Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES


MODELOS DE INTERVENCION EN PSICOLOGIA

Tarea 1 - La acción psicosocial

Presentado
Heidy Ximena Arredondo Cerón
CC. 1.114.729.986

Tutor:

Tito Lara Masmela

Modelos De Intervención En Psicología

Grupo
403021_103

Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades / Psicología

Febrero 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
MODELOS DE INTERVENCION EN PSICOLOGIA

Actividad individual

Extraigo información textual del tema: De las lecturas propuestas, hago corte y pegue de
3 párrafos principales que den respuesta a la pregunta: ¿qué es acción psicosocial?

1. Según Bueno (2005 pag. 22) el surgimiento de lo Psicosocial también fue


influenciado por tres circunstancias. La primera, dada por la apertura hacia el
cambio social, propia de esta orientación, la cual está constantemente estudiando la
forma en que los cambios sociales acelerados influyen en la interacción entre el
sujeto y su medio social concreto; la segunda, es la demanda efectuada desde un
enfoque Psicosocial para aplicar desde su particularidad sobre las manifestaciones
sociales que desbordan un análisis solo desde lo psicológico o lo sociológico, por
ejemplo algunos estudios sobre género; y tercera, el hecho de que las actuales
Intervenciones realizadas conlleva la consolidación de estructuras estables de
intervención en las que participan diferentes profesionales como educadores,
psicólogos, trabajadores sociales, ingenieros, etc., que aportan desde sus
espeficidades ya sea en la investigación o la intervención.
2. Cuando hacemos referencia a la Intervención, estamos hablando de una actividad
dirigida a la solución de un problema práctico que abordamos con la ayuda
imprescindible de una estructura conceptual (Blanco y Rodríguez, 2007 pag. 27).
3. La Intervención Psicosocial, privilegia su accionar en la vertiente denominada
Participativa, sin desconocer la denominada Dirigida, ya que, dada la naturaleza de
algunas problemáticas o necesidades psicosociales, se hace necesario la
intervención Dirigida. Por ejemplo, las problemáticas que atienden las entidades de
servicios sociales y las de cooperación internacional.
Resumiendo, podemos decir que la Intervención Psicosocial es una actividad
dirigida a la solución de problemáticas sociales, que privilegia la participación de
los intervenidos con los interventores en la construcción de cambio social y
emancipación.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
MODELOS DE INTERVENCION EN PSICOLOGIA

Reflexiono en torno a las preguntas orientadoras: Identifico el sentido de las siguientes


preguntas, dando respuesta en mis propias palabras y de forma argumentada.

▪ ¿Cuáles son los principios y propósitos de la acción psicosocial?

Principios de la Acción "Psicosocial".

Normas sociales: dónde se estructura la personalidad del individuo, limitando su


temperamento con respecto a ciertas áreas sociales.
Valores: dónde el individuo logra identificar la diferencia entre el beneficio
personal con el beneficio en común; de esta manera tiene valor dentro de la
sociedad.
Sentido de pertenencia: dónde el individuo se identifica con su sociedad y se siente
parte de esta, por lo que busca protegerla con otras culturas que busquen
perjudicarla.

Propósito de la Acción "Psicosocial".

Supervivencia: dónde los integrantes de la sociedad buscan sobrevivir en el tiempo,


para no fracasar como cultura.
Relaciones: dónde los integrantes buscan relacionarse con culturas ajenas y poder
mantener relaciones con la misma, la cual prevalece es la económica.

Como es de ver, en la acción psicosocial predomina la orientación a las poblaciones, de


forma que se encuentra muy arraigado a procesos pedagógicos en el que se posibilita el
desarrollo de las personas involucradas, permitiendo su cooperación en la puesta en
práctica de las diferentes estrategias concebidas; “Para comenzar vale decir que una
perspectiva y/o un enfoque psicosocial incluyen principios como los de dignidad, apoyo
mutuo, solidaridad, vida con calidad, enfoque de derechos, enfoque de género y desarrollo
humano integral en salud mental” (Como se cita en Villa, 2012, p.353) tener en cuenta
estos elementos, permite constituir un enfoque integral y holístico, que toma en cuenta la
influencia directa de la realidad social, histórica y cultural de un contexto sobre los sujetos,
además determina y da énfasis a la sociabilidad del ser humano, tomándolo como factor
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
MODELOS DE INTERVENCION EN PSICOLOGIA

indispensable para promover el cambio, siendo así, es imprescindible valor a las relaciones,
reconociendo su influencia en la promoción de nuevas conductas encaminadas a la calidad
de vida. “Resumiendo, podemos decir que la Intervención Psicosocial es una actividad
dirigida a la solución de problemáticas sociales, que privilegia la participación de los
intervenidos con los interventores en la construcción de cambio social y emancipación”
(p.4)

▪ ¿Qué diferencia la acción psicosocial del psicólogo de la acción psicosocial de otros


profesionales (trabajador social, pedagogo, abogado, médico, sociólogo, enfermero/a)?

Una de las principales diferencias que se puede concebir entre la acción psicosocial
del psicólogo y la acción psicosocial de otros profesionales, es el enfoque que toman y
como orientan esta acción; la acción psicosocial que desarrollan los psicólogos tiene como
horizonte la participación inmediata de los individuos dentro del plan estratégico que se
plantee frente a la problemática, ya que, se trata de fomentar un cambio social, por ello, es
necesario ver involucrado a las personas pertenecientes al contexto, además, se denota al
ser humano como principal promotor de los cambios o transformaciones en su sociedad, de
esta forma, es indispensable desarrollar en los mismos las competencias necesarias para que
comprendan las principales problemáticas que aquejan en su contexto, lideren mecanismos
de solución y sean quienes en conjunto promuevan la satisfacción de las necesidades o
solución de la problemática, vislumbrando entonces una reestructuración constante en el
ser, que exhibe la flexibilidad para moldearse a los nuevos conocimientos y habilidades
que se requieren por los cambios socioculturales que se van fomentando y que traen a su
vez, nuevos compromisos.

Según Montenegro existen dos vertientes de la Intervención. Una


Intervención denominada Participativa y otra denominada Dirigida. La primera,
destaca que es desde la pedagogía y el trabajo conjunto que se atacan las
necesidades concretas y se busca la emancipación de las personas del conjunto de
relaciones de dominación a las que están expuestas en la sociedad. Es la unión entre
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
MODELOS DE INTERVENCION EN PSICOLOGIA

el Interventor y los Intervenidos la puede promover un cambio social planificado


(como se cita en Alvis, 2009, p. 4)

Dado lo anterior y teniendo en cuenta lo que se ha mencionado, en los psicólogos


predomina una intervención participativa en la que se impulse cualidades necesarias frente
a los problemas sociales, como el liderazgo, empoderamiento, reconocimiento de las
características del contexto y reconstrucción, debido a que es prolongada. No obstante,
toma parte de la vertiente dirigida puesto que, no desconoce de la necesidad de orientación
y es en ello donde prevalecen los mecanismos psicopedagógicos, pues se posibilitan
escenarios educativos para las personas, sin embargo, esta toma en cuenta los factores que
vislumbra en el contexto específico, de manera que sea contextualizada las acciones a
realizar, pues bien lo manifiesta Alvis (2009) “La intervención Psicosocial permite que los
sujetos pueden ejercer control y poder sobre su ambiente individual y social para afrontar y
solucionar problemáticas y lograr cambios en el entorno social”(p.5) siendo estos mismo lo
que la diferencia de las intervenciones de otros profesionales, ya que, en su relación con las
personas es bidireccional, y no simplemente se buscan las estrategias para intervenir
directamente en la situación problema sin tener en cuenta los elementos insertos y su
influencia.

▪ ¿Qué diferencia la acción psicosocial de la intervención terapéutica tradicional?

La diferencia entre la acción psicosocial y la intervención terapéutica tradicional


difieren en cuanto al concebir de las problemáticas, puesto que, en la acción psicosocial se
propone una iniciativa en la cual la situación problema es abordada de una forma integral,
mientras que en el caso de la intervención tradicional se adopta una dirección mucho más
individualizada; en otras palabras, el problema para la última mencionada tiene origen o se
encuentra más enfocado en el plano de la entidad intrapsíquica y particularizada, en
contraste con la acción psicosocial, que hace mayor énfasis en las relaciones del sujeto con
los factores externo a este, sin dejar de lado los internos.

Está implicada una concepción del ser humano como sujeto en relación y en
construcción con otros y otras; el cual es constituido por condiciones biológicas,
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
MODELOS DE INTERVENCION EN PSICOLOGIA

psicológicas, histórico-sociales, culturales, económicas, políticas que lo definen, en


un proceso sistémico de interacción social, comunicativa y simbólica que implica la
emergencia de la propia subjetividad personal y la construcción y/o reconstrucción
de la colectividad (como se cita en Villa, 2012, p.353).

Igualmente, la acción psicosocial, quiere incorporar prácticas de promoción


habilidades para el afrontamiento de los problemas que influyen en los estados de salud
mental individual e incluso en aquello que se prolonga a nivel grupal desde una perspectiva
crítica y abierta a la complejidad, con el objetivo de que se proponga un desarrollo de
estrategia de intervención múltiple, flexibles, pertinentes y participativas, para el
fortalecimiento del vínculo y la constitución de la comunidad, como agentes activos en la
transformación social, siendo este un aspecto clave para el mantenimiento de la calidad de
vida dentro de un contexto especifico, “Implica también una concepción de la realidad, en
la cual ésta no está separada del sujeto; es decir, se concibe una interacción profunda entre
sujeto y realidad, al punto que ésta no puede ser concebida como independiente del mismo”
(Villa, 2012, p. 354). En cambio, la intervención terapéutica tradicional busca una revisión
crítica de las conceptualizaciones en salud mental (teorías, modelos, etc.), frente a las
relaciones entre la mente y el cuerpo y los métodos para el estudio de fenómenos
relacionados con los determinantes del bienestar, los problemas psicosociales y los
trastornos mentales.

Nuestra realidad local y nacional, con problemáticas psicosociales tan


arraigadas desde el contexto histórico, evidencia la necesidad de personal humano
idóneo, que cuente con las competencias necesarias para hacer un acercamiento
proactivo a las situaciones y problemáticas psicosociales, capaz de adelantar
intervenciones integrales, sistémicas y de amplio impacto, con una visión inter y
transdisciplinaria. Por esta razón es necesario y pertinente una reflexión profunda
de lo que significa hacer intervención desde un enfoque psicosocial con el fin de
desarrollar habilidades, competencias y conocimientos que posibiliten actuar en
estos escenarios diversos, no solamente desde visiones teóricas o paradigmáticas,
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
MODELOS DE INTERVENCION EN PSICOLOGIA

sino que lleven a la implicación e inclusión como actores transformadores dentro de


estos procesos sociales (Villa, 2012, p. 355)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
MODELOS DE INTERVENCION EN PSICOLOGIA

Diseño del mapa mental, link https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/21020948/Accion-Psicosocial


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
MODELOS DE INTERVENCION EN PSICOLOGIA

Reflexión
La acción psicosocial busca mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas tanto
en situaciones de normalidad y conflicto, como en las de necesidad o carencia y para mi
formación como psicóloga, es necesario abordar la acción psicosocial porque permite
reflexionar sobre otra realidad de la salud mental a la que nos hemos enmarcado los
estudiantes al pensar en psicología. Dicho de otra manera, la acción psicosocial tiene como
objetivo central incrementar el bienestar individual y colectivo, a través del desarrollo
psicológico de las personas y de sus vinculaciones con el entorno social.

La primera necesidad de la intervención psicosocial fue la de reemplazar el «modelo clínico


tradicional» basado en la acción terapéutica aislada, dirigida al enfermo, al individuo y de
manera unidisciplinar, por un modelo de intervención comunitaria, cuya acción preventiva
y de promoción de la calidad de vida está dirigida a la comunidad desde la
interdisciplinariedad (Guillén, 1996). Comprender la acción psicosocial permite en mayor
medida brindar un apoyo pertinente a la realidad social que aqueja en los contextos en los
cuales nos desarrollaremos, asimismo, el abordaje de este campo permite la ejercitación de
habilidades y competencias esenciales en un psicólogo para que pueda promover las
estrategias necesarias durante la intervención a los diferentes grupos, a partir de su
capacidad para inferir o identificar los elementos característicos de ciertas comunidades que
puedan fortalecer su transformación o que de alguna forma infieren en su cambio; todo lo
anterior es posible cuando estudiamos o asemejamos lo que en realidad se denota en la
acción psicosocial, la cual afronta una realidad compleja, integral y holística, en la que no
se puede separar los problemas individuales de la realidad mediática social, porque, ello
tiene presencia en un contexto y momento específico que sin lugar a dudas configuro su
aparición.

Siendo así, se puede concluir reconociendo la importancia que tiene el estudio de la acción
psicosocial para mi formación integral, completa, para atender una realidad social que
requiere de profesionales en psicología preparados para los problemas que surjan en algún
contexto y claro está, que en nuestra realidad es preciso contribuir al desarrollo de las
comunidades, a la superación de los problemas sociales que han sido producto de una
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
MODELOS DE INTERVENCION EN PSICOLOGIA

trayectoria y acontecimientos históricos, además, de la preparación en habilidades que


permitan superar las adversidades que se presentan o se puedan presentar, promoviendo
entonces el empoderamiento de la transformación en sujetos más activos dentro de la
sociedad ya que la acción psicosocial incluye principios como: dignidad, apoyo mutuo,
solidaridad, vida con calidad, enfoque de derechos, enfoque de género, desarrollo humano
integral en salud mental.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
MODELOS DE INTERVENCION EN PSICOLOGIA

Referencias bibliográficas

Alvis, A. (2009). Aproximación teórica a la intervención psicosocial. Revista Electrónica


de Psicología Social «Poiésis» FUNLAM Nº 17 Medellín. Recuperado de
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/189/178

Blanco, A., Rodríguez, J. (2007). Intervención psicosocial. Pearson Educación. Página 9 a


50. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=3417

Villa, D. (2012) La acción y el enfoque psicosocial en la Intervención de los contextos


sociales. (pp. 345 - 365). Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4550239

También podría gustarte