Está en la página 1de 10

1

ANÁLISIS DE CASOS

ANÁLISIS DEL CASO DE LA SEÑORA CLAUDIA

CARLOS ENRIQUE HERNÁNDEZ MONSALVE


LISETH VANESSA ARIAS VILLAMIZAR
DIANA LISETE SIERRA MATAJIRA
NOHORA LICET CHÍA DURÁN

Trabajo presentado a:
FERNANDO DE JESÚS HOLGUÍN HERNÁNDEZ
Profesor.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
FLORIDABLANCA
2020
2
ANÁLISIS DE CASOS

INTRODUCCIÓN.

A través de estas semanas de estudio, los estudiantes de la corporación Universitaria

Minuto de Dios, han logrado comprender que la Psicopatología es aquella disciplina que analiza

las motivaciones y las particularidades de las enfermedades de carácter mental. Este estudio

puede llevarse a cabo desde varios criterios con enfoques o modelos, que nos ayudan a

comprender mejor el alcance de los trastornos mentales.

Por medio del presente trabajo, los estudiantes de VI Semestre de Psicología, quieren

desarrollar un ejercicio práctico con un caso clínico, por medio de un análisis con su clasificación

de acuerdo con los criterios que estipulados en los manuales propuestos en el curso de

Psicopatología. Como estudiantes de psicología se irá conociendo casos han ayudado a aumentar

el conocimiento de la conducta humana, el cerebro y los métodos de investigación apropiados. Se

espera que analizar el caso de la Señora Claudia, propuesto para el presente trabajo, continúe

fascinando nuestro esfuerzo por aprender cada día más.


3
ANÁLISIS DE CASOS

CASO SEÑORA CLAUDIA

Mujer de 35 años, que mantiene una relación afectiva desde hace 4 años con su pareja

Julián, cuya dinámica se ha convertido en un caos, desde hace dos años.

Julián le fue infiel pero aun así regreso a su relación, mantiene buen trato con su pareja,

pero llega a consulta manifestando que Claudia, continuamente pasa cinco horas en la

computadora intentando dar con las claves de los correos y checando las redes de Julián. Por otra

parte, también expresa que busca discutir por cosas según el no existen; pero que, según ella, se

relaciona con otras mujeres.

Por otra parte, claudia en la consulta expresa que necesita llamar a Julián diez veces al día

y que se duermen sus manos cuando este no contesta. Por lo cual esto le produce llanto e

irritabilidad y solo lo compensa cuando Julián contesta el celular.

Análisis:

Trastorno de ansiedad de separación.

Características:

Miedo y ansiedad intensos y persistentes, al hecho de tener que separarse de una persona con la

que le une un vínculo estrecho y que se manifiesta clínicamente en preocupación, psicológico

subjetivo, anticipación a los sucesos.

Criterios:

A: el miedo, la ansiedad excesiva por separación de aquellas personas por la que sientes apego, o

la evitación.
4
ANÁLISIS DE CASOS

B: deben estar presentes un mínimo de seis meses en adultos

C: alteración causa o malestar en el deterioro social, familiar.

D: delirios o alucinaciones concernientes a la separación.

DSM IV DSM V CIE10


F93.0 Trastorno de Trastorno de ansiedad por Excesiva ansiedad o
ansiedad por separación separación preocupación por los
[309.21] acontecimientos estresantes
309.21 (F93.0)
R46.6

La característica esencial del


CRITERIOS:A. Miedo o
trastorno de ansiedad por Ansiedad F41.8
ansiedad excesiva e inapropiada
separación es una ansiedad
para el nivel de desarrollo del
excesiva
individuo concerniente a su
Trastorno de ansiedad
concerniente al alejamiento separación de aquellas personas
F51.05
del hogar o de aquellas por las que siente apego, puesta
personas a quienes el sujeto de manifiesto por al menos tres
está vinculado de las siguientes circunstancias:
1. Malestar excesivo y
recurrente cuando se prevé o se
CRITERIOS: A). La
vive una separación del hogar o
ansiedad es superior a la
de las figuras de mayor apego.
esperada en sujetos del
mismo nivel de desarrollo. 2. Preocupación excesiva y
La alteración debe persistente por la posible pérdida
mantenerse durante un de las figuras de mayor apego o
período de por lo menos 4 de que puedan sufrir un posible
semanas (Criterio B), daño, como una enfermedad,
empezar antes de los 18 daño, calamidades o muerte.
años (Criterio C) y provocar
3. Preocupación excesiva y
malestar clínicamente
persistente por la posibilidad de
significativo o deterioro
que un acontecimiento adverso
social, académico (laboral) o
(p. ej., perderse, ser raptado,
de otras áreas importantes de
tener un accidente, enfermar)
la actividad del individuo
cause la separación de una figura
(Criterio D). No se establece
de gran apego.
el diagnóstico si la ansiedad
aparece exclusivamente en 4. Resistencia o rechazo
5
ANÁLISIS DE CASOS

el transcurso de un trastorno persistente a salir, lejos de casa,


generalizado del desarrollo, a la escuela, al trabajo o a otro
esquizofrenia u otro lugar por miedo a la separación.
trastorno psicótico, o, en
5. Miedo excesivo y persistente
adolescentes y adultos, si se
o resistencia a estar solo o sin las
explica mejor por la
figuras de mayor apego en casa
presencia de un trastorno de
o en otros lugares.
angustia con agorafobia
(criterio E). Los sujetos con 6. Resistencia o rechazo
este trastorno pueden persistente a dormir fuera de
experimentar malestar casa o a dormir sin estar cerca de
excesivo recurrente al estar una figura de gran apego.
separados de su hogar o de
las personas con quienes 7. Pesadillas repetidas sobre el
están más vinculados tema de la separación.
(Criterio A1). Una vez 8. Quejas repetidas de síntomas
separados de éstas, suelen físicos (p. ej., dolor de cabeza,
necesitar saber su paradero y dolor de estómago, náuseas,
estar en contacto con ellas vómitos) cuando se produce o se
(p. ej., mediante llamadas prevé la separación de las
telefónicas). Algunos sujetos figuras de mayor apego.
se muestran extremadamente
nostálgicos y desasosegados B. El miedo, la ansiedad o la
hasta sentirse desgraciados evitación es persistente, dura al
cuando se encuentran fuera menos cuatro semanas en niños
de casa. Pueden anhelar el y adolescentes y típicamente seis
regreso a su hogar y o más meses en adultos.
preocuparse por fantasías de C. La alteración causa malestar
reunión. Cuando están clínicamente significativo o
separados de las personas deterioro en lo social,
con quienes tienen mayor académico, laboral u otras áreas
vinculación, estos sujetos importantes del funcionamiento.
suelen preocuparse por
miedos, accidentes. D. La alteración no se explica
mejor por otro trastorno mental,
como rechazo a irse de casa por
resistencia excesiva al cambio
en un trastorno del espectro del
autismo; delirios o alucinaciones
concernientes a la separación en
trastornos psicóticos; rechazo a
salir sin alguien de confianza en
la agorafobia; preocupación por
6
ANÁLISIS DE CASOS

una salud enfermiza u otro daño


que pueda suceder a los
allegados u otros significativos
en el trastorno de ansiedad
generalizada; o preocupación
por padecer una enfermedad en
el trastorno de ansiedad por
enfermedad.

F22.0 Trastorno delirante Otro trastorno compulsivo- Celos F10.988


[297.1] obsesivo y trastornos
relacionados especificados
300.3 (F42)
Tipo celotípico. Este
subtipo se aplica cuando el
tema central de la idea
Esta categoría se aplica a
delirante es que el cónyuge
presentaciones en las que
o amante es infiel. Esta
predominan los síntomas
creencia aparece sin ningún
característicos de un trastorno
motivo y se basa en
obsesivo-compulsivo y
inferencias erróneas que se
trastornos relacionados que
apoyan en pequeñas
causan malestar clínicamente
«pruebas» (p. ej., ropas
significativo o deterioro en lo
desarregladas o manchas en
social, laboral u otras áreas
las sábanas), que son
importantes del funcionamiento
guardadas y utilizadas para
pero que no cumplen todos los
justificar la idea delirante. El
criterios de ninguno de los
sujeto con esta idea delirante
trastornos de la categoría
suele discutir con el cónyuge
diagnóstica del trastorno
o amante e intenta intervenir
obsesivo-compulsivo y
en la infidelidad imaginada
trastornos relacionados. La
(p. ej., coartando la libertad categoría de otro trastorno
de movimientos del obsesivo-compulsivo y
cónyuge, siguiéndole en trastornos relacionados
secreto, investigando al especificados se utiliza en
supuesto amante o situaciones en las que el clínico
agrediendo al cónyuge). opta por comunicar el motivo
específico por el que la
presentación no cumple los
criterios de un trastorno
obsesivo-compulsivo y
7
ANÁLISIS DE CASOS

relacionados específico. Esto se


hace registrando “otro trastorno
obsesivo-compulsivo y
relacionados especificados” y a
continuación el motivo
específico (p. ej., “trastorno de
comportamientos repetitivos
centrados en el cuerpo”).

Algunos ejemplos de
presentaciones que se pueden
especificar
utilizando la designación “otro
especificado” son los siguientes:

3. Trastorno de
comportamientos repetitivos
centrados en el
cuerpo: Se caracteriza por
comportamientos repetitivos
centrados en el cuerpo
recurrentes (p. ej., morderse las
uñas, morderse
los labios, morderse la mucosa
de las mejillas) e intentos
repetidos de disminuir o
abandonar estos
comportamientos. Estos
síntomas
causan malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo
social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento
y no se explican mejor por la
tricotilomanía (trastorno de
arrancarse el pelo), el trastorno
de excoriación (rascarse la piel),
el trastorno de movimientos
estereotipados o la autolesión no
8
ANÁLISIS DE CASOS

suicida.

4. Celos obsesivos: Se
caracterizan por la preocupación
no delirante acerca de la
infidelidad percibida de la
pareja. La preocupación puede
derivar en comportamientos o
actos mentales repetitivos en
respuesta a la preocupación por
la infidelidad; causan malestar
clínicamente significativo o
deterioro en lo social,
laboral, u otras áreas importantes
del funcionamiento; y no se
explican mejor por otro trastorno
mental como el trastorno
delirante, celotípico o el
trastorno de personalidad
paranoide.

CASO DE LA SEÑORA CLAUDIA

Sin duda alguna, para efectuar el diagnóstico de Trastorno por Ansiedad de Separación,

los especialistas se basan en los criterios diagnósticos del DSM IV, DSM-V o del CIE-10, que

son clasificaciones de las enfermedades consensuadas por especialistas de diferentes

nacionalidades y reconocido prestigio.

Sin embargo, se ha de recordar que no se puede, ni se debe, auto-diagnosticar. Sólo un

profesional de la salud experto está en condiciones de hacerlo con rigor y fiabilidad. Cuando una
9
ANÁLISIS DE CASOS

persona está preocupada por su salud o normalidad suele identificarse con síntomas o

enfermedades que no tiene, o confundirlos con otras posibles. De esta manera, se puede suponer

que el caso de la señora Claudia está relacionado con el diagnóstico de ansiedad por separación

clasificado en el DSM IV Y DMS V, con el código F93.0 donde se relaciona la afectación

emocional por la separación con su esposo que interfiere en el desarrollo emocional y mental,

debido a la ansiedad que le genera pensar que su pareja tiene otra persona, o quizá continúe

siendo infiel, se complementa también con el diagnóstico del CIE-10 código R46.6 percibiendo

así la excesiva ansiedad y preocupación a causa del acontecimiento por parte de la infidelidad de

su esposo, que sigue presente para ella en su diario vivir.

Igualmente se presume que la señora claudia posiblemente estaría presentando un cuadro

de celotipia clasificado en el DSM IV F 22.0 dentro los trastornos delirantes como un subtipo

donde la paciente presenta ideas delirantes debido a la infidelidad de su cónyuge, pasando largas

horas buscando pruebas que le permitan descubrir si su esposo continúa siendo infiel,

imaginándose situaciones de infidelidad que no se presentan.

Por otra parte, en el DSM V su clasificación corresponde a celos obsesivos, donde este se

habla de una preocupación no delirante pero que igualmente si hace referencia a la búsqueda de

pruebas que corroboren una posible infidelidad.

Por lo tanto, si comparamos los dos diagnósticos es posible que el trastorno que presenta

claudia dependa de sus pensamientos, ideas y acciones para poder clasificarlo como delirante o

no.

BIBLIOGRAFÍA
DSM 4
DSM 5
10
ANÁLISIS DE CASOS

CIE 10
https://clinicadeansiedad.com/problemas/ansiedad-por-separacion/ansiedad-por-separacion-
sintomas-criterios-diagnosticos-segun-las-clasificaciones-internacionales/

También podría gustarte