Está en la página 1de 2

Mateo del Monte y Borja Costumero 16/03/2020

La realidad
1. La ontología es la rama de la filosofía que investiga a cerca de en qué consiste el
verdadero ser de las cosas, es la rama más abstracta de todas.

2. Los pre-socráticos. El arjé es el origen, el sustrato y la causa.

3. Monistas y Pluralistas. Materialistas e idealistas; Empiristas y Racionalistas.

4. Porque son todas del siglo V a.C y por tanto contemporáneas a Sócrates. Las
representaban Empédocles, Anaxágoras y Demócrito. Se les sigue llamando
pre-socráticos ya que frente al denominado “giro antropológico” a todos los une su
interés por la physis.

5. porque su visión atomista y mecanicista de la physis era extraña a la mentalidad


griega y porque la filosofía en Atenas en el siglo V había dejado de interesar.

6. Consiste en la preocupación de la filosofía por temas humanos, fundamentalmente


de índole ético y político.

7. Es la pregunta por la esencia de las cosas, es Sócrates quien lo inicia ante los
Sofistas. La esencia es el conjunto de rasgos que constituye a una cosa en lo que
verdaderamente es, la apariencia sin embargo puede cambiar sin afectar a la
esencia, es lo exterior.

8. Porque proporcionan verdades universales y necesarias, no son subjetivas, fueron


las matemáticas lo que le empujaron a definir esto. Defienden que las cosas
sensibles y materiales, no serían “propiamente” ya que su ser radicaría en su mayor
o menor parecido a su modelo a su modelo o a su grado de participación del mismo.

9. Son unas entidades inmateriales que existen con independencia de la mente


humana. No son subjetivas porque son únicas, universales, eternas e inmutables.

10. Porque Aristóteles decía que no había dos mundos, que solo existe el que vemos,
por ello no necesitaba el mundo de las ideas para explicar la realidad. Significa no
trascendente

11. Entiende que es un ser de aquellos entes que tienen en sí mismos y por sí el
principio de su propio movimiento.

12. Todos los entes o sustancias primeras son un compuesto de materia y forma.
Aristóteles distinguió entre formas accidentales (ser verde o ser grande), y las
formas sustanciales (ser una mesa o ser un caballo): lo que nosotros entendemos
por esencia.

13. La forma se actualiza a algo en lo que es y la materia sería pura potencialidad. Por
ello, el cambio se entiende como paso de la potencia al acto; como la sustitución de

1
Mateo del Monte y Borja Costumero 16/03/2020

la forma por otra cosa en un sustrato.

14. Es cualquier concepción de la naturaleza que sostenga que cualquier proceso de


cambio está orientado a un fin o finalidad, télos, dado de antemano. La visión
aristotélica es teleológica, ya que, partiendo de una de sus tesis básicas en la Física,
que es la distinción entre movimiento natural y movimiento violento, si el movimiento
o proceso de cambio es natural, está orientado al desarrollo pleno o lo más perfecto
posible de su naturaleza o esencia que tenía en potencia.

15. Una concepción materialista es toda aquella concepción de lo real que o bien
defiende que todo se reduce a materia y niega la existencia de cualquier tipo de
realidad o sustancia espiritual o bien considera que el factor explicativo de cualquier
instancia ideológica, espiritual o superestructural, se halla en la base material,
económica y real de una sociedad históricamente determinada. Los principales
representantes son Demócrito, Marx y Engels.

16. Esto se debe a que el término “idealismo” significa algo distinto, en virtud de si se lo
contrapone al “realismo”. Cuando se contrapone al materialismo es una concepción
de lo real que defiende que el principio o principios relevantes a la hora de explicar la
realidad no son de naturaleza material.

17. Es una concepción del universo que parte de que todo lo que sucede está sujeto a
relaciones causa-efecto estrictas o regidas por leyes inexorables, por lo que todo
estaría predeterminado de antemano.

También podría gustarte