Está en la página 1de 30

Tema 3

La intervención en materia de
discapacidad y dependencia
Profesionalidad

• El ejercicio de la profesión es más que una forma de ganarse la vida, profesar= manifestación pública de
algo.
• Profesión es más que una ocupación, hace referencia a un compromiso de defensa, cumplir con ciertas
obligaciones y este compromiso es aprobado por la sociedad.
• La profesión es una práctica cooperativa e institucionalizada, es decir, tiene una presencia propia e
independiente de cada uno de sus miembros.
• Implica a estar sometido a unas normas internas.
• La gente que se quiere dedicar a una profesión debe aceptar estas normas.
• El fin propio justifica la actividad.
• Todas las profesiones están enfocadas en un bien propio (medicina- salud de las personas). Este fin hace
legitima a la profesión.
APUNTES CLASE
 ELEMENTOS PROPIOS NECESARIOS (BIENES HUMANOS Y DE LA VISA HUMANA EN SOCIEDAD)
 Formación, ética y científica, según la profesión escogida y aceptar los fines propios, proceso de aprendizaje y
capacitación, para intentar desempeñar de la manera correcta y de la mejor manera posible.
 Compromiso de las reglas internas.
 Bienes externos, no tienen capacidad para definir la actividad ni para legitimarla (medicina, bien interno= cuidado
de la salud de la persona, bien externo= prestigio, dinero), no corrompen la actividad. No son una causa
suficiente para explicar la practica de la actividad.
 Buen profesional, implica competencia técnica (sabes como desempeñar la actividad, pero respetando la ética) y
científica, conocimiento de las habilidades, responsabilidad y dispuesto a defender lo que hiciste (hacerse cargo
de lo que se hace), adquirir la excelencia, ser consciente de la transitividad (la eficacia o repercusión que
excede el ámbito de la relación entre dos “profesional-paciente”) de los comportamientos de cada uno,
 No hay fin que justifique ningún medio.
 Causas de falta de profesionalidad- corrupción (desviar la atención de los bienes propios y atendemos
exclusivamente a los bienes externos), mala comprensión del sentido de pertenencia a una profesión.
 Las profesiones asistenciales buscan el cuidado de la salud, la salud indica el bienestar de cuerpo y de mente,
implica capacidades para perseguir y conseguir bienestares propios e implica ausencia de condiciones
patológicas. Para atender a la salud hay que intentar prevenir a enfermedad, después atender al dolor (cuidar lo
incurable) y atender al proceso de la muerte (velar por que no se produzcan muertes prematuras y que el
momento de muerte sea lo mejor posible).
 Relación micro: paciente- usuario
 Relación media: con el resto de profesionalea
 Relación macro: con los procedimientos
Profesiones y oficios
Profesión ≠ oficio  Profesiones tradicionales
Actividad social cooperativa  Cuidado da alma
 Sacerdocio
Bienes indispensables para la
 Cuidado de la sociedad
vida personal e social
 Derecho/Jurisprudencia
Proceso de aprendizaje
 Cuidado del cuerpo
Incorporación a un grupo
 Medicina
profesional
 Respecto reglas
 Procura bienes internos  Professio
Excelencia  promesa pública de
 ética de máximos cumplimiento de ciertas
obligaciones y actividades +
aceptación social de tal
compromiso
Ética de las profesiones
 Bienes internos
Dan sentido, razón y legitimidad a cada práctica
Vienen dados
 Quien ingresa en una práctica no puede plantearse cualquier
meta
 Incorporación a una tradición (profesional o de una actividad)
Significado evolutivo
 Un mismo fin presenta diferente significado según momento
histórico
 Bienes externos
No dan sentido a la práctica pero se logran también
mediante el ejercicio de la actividad
Comunes a la mayor parte de actividades
 No sirven para diferenciar las prácticas
Los fines de las profesiones
asistenciales y de cuidado
 Salud
  bienestar e integridad cuerpo y mente
 + ausencia condiciones patológicas
 + presencia capacidades personales para perseguir objetivos vitales y
funcionamiento contexto social
 Prevención enfermedades y lesiones
 + Promoción y mantenimiento salud
 Alivio dolor y sufrimiento
 Asistencia y curación enfermedades
 + Cuidado de lo no curable
 Evitar muerte prematura
 + velar por muerte en paz
Profesionalidad
 Competencia  Excelencia
 Técnica: conocimientos y  No mediocridad; aspirar a la
habilidades de su profesión areté (excelencia/virtud)
 Ética: empleo correcto de los  Profesional como aristós (el
conocimientos y las mejor)
habilidades
 Alcanzar los bienes primarios
 No cambiar los bienes internos por
 Ejemplaridad
los bienes externos  Modelo a seguir
 Responsabilidad  no copiar

 Spondeo, spondere  Transitividad


 personal e profesional
 = Compromiso
 Personal, profesional, social,
institucional
La falta de profesionalidad
Corrupción
Cambiar la naturaleza de una cosa o actividad volviéndola mala
Ejercer una profesión persiguiendo exclusivamente bienes
externos
Corporativismo
 Corrupción del sentido de pertenencia profesional
 Consecuencias negativas: incumplimiento e irresponsabilidad
 Profesional: pérdida de legitimidad, credibilidad y confianza,
tanto en el profesional, como en la profesión y en el sistema
 Social: daño o perjuicio para un bien valioso: salud
Ética de las instituciones
 parte de la Bioética que se ocupa de la deliberación
sobre los valores relevantes para una organización
sanitaria y de su aplicación a todos los procesos clínicos
y de gestión que realiza en relación con las partes
interesadas (stakeholders) con la finalidad de
convertirla en una institución de excelencia

Nivel microético (relación clínica)


Nivel mesoético (organización sanitaria)
Nivel macroético (sistema de salud)
¿Qué es una institución excelente?
 Ética individual + ética
organización  Modelos de calidad y acreditación
 1995- JCAHO: “Derechos de los
 Búsqueda del interés común
pacientes y ética de la organización”
 Búsqueda de los bienes como capítulo del Manual de
internos acreditación
 No solo acreditación, calidad, gestión,…;
 Responsabilidad también ética
 Justicia  2006: Joint Commission
International-FADA (Fundación para
 Eficiencia la acreditación y el desarrollo
 Seguridad asistenciales)
Modelos de relación
profesional - usuario
APUNTES CLASE
 PROFESIONES ASISTENCIALES
 CRITTERIO BENEFICIENCIA- velar por el bien del paciente, la relación tiene que buscar lo que es bueno para el
paciente.
 Es una interpretación cientificista, incorrecta interpretación del bien del paciente, el bien de la persona incluye
la salud, pero también muchos más aspectos que no se pueden dejar de lado. La visión cientificista deja de
lado estos aspectos del paciente, se centra solo en la enfermedad.
 CRITERIO DEL RESPECTO A LA AUTONOMIA DEL PACIENTE, aunque la decisión del paciente pueda ser
perjudicial para la salud.
 CRITERIO DE NO INTERVENCIÓN SIN CONSENTIMIENTO, la persona es más que pura biología (existe una
unión entre espíritu y cuerpo), esto conlleva a pedir un consentimiento para intervenir con ese paciente. No
intervengo sin su consentimiento o en caso de que no pueda hablar no actuó en su contra.
 CRITERIO DE LA AUTONOMÍA. Lo que define la condición humana, es ser capaz de dar normas a uno mismo
(autonomía), sólo el comportamiento autónomo puede ser un comportamiento moral.
 MODELO PATERNALISTA, la decisión pertenece exclusivamente al médico porque es el que tiene
conocimientos, no hay dialogo, hay exclusión de otros motivos que pueda tener el usuario sobre como intervenir
con su cuerpo. . El criterio principal es el de la beneficencia
 MODELO AUTONOMISTA, la decisión es individual pero en este caso tomada exclusivamente por el paciente, se
hace porque es la decisión del paciente dejando de lado otras condiciones que puede tener para su salud. El
criterio principal es el de la autonomía.
 MODELO DEL USUARIO CONSIDERADO CON DERECHOS
Antigüedad
Beneficiar y no perjudicar
Beneficencia
 Principio básico
No maleficencia
 (primum non nocere)
 Principio subsidiario

Interpretación paternalista
Hacer el bien al usuario sin contar con su voluntad
o incluso contra ella
 Continuidad tradición hipocrática–ética-jurídica
Modernidad
Surgimiento de la autonomía
Soberanía y legislación sobre uno mismo

Immanuel Kant (1724-1804)


Principio supremo de la moralidad
Autonomía de la voluntad
Mayoría de edad/madurez
+ imperativo categórico
John Stuart Mill (1806-1873)
Libertad de acción
 + principio de daño
Imperativo moral
Modelos de relación
PATERNALISTA IUSFUNDAMENTAL AUTONOMISTA
(decisiones compartidas)
decisión individual (P) decisión intersubjetiva decisión individual (U)
heteronomía (U) heteronomía autonomía autonomía (U)

dependencia (U) interdependencia dependencia (P)


relación vertical relación horizontal relación vertical
desigualdad igualdad desigualdad
usuario pasivo usuario y profesional usuario activo
profesional activo activos y pasivos profesional pasivo

monólogo diálogo monólogo


privilegios o deberes derechos ¿derechos?
beneficencia no maleficencia autonomía
no maleficencia beneficencia
autonomía
justicia

razón para la acción excluyente razón para la acción razón para la acción excluyente
compensatoria

irrelevancia de la rehabilitación de la olvido de la confianza


confianza confianza
Deliberación
Razonamiento sobre valores
Modelo positivista
Ausencia de valores en razonamiento
 Sólo hechos
 Valor: irracional

Modelo paternalista
Imposición de valores
 monismo axiológico
 Valor: realidad objetiva y evidente

Modelo liberal
neutralidad o indiferencia axiológica
 “politeísmo” axiológico (Max Weber)
 Valor: subjetivo

Modelo deliberativo
Diálogo y armonización de valores
 Pluralismo axiológico: hecho y valor
Hechos, valores y deberes
 Hechos (qué y cómo es)
Vida humana  Describir y analizar la
realidad
continuo proceso de
 Valor (cómo debería ser)
valoración para decidir y
actuar  Cualidad de algo o alguien
que lo hace apreciado y lo
convierte en un bien
Valorar  Valor cosas: precio
Necesidad biológica  Valor personas: dignidad

Lenguaje humano  Deber (qué debo hacer)


 Realizar valores positivos
 No realizar valores negativos
Características básicas de la Bioética
 ética civil o cívica  ética deliberativa
 No solo ética profesional  argumentos racionales
 No religiosa o confesional  justificación racional
 rechazo del emotivismo
 argumentos razonables
 ética plural e inclusiva  No respuesta a priori
 Pluralidad axiológica  argumentos prudenciales
 pluralidad profesional  Normas (principios) + virtudes
 Participación de todos los  argumentos críticos
afectados o interesados  no basados en la fuerza
 diálogo
 hablar y escuchar en condiciones
de libertad e igualdad
Condiciones básicas del diálogo
Libertad personas
Igualdad personas Consideración todos
argumentos
Neutralidad No exclusión previa
argumentos ningún argumento
Objetividad Crítica intersubjetiva
argumentos libre e igual de los
argumentos
Procedimento deliberativo
(Gracia 2011, Seoane 2016)
I. PRESENTACIÓN de los hechos IV. Deliberación sobre los DEBERES

1. Presentación del caso 6. Identificación de los cursos extremos de acción


7. Búsqueda de cursos intermedios
II. Deliberación sobre los HECHOS
8. Elección del curso óptimo
2. Deliberación sobre los hechos del caso
V. Deliberación sobre la CONSISTENCIA de la
III. Deliberación sobre los VALORES decisión
3. Identificación de los problemas morales 9. Pruebas de consistencia
del caso 9.1. Prueba de legalidad
4. Elección del problema moral a discutir 9.2. Prueba de publicidad

5. Determinación de los valores en conflicto 9.3. Prueba de temporalidad

9.4. Prueba de universalizabilidad


9.5. Prueba de realizabilidad

VI. TOMA DE DECISIÓN definitiva


10. Decisión final
Apunte crítico
El método no basta: no El método expuesto
tiene capacidad para (Gracia) se presenta
establecer todos y cada como aristotélico, pero
uno de los elementos atiende sólo a la
necesarios para llegar a deliberación, que es
una decisión final sólo una de las partes
Hace falta la referencia de la prudencia.
al bien (ejm. Finnis y Además, sitúa la
los bienes humanos noción de bien al
básicos y sus rasgos) margen de la ética,
sustituyéndola por la
de valor.
Comités de ética
APUNTES CLASE
 PROBLEMAS ÉTICOS
 Órganos que ayudan a la toma de decisiones
 Métodos para la toma de decisiones
 EN QUE MEDIDA LA ESTRUCTURA DE LA RELACIÓN DETERMINA LA TOMA DE DECISIONES
 COMITES DE ÉTICA
 Aparecen hace poco y son consecuencia de una reflexión (toman conciencia de que las decisiones son
difíciles desde un punto de vista ético y se siente imposibles de hacer esto).
 No van a ser los profesionales existenciales los que van a tomar la decisión, ya que estas cuestiones son cada
vez más complicadas.
 La decisión ya no es médica, implica a toda la sociedad (bioética cívica)
 ETICA ASISTENCIAL

 PROCESO DELIBERATIVO
 Hay que tener muy claros los hechos.
 Juicio científico y técnico
 Hay que ver cual es su significado ético
PRUEBAS DE COEXISTENCIA
 Legalidad
 Publicidad
¿Por qué?
 Complejidad y pluralidad  Si las cosas pueden ser de otra
 hechos y valores manera
 Naturaleza razonamiento  Si no existe una única respuesta
 Criterio decisiones asistenciales: correcta
razón y no fuerza  Si probabilidad e incertidumbre
 Cuidado salud como cuestión
primariamente cívica o social, y no  = deliberación
meramente profesional  = decisión prudente y razonable
 Necesidad de los profesionales de  No juicios apodícticos
compartir decisiones que afectan a  No decisiones a priori
la vida y la salud usuarios  No certezas absolutas
 Incapacidad o dificultad manejo
individual valores
 Mejora calidad toma de decisiones
Comités de ética
Declaración universal sobre Bioética y derechos humanos, (UNESCO, 2005)
Artículo 19 DUBDH. Comités de ética
Se deberían crear, promover y apoyar, al nivel que corresponda, comités de ética
independientes, pluridisciplinarios y pluralistas con miras a:
a) evaluar los problemas éticos, jurídicos, científicos y sociales pertinentes
suscitados por los proyectos de investigación relativos a los seres humanos;
b) prestar asesoramiento sobre problemas éticos en contextos clínicos;
c) evaluar los adelantos de la ciencia y la tecnología, formular recomendaciones y
contribuir a la preparación de orientaciones sobre las cuestiones que entren en el
ámbito de la presente Declaración;
d) fomentar el debate, la educación y la sensibilización del público sobre la
bioética, así como su participación al respecto.
Artículo 22.2 DUBDH. Función de los Estados
[…] 2. Los Estados deberían alentar la creación de comités de ética independientes,
pluridisciplinarios y pluralistas, tal como se dispone en el artículo 19.
Comité de ética Comité de ética
asistencial (CEA) de intervención social (CEIS)

Años 60 ámbito sanitario Siglo XX, ámbito social

órgano colegiado  Desarrollo ética cívica


de deliberación  Desarrollo ética asistencial

carácter interdisciplinar  Desarrollo sistema servicios

carácter consultivo
sociales
 Nuevas necesidades y prestaciones
sobre práctica asistencial
e.g. dependencia
funciones  Funciones
análisis casos Mejora calidad asistencia
elaboración guías, protocolos, Promueve valores y buenas prácticas
recomendaciones Fomenta participación usuarios
formación ética profesionales Capacita a profesionales
Comité de ética de la investigación (CEI)
 Objeto y función
 Analizar aspectos éticos, metodológicos y jurídicos de la investigación
 antes del comienzo de la investigación
 durante el desarrollo de la investigación
 después de finalizada la investigación

 Características
 Carácter obligatorio
 Carácter ejecutivo (no meramente consultivo)
 Clases
 Comité ético de investigación clínica
 Comité de ética de la investigación
 Comité universitario de ética de la investigación
 Comité de ética de bienestar animal
Comités nacionales de ética
España: Comité de Bioética de  EE.UU.: Presidential Commission for Study
España (2007) of Bioethical Issues (2009)
http://www.comitedebioetica.es  http://bioethics.gov/
/
 1974-1978: National Commission for the
Francia: Comité Consultatif
Protection of Human Subjects of
National d’Éthique pour les
Sciences de la Vie et de la Santé Biomedical and Behavioral Research
(1983)  1996-2001: The National Bioethics
http://www.ccne-ethique.fr/ Advisory Commission
Italia: Comitato Nazionale per la  2001-2009: President’s Council on
Bioetica (1990) Bioethics
http://www.governo.it/bioetica/
 (*) Reino Unido: Nuffield Council on
Portugal: Conselho Nacional de
Bioethics (1991)
Ética para as Ciências da Vida  http://www.nuffieldbioethics.org/
(1990)
 UNESCO Assisting Bioethics Committees
http://www.cnecv.pt/
 http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001895/18
Alemania: Deutscher Ethikrat
9548e.pdf
(2001)
http://www.ethikrat.org/
 Comités autonómicos de Bioética
 Consello de Bioética de Galicia
 https://www.sergas.es/Bioetica?idcatgrupo=1030151

 Comités internacionales
 Comité internacional de bioética-UNESCO (IBC)
 http://www.unesco.org/new/en/social-and-human-sciences/themes/bio
ethics/international-bioethics-committee/

 Comité intergubernamental de bioética-UNESCO (IGBC)


 http://www.unesco.org/new/en/social-and-human-sciences/themes/bio
ethics/intergovernmental-bioethics-committee/

 Comité director de Bioética-Consejo de Europa


 http://www.coe.int/t/dg3/healthbioethic/cdbi/default_fr.asp

También podría gustarte