Está en la página 1de 15

Jugar y aprender en casa

Ante la necesidad de pensar una alternativa para que nuestras infancias sigan
acompañadas en este camino de aprendizaje y construcción de autonomía que
compartimos con las familias, les ofrecemos esta “Valija de recursos para jugar y
aprender en casa”.

Allí podrán encontrar juegos, actividades de comunicación y expresión artística y de


movimiento, y algunas pautas vinculadas con la matemática.

Es un documento extenso porque la intención es que lo recorran con tiempo, que


empiecen por el final, por el medio o por el principio y que elijan los juegos que más les
interesen del amplio abanico que presentamos.

Apelamos a los equipos docentes y directivos, así como a las supervisoras, para que
seleccionen actividades y aporten otras a las familias, ya que son ellos quienes conocen
la realidad del contexto.

Juegos

El juego, como contenido cultural, como derecho y como actividad esencial de las
infancias, posibilita el descubrimiento del mundo físico, cultural y social, habilita formas
de relacionarse con otras - otros, permite comunicarse y ampliar las experiencias
cotidianas y, por consiguiente, es elemento fundamental en la construcción paulatina
de la subjetividad. Jugando se aprenden muchas cosas.
En las instituciones de Educación Inicial se juega mucho y como dice Patricia Sarlé, el
juego es allí “… un contenido a enseñar y un modo de enseñar contenidos… ”.

Juego libre - Es por esto que en las instituciones de Educación Inicial le damos un
lugar privilegiado al juego libre, ese juego sin consignas ni reglas establecidas de
antemano, sin intervención de las personas adultas (sólo observamos y brindamos
disponibilidad, contención y seguridad). El juego libre les da la posibilidad de decidir a
qué jugar, con quiénes y con qué; cuándo entrar y salir de ese pacto ficcional donde
vuelan la imaginación y la creatividad; donde pueden ensayar respuestas a las
preguntas sobre cómo funciona el mundo; y están en un lugar seguro con la presencia
[Fecha]

Dir. Prof. Ruth DEJTIAR


Dirección de Educación Inicial
Ministerio de Educación y DDHH
Álvaro Barros y Rivadavia, 2° piso - Viedma; Tel: (02920) 428846 Correo: einicialrn@gmail.com
2
de un adulto o adulta que contiene. En principio, habilitarles espacios y tiempos -en el
patio o dentro de casa- es lo mejor que podemos hacer.

En las instituciones, clasificamos los Juegos según distintos criterios porque nos es muy
útil para organizarnos al momento de pensar nuestras propuestas de enseñanza, pero
cada juego puede estar incluido en más de una categoría. Les contamos cuáles son:

Un criterio para clasificarlos es:


Juegos tradicionales – los que se vienen transmitiendo desde hace mucho tiempo y
son ampliamente conocidos en la familia y en el barrio, como por ejemplo:
- la Rayuela
- la payana
- ta te tí
- el ludo
- piedra, papel o tijera.
- veo, veo
- palo palito https://youtu.be/CdshwAzq_TQ
- adivinanzas y rimas
https://drive.google.com/drive/folders/1DuHRDPVggH5RiZSO4tb8hb_1BbRDKjJ

- juego de las estatuas con música


- sombras chinescas Va un video de ejemplo, pero pueden hacerse sobre una
pared, o colgando una sábana blanca y una luz detrás, utilizando objetos, figuras,
las manos o el propio cuerpo para lograr las sombras TEATRO DE SOMBRAS,
(canción de las vocales)
Juego actuales – los que tienen una impronta de la época y, a veces, son versiones
nuevas de juegos tradicionales. Se incluyen aquí los Juegos digitales, como los que
ofrece el link de Paka Paka que les copiamos más abajo y estos otros

http://intachicos.inta.gob.ar/contenidos/juegos
El juego del detective

Con otro criterio hablamos de:


Juegos de construcción – construir torres, casas, pistas, caminos, recorridos, objetos;
hay que tener en cuenta que con elementos cotidianos y descartables se pueden hacer
muchísimas cosas.
Juegos de dramatización – jugar “a ser…. bailarín - bailarina, artesana - artesano,
médica- médico, mamá, papá, entre otros”, disfrazarse y armar escenarios para
dramatizar.
Juegos reglados – las reglas pueden ser preestablecidas (como en el ludo, el juego
de la Oca, la Rayuela y otros similares) o pueden construirse entre las personas que
[Fecha]

Dir. Prof. Ruth DEJTIAR


Dirección de Educación Inicial
Ministerio de Educación y DDHH
Álvaro Barros y Rivadavia, 2° piso - Viedma; Tel: (02920) 428846 Correo: einicialrn@gmail.com
3
juegan. Se incluyen aquí juegos de movimiento, de desplazamiento, en tableros, en el
piso, orales, gráficos y otros.

Niñas y niños de distintas edades juegan juntxs

El Diseño Curricular de la provincia establece que la Educación Inicial es una unidad


pedagógica, que ofrece continuidad de experiencias desde los 45 días a los 5 años de
edad. Esto significa que ya no hacemos la división entre contenidos y actividades para
“jardín maternal” -que abarcaba de los 45 días a los 2 años- y “jardín de infantes”, de 3
a 5; sino que pensamos en propuestas integrales que puedan inscribirse en los tiempos,
necesidades y modos particulares de aprender de cada niña/o.
Inclusive, la forma de conformar los grupos con diferentes edades, que llamamos salas
multiedad, aparece cada vez más como un modo privilegiado de organizar la
enseñanza, porque la interacción entre pares de diferentes grupos etarios y el trabajo
colaborativo permiten enriquecer los procesos y la construcción de aprendizajes,
Supone una perspectiva del aprendizaje entendido como una construcción propia en
interacción con otras personas. En estos grupos es justamente la relación interpersonal
la que andamia el aprendizaje. Cada cual aprende a su ritmo, a su manera, de acuerdo
con sus capacidades propias; “... genera otro tipo de encuentro. Estimula a los más
chiquitos y también al nene grande lo pone en situación de resolver problemáticas junto
con ese nene chiquito, y la a maestra también”… que los niños se enriquecen en la
interacción, que el andamiaje es positivo, porque además, los chicos más grandes
trabajan muchísimo con lo que son los vínculos… ahí se ven los resultados”.1
En este sentido, los juegos que les ofrecemos en esta Valija, no están pensados desde
una lógica evolutiva, es decir, divididos por edades, pueden jugarlos niñas y niños de
cualquier edad, obviamente, de acuerdo a sus posibilidades.
De todos modos, para enriquecer los juegos de interacción que se realizan en casa con
los bebés - tomá y dame, acá está, hola y chau; otros como qué linda manito, éste
compró un huevito, juegos de cosquillas, de persecución, y otros- proponemos:
- Juego Heurístico, se trata de juegos de exploración con objetos de la vida cotidiana
y de la naturaleza, para que los manipulen, reconozcan formas, colores, texturas; para
empujar, meter, sacar, tirar, apretar, abrir, cerrar. Lo ideal es armar una canasta con
todos los objetos que encuentren en casa y que sirvan para realizar estas acciones;
para bebés son especialmente recomendables las cucharas de metal y madera, cintas
de tela, ovillos de lana, mates, esponjas, naranjas, limones, tubos de cartón, broches,
tapas. Los más grandes pueden luego juntarlos y ordenarlos en bolsas.

1
Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación. Las secciones multiedad y el multinivel en el jardín
de infantes. Serie La educación en debate, Bs. As., 2014.
[Fecha]

Dir. Prof. Ruth DEJTIAR


Dirección de Educación Inicial
Ministerio de Educación y DDHH
Álvaro Barros y Rivadavia, 2° piso - Viedma; Tel: (02920) 428846 Correo: einicialrn@gmail.com
4
- Juegos de imitación, del “como si”, juegos de títeres en los que se imitan acciones
de la vida diaria como dar de comer, hacer dormir, lavar ropa, bañar bebés; jugar a la
peluquería. Estas acciones también pueden hacerse jugando con con títeres.
- Juegos de construcción en los que puedan levantar torres, derribarlas y volver a
hacerlas; con materiales fáciles de conseguir: cajas de cartón, cartones de huevo, tubos
de papel higiénico, tapas y envases plásticos.
- Juegos corporales para trepar, saltar, hacer equilibrio; con cajones, tablas, líneas
dibujadas en el piso.
- Juegos para desarrollar coordinaciones manuales: a los bebés darles pequeños
objetos colgados de una soga para que tomen con sus manos, cintas de tela, pelotas,
y cualquier objeto adecuado que encuentren en casa.

Más abajo les copiamos imágenes que ilustran algunos de estos juegos

Los espacios y los ambientes - Escenarios lúdicos

En el Jardín decimos que una cosa es el espacio físico y otra, el ambiente que se
constituye a partir de los objetos y muebles que allí colocamos, la manera de
disponerlos, el tipo de actividades que desarrollamos y fundamentalmente, los modos
de vincularnos y relacionarnos entre las personas que lo habitamos.

Cuando queremos presentar propuestas que inviten a jugar, intervenimos los espacios
-la sala, los pasillos, el patio, el SUM- cambiando objetos de lugar, colocando otros
nuevos, ambientando con música, colores, luces, disfraces y elementos de todo tipo
para crear “escenarios lúdicos” que inviten a jugar y divertirse; entonces, la sala ya no
es la sala, es un circo, o un bosque, o un barco en altamar. Y ahí las niñas y los niños
entran en el juego inmediatamente y se convierten en magas, payasos, marineras,
pumas, ranas y mucho más...

Les ofrecemos algunas imágenes con escenarios lúdicos, ambientación de espacios


con objetos y juegos que se hacen en las instituciones, para que vean cuáles pueden
preparar y hacer en casa.
[Fecha]

Dir. Prof. Ruth DEJTIAR


Dirección de Educación Inicial
Ministerio de Educación y DDHH
Álvaro Barros y Rivadavia, 2° piso - Viedma; Tel: (02920) 428846 Correo: einicialrn@gmail.com
5
[Fecha]

Dir. Prof. Ruth DEJTIAR


Dirección de Educación Inicial
Ministerio de Educación y DDHH
Álvaro Barros y Rivadavia, 2° piso - Viedma; Tel: (02920) 428846 Correo: einicialrn@gmail.com
6
Telas: La suavidad de los pañuelos es agradable al tacto y permiten el arropamiento, la desaparición, la expresión
simbólica; también ofrecen posibilidades dinámicas como instrumento de arrastre, elemento de balanceo, etc.

Lo que sigue, son escenarios y juegos con material reciclable:


[Fecha]

Dir. Prof. Ruth DEJTIAR


Dirección de Educación Inicial
Ministerio de Educación y DDHH
Álvaro Barros y Rivadavia, 2° piso - Viedma; Tel: (02920) 428846 Correo: einicialrn@gmail.com
7
En el patio y/o en espacios grandes, podemos dibujar recorridos y delimitar espacios dibujando con tizas
mojadas o marcando con cinta de papel, con sogas o con lo que tengan en casa
[Fecha]

Dir. Prof. Ruth DEJTIAR


Dirección de Educación Inicial
Ministerio de Educación y DDHH
Álvaro Barros y Rivadavia, 2° piso - Viedma; Tel: (02920) 428846 Correo: einicialrn@gmail.com
8
[Fecha]

Dir. Prof. Ruth DEJTIAR


Dirección de Educación Inicial
Ministerio de Educación y DDHH
Álvaro Barros y Rivadavia, 2° piso - Viedma; Tel: (02920) 428846 Correo: einicialrn@gmail.com
9
Almohadas: arrojar, recibir, manipular Cinta cocida: juegos colaborativos, nociones de espacio-tiempo

Sogas para saltar, arrastrar, girar Conos para organizar espacios, recorridos, circuitos

Experiencias para la Comunicación y la Expresión


[Fecha]

Dir. Prof. Ruth DEJTIAR


Dirección de Educación Inicial
Ministerio de Educación y DDHH
Álvaro Barros y Rivadavia, 2° piso - Viedma; Tel: (02920) 428846 Correo: einicialrn@gmail.com
10
No todas las actividades que realizamos son juego, como por ejemplo algunas
relacionadas con el lenguaje oral y escrito, las expresiones artísticas y las que implican
movimiento; sin embargo, comparten muchas características con él: creatividad, placer,
imaginación, disfrute, por lo que también conllevan una fuerte impronta lúdica y se
constituyen en eje de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Lenguaje oral y escrito - Se trata de actividades para hablar, escuchar, leer y escribir.
Les leemos y narramos cuentos y poesías, les enseñamos e inventamos rimas, coplas,
trabalenguas y adivinanzas; les gusta mucho que las repitamos; a veces quieren “leer”
el cuento por sí mismas/os y está muy bien que así sea.
Les ofrecemos revistas, diarios, libros con y sin imágenes, textos informativos para que
exploren.
Hacemos comidas siguiendo los pasos de una receta o la escribimos/dibujamos
después de cocinar.
Literatura – Narraciones de relatos creando diferentes climas (de armonía, de miedo,
de diversión), sonorizaciones vocales, juegos de voces de personajes; teatro como
representaciones de escenas y personajes, sombras chinas; cambiarle la letra a
melodías conocidas; producir rimas, poesías; inventar adivinanzas, coplas, rimas. se
ofrecen en distintos formatos: para leer, para ver y escuchar (escritos y audiovisuales).
En el canal Paka Paka del Ministerio de Educación de la Nación, pueden encontrar
mucho material
Plástica – Modelado (masa o plastilina), dibujo, pintura con distintas técnicas. Hay
técnicas de elaboración de tinturas vegetales con las que se pueden obtener varios
colores y es muy divertido hacerlas. De esto, el equipo de docentes de las instituciones
sabe mucho y pueden darle ideas maravillosas.

Soplamos y dibujamos:
* Preparar témperas bien aguadas.
* Repartirle a cada niño un sorbete.
* Dejar caer sobre una hoja blanca gotitas de témperas y proponerle a los niños que las
soplen con la bombillita.

Hacer máscaras
* Inflar un globito de agua.
* Realizar pasta de papel (harina, sal fina, papel trozado y agua).
* Cubrir la bombucha (recordando dejar una ranura) y dejar secar.
* Reventar el globito y decorarlo imitando un chanchito (alcancía).

Cabezudos:
[Fecha]

Dir. Prof. Ruth DEJTIAR


Dirección de Educación Inicial
Ministerio de Educación y DDHH
Álvaro Barros y Rivadavia, 2° piso - Viedma; Tel: (02920) 428846 Correo: einicialrn@gmail.com
11
* Conseguir cajas grandes y pintarlas con rodillos o esponjas del color que deseen.
* Marcar los ojos y la boca y picarlas con punzón. Luego delinearlas con fibrón.
 Con tiras de tela o lana le realizamos el pelo (o tiras de papel de diario) Lo pegamos a
la caja.
 Colocarles los detalles que se deseen.
 Dibujamos con tierra o arena:
 Dibujar en una hoja con plasticola blanca.
 Luego esparcir sobre la hoja tierra o arena.
 Inclinar la hoja y dejar caer la tierra que sobra.

Tutorial: balero de papel | Videos | Pakapaka

Música – Canciones para cantar y bailar. Ideas para construir instrumentos musicales.
Material audiovisual. En el Diseño Curricular hay numerosos links para que los equipos
docentes seleccionen y envíen recursos a las familias.
Motricidad – juegos de movimiento con las partes del cuerpo (moverlas, tocarlas,
nombrarlas); juegos en el espejo; juegos de imitación de movimientos y gestos; juegos
de sostén, de ocultamiento, de desplazamientos y equilibrio

Aquí va el enlace al canal Pakapaka, donde se ofrecen recursos para todas estas
actividades. Los equipos docentes de cada institución podrán seleccionar el material
para entregar a las familias.

En éste hay muchos cuentos para edades entre 3 y 5 años: Búsqueda sencilla

Y aquí hay más, para más grandes Literatura Infantil. CONAFE

Invitamos a los equipos docentes a que seleccionen materiales desde este enlace
Lectura para pequeños lectores

La matemática

En cada situación de la vida cotidiana hay matemática; en los juegos con números,
cuando cocinamos, cuando aprendemos sobre los trabajos, cuando andamos en auto
o caminamos y recorremos distancias vemos números y contamos pasos. Empezamos
a distinguir letras de números, clasificamos objetos por color, forma, tamaño;
comparamos pesos y medidas.
[Fecha]

Dir. Prof. Ruth DEJTIAR


Dirección de Educación Inicial
Ministerio de Educación y DDHH
Álvaro Barros y Rivadavia, 2° piso - Viedma; Tel: (02920) 428846 Correo: einicialrn@gmail.com
12
El siguiente enlace presenta algunos juegos interactivos con números; queremos
aclarar que la denominación de Preescolar hace tiempo perdió vigencia, hoy hablamos
de Educación Inicial, como un nivel educativo con identidad propia dentro del sistema
de educación, con sus propios contenidos y finalidades Ejercicios de matemáticas de
Preescolar

Más Literatura: Relatos, Cuentos y Reflexiones

Los relatos, cuentos e historias son medios a través de los cuales los niños acceden al
mundo, por eso, repensar los relatos clásicos, los personajes y las historias que les
contamos a los niños, y las niñas, se vuelve fundamental para ofrecer y transmitir
imágenes, historias y valores, que sean “contraculturales” a la cultura del consumo. Se
puede, reforzar los estereotipos, u ofrecer nuevas opciones. ¿Qué les contamos a los
niños/as cuando contamos un cuento? ¿Qué les quisiéramos contar? ¿Con qué
cuentan para imaginar sus historias? ¿Qué personajes les ofrecemos? ¿Qué mundos
sostiene esa historia? ¿Qué mundos son negados?

El relato ofrece un mundo, acoge, estimula la imaginación, y lo imaginable. El relato


arma secuencias, instala tiempos, demoras, e introduce la lógica de las causas y las
consecuencias. Los cuentos aún tienen algo para contar y los adultos aún tenemos algo
para “des-contar”. Reformular, inventar, crear, y recrear nuevas historias que despierten
nuevos modelos identificatorios. Contar historias que estimulen la creación de otros
mundos posibles.

“Proyecto Anti princesas y Antihéroes-Identificar nuevos personajes…

A veces proponemos la lectura de cuentos tradicionales en familia habilitando la


modificación en el relato, cambiando el final de la historia, por ejemplo:

. Leer cuentos típicos de princesas y héroes e invitar a los niños/as a cambiarles el final,
agregar personajes:

• Pensar en cruzar características de ambos personajes: ¿puede una princesa rescatar


a un superhéroe? ¿Puede un superhéroe estar muy enamorado? Etc.

• Inventar características secretas a personajes clásicos, como por ejemplo:


blancanieves, el hombre araña, la cenicienta, etc.
[Fecha]

Dir. Prof. Ruth DEJTIAR


Dirección de Educación Inicial
Ministerio de Educación y DDHH
Álvaro Barros y Rivadavia, 2° piso - Viedma; Tel: (02920) 428846 Correo: einicialrn@gmail.com
13
• Construcción de héroes y heroínas: cada niño/a crea a su propio superhéroe, lo dibuja,
y realiza su propio disfraz. Inventa dónde vive, con quiénes, cuáles son sus deseos,
pero también sus miedos. Inventa cómo ríe, pero también cómo llora. Qué quiere
cambiar del mundo.

“Proyecto Anti princesas y Antihéroes-Identificar nuevos personajes… ¿Qué otros


modelos de mujeres y varones, son posibles?i

Compartimos link del cuento “Las princesas también se tiran pedos”, de Ilan Brenman
y Ionit Zilberman Las princesas también se tiran pedos - Cuentos infantiles no sexistas
Y aquí van otros muy divertidos

8 cuentos para niños y niñas REBELDES - Cuentos infantiles - CUENTACUENTOS


Beatriz Montero

Invitamos a las familias a crear cuentos nuevos para presentar luego en las salas.

HOY TIRAMOS LA COCINA POR LA VENTANA

Cocinar es una actividad sumamente divertida y además, aprendemos mucho:


hablamos de los alimentos, de dónde provienen, cómo crecen y se cosechan, sus
sabores, sus texturas. La experiencia de mezclar, batir, amasar, observar las
transformaciones químicas por el calor al cocinar, o por el frío, permiten construir
conocimiento acerca del mundo natural.

En las recetas ponemos en juego el conocimiento matemáticos -cantidades,


proporciones- y de la comunicación porque hay que leerlas y escribirlas o dibujarlas

Cocinar en familia y experimentar con distintas recetas de la abuela o el abuelo, el tío


y la tía, de mamá y papá, es una actividad que se disfruta mucho.

También podemos dibujar los pasos de las distintas elaboraciones para que quede un
registro gráfico del proceso, elaborar un mural con fotografías de las experiencias
realizadas, construir un libro de las recetas realizadas y compartirlas después con el los
compañeros y compañeras de la sala.
[Fecha]

Dir. Prof. Ruth DEJTIAR


Dirección de Educación Inicial
Ministerio de Educación y DDHH
Álvaro Barros y Rivadavia, 2° piso - Viedma; Tel: (02920) 428846 Correo: einicialrn@gmail.com
14
Esperamos que esta Valija quede abierta en casa para que, cuando haya
momentos de jugar y aprender, encuentren en ella ideas que ayuden a toda la
familia.

Equipo de la Dirección de Educación Inicial

Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro

i Sedronar, Presidencia de la Nación. Cuidados en Juego

[Fecha]

Dir. Prof. Ruth DEJTIAR


Dirección de Educación Inicial
Ministerio de Educación y DDHH
Álvaro Barros y Rivadavia, 2° piso - Viedma; Tel: (02920) 428846 Correo: einicialrn@gmail.com
15

También podría gustarte