y de la Salud/International Journal of
Clinical and Health Psychology vol. 3 (1), pp. 141-157.
España. Recuperado de
http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-65.pdf

Sandi, C. (2012). Influencias del estrés sobre las capacidades cognitivas. Revista
del consejo escolar del estado, 1
39-46.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4945190

Torres, X. y Baillés, E. (2019). El estrés cómo detectarlo y controlarlo para


mejorar la salud. Segunda edición. Amat Editorial. Barcelona, España.
Recuperado de https://bit.ly/3b2Mrby

Yuni, A. y Urbano, C. (2003). Técnicas para investigar. Segunda edición. Editorial Brujas.

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2yjvRXT

Zarate, J. (2017). Burnout y satisfacción laboral en el Personal de la División de

Operaciones Especiales de la Región Policial Callao 2016 (Tesis de

Maestría). Universidad Cesar Vallejo. Perú.

Recuperado de

http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/7500

51
1
ANEXOS

CUESTIONARIO

Estimado Licenciada(o):

Fecha:

El presente instrumento tiene como objetivo obtener información sobre el estrés


laboral en las enfermeras del Personal de Enfermería del Hospital. Agradezco de
antemano su colaboración, garantizándole que la información que Ud. Nos brinda
es anónima.

0= Nunca 1= Pocas veces al año o menos

2= Una vez al mes o menos 3 = Unas pocas veces al mes

4= Una vez a la semana 5 = Pocas veces a la semana

6= Todos los días

1) ¿Durante mi trabajo tengo problemas respiratorios?

0 1 2 3 4 5 6

2) ¿El ambiente físico en donde trabajo me ocasiona estrés?

0 1 2 3 4 5 6

3) ¿Emocionalmente el trabajo me agota?

0 1 2 3 4 5 6

4) ¿En mi trabajo los problemas emocionales son tratados de forma adecuada?

2
0 1 2 3 4 5 6

5) ¿Tengo problemas con los pacientes?

0 1 2 3 4 5 6

6) ¿Estoy expuesta(o) a riesgos laborales como: ruidos, polvo, químicos,


iluminaciones, temperatura?

0 1 2 3 4 5 6

7) ¿El estrés influye en el desempeño de mis actividades durante mi trabajo?

0 1 2 3 4 5 6

8) ¿Puedo entablar relaciones con los pacientes fácilmente?

0 1 2 3 4 5 6

9) ¿Las actividades que realizo en mi trabajo son aburridas?

0 1 2 3 4 5 6

10) ¿Las actividades que realizo en mi trabajo son rutinarias?

0 1 2 3 4 5 6

11) ¿El ambiente laboral se adecua a mis necesidades?

0 1 2 3 4 5 6

12) ¿Puedo crear con facilidad un ambiente laboral agradable?

0 1 2 3 4 5 6

13) ¿En el trabajo que realizo siento satisfacción?

0 1 2 3 4 5 6

14) ¿Después de haber trabajado con mis pacientes me siento reconfortada?


0 1 2 3 4 5 6

15) ¿El trabajo que realizo todos los días me agota?

0 1 2 3 4 5 6

3
Problema Objetivos Hipótesis Variables y dimensiones Metodología
Estrés Enfoque.
Problema general Objetivo general Hipótesis general fisiológico. Cuantitativo
¿Cuál es la relación entre estrés y Determinar la relación entre estrés y Existe relación significativa entre estrés y
desempeño laboral del personal de desempeño laboral del personal de desempeño laboral en el personal de Estrés
enfermería de un hospital de Camana enfermería de un hospital de Camana enfermería de un hospital de Camana 2022. cognitivo. Diseño.
2022? 2022. No experimental.

Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas Estrés


Estrés afectivo. Corte.
¿Cuál es la relación entre el estrés Identificar la relación entre el estrés Existe relación significativa entre el estrés
Transversal.
fisiológico y el desempeño laboral del fisiológico y el desempeño laboral del fisiológico y el desempeño laboral del
personal de enfermería de un hospital de personal de enfermería de un hospital personal de enfermería de un hospital de Estrés social.
Camana 2022? Camana 2022. Camana 2022. Alcance.
Estrés Correlacional.
¿Cuál es la relación entre el estrés Definir la relación entre el estrés Existe relación significativa entre el estrés emocional.
cognitivo y el desempeño laboral del cognitivo y el desempeño laboral del cognitivo y el desempeño laboral del personal Población.
personal de

personal de enfermería de un hospital de enfermería de un hospital de de de enfermería de un hospital de de 100 colaboradores.


Camana 2022? Camana 2022. Camana 2022.
Muestra.
¿Cuál es la relación entre el estrés Encontrar la relación entre el estrés Existe relación significativa entre el estrés 24 colaboradores.
afectivo y el desempeño laboral del afectivo y el desempeño laboral del afectivo y el desempeño laboral del personal
personal de enfermería de un hospital de personal de enfermería de un hospital de de enfermería de un hospital de de Camana
Camana 2022? Camana 2022. 2022. Técnica.
Competencia Encuesta.
s laborales.
¿Cuál es la relación entre el estrés social Determinar la relación entre el estrés Existe relación significativa entre el estrés Desempeñ
y el desempeño laboral del personal de social y el desempeño laboral del social y el desempeño laboral del personal de o laboral Competencia Instrumento.
enfermería de un hospital de Camana personal de enfermería de un hospital de enfermería de un hospital de Camana 2022. s Cuestionario
2022? Camana 2022. conductuales.

¿Cuál es la relación entre el estrés Determinar la relación entre el estrés Existe relación significativa entre el estrés
emocional y el desempeño laboral del emocional y el desempeño laboral del emocional y el desempeño laboral del
personal de enfermería de un hospital de personal de enfermería de un hospital de personal de enfermería de un hospital de de
Camana 2022? de Camana 2022. Camana 2022

1
2
3
4

También podría gustarte