Está en la página 1de 22

Contenido

UNIDAD I: FLUJO EN RÉGIMEN PERMANENTE .................................................................... 2

1.1 SISTEMA DE FLUJO ...................................................................................................... 2

1.2 FACTOR DE FRICCIÓN ...................................................................................................... 3

Rugosidad de la tubería, “ε”: .............................................................................................. 3

Número de Reynolds (Régimen de flujo) ......................................................................... 4

1.2 FLUJO DE GAS EN TUBERÍAS ................................................................................... 8

Corrección del gasto por eficiencia de flujo “E”: ........................................................ 10

1.4 FLUJO DE LÍQUIDOS INCOMPRESIBLES EN TUBERÍAS ....................................... 10

1.5 BOMBAS Y ACTUADORES ............................................................................................. 11

1.6 COMPRESORES................................................................................................................. 12

1.7 VÁLVULAS DE CONTROL ............................................................................................... 13

Elementos finales de control ............................................................................................ 13

La válvula de control ........................................................................................................... 13

Especificación de válvulas ................................................................................................ 15

Tipos de válvulas de control ............................................................................................. 15

1.8 FORMA GENERAL DE ECUACIÓN EN FLUJO ........................................................... 17

REFERENCIAS CITADAS ........................................................................................................... 19

i
Ilustración 1 Esquema del balance de energía en un sistema ................................ 2
Ilustración 2 Rugosidad de la tubería ...................................................................... 3
Ilustración 3 Regímenes de flujo ............................................................................. 4
Ilustración 4 Diagrama de Moody ............................................................................ 6
Ilustración 5 Regímenes hidráulicos en el diagrama de Moody .............................. 7
Ilustración 6 Sistema de flujo lineal ....................................................................... 10
Ilustración 7 Corte de una válvula de control con sus partes ................................ 14
Ilustración 8 Diagrama en bloques de una válvula ............................................... 15
Ilustración 9 Diagrama de flujo en un conducto aislado ........................................ 17

Tabla 1 Rugosidad según el tipo de tubería comercial ............................................ 4


Tabla 2 Corrección del gasto por eficiencia de flujo .............................................. 10
Tabla 3 Características de los principales tipos de válvulas de control ................. 16

ii
REDES DE RECOLECCIÓN

La previsión de infraestructura superficial para el manejo de la producción de


hidrocarburos, en específico, el diseño de las redes de recolección, es una actividad
fundamental en la industria petrolera; es tan importante como el hecho que de esto
depende la producción misma, pues no es muy útil tener pozos productores si no
se cuenta con la infraestructura adecuada para transportar los fluidos provenientes
del yacimiento.

Una problemática común en las empresas que administran recursos petroleros, es


que en algún momento pueden verse rebasadas por su producción, esto es, que
llega un punto en el cual van desarrollando los campos o descubriendo nuevos
yacimientos y no hay forma de poder llevar a destino los hidrocarburos, a pesar de
que su red de ductos sea vasta, pues no es tan simple como parece tomar la
decisión de si hacer fluir a un pozo por una u otra tubería, ya que hay que hacer
todo un análisis de ingeniería para determinar si una tubería es apta para transportar
los fluidos.

Las empresas petroleras buscan recuperar la inversión de un pozo perforado en el


menor tiempo posible, y la única forma de recuperar la inversión es con la
producción del mismo pozo, pero que pasa si al terminar de perforar el pozo se dan
cuenta que no tienen forma de como transportar los fluidos hasta las instalaciones
de proceso, a menos claro, que sea con auto tanques (pipas), lo cual es menos
rentable que transportar la producción por ductos, he aquí la importancia que tiene
el análisis, diseño y modelado de las redes de recolección, ya que una previsión de
la infraestructura reducirá en gran medida el tiempo de retorno de la inversión, la
cual es una variable económica muy importante al momento de tomar decisiones.
Por esta razón, es recomendable que antes de perforar los pozos o al momento de
estarlos perforando ya se debe de tener el diseño y caculos de ingeniería para la
construcción de los ductos, puesto que al momento de corroborar que el pozo
resulto productor deben de iniciar inmediatamente las tareas de construcción de los
mismos para disminuir en la medida de lo posible el retorno de la inversión.

1
UNIDAD I: FLUJO EN RÉGIMEN PERMANENTE
1.1 SISTEMA DE FLUJO
Si tenemos un volumen de control fijo grande es posible que las condiciones de
entrada y salida del flujo no cambien con el tiempo. Si las propiedades del fluido
dentro del volumen de control, también son independientes del tiempo, decimos que
el flujo está en régimen permanente. Sin embargo, si seguimos una partícula de
fluido individual, se ven sus cambios de velocidad conforme se mueve a través del
sistema y, por lo tanto, con referencia a la partícula, el flujo es transitorio. Que el
flujo esté en régimen permanente o transitorio, con frecuencia depende de cómo
decidamos observar el sistema. En el caso del volumen de control grande debemos
ver un cambio de velocidad, cantidad de movimiento, energía, etcétera, en el
espacio, pero sin variación en el tiempo, mientras que cuando nos desplazamos con
una partícula sólo veremos variaciones en el tiempo.

Algunas veces es posible cambiar un flujo transitorio por uno en régimen


permanente variando el punto de vista del observador. Por ejemplo, si permanece
al lado del camino mientras se aproxima un automóvil, primero no sentirá flujo de
aire, después una fuerte ráfaga conforme el automóvil se aleja y más tarde, nada
otra vez. Si permanece al lado del camino, experimenta un flujo en régimen
transitorio, pero si viajara dentro del vehículo y éste se moviera a velocidad
constante, el flujo respecto a su nueva referencia no variará con el tiempo, pues
está en régimen permanente. Los flujos en régimen permanente se analizan más
fácil que los de régimen transitorio, y siempre es útil encontrar una transformación
de coordenadas con la que el flujo transitorio se convierta en permanente

Ilustración 1 Esquema del balance de energía en un sistema


1.2 FACTOR DE FRICCIÓN
El factor de fricción o coeficiente de resistencia de Darcy-Weisbach “f”, es un
parámetro adimensional que se utiliza para calcular la pérdida de presión en una
tubería debida a la fricción.

El factor de fricción depende de los siguientes parámetros:

Rugosidad de la tubería “ε”


Numero de reynolds, 𝑁𝑅𝑒 (régimen de flujo).

Rugosidad de la tubería, “ε”:


La rugosidad de una tubería es la característica de su superficie la cual, si
pudiéramos ver más de cerca, está constituida por pliegues y crestas, formando una
superficie homogéneamente distribuida que depende de los materiales y del
proceso con el que fue construida.
Este parámetro se puede obtener en el laboratorio a partir de la relación entre el
área de los pliegues y la longitud de la superficie en contacto con el fluido.
Actualmente se admite que la rugosidad puede ser expresada por la altura media
de los pliegues.

Ilustración 2 Rugosidad de la tubería

3
Para tuberías comerciales ε varía entre 0.0006 y 0.0008 [in]. Los valores más
comúnmente empleados en la industria son:

Tabla 1 Rugosidad según el tipo de tubería comercial

Número de Reynolds (Régimen de flujo)


Para calcular el factor de fricción, es necesario determinar el régimen de flujo. En
los ductos, los fluidos se mueven de acuerdo a un régimen de flujo, ya sea laminar,
de transición o turbulento. El régimen laminar ocurre cuando las partículas del fluido
se mueven en líneas rectas paralelas al eje de la tubería. Cuando la velocidad del
fluido es alta, las partículas tienden a moverse de manera caótica, formando vórtices
y remolinos, a este régimen de flujo se le conoce como turbulento. Existe una
clasificación más de los regímenes de flujo que se presenta en la transición entre
régimen laminar y turbulento, a éste se le conoce como flujo crítico o flujo
transicional.

Ilustración 3 Regímenes de flujo

Osborne Reynolds obtuvo un parámetro para determinar el régimen de flujo en


tuberías. A este parámetro se le conoce como número de Reynolds y se obtiene de
la siguiente manera:
𝑑𝑣𝑝
𝑁𝑅𝑒 =
𝜇

4
Donde:
𝑁𝑅𝑒 = Número de Reynolds
d = diametro interno de la tubería
ⱱ = velocidad del fluido
ρ = densidad del fluido
μ = viscosidad del fluido

El flujo laminar se presenta cuando 𝑁𝑅𝑒 ≤2300, el flujo crítico ocurre cuando
2300≤𝑁𝑅𝑒 ≤3100 y el flujo turbulento se da cuando 𝑁𝑅𝑒 ≥3100.Algunos autores
manejan otros rangos de 𝑁𝑅𝑒 para determinar el régimen de flujo, siendo 𝑁𝑅𝑒 ≤ 2000
para flujo laminar, el flujo crítico ocurre cuando 2000≤ 𝑁𝑅𝑒 ≤4000 y el flujo turbulento
se da cuando 𝑁𝑅𝑒 ≥ 4000.

Factor de fricción para flujo laminar (𝑁𝑅𝑒 ≤2300)


Continuando con el cálculo del factor de fricción, cuando se presenta el régimen
laminar en una sola fase, ya sea líquido o gas, el factor de fricción depende
únicamente del número de Reynolds y se calcula de la siguiente manera.

𝑓 = 64/𝑁𝑅𝑒

Factor de fricción para flujo turbulento (𝑁𝑅𝑒 ≥ 3100)


Para flujo turbulento, el factor de fricción está dado por la siguiente expresión.
Ecuación de Colebrook y White
𝜀 2.514 −2
𝑓 = [−2log⁡( + )]
3.715𝑑 √𝑓𝑁𝑅𝑒

Como se puede notar, el factor f está incluido en ambos miembros de la ecuación,


lo cual hace que el procedimiento para obtener f sea iterativo.
Otra ecuación que permite obtener un valor de f bastante aproximado para régimen
turbulento es la siguiente:
𝜀 21.25
𝑓 = [1.14 − log ( + )]
𝑑 𝑁𝑅𝑒 0.9

5
Factor de fricción para flujo crítico (2300 ≤ 𝑁𝑅𝑒 ≤ 3100).

𝑁𝑅𝑒 − 2300 1.3521


𝑓=[ ]× 2 + 1.032
2300 𝜀 2.514
2,3026 log ( + )
[ 3.715𝑑 3100√𝑓 ]

Como podemos observar, las ecuaciones requieren de procesos iterativos para


estimar el valor de f, para evitar esto, otra forma de calcular el factor de fricción tanto
para régimen laminar como turbulento es con el diagrama de Moody, el cual se
presenta a continuación.
El diagrama de Moody (1944), permite determinar el valor del factor de fricción f a
partir de Re y la rugosidad relativa de forma directa. Este diagrama es una
representación log – log del factor de fricción f. Para hallar f, tenemos que entrar
con los valores de 𝑁𝑅𝑒 y rugosidad relativa, este último valor no es más que la
rugosidad dividida entre el diámetro (ε/d).

Ilustración 4 Diagrama de Moody

6
Ilustración 5 Regímenes hidráulicos en el diagrama de Moody

En el diagrama de Moody se distinguen cinco zonas, correspondientes a los


distintos regímenes hidráulicos, correspondiendo al coeficiente de fricción f valores
diferentes en cada caso.

1) 𝑁𝑅𝑒 <2000 Régimen laminar, por lo que f sólo depende del 𝑁𝑅𝑒 y se puede
obtener directamente del diagrama de Moody cuyo valor caerá dentro de la
recta1, también llamada recta de Poiseuille.
2) 2300≤𝑁𝑅𝑒 ≤3100 zona crítica o de transición al régimen turbulento
3) 𝑁𝑅𝑒 > 4000, zona de régimen turbulento liso que corresponde a la línea azul,
llamada recta de Von Karman (1930), los valores de f que caen sobre esta
línea dependen únicamente del NRe y se pueden aproximar por la ecuación:
2.514
𝑓 = [−2log⁡( )]−2
√𝑓𝑁𝑅𝑒
4) Zona de transición del régimen turbulento, en esta región f depende tanto del
factor de fricción como del 𝑁𝑅𝑒 , y su valor puede ser calculado con este
diagrama
5) Esta región se denomina zona francamente turbulenta, se inicia a diferentes
valores de 𝑁𝑅𝑒 , dependiendo de la rugosidad relativa. En esta zona f es

7
independiente de 𝑁𝑅𝑒 y varía únicamente con ε/d. el valor de f para flujo
turbulento puede obtenerse con la siguiente ecuación:

𝜀
𝑓 = [−2log⁡( )]−2
3.715𝑑

1.2 FLUJO DE GAS EN TUBERÍAS


La caída de presión total en tuberías que transportan algún gas, queda de la
siguiente manera, ya que durante su obtención es más práctico indicar la diferencia
entre la presión de envío del gas (p1) y la presión de llegada del mismo (p2).
𝑝1 + 𝑝2 𝑝1 + 𝑝2
𝑝1 2 − 𝑝2 2 = ∆𝑝𝑓 ( ) + ∆𝑝𝑒 ( )
2 2

Donde:
𝑝1 = presión de envío [psi].
𝑝2 = presión de llegada [psi].
∆𝑝𝑒 = pérdidas de presión por elevación.
∆𝑝𝑓 = pérdidas de presión por fricción.

𝑝1 + 𝑝2 −7
𝑓𝑞 2 𝛾𝑔 𝐿(𝑇 + 460)
∆𝑝𝑓 ( ) = 1.3282 × 10
2 𝑑5
∆𝑝𝑓 = caída de presión por fricción en [psi]
𝛾𝑔 = Densidad relativa del gas[adim.]
𝑓 = Factor de fricción [adim.]
𝑞 = gasto [bl/día]
𝐿 = Longitud de la Tubería [mi]
𝑇 = Temperatura [°F]
𝑑 = Diámetro interno de la tubería [in]
𝑝1 + 𝑝2 𝑝̅ 2 𝛾𝑔 ℎ
∆𝑝𝑒 ( ) = 0.03756
2 𝑧(𝑇 + 460)
2 𝑝 3 +𝑝 3
𝑝̅ = presión media 𝑝̅ = 3 [𝑝1 2+𝑝2 2 ], [psi].
1 2

𝛾𝑔 = Densidad relativa del gas [adim.]


ℎ = diferencia de elevación entre el punto 1 y el punto 2 en [ft].

8
𝑧 = factor de compresibilidad [adim].
𝑇 = Temperatura, [°F].
Finalmente
𝑓𝑞 2 𝛾𝑔 𝐿(𝑇 + 460) 𝑝̅ 2 𝛾𝑔 ℎ
𝑝1 2 − 𝑝2 2 = 1.3282 × 10−7 + 0.03756
𝑑5 𝑧(𝑇 + 460)
Esta ecuación debe ser utilizada tomando en cuenta las siguientes consideraciones:
1.- Flujo en régimen permanente.
2.- Flujo en una sola fase.
3.- Energía cinética despreciable.

De la ecuación anterior podemos despejar el gasto o el diámetro, quedando de la


siguiente manera:
0.5
1 2 2
𝑝̅ 2 𝛾𝑔 ℎ
𝑞= 0.5 [𝑝1 − 𝑝2 − (0.03756 )] 𝑑 2.5
[1.3282 × 10−7 𝑓𝛾𝑔 𝐿(𝑇 + 460)] 𝑧(𝑇 + 460)

5
1.3282 × 10−7 𝑓𝑞 2 𝛾𝑔 ℎ𝐿(𝑇 + 460)
𝑑=
√ 𝑝̅ 2 𝛾𝑔 ℎ
𝑝1 2 − 𝑝2 2 − (0.03756 )
𝑧(𝑇 + 460)

En la determinación de las pérdidas de presión por fricción es necesario utilizar el


número de Reynolds para saber en qué régimen de flujo se encuentra el gas
transportado en los ductos, por esta razón resulta útil obtener la ecuación de NRe
en unidades prácticas, esto es:
𝑞𝑔 𝛾𝑔
𝑁𝑅𝑒 = 0.0201056
𝑑𝜇𝑔
Dónde:
𝑞 = gasto.
𝛾 = gravedad específica del líquido, [adim].
𝑑 = diámetro interno de la tubería, [in].
𝜇 = viscosidad del líquido, [cp].
Como la viscosidad del gas es muy baja y generalmente se manejan gastos muy
altos de gas, el régimen de flujo es comúnmente turbulento

9
Corrección del gasto por eficiencia de flujo “E”:
La eficiencia es el factor de ajuste para compensar los efectos de la corrosión, el
desgaste y las incrustaciones en los gasoductos, que no se consideran en la
deducción de las ecuaciones de flujo, de tal forma que los valores obtenidos de
manera analítica deben ser corregidos para obtener el valor real. Los valores más
comunes de E para flujo de gas son:

Tabla 2 Corrección del gasto por eficiencia de flujo

1.4 FLUJO DE LÍQUIDOS INCOMPRESIBLES EN TUBERÍAS


Si el medio poroso es un sistema lineal
horizontal, se supone que el flujo
ocurre a través de un área A seccional
constante, de tal forma que los
extremos del sistema sean planos
paralelos abiertos al flujo, y que la
presión en cada extremo del sistema
sea constante sobre la superficie. Una
representación se presenta en la
Ilustración 6 Sistema de flujo lineal
ilustración 6.

Si un fluido incompresible fluye a través del elemento 𝑑𝑥, entonces la velocidad del
fluido 𝑣 y la tasa de flujo 𝑞 son constantes en todos los puntos.
𝑝2
𝑞 𝐿 𝑘
∫ 𝑑𝑥 = − ∫ 𝑑𝑝
𝐴 0 𝜇
𝑝1

Resolviendo la integral se obtiene:

10
𝑘𝐴 𝑝1 − 𝑝2
𝑞= ( )
𝜇 𝐿

En unidades de campo la expresión anterior será:

0.001127𝑘𝐴 𝑝1 − 𝑝2
𝑞= ( )
𝜇 𝐿

En este caso, la permeabilidad absoluta k debe expresarse en md, la viscosidad 𝜇


en cp, el área seccional en pie cuadrado, la tasa de flujo q en BY/día, la presión p
en lpca, y la distancia L en pies.

1.5 BOMBAS Y ACTUADORES


Siempre que tratemos temas como procesos químicos, y de cualquier circulación
de fluidos estamos, de alguna manera entrando en el tema de bombas.

El funcionamiento en sí de la bomba será el de un convertidor de energía, o sea,


transformará la energía mecánica en energía cinética, generando presión y
velocidad en el fluido.

Existen muchos tipos de bombas para diferentes aplicaciones.

Los factores más importantes que permiten escoger un sistema de bombeo


adecuado son: presión última, presión de proceso, velocidad de bombeo, tipo de
gases a bombear (la eficiencia de cada bomba varía según el tipo de gas).

Las bombas se clasifican en tres tipos principales:

1. De émbolo alternativo

2. De émbolo rotativo

3. Rotó dinámicas

11
1.6 COMPRESORES
Un compresor es una máquina que eleva la presión de un gas, un vapor o una
mezcla de gases y vapores. La presión del fluido se eleva reduciendo el volumen
específico del mismo durante su paso a través del compresor. Comparados con
turbo soplantes y ventiladores centrífugos o de circulación axial, en cuanto a la
presión de salida, los compresores se clasifican generalmente como máquinas de
alta presión, mientras que los ventiladores y soplantes se consideran de baja
presión.

12
Los compresores se emplean para aumentar la presión de una gran variedad de
gases y vapores para un gran número de aplicaciones. Un caso común es el
compresor de aire, que suministra aire a elevada presión para transporte, pintura a
pistola, inflamiento de neumáticos, limpieza, herramientas neumáticas y
perforadoras. Otro es el compresor de refrigeración, empleado para comprimir el
gas del vaporizador. Otras aplicaciones abarcan procesos químicos, conducción de
gases, turbinas de gas y construcción.

1.7 VÁLVULAS DE CONTROL


Elementos finales de control
Los elementos finales de control son los dispositivos encargados de transformar una
señal de control en un flujo de masa o energía (variable manipulada). Es esta
variable manipulada la que incide en el proceso causando cambios de la variable
controlada. Lo más común en procesos es que la manipulación sea un caudal. Para
ajustar el flujo de fluidos en una línea existen primariamente dos mecanismos:

Modificar la energía entregada al fluido (bombas y ventiladores de velocidad


variable)
Modificar la resistencia al paso del fluido (válvulas, registros en ductos de
gases)

De los diversos elementos finales de control, el de más amplia difusión es la válvula


automática con actuadores neumáticos o eléctricos.

La válvula de control
La válvula de control es básicamente un orificio variable por efecto de un actuador.
Constituye el elemento final de control en más del 90 % de las aplicaciones
industriales. En la figura siguiente se ve una válvula globo con un actuador
neumático de diafragma en donde se indican las diversas piezas que la constituyen

13
Ilustración 7 Corte de una válvula de control con sus partes

Esta válvula utiliza una señal externa que puede ser neumática o eléctrica y
posteriormente transformada en una de tipo neumática que incide el cabezal.

Estos elementos los podemos considerar constituidos por dos partes:

Actuador: recibe la señal de controlador y la transforma en un


desplazamiento (lineal o rotacional) merced a un cambio en la presión
ejercida sobre el diafragma.
Cuerpo: el diafragma está ligado a un vástago o eje que hace que la sección
de pasaje del fluido cambie y con ésta el caudal.

Con un diagrama en bloques se puede representar a la válvula como un sistema en


serie.

14
Ilustración 8 Diagrama en bloques de una válvula

Desde el punto de vista estático el actuador es moderadamente lineal y la dinámica


más significativa es la de llenado del cabezal con una constante de tiempo del orden
de los segundos. El cuerpo carece de retardo y la ganancia viene determinada por
la característica de flujo como se verá.

Especificación de válvulas
Especificar una válvula de control implica determinar las características de:

Cuerpo e internos: indicando el tipo, material y serie que se fija de acuerdo


al servicio que debe prestar. También hay que indicar el diámetro que está
relacionado con la capacidad y a esto se lo denomina dimensionamiento. Por
último, algunos tipos de válvula permiten elegir la Característica de Flujo.
Actuador: una vez conocidos los detalles del cuerpo se debe elegir el tipo de
motor (neumático de cabezal o pistón, eléctrico, etc.), la acción ante falla y el
tamaño.
Accesorios: corresponde a elementos adicionales como transductores I/P o
V/P, volante para accionamiento manual, posicionador, etc.

Tipos de válvulas de control


Existen diversos tipos de cuerpos, que se adaptan a la aplicación. Los que más se
emplean en la práctica industrial se muestran en la tabla siguiente. Teóricamente el

15
tipo debe adoptarse en función de las necesidades del proceso, aunque a veces
hay razones, económicas, por ejemplo, que obligan a usar un tipo, aunque éste no
sea el más adecuado.

Tabla 3 Características de los principales tipos de válvulas de control

16
1.8 FORMA GENERAL DE ECUACIÓN EN FLUJO

La ecuación general que gobierna el flujo de fluidos a través de una tubería, se


obtiene a partir de un balance macroscópico de la energía asociada a la unidad de
masa de un fluido, que pasa a través de un elemento aislado del sistema (ilustración
9).

Ilustración 9 Diagrama de flujo en un conducto aislado

De acuerdo a la ley de la conservación de la energía:

𝐸1 + ∆𝑊𝑓 + ∆𝑊𝑠 = 𝐸2

Donde:

∆𝑊𝑓 Pérdidas de energía por fricción. Estas pérdidas corresponden a la fricción


interna del fluido (viscosidad) y a la fricción del fluido con las paredes rugosas de la
tubería.

∆𝑊𝑠 Pérdidas de energía por trabajo externo.

17
𝑙𝑏𝑓 −𝑝𝑖𝑒
𝐸1 Energía por unidad de masa, en la posición uno ( )
𝑙𝑏𝑚

𝑙𝑏𝑓 −𝑝𝑖𝑒
𝐸2 Energía por unidad de masa, en la posición dos ( )
𝑙𝑏𝑚

Tanto 𝐸1 como 𝐸2 están constituidas por 3 tipos de energía:

Energía de expansión 𝐸𝑒 = 𝑝𝑉
𝑔
Energía potencial 𝐸𝑝 = 𝑔 ℎ
𝑐

𝑣2
Energía cinética 𝐸𝑐 = 2𝑔
𝑐

Por lo tanto, la ecuación nos queda de la siguiente forma:

𝑔1 𝑣1 2 𝑔2 𝑣2 2
𝑝1 𝑉1 + + + ∆𝑊𝑓 + ∆𝑊𝑠 = 𝑝2 𝑉2 + ℎ2 +
𝑔𝑐 2𝑔𝑐 𝑔𝑐 2𝑔𝑐

Después de una serie de pasos algebraicos y sustituciones la ecuación queda


expresada de la siguiente manera:

∆𝑝 ∆𝑝 ∆𝑝 ∆𝑝
( ) =( ) +( ) +( )
∆𝐿 𝑇 ∆𝐿 𝑒 ∆𝐿 𝑎𝑐 ∆𝐿 𝑓

Donde:

∆𝑝
(∆𝐿 ) Caída de presión total
𝑇

∆𝑝
(∆𝐿 ) Caída de presión por elevación
𝑒

∆𝑝
(∆𝐿 ) Caída de presión por aceleración
𝑎𝑐

∆𝑝
(∆𝐿 ) Caída de presión por fricción
𝑓

18
REFERENCIAS CITADAS

ÁVALOS, J. C. (2013). “ANÁLISIS, DISEÑO Y MODELADO DE REDES DE RECOLECCIÓN PARA EL MANEJO


DE LA PRODUCCIÓN DEL ACTIVO BELLOTA - JUJO”. México: UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA.

FERRER, M. P. (2010). FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE YACIMIENTOS . MARACAIBO, VENEZUELA:


EDICIONES ASTRO DATA S.A.

FRANCISCO GARAICOCHEA PETRIRENA, C. B. (1991). TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS POR


DUCTOS . MÉXICO: COLEGIO DE INGENIEROS PETROLEROS DE MÉXICO, A.C.

GILES, R. V. (s.f.). MECANICA DE LOS FLUIDO E HIDRAULICA . MC GRAW HIIL.

J., K. (s.f.). BOMBAS Selección, uso y mantenimiento. MÉXICO: McGRAW-HILL.

SMITS, A. J. (2003). MECANICA D FLUIDOS UNA INTRODUCCION A LA FISICA . MÉXICO: ALFAOMEGA.

19

También podría gustarte