Está en la página 1de 47

CONTENIDO.

INTRODUCCIÓN 6

SISTEMATIZACIÓN 8

OBJETIVOS 9

CAPÍTULO I

Naturaleza de la legislación tributaria.

DERECHO TRIBUTARIO 10

TÉRMINOS DEL DERECHO TRIBUTARIO 10

LOS CONTRIBUYENTES 11

CLASIFICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN TRIBUTARIA DE GUATEMALA 12

Las obligaciones tributarias 13

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS 13

Obligaciones tributarias materiales 13

Obligaciones tributarias formales 13

CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS 14

Cumplimiento de las obligaciones tributarias materiales 14

Pago 14

Compensación 14

Confusión 15

Condonación 15

Prescripción 15
Obligaciones tributarias formales 16

LEGISLACIÓN APLICABLE A LOS SISTEMAS DE COSTEO 19

Valuación de inventarios 19

Costo base del bien 20

Costos y gastos no deducibles 21

CAPÍTULO II

Sistemas de costeo

SISTEMA DE COSTOS COMPLETOS 24

SISTEMA DE COSTOS INCOMPLETOS 26

SISTEMA DE COSTEO DE ÓRDENES DE TRABAJO 27

Descripción general 27

Panorama del sistema de costeo de órdenes de trabajo 27

Boleta De Tiempo De Trabajo 30

Aplicación de Costos Indirectos 32

Calculo de Costos Unitarios 32

SISTEMAS DE COSTEO POR PROCESOS: CONCEPTOS BÁSICOS


OPERACIONALES Y DE COSTOS 32

Flujos de costos 33

El reporte de producción 34

Costos unitarios 35

SISTEMA DE COSTOS HISTÓRICOS 36

COSTOS PERDETERMINADOS 37
Costos estimados 37

Costos estándar 38

METODO DE COSTEO POR ABSORCIÓN TOTAL 39

SISTEMA DE COSTEO DIRECTO 40

SISTEMA DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES 41

Identificación, definición y clasificación de actividades 41

Definición de actividad 42

Clasificación de actividades 42

Ejemplo demostrativo 42

Distribución de los costos de las actividades secundarias entre las actividades


primarias 44

Objeto de costos y cuentas de actividades 44

Tasas de actividad y costeo del producto 45

Los materiales como un objeto de costo inmediato. 45

CONCLUSIONES 46

RECOMENDACIONES 47

BIBLIOGRAFÍA 48

ANEXOS 49

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Funcionamientos generales de los sistemas de costos completos por


secciones. 24

Figura 2. Coste total de una empresa. 25

Figura 3. Sistema de costos completos y costos incompletos. 27


Figura 4. Hoja de costos de la orden de trabajo. 29

Figura 5. Forma de requisición de materiales 30

Figura 6. Boleta de tiempo de trabajo 31

Figura 7. Resumen del sistema de Procesos Operativos. 33

Figura 8. Costeo por órdenes de trabajo 34

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Cálculo del coste de cada unidad de obra. 25

Cuadro 2 Ejemplo de inventario de actividades. 41

Cuadro 3. Distribución del costo de las actividades Secundarias en las actividades


primarias 44

Cuadro 4. Cuenta de las actividades 44

INTRODUCCIÓN

La legislación tributaria guatemalteca, se refiere a todas aquellas leyes,


normas y reglamentos creados para regular los tributos o impuestos que deben de
ser pagados por las personas, empresas nacionales y extranjeras que operan en
nuestro país, el ente encargado de la recaudación de nuestros impuestos es la
Superintendencia de Administración Tributaria SAT. Los impuestos recaudados se
invierten en la educación, salud, carreteras, puentes, etc.

Con el expuesto anteriormente, es necesario ver la importancia de la presente


investigación. Dicha investigación se titula “LEGISLACION TRIBUTARIA Y
SISTEMAS DE COSTEOS”.

En el presente trabajo se persigue la consecución de un objetivo a nivel


general: Identificar en la legislación tributaria vigente los sistemas de costeo
aceptados desde el punto de vista fiscal. A demás la investigación está conformada
por tres capítulos, los que enumeramos y describimos a continuación:
CAPITULO I

En este se describe la naturaleza jurídica de legislación tributaria, abarcando


términos relevantes para la comprensión de la misma, en los cuales cabe resaltar
los siguientes: Tributo. De acuerdo al artículo 9 del código tributario son las
prestaciones comúnmente en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder
tributario, con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines. Con
base al artículo 10 de la ley mencionada existen cuatro tipos de tributos: el primero
impuesto, según el artículo 11 es el tributo que tiene como hecho generador, una
actividad estatal general no relacionada concretamente con el contribuyente. El
segundo arbitrio, según el artículo 12 es el impuesto decretado por ley a favor de
una o varias municipalidades. El tercero contribución especial, según el artículo 13
es el tributo que tiene como determinante del hecho generador, beneficios directos
para el contribuyente, derivados de la realización de obras públicas o de servicios
estatales. El cuarto contribuciones por mejoras, según el artículo 13 es la
establecida para costear la obra pública que produce una plusvalía inmobiliaria y
tiene como límite para su recaudación, el gasto total realizado y como límite
individual para el contribuyente, el incremento de valor del inmueble beneficiado.

CAPITULO II

Este está referido a los sistemas de costeos que se conforman así:

Sistema de costos completos. Tiene como elemento clave las secciones, que
son las unidades organizativas (centros de coste o de responsabilidad) en que se
divide la empresa.

Sistema de costos incompletos. Este surge cuando por la misma contabilidad


no es posible llegar a determinar el costo unitario, el manejar en esta forma los
elementos productivos y costos de ventas, da por resultado el desconocimiento del
costo unitario, meta primordial que debe llenar todo sistema contable de costos de
producción.

Sistema de costeo de órdenes de trabajo. En los sistemas de producción de


órdenes de trabajo se acumulan los costos por cada trabajo. Este enfoque de
distribución de costos recibe el nombre de sistema de costeo de órdenes de trabajo.
En una empresa que trabaja con este sistema, la obtención de costos por cada
trabajo proporciona una información vital para la administración.

Sistema de costeo por procesos. Para entenderlo es necesario comprender el


sistema subyacente de operaciones. Un sistema de procesos operativos se
caracteriza por un gran número de productos homogéneos que pasan a través de
una serie de procesos, donde cada proceso está integrado por una o más
operaciones que llevan al producto por un paso más cerca de su terminación, un
proceso es una serie de actividades que están ligadas para alcanzar un objetivo.

Sistema de evaluación de costos históricos. Los costos históricos consisten en


concentrar los elementos del costo y dividir su monto entre las unidades, para
conocer el costo unitario. Por lo tanto, es el costo posterior a la elaboración.

Sistema de costos predeterminados aquellos que se calculan antes de la


elaboración del producto y en ocasiones durante la producción del mismo, se
dividen en: Costos de producción estimados y Costos de producción estándar.

Sistema de costeo por absorción es el sistema que considera que todos los
costos son asignables a los productos fabricados o distribuibles entre ellos, sin
hacer diferencia entre costos fijos y variables o directos e indirectos.

Sistema de costeo directo establece una diferencia entre los costos asignables
directa o indirectamente a la operación propiamente dicha y aquellos atribuibles a
la estructura de la empresa.

Sistema de costeo basado en actividades. Este sostiene que se deben castigar


los costos de acuerdo con el patrón del consumo de recursos de los productos. A
demás genera costo de producto más preciso si existe una diversidad de producto
simple debido a que las bases de nivel unitario no pueden abarcar el consumo total
de los productos. A la vez rastrea primero los costos a las actividades y después a
los productos y a otros objetos de costo.

SISTEMATIZACIÓN

PREGUNTA GENERAL

¿Cuáles son los sistemas de costeo aceptados en la legislación tributaria vigente


desde el punto de vista fiscal?

PREGUNTAS ESPECÍFICAS

a) ¿En que consiste el sistema contable de costos completos e incompletos, la


legislación tributaria los acepta?

b) ¿Qué es el sistema de acumulación de costos por órdenes de trabajo y por


procesos, la legislación tributaria los acepta?
c) ¿En que consiste el método de valuación de costos históricos y predeterminado
(estándar y estimado), la legislación tributaria los acepta?

d) ¿Qué es el costeo por absorción total y absorción parcial (directo), la legislación


tributaria los acepta?

e) ¿En que consiste el método de asignación de los costos indirectos ABC (Método
Basado en Actividades), la legislación tributaria los acepta?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar en la legislación tributaria vigente los sistemas de costeo aceptados


desde el punto de vista fiscal.

OBJETIVO ESPECÍFICO

a) Establecer si la legislación tributaria acepta tanto en sistema contable de costos


completos, como incompletos.

b) Determinar si la legislación tributaria acepta tanto el sistema de acumulación de


costos por órdenes, como por procesos.

c) Establecer si la legislación tributaria acepta tanto el método de valuación de


costos históricos, como el predeterminado (estándar y estimado).

d) Determinar si la legislación tributaria acepta tanto el método de costeo por


absorción total, como el de absorción parcial (directo).

e) Establecer si la legislación tributaria acepta el método de asignación de los


costos indirectos ABC (Método Basado en Actividades)

CAPÍTULO I

Naturaleza de la legislación tributaria.

1.1. DERECHO TRIBUTARIO.

Es el término más moderno, utilizado en Brasil, Italia y España, mucho más


genérico y exacto, ya que la tributación además de indicar la recaudación, implícita
la gestión administrativa. Sin embargo los dos términos anteriores deben aceptarse
como validos.

El derecho Tributario cuenta son su propia terminología y a manera de ejemplo


enumeramos los siguientes:

1.2. TÉRMINOS DEL DERECHO TRIBUTARIO

a) Tributo. De acuerdo al artículo 9 del código tributario decreto 6-91


“Tributos son las prestaciones comúnmente en dinero que el Estado exige en
ejercicio de su poder tributario, con el objeto de obtener recursos para el
cumplimiento de sus fines”.

Y en base al artículo 10 de la ley mencionada en el párrafo anterior existen


cuatro tipos de tributos: los impuestos, los arbitrios, las contribuciones especiales y
las contribuciones por mejoras.

b) Impuesto. Según el artículo 11 código tributario decreto 6-91 “. Impuesto es


el tributo que tiene como hecho generador, una actividad estatal general no
relacionada concretamente con el contribuyente”.

c) Arbitrio. Según el artículo 12 código tributario decreto 6-91 “Arbitrio es el


impuesto decretado por ley a favor de una o varias municipalidades”.

d) Contribuciones especiales. Según el artículo 13 código tributario decreto 6-


91 “Contribución especial es el tributo que tiene como determinante del hecho
generador, beneficios directos para el contribuyente, derivados de la realización de
obras públicas o de servicios estatales”.

e) Contribuciones por mejoras. Según el artículo 13 código tributario decreto


6-91 “Contribución especial por mejoras, es la establecida para costear la obra
pública que produce una plusvalía inmobiliaria y tiene como límite para su
recaudación, el gasto total realizado y como límite individual para el contribuyente,
el incremento de valor del inmueble beneficiado”.

1.3. LOS CONTRIBUYENTES

a) Concepto

Contribuyente es el obligado al pago de contribuciones. Persona natural o


jurídica a quien la ley le impone la carga tributaria derivada del hecho imponible.
Héctor Villegas manifiesta que: “recibe el nombre de contribuyente el destinatario
legal tributario que debe pagar el tributo al fisco, pues al estar a él referido el
mandato de pago tributario, pasa a ser sujeto pasivo de la relación jurídico
tributaria principal”. Se trata de un deudor a título propio, cuya capacidad
contributiva tomó en cuenta el legislador al crear el tributo, es entonces el
realizador del hecho generador y quien por consiguiente sufre en sus bienes el
detrimento económico tributario.

b) Clasificación doctrinaria

La doctrina tributaria clasifica a los integrantes de la relación jurídico-


tributaria únicamente en: sujeto activo y sujeto pasivo; siendo en el orden el sujeto
activo el Estado y el sujeto pasivo el contribuyente o responsable.

c) Sujeto activo

El único ente con autoridad, para exigir tributos es el Estado en uso de su


poder imperio en su territorio, por esta razón se le denomina “sujeto activo”, toda
vez que es el que promueve el cumplimiento de la obligación tributaria,
estableciendo el sujeto obligado o sujeto pasivo, el motivo o los actos afectos,
tiempo y forma en que deberá darse, el cumplimiento de la carga impositiva.

d) Sujeto pasivo

Es la persona física o jurídica que según la ley resulta obligada al


cumplimiento de las prestaciones tributarias, sea como contribuyente o como
sustituto. Su determinación ha de efectuarse por ley (principio de reserva de ley).
La obligación principal consiste en el pago de la deuda tributaria, siendo accesorias
a aquella la formulación de cuantas declaraciones y comunicaciones se exijan para
cada tributo, la llevanza y conservación de los libros de contabilidad, registros y
demás documentos, el deber de facilitar la práctica de las inspecciones y
comprobaciones y proporcionar los datos, informes, antecedentes y justificantes
que tengan relación con el hecho imponible.

El sujeto pasivo es el obligado al pago del tributo dentro de la relación tributaria.

Es sujeto pasivo la persona natural o jurídica que según la ley resulta obligada
al cumplimiento de las prestaciones tributarias, sea como contribuyente o como
sustituto o como responsable del mismo.

1.4. CLASIFICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN TRIBUTARIA DE GUATEMALA


La legislación tributaria de Guatemala inicia principalmente la clasificación de
contribuyentes en el Decreto 6-91 del Congreso de la República de Guatemala, que
contiene del Código Tributario, cuerpo normativo que regula en su Artículo 21
quienes son contribuyentes, solamente que lo hace denominándoles “Obligado por
deuda propia” regulando:”Artículo 21.-Obligado por deuda propia. Son los
contribuyentes, las personas individuales, prescindiendo de su capacidad legal,
según el derecho privado y las personas jurídicas, que realicen o respecto de las
cuales se verifica el hecho generador”.

El Decreto 26-92 del Congreso de la República de Guatemala, que contiene la


Ley del Impuesto sobre la Renta, regula en su capítulo II, Artículo 3
“Contribuyente: Son contribuyentes del impuesto sobre la renta, las personas
individuales y jurídicas domiciliadas o no en Guatemala, que obtengan rentas en el
país, independientemente de su nacionalidad o residencia y por lo tanto están
obligadas al pago del impuesto cuando se verifique el hecho generador del mismo.

El Decreto 27-92 del Congreso de la República de Guatemala, que contiene la


Ley del Impuesto al Valor Agregado, presenta lo que son los denominados
“pequeños contribuyentes” en el Artículo 47 definiendo que: “Los contribuyentes
que sean personas individuales, cuyo monto de ventas anuales o de servicios
prestados, no exceda de sesenta mil quetzales (Q60,000.00), podrán acogerse al
régimen d tributación simplificada de pequeños contribuyentes”.

Finalmente el Acuerdo Gubernativo 311-97 del Ministerio de Finanzas


Públicas, el cual contiene el Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado,
en su título I, capítulo I, Artículo 2 , numerales 3 y 4, regula que los contribuyentes
son: “Toda persona individual o jurídica, con inclusión de las copropiedades,
sociedades irregulares, sociedades de hecho y otros entes similares, aunque no
tengan personalidad jurídica propia, que realicen en forma habitual ventas de
bienes , sean estos de su propia producción o adquiridos a terceros, prestaciones de
servicios.

También se incluye al Estado y sus entidades descentralizadas o autónomas,


cuando efectúen ventas afectas o servicios afectos al Impuesto al Valor Agregado”.

4.1.1 Las obligaciones tributarias

Concepto

Manuel Ossorio, citando a Gómez Navarro, define que: “Obligación tributaria


es la que en forma unilateral establece el Estado en ejercicio del poder de imponer,
exigible coactivamente de quienes se encuentran sometidos a su soberanía, cuando
respecto de ellos se verifica al hecho generador previsto en la ley”.

El Decreto 6-91 del Congreso de la República de Guatemala, que contiene el


Código Tributario, regula en su Artículo 14 la definición legal de obligación
tributaria y expone: “Artículo 14.- Concepto de Obligación tributaria. Obligación
Tributaria es el vínculo jurídico de carácter personal, entre la Administración
Tributaria y otros entes públicos acreedores del tributo y los sujetos pasivos de ella.
Tiene por objeto la prestación de un tributo, surge al realizarse el presupuesto del
hecho generador previsto en la ley y conserva su carácter personal a menos que su
cumplimiento se asegure mediante garantía real o fiduciaria sobre determinados
bienes o con privilegios especiales. La obligación tributaria pertenece al derecho
público y es exigible coactivamente”.

1.5. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

1.5.1 Obligaciones tributarias materiales

Las obligaciones tributarias materiales son aquellas que contiene el


presupuesto legal hipotético y condicionante, cuya configuración fáctica, en
determinado lugar y tiempo y con respecto de una persona, da lugar a la pretensión
crediticia tributaria, hecho imponible. Además, son normas que establecen tácita o
expresamente quien es el pretensor, sujeto activo, y quien o quienes pueden llegar a
ser los obligados al pago, sujetos pasivos.

Las obligaciones tributarias materiales son las que están compuestas


básicamente de dos factores que son: 1. La determinación del impuesto, y, 2. El
pago del impuesto. Su acaecimiento depende del encuadramiento positivo de la
actividad que realiza el sujeto pasivo dentro de lo que las diversas leyes tributarias
norman como “el hecho generador” de la relación jurídico tributaria.

1.5.2 Obligaciones tributarias formales

Las obligaciones tributarias formales son aquellas en las cuales las diversas
leyes tributarias imponen al sujeto pasivo de la relación jurídico tributaria
obligaciones que consisten en hacer, no hacer o soportar.

Las obligaciones tributarias formales son las establecidas por el derecho


tributario formal que “es el conjunto de normas que suministra las reglas de cómo
debe procederse para que el tributo legislativamente creado se transforme en el
tributo fiscalmente percibido”.
1.6. CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

1.6.1 Cumplimiento de las obligaciones tributarias materiales

Las obligaciones tributarias materiales se extinguen cuando el contribuyente


cumple con la obligación y satisface la prestación tributaria o cuando la ley
extingue o autoriza a declarar por cumplida y extinguida la obligación. En el
derecho fiscal, según Raúl Rodríguez Lobato, sólo se admiten como formas de
extinción de las obligaciones tributarias: El pago, la prescripción, la compensación,
la condonación y la cancelación.

En la legislación guatemalteca el Artículo 35 del Decreto 6-91 del Congreso de


la República de Guatemala regula cuales son los medios de extinción de las
obligaciones tributarias formales: “Artículo 35.- Medios de Extinción.- La
obligación tributaria se extingue por los siguiente medios: 1. Pago;
2.Compensación; 3.Confusión; 4.Condonación o remisión; 5.Prescripción”.

1.6.2 Pago

El pago es el modo por excelencia para extinguir la obligación fiscal y en


palabras de De la Garza, citado por Héctor Villegas, es “El que satisface plenamente
los fines y propósitos de la relación tributaria, porque satisface la pretensión
creditoria del sujeto activo”. El pago es el cumplimiento del sujeto pasivo de su
obligación, satisfaciendo a favor del sujeto activo la prestación tributaria.

1.6.3 Compensación

En Guatemala, se admite la compensación como una de las formas de


extinguir o cumplir las obligaciones fiscales, aún más, admite la legislación
tributaria dos tipos de compensaciones, una denominada simplemente
“compensación” y la otra denominada “compensación especial”. Al efecto, el
Artículo 43 del Decreto 6-91 del Congreso de l República de Guatemala, que
contiene el Código Tributario, regula: “Artículo 43.- Compensación.-Se
compensaran de oficio o a petición del contribuyente o responsable, de los créditos
tributarios líquidos y exigibles por la Administración Tributaria, con los créditos
líquidos y exigibles del contribuyente o responsable, referentes a períodos no
prescritos, empezando por los más antiguos y aunque provengan de distinto tributo
siempre que su recaudación este a cargo del mismo órgano de la Administración
Tributaria.

1.6.4 Confusión
En materia tributaria en Guatemala, la definición de esta forma de extinción
de las obligaciones tributarias está contenida en el capítulo IV, sección cuarta, del
Decreto 6-91 del Congreso de la República de Guatemala, que regula: “Artículo 45.
Concepto.- La reunión en el sujeto activo de la obligación tributaria de las calidades
de acreedor y deudor, extingue esa obligación”.

En Guatemala, esta figura de extinción de la obligaciones tributarias se puede


ejemplificar únicamente a través de lo regulado en el Decreto 431 del Congreso de
la República de Guatemala, que contiene la Ley de Herencias, legados y
donaciones, en lo relativo a las herencias vacantes, cuando el Estado ha sido
declarado heredero, pues reúne sólo en ese particular caso las calidades de sujeto
pasivo y sujeto activo de la relación tributaria.

1.6.5 Condonación

La legislación tributaria guatemalteca denomina a esta forma de extinción


como “condonación o remisión” según lo establecido en la sección quinta, del
capítulo IV, del Decreto 6-91 del Congreso de la República de Guatemala, y para tal
efecto norma en su Artículo 46 “Condonación.- La obligación del pago de los
tributos causados, sólo puede ser condonada o remitida por ley. Las multas y los
recargos pueden ser condonados o remitidos por el Presidente de la República, de
conformidad con lo establecido por el Artículo 183, inciso r), de la Constitución
Política, sin perjuicio de las atribuciones propias del Congreso de la República y de
lo establecido en el Artículo 97 de este Código”.

Lo relevante de este forma de extinción es que en el sistema tributario


guatemalteco le confiere la categoría de atribución constitucional exclusiva del
Presidente de la República, ya que es el único facultado directamente para
concederla, según lo estipulado en el Artículo 183, inciso r), de la Constitución
Política de la República de Guatemala y el Artículo 97 del Decreto 6-91 del
Congreso de la República de Guatemala.

1.6.7 Prescripción

Con respecto a la prescripción como medio para la extinción o cumplimiento


de las obligaciones tributarias el Decreto 6-91 del Congreso de la República de
Guatemala, que contiene el Código Tributario, regula en su capítulo IV, sección
sexta lo relativo a esta figura jurídica, específicamente en su Artículo 47, el cual
regula: “Artículo 47.- Plazos.- El derecho de la Administración Tributaria para
hacer verificaciones, ajustes, rectificaciones o determinaciones de las obligaciones
tributarias, liquidar intereses y multas y exigir su cumplimiento y pago a los
contribuyentes o responsables, deberá ejercitarse dentro del plazo de cuatro (4)
años. En igual plazo deberán los contribuyentes o responsables ejercitar su derecho
de repetición, en cuanto a lo pagado en exceso o indebidamente cobrado por
concepto de tributos, intereses, recargo y multas”; así mismo, el citado cuerpo legal
regula en su Artículo 48 una “prescripción especial” que solamente obra a favor de
la Administración Tributaria en contra de los contribuyentes, y que literalmente
norma: “Artículo 48.- Prescripción Especial.

1.6.8 Obligaciones tributarias formales

1. Cumplir con llenar correctamente todos los datos que se imponen en los
formularios de declaraciones de impuestos así como también con los requisitos
adicionales que el formulario de declaración requiera, como por ejemplo los anexos
de detalle de ciertos rubros específicos.

Denominación legal: Omisión o alteración del número de identificación


tributaria, o de cualquier otro requisito exigido en las declaraciones de tributos, en
los documentos de importación y en cualquier otro documento que se presente o
deba presentarse ante la Administración Tributaria.

Sanción: Multa de cien quetzales (Q100.00) por cada documento. El máximo


de la sanción no podrá exceder de un mil quetzales (Q1, 000.00) mensuales.

Fundamento legal: Artículos 94 numeral 2 y 112 numeral 1 literales “b” y “c”


del Decreto 6-91 del Congreso de la República de Guatemala, y sus reformas que
contiene el Código Tributario.

2. Extender factura cada que vez que venda bienes o preste servicios ó exigir la
correspondiente factura en la compra de bienes o en la adquisición de servicios.

Denominación legal: Adquirir bienes o servicios sin exigir la documentación legal


correspondiente.

Sanción: Multa del cien por ciento (100%) del impuesto omitido en cada
Operación.

Fundamento legal: Artículos 94 numeral 3 y 112 numeral 2 del Decreto 6-91


del Congreso de la República, y sus reformas, que contiene el Código Tributario.

3. Habilitar, autorizar y tener al día los libros de contabilidad que le correspondan.


Denominación legal: No tener los libros contables que obligan el Código de
Comercio y las leyes tributarias específicas o no llevar al día dichos libros y
registros contables. Se entiende que están al día, si todas las operaciones se
encuentran asentadas en los libros y registros debidamente autorizados y
habilitados dentro de los dos (2) meses inmediatos siguientes.

Sanción: Multa de un mil quetzales (Q1,000.00) cada vez que se fiscalice a


contribuyente y se establezca la infracción.

Fundamento legal. Artículos 94 numeral 4, y 112 numeral 1 del Decreto 6-91


del Congreso de la República de Guatemala, y sus reformas, que contiene el Código
Tributario.

4. Tener los libros de contabilidad, las declaraciones de impuestos y


documentos de respaldo (facturas, pólizas de importación o exportación, notas de
crédito o notas de débito) de cada una de las operaciones registradas en el
domicilio fiscal o en la oficina de contador nombrado.

Denominación legal. Llevar o mantener los libros y registros contables en


forma o lugares distintos de los que obligan el Código de Comercio y las respectivas
leyes tributarias especificas.

Sanción: Multa de un mil quetzales (Q1,000.00) cada vez que se fiscalice al


contribuyente y se establezca la infracción.

Fundamento legal: Artículos 94 ,numeral 5, y 112 ,numeral 1 literal “d” y


numeral 2 del Decreto 6-91 del Congreso de la República de Guatemala, y sus
reformas, que contiene el Código Tributario; y, Artículo 371 del Decreto 2-70, y sus
reformas, que contiene el Código de Comercio de Guatemala.

5. Incluir en el precio de los servicios prestados o de los bienes vendidos, los


impuestos que correspondan.

Denominación legal: Ofertar los bienes y los servicios sin incluir en el precio el
impuesto correspondiente cuando así lo establezca la ley tributaria específica.

Sanción: Multa de dos mil quetzales (Q2,000.00) cada vez que se establezca la
infracción. Fundamento legal: Artículo 94 numeral 6 del Decreto 6-91 del Congreso
de la República de Guatemala, y sus reformas, que contiene el Código Tributario; y,
Artículo 17 del Acuerdo Gubernativo 311-97 , que contiene el Reglamento de la Ley
del Impuesto al Valor Agregado.
6. Fungir como agente retenedor de impuestos, cuando así lo ordene la Ley
tributaria específica.

Denominación legal: Omitir la percepción o retención de tributos de acuerdo


con las normas establecidas en el Código Tributario y en las leyes específicas de
cada impuesto.

Sanción: Multa equivalente al impuesto cuya percepción o retención se omitiere.

Fundamento legal: Artículo 94 numeral 7 del Decreto 6-91 del Congreso de la


República de Guatemala, y sus reformas, que contiene el Código Tributario; y,
Artículos 9 y 31 del Acuerdo Gubernativo 206-2004, que contiene el Reglamento de
la Ley del Impuesto sobre la Renta.

7. Utilizar documentos, tales como facturas, notas de crédito, notas de débito


u otros documentos contables, con los requisitos que establecen las leyes
tributarias y sus reglamentos.

Denominación legal: Emitir facturas, tiquetes, notas de crédito, nota de


débito, recibos u otros documentos exigidos por las leyes tributarias específicas que
no cumplan con los requisitos según la Ley específica. Sanción: Multa de cien
quetzales (Q100.00) por cada documento. El máximo de la sanción será de cinco
mil quetzales (Q5,000.00) en cada período mensual.

Fundamento legal: Artículo 94 numeral 8 del Decreto 6-91 del Congreso de la


República de Guatemala, y sus reformas, que contiene el Código Tributario; y,
Artículos 32, 32 “a”, 33, 34, 35 y 36 del Acuerdo Gubernativo 311-97, que contiene
el Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado

8. Presentar las declaraciones de impuestos en los plazos establecidos para tal


efecto.

Denominación legal: Presentar las declaraciones de impuestos después del plazo


establecido en la ley tributaria específica.

Sanción: Multa de treinta quetzales (Q30.00) diarios por cada día de atraso
con un máximo de seiscientos quetzales (Q600.00) cuando la declaración deba
presentarse en forma semanal o mensual; de un mil quinientos quetzales
(Q1,500.00) cuando la declaración deba presentar en forma trimestral, y, de tres
mil quetzales (Q3,000.00) cuando la declaración deba presentarse en forma anual.
Fundamento legal. Artículos 94, numeral 9, y 112 numeral 1, literal “c” del
Decreto 6-91 del Congreso de la República de Guatemala, y sus reformas, que
contiene el Código Tributario.

9. Conservar facturas, declaraciones de impuestos, libros de contabilidad y


demás documentos contables por un plazo de cuatro (4) años fiscales, sin contar el
año fiscal en curso.

Denominación legal: Conservar en forma ordenada, mientras no haya


transcurrido el plazo de prescripción, libros, documentos, archivos o sistemas
informáticos del contribuyente que se relacionen con sus actividades económicas
para establecer la base imponible de los tributos y comprobar la cancelación de las
obligacionesn tributarias.

Sanción: Multa equivalente al uno por ciento (1%) de los ingresos mensuales
brutos obtenidos por el contribuyente durante el último período mensual,
trimestral o anual, declarado en el régimen del impuesto a fiscalizar.

Fundamento legal. Artículos 93 y 112 numeral 2 del Decreto 6-91 del Congreso
de la República de Guatemala, y sus reformas, que contiene el Código Tributario.

10. Permitir el ejercicio de la acción fiscalizadora por los funcionarios autorizados


para tal efecto.

Denominación legal: Facilitar a los funcionario fiscales autorizados, las


inspecciones o verificaciones en cualquier local, establecimiento, cajas
registradoras y archivos, así como camiones, tanques, buques, aeronaves y otros
medios de transporte.

Sanción: Multa equivalente al uno por ciento (1%) de los ingresos brutos
obtenidos por el contribuyente durante el último período mensual, trimestral o
anual declarado en el régimen del impuesto a fiscalizar. Si para el cumplimiento de
lo requerido por la Administración Tributaria es necesaria la intervención de Juez
competente, se aplicará a lo dispuesto a la acción fiscalizadora tipificada en el
Código Penal.

Fundamento legal: Artículos 93 y 112 numeral 3 del Decreto 6-91 del Congreso de
la República de Guatemala.

1.7. LEGISLACIÓN APLICABLE A LOS SISTEMAS DE COSTEO.


1.7.1 Valuación de inventarios. Artículo 49 de la Ley del ISR Decreto 26-92.
Para cerrar el ejercicio anual de imposición, el valor de la existencia de mercancías
deberá establecerse con algunos de los siguientes métodos:

1) Para empresas industriales, comerciales y de servicios:

a) Costo de producción o adquisición. Este se establecerá a opción del


contribuyente, al considerar el costo de la última compra o, el promedio ponderado
de la existencia inicial más las compras del ejercicio a que se refiere el inventario.
Igual criterio se aplicará para la valoración de la materia prima y demás insumos
físicos.

La valoración de la existencia de productos elaborados o semi-elaborados y de


bienes y servicios intermedios utilizados en la producción, se determinará también
aplicando uno de los dos criterios indicados precedentemente.

b) Precio del bien.

c) Precio de venta menos gastos de venta; y

d) Costo de producción o adquisición o costo de mercado, el que sea menor.

Una vez adoptado cualquiera de estos métodos de valorización, no podrá ser


variado sin autorización previa de la Dirección y deberán efectuarse los ajustes
pertinentes, de acuerdo con los procedimientos que disponga el reglamento, según
las normas técnicas de la contabilidad. Autorizado el cambio, se aplicará a partir
del ejercicio anual de imposición inmediato siguiente. Los inventarios deberán
indicar en forma detallada la cantidad de cada artículo, su clase y su respectivo
precio unitario.

En la valoración de los inventarios no se permitirá el uso de reservas generales


constituidas para hacer frente a fluctuaciones de precios, contingencias del
mercado o de cualquier otro orden.

2) Para la actividad pecuaria:

La valuación de existencias en establecimientos ganaderos, deberá, efectuarse


considerando algunos de los siguientes métodos:

a) Costo de Producción.

b) Costo estimativo o precio fijo.


c) Precio de venta para el contribuyente; y

d) Costo de adquisición.

Los ganaderos de ganado de engorde, optarán por el método de precio de venta, o


de costo de adquisición.

Sin embargo, los reproductores comprados para sementales, incluidas las


hembras reproductoras, deberán registrarse contablemente como activo fijo
depreciable.

1.7.2 Costo base del bien. Artículo 28 de la Ley del ISR Decreto 26-92. Para
determinar la ganancia o pérdida de capital, se admiten las deducciones siguientes:

a) El costo del bien, que se establece así:

i) Para las personas jurídicas y para los contribuyentes obligados a llevar


contabilidad según el Código de Comercio, el costo base del bien inmueble será el
valor de su adquisición, más el valor de las mejoras incorporadas al mismo,
comprobadas con la documentación fehaciente, menos las depreciaciones
acumuladas y contabilizadas hasta la fecha de enajenación, tanto sobre el valor
original del bien como de las mejoras que se le incorporaron. Si se trata de activos
fijos que hayan sido revaluados, se estará a lo que establece el inciso e) del artículo
14 de esta ley. Para estos efectos, se entiende por mejoras todas aquellas
ampliaciones y otras inversiones, que prolonguen la vida útil del bien y aumenten
su valor y que no fueron consignadas como gasto deducible en ejercicios de
imposición anteriores. Las mejoras se consideran incorporadas en cualquiera de las
etapas en que se encuentre la construcción de la obra o el bien de que se trate,
hasta la fecha de la enajenación.

ii) Para las restantes personas individuales no incluidas en el inciso i)


precedente, el costo del bien inmueble, será el valor de adquisición más el de la
construcción o mejora, en su caso, menos las depreciaciones acumuladas que
correspondan o el valor que haya sido revaluado de conformidad con el artículo 14
de esta ley, siempre y cuando se haya pagado el impuesto por revaluación o se haya
revaluado en la matrícula fiscal el inmueble, según el caso.

iii) Para los casos de enajenación de acciones o participaciones sociales, su


valor será el establecido en libros, sin incluir las reservas por revaluación.

iv) Para los demás derechos y bienes se tomará el valor de adquisición menos
la amortización o depreciación que les corresponda según el caso.
v) Para los bienes y derechos adquiridos por donación, legado o herencia, el
costo será el de adjudicación para el donatario, legatario, derechohabiente, según el
caso.

b) Los gastos incurridos para efectuar la transacción, tales como comisiones


de compra y de venta, gastos notariales, de registro y otros. Todos los gastos se
limitarán como máximo al equivalente del quince por ciento (15%) del valor de la
enajenación.

1.7.3 Costos y gastos no deducibles. Artículo 39 de la Ley del ISR Decreto 26-
92. Las personas, entes y patrimonios a que se refiere el artículo anterior no podrán
deducir de su renta bruta los costos y gastos siguientes:

a) Los que no hayan tenido su origen en el negocio, actividad u operación que


genera renta gravada.

En particular los gastos financieros incurridos por la obtención de recursos


utilizados para la realización de inversiones financieras en actividades de fomento
de vivienda mediante cédulas hipotecarias en tanto dichos títulos de crédito estén
exentos del impuesto por mandato legal.

Los contribuyentes no deben deducir los costos y gastos directos en que se


incurra para producir las rentas exentas o no afectas, para ello debe registrarlos en
cuentas separadas a fin de deducir solo los que se refieren a operaciones gravadas.
Si no se llevan cuentas separadas se calculan los costos y gastos en forma
directamente proporcional al total de gastos directos entre el total de rentas
gravadas, exentas y no afectas.

b) Los que el titular de la deducción no haya cumplido con la obligación de


retener y pagar el impuesto sobre la renta cuando corresponda. Serán deducibles
una vez se haya enterado la retención.

c) Los no respaldados por la documentación legal correspondiente. Se


entiende por documentación legal la exigida por la ley del impuesto al valor
agregado, la ley de timbres fiscales y papel sellado para protocolos y otras
disposiciones legales tributarias y aduaneras para efectos de comprobar los actos y
contratos afectos a dichos impuestos. Lo anterior salvo cuando por disposición
legal la deducción puede acreditarse por medio de partida contable.

d) Los que no correspondan al período anual que se liquida, salvo los regímenes
especiales que la presente ley permite.
e) Los sueldos, salarios y prestaciones laborales que no sean acreditados con
la copia de la planilla de las contribuciones a la seguridad social presentadas al
IGSS cuando proceda.

f) Los respaldados con factura emitida en el exterior en la importación de


bienes que no sean soportados con declaraciones aduaneras de importación y su
recibo autorizado de pago. A excepción de los servicios que deberán sustentarse
con el comprobante del pago al exterior.

g) Los consistentes en bonificaciones con base en las utilidades o las


participaciones de utilidades que se otorguen a los miembros de las juntas o
consejos de administración, gerentes o ejecutivos de personas jurídicas.

h) Los de erogaciones que representen una retribución del capital social o


patrimonios aportados. En particular toda suma entregada por participaciones
sociales, dividendos pagados o acreditados en efectivo o en especie a socios o
accionistas; las sumas pagadas o acreditas en efectivo o en especie por los
fiduciarios a los fideicomisarios, así como las sumas que abonen o paguen las
comunidades de bienes o de patrimonio a sus integrantes por concepto de retiros,
dividendos a cuenta de utilidades o retorno de capital.

i) Los de intereses pagados que excedan al valor de multiplicar la tasa de


interés por un monto de tres veces el activo neto total promedio que resulte de la
información presentada por el contribuyente en sus declaraciones juradas anuales.
Para efectos de la presente literal se entiende como activo neto total promedio la
suma del activo neto total del cierre del año anterior con la del activo neto total del
cierre del año actual, ambos valores presentados en la declaración jurada anual del
impuesto sobre la renta y anexos de cada período de liquidación definitiva, dividido
entre dos. El activo neto total corresponde al valor en libros de todos los bienes que
sean efectivamente de la propiedad del contribuyente. La limitación prevista en
este inciso no será de aplicación a entidades bancarias y sociedades financieras
sujetas a la vigilancia e inspección de la superintendencia de bancos.

j) Las sumas retiradas en efectivo y el valor de los bienes utilizados o


consumidos por cualquier concepto por el propietario, sus familiares, socios y
administradores, así como los créditos que abonen en cuenta o remesen a las casas
matrices, sus sucursales, agencias o subsidiarias.

k) Los provenientes de cuentas incobrables cuando se trate de contribuyentes que


operen sus registros bajo el método contable de lo percibido.
l) Los de mantenimiento en inversiones de carácter de recreo personal cuando
estas inversiones estén incluidas en el activo junto con otras actividades que
generan rentas gravadas, se llevarán cuentas separadas para los fines de
determinar los resultados de una y otra clase de inversiones.

m) Los de mejoras permanentes realizadas a los bienes del activo fijo y en


general todas aquellas erogaciones por mejoras capitalizables que prolonguen la
vida útil de dichos bienes o incrementen su capacidad de producción.

n) Las pérdidas cambiarias originadas en la adquisición de moneda extranjera


para operaciones con el exterior efectuadas por la sucursal, subsidiaria o agencia
con su casa matriz o viceversa.

o) Las primas por seguros dotales o por cualquier otro tipo de seguros que
genere reintegro, rescate o reembolso de cualquier naturaleza al beneficiario o a
quien contrate el seguro.

p) Los incurridos y las depreciaciones de bienes utilizados indistintamente en


el ejercicio de la profesión y el uso particular. Solo podrá deducirse la proporción
que corresponda a la obtención de rentas gravadas. Cuando no se pueda comprobar
la proporción de tal deducción solo se considerara deducible salvo prueba en
contrario el cincuenta por ciento del total de dichos gastos y depreciaciones.

q) El monto de las depreciaciones en bienes inmuebles cuyo valor base exceda


del que conste en la matrícula fiscal o en catastro municipal. Esta restricción no
será aplicable a los contribuyentes que realicen mejoras permanentes o dificaciones
a bienes inmuebles que no son de su propiedad, ni a los propietarios de bienes
inmuebles que realicen mejoras que no constituyan edificaciones, siempre que
dichas mejoras no requieran conforme a las regulaciones vigentes la licencia
municipal de construcción.

En el caso de las depreciaciones que se han venido aplicando antes de la


vigencia de esta ley y que exceden el valor base, el contribuyente podrá continuar
con la depreciación de los mismos como gasto deducible únicamente si demuestra
la inversión efectivamente realizada en los inmuebles.

r) El monto de las donaciones realizadas a organizaciones no


gubernamentales asociaciones y fundaciones no lucrativas de asistencia, servicio
social, iglesias y entidades de carácter religioso que no cuenten con la solvencia
fiscal del período al que corresponde el gasto emitida por la administración
tributaria.
s) El monto de costos y gastos del período de liquidación que excedan al
noventa y siete por ciento (97%) de la renta bruta. Este monto excedente podrá ser
trasladado exclusivamente al período fiscal para efectos de su deducción. La
disposición del primer párrafo de esta literal no es aplicable a los contribuyentes
que tuvieran pérdida fiscal durante dos períodos de liquidación definitiva anual
consecutiva o que tengan un margen bruto inferior al cuatro por ciento del total de
sus ingresos gravados. Para el efecto los contribuyentes deberán presentar
informes previo a que venza la presentación de la declaración jurada anual y los
anexos a que hace referencia el artículo 54 de la presente ley, por medio de
declaración jurada presentada ante notario acompañando los estados financieros
auditados y medios de prueba documentales que acrediten tales extremos.

Para efectos de la aplicación del párrafo anterior se entiende como margen


bruto a la sumatoria del total de ingresos por servicios prestados mas la diferencia
entre el total de ventas y su respectivo costo de ventas.

La administración tributaria puede realizar las verificaciones para comprobar la


veracidad de lo declarado y documentación acompañada.

CAPÍTULO II

Sistemas de costeo

2. 1. SISTEMA DE COSTOS COMPLETOS.

Tiene como elemento clave las secciones, que son las unidades organizativas
(centros de coste o de responsabilidad) en que se divide la empresa. El proceso
general funciona tal y como se visualiza en la figura

Figura 1. Funcionamientos generales de los sistemas de costos completos por


secciones.

Fuente: Ario Amat y Pilar Soldevila. Contabilidad y gestión de costes. (Barcelona,


España: Bresca Editorial, S.L. 5a. Edición, 2010) p. 114

Se dividen los costes en directos e indirectos respecto al objeto de coste, los


primeros (materias primas, por ejemplo) se asignan al objeto de coste sin más
preámbulos. En cambio los indirectos se imputan primero a las secciones para ser
asignados con posterioridad a los productos. Por ejemplo, supóngase una empresa
que produce un producto que pasa por las secciones de mecanizado, pintura y
empaquetado. Su coste total se podría obtener como sigue.
Figura 2. Coste total de una empresa.

Fuente: Ario Amat y Pilar Soldevila. Contabilidad y gestión de costes. (Barcelona,


España: Bresca Editorial, S.L. 5a. Edición, 2010) p. 114

El problema de este sistema es que requiere seleccionar criterios fiables para


la imputación, también denominada reparto o asignación, de los costes fijos.

Para aplicar el sistema de coste completo se siguen varias etapas las cuales
una vez se han definido las unidades de obra de cada sección, principal por las
unidades producidas en el periodo considerado. (Véase el cuadro 1) se hace el
supuesto de que la sección mecanizado ha procesado 10,000 kilos de pintura y la
sección de empaquetado ha procesado 500 unidades. De esta manera obtenemos el
coste de cada unidad de obra.

Cuadro 1. Cálculo del coste de cada unidad de obra.

Secciones

Total Mecanizado Pintura Empaquetados

Coste total secciones principales 140.400 30.200 47.10 63.100

Número de unidades de obra 1.000 10.000 500

Coste de cada unidad de obra 30.2 4.7 126,2

Fuente: Ario Amat y Pilar Soldevila. Contabilidad y gestión de costes. (Barcelona,


España: Bresca Editorial, S.L. 5a. Edición, 2010) p. 115

En algunas empresas existen secciones en las que es difícil encontrar una


unidad de obra que permita medir toda la actividad que realizan. Por ejemplo, en
una planta de embotellado de vino en la que se embotellan distintos tamaños de
botellas, es posible que la botella no sea una unidad de obra representativa.
Posiblemente, los litros embotellados tampoco sean una unidad representativa ya
que los costes y dificultades que entraña el embotellado no son directamente
proporcionales a los tamaños de las botellas.

En estos casos puede ser de utilidad el concepto de unidad equivalente. Ésta


es una unidad de medida que intenta relacionar entre sí los distintos tipos de
producciones que se realizan en la sección. Para ello, se han de estudiar los costes
que se producen con el embotellado de cada tipo de botellas. Por ejemplo,
supóngase que se considera que una botella de tres litros requiere el mismo
esfuerzo que dos botellas de un litro, y que una botella de medio litro supone una
vez media dificultad de embotellar una botella de un litro. En este caso las
equivalencias serían:

Tamaño botella Unidades equivalentes

1 litro 1

3 litros 2

0.5 litros 1,5

De esta forma, conociendo las producciones de cada tamaño de botella se pueden


calcular las unidades equivalentes producidas en total.

2.2 SISTEMA DE COSTOS INCOMPLETOS.

Existe un sistema de costos incompletos, cuando por la misma contabilidad no


es posible llegar a determinar el costo unitario, concretándose al manejo de una
serie de cuentas acumulativas de los elementos de costos, determinando lo
ajustable a base de inventarios físicos, valorizados estimativamente en lo referente
a productos terminados y producción en proceso, no así en materias primas que
serán valorizadas de acuerdo con los comprobantes de la adquisición, posiblemente
utilizando las ultimas facturas. Por lo tanto, las diferencias entre los cargos o saldos
deudores de estas cuentas acumulativas y los inventarios físicos se consideran
como los costos del periodo.

El manejar en esta forma los elementos productivos y costos de ventas, da por


resultado el desconocimiento del costo unitario, meta primordial que debe llenar
todo sistema contable de costos de producción, denominándose a esta forma de
contabilizar “sistemas de costos incompletos”.

La característica de los costos incompletos es no manejar las cuentas de


almacén en todas sus denominaciones a base de inventarios perpetuos o
constantes, originando con ello la necesidad de recuentos físicos y valorizaciones
estimativas para conocer los resultados de un periodo.

A continuación se muestran unos cuadros en los cuales se notan las


diferencias que existen en una empresa cuando se llevan costos incompletos y
costos completos.
Figura 3. Sistema de costos completos y costos incompletos.

Fuente: Cashin, James y Polimeni, Ralph. Contabilidad de Costos. (Bogotá:


Editorial McGraw Hill. 1980) p. 34

2.3. SISTEMA DE COSTEO DE ÓRDENES DE TRABAJO

2.3.1. Descripción general

Las empresas de manufactura y servicios pueden dividirse en dos grandes


tipos industriales con base a las características particulares de su producto. El
grado de heterogeneidad del producto o servicio afecta la forma en que se rastrean
los costos.

2.3.2. Panorama del sistema de costeo de órdenes de trabajo

Las empresas que operan en industrias de órdenes de trabajo fabrican una


amplia variedad de productos o trabajos que son bastante distintos entre si. Los
productos fabricados o construidos bajo pedido especial entran en esta categoría,
así como los servicios que varían con cada cliente.

La característica clave del costeo de órdenes de trabajo es que el costo de un trabajo


difiere de otro, y debe vigilarse por separado.

En los sistemas de producción de órdenes de trabajo se acumulan los costos


por cada trabajo. Este enfoque de distribución de costos recibe el nombre de
sistema de costeo de órdenes de trabajo. En una empresa que trabaja con este
sistema, la obtención de costos por cada trabajo proporciona una información vital
para la administración. Una vez que se termina un trabajo, se pueden obtener los
costos unitarios dividiendo los costos totales de manufactura entre el número de
unidades producidas. Por ejemplo, si los costos de producción de la impresión de
100 invitaciones de boda suman Q 300.00, entonces el costo unitario de este
trabajo es de Q 3.00.

El punto central es la forma en que estos costos se distribuyen realmente a los


diversos trabajos. Con el fin de distribuir estos costos, debemos de identificar cada
trabajo y los materiales directos y la mano de obra directa relacionadas con ella,
además debe de existir algún mecanismo para distribuir los costos indirectos a
cada trabajo.

El documento que identifica cada trabajo y acumula sus costos de


manufactura es la hoja de costos de órdenes de trabajo. En la figura 1 se muestra un
ejemplo. El departamento de contabilidad de costos crea una hoja de estas a la
recepción de una orden de producción. Las órdenes se preparan como respuesta al
pedido especifico del cliente o en conjunto con un plan de producción derivado de
una proyección de ventas. Cada hoja de costos de órdenes de trabajo tiene un
número que identifica el nuevo trabajo.

Figura 4. Hoja de costos de la orden de trabajo.

Numero de trabajo 16

Para Benson Company Fecha de la Orden 2 de abril de 2010

Descripción Válvulas Fecha de Terminación 24 de abril de 2010

Cantidad terminada 100 Fecha de Embarque 25 de abril de 2010

MATERIALES MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS

Numero de requisión Importe Numero de boleta Horas Tasa Importe Horas Tasa
Importe

12 Q300.00 68 8 Q 6.00 Q 48.00 8 Q 10.00 Q 80.00

18 Q450.00 72 10 Q 7.00 Q 70.00 10 Q 10.00 Q 100.00

Q750.00 Q 118.00 Q 180.00

RESUMEN DE COSTOS

Materiales Directos Q 750.00

Mano de Obra Directa Q 118.00

Costos Indirectos Q 180.00

Costo Total Q1,048.00

Costo Unitario Q 10.48

Fuente: Don R. Hansen y Maryanne M. Mowen. Administración de costos


contabilidad y control. (México: Editorial International Thomson Editores, S.A. de
C.V. 3ª. Edición, 2003) p. 129
En un sistema manual de contabilidad, la hoja de costos de la orden de trabajo
es un documento. No obstante, en el mundo de hoy, la mayoría de los sistemas de
contabilidad son automáticos. La hoja de costos suele corresponder a un registro en
un archivo maestro de trabajo en proceso. El conjunto de todas las hojas de costos
de trabajo define un archivo de trabajo en proceso.

El costo de los materiales directos se distribuye a un trabajo mediante el uso


de un documento fuente conocido como forma de requisición de materiales, que se
ilustra en la figura 2. Nótese que la forma solicita la descripción, la cantidad y el
costo unitario de los materiales emitidos, y lo que es mas importante, el numero del
trabajo. Con esta forma, el departamento de contabilidad de costos puede ingresar
el costo total de los materiales directos sin mayor trámite en la hoja de costos de la
orden de trabajo. Si el sistema de contabilidad es automático, los datos ingresan
directamente en una terminal de computadora, utilizando las formas de requisición
de materiales como documento fuente. Luego un programa ingresa el costo de los
materiales directos en el registro de cada trabajo.

Además de proporcionar información esencial para la distribución de los


costos de materiales directos a los trabajos, la requisición de materiales puede
incluir también otros datos, como numero de requisición, fecha y firma. Estos
datos son útiles para mantener un control adecuado sobre el inventario de
materiales directos de una empresa.

Figura 5. Forma de requisición de materiales

Fecha 8 de abril de 2010 Requisición de materiales

Departamento Esmerilado Numero 678

Numero de Trabajo 62

Descripción Cantidad Costo Unitario Costo Total

Caja 100 Q3.00 Q300.00

Firma Autorizada Matt Johnson

Fuente: Don R. Hansen y Maryanne M. Mowen. Administración de costos


contabilidad y control. (México: Editorial International Thomson Editores, S.A. de
C.V. 3ª. Edición, 2003) p. 130

2.3.3 Boleta De Tiempo De Trabajo


La mano de obra puede relacionarse también con cada trabajo particular. Los
medios por los cuales se distribuyen los costos de mano de obra directa a los
trabajos individuales es el documento de fuente conocido como boleta de tiempo,
que se ilustra en la figura 4.

Cuando un empleado se ocupa en un trabajo particular, llena una boleta de


tiempo que identifica su nombre, tasa salarial, horas trabajadas y numero de
trabajo.

Estas boletas de tiempo se recolectan diariamente y se transfieren al


departamento de contabilidad de costos, donde la información se utiliza para
contabilizar el costo de la mano de obra directa a los trabajos individuales. De
nueva cuenta, en un sistema automático esta contabilización significa ingresar los
datos en la computadora.

Las boletas de tiempo se utilizan solo para los obreros directos. Puesto que la
mano de obra indirecta es común a todos los trabajos, estos costos corresponden a
los costos indirectos y se distribuyen utilizando la tasa predeterminada de costos
indirectos.

Figura 6. Boleta de tiempo de trabajo

Numero de empleado 45 Boleta de tiempo de trabajo

Nombre Ann Wilson Numero 68

Fecha 12 de abril de 2010

Tiempo de inicio Tiempo de paro Tiempo Total Salario por Hora Monto Numero de
Trabajo

08:00 10:00 2 Q6.00 Q12.00 16

10:00 11:00 1 Q6.00 Q6.00 17

11:00 12:00 1 Q6.00 Q6.00 16

01:00 06:00 5 Q6.00 Q30.00 16

Aprobado por Matt Johnson

Supervisor del Departamento


Fuente: Don R. Hansen y Maryanne M. Mowen. Administración de costos
contabilidad y control. (México: Editorial International Thomson Editores, S.A. de
C.V. 3ª. Edición, 2003) p. 131

2.3.4. Aplicación de Costos Indirectos

Los trabajos reciben los costos indirectos de acuerdo con la tasa


predeterminada de costos indirectos. Por lo general, las horas de mano de obra
directa son la medida utilizada para calcular los costos indirectos.

2.3.5 Calculo de Costos Unitarios

Una vez que se termina un trabajo, se calculan sus costos totales de


manufactura sumando primero los costos de materiales directos, mano de obra
directa e indirecta, y luego obteniendo los totales individuales. El gran total se
divide entre el número de unidades producidas para obtener el costo unitario.

Todas las hojas de costos de órdenes de trabajo de una empresa pueden servir
como auxiliares del inventario de artículos terminados. En un sistema manual de
contabilidad, las hojas terminadas se transferirían de los archivos de trabajo en
proceso al archivo de inventario de artículos terminados. En un sistema
contabilidad automático, una actualización eliminaría el trabajo terminado del
archivo maestro de trabajo en proceso y sumaria estas cantidades al archivo
maestro de artículos terminados.

2.4. SISTEMAS DE COSTEO POR PROCESOS: CONCEPTOS BÁSICOS


OPERACIONALES Y DE COSTOS

Para entender un sistema de costeo por proceso es necesario comprender el


sistema subyacente de operaciones. Un sistema de procesos operativos se
caracteriza por un gran número de productos homogéneos que pasan a través de
una serie de procesos, donde cada proceso está integrado por una o más
operaciones que llevan al producto por un paso más cerca de su terminación Así,
un proceso es una serie de actividades (operaciones) que están

Ligadas para alcanzar un objetivo específico. Por ejemplo, un fabricante de


multivitamínicos y minerales utiliza tres procesos: preparación, encapsulado y
envasado. Consideremos el proceso de preparación. Este proceso consiste en tres
actividades ligadas entre sí: selección, medición y mezcla. Los trabajadores directos
seleccionan hierbas, vitaminas, minerales y materiales inertes adecuadas (por lo
general, algún excipiente como
El almidón) para el producto que se va a fabricar. Luego, los materiales se
miden y combinan en una mezcladora que los combina adecuadamente en las
proporciones debidas.

En cada proceso pueden requerirse materiales, mano de obra e insumo


indirectos (por lo general en dosis iguales). A la terminación de un proceso
particular, los artículos parcialmente terminados se transfieren a otro proceso. Por
ejemplo cuando la mescla que hace el departamento de preparación se termina de
elaborar, la mezcla resultante se envía al proceso de encapsulado.

Este procedimiento consiste en cuatreo actividades ligadas entre Si: carga,


llenado, cerrado y sellado. Al principio, la mezcla de vitaminas, minerales y hierbas
se encarga en una máquina que llena la mitad de una cápsula de gelatina. La mitad
llena se acopla con la otra mitad de la cápsula, se sierran y se aplican un sello de
seguridad.

El proceso final es el envasado, que incluye cuatro actividades vinculadas:


carga, conteo, tapado y empacado. Las cápsulas llenas se transfieren a este
departamento, se encarga en una cargadora y automáticamente se cuentan para
depositarse en los envases. Los envases llenos se tapan en forma mecánica y la
mano de obra empaca después a mano el número correcto de envases en cajas que
se transfieren al almacén. La figura 6 resume el sistema de procesos operativos del
fabricante de vitaminas y minerales.

Figura 7. Resumen del sistema de Procesos Operativos.

Fuente: Internacional Thomson Editores S.A de C.V Don R. Hansen y


Maryanne.M. Mowen. Administración de costos tercera edición contabilidad y
control. (Una división de Thomson learning.inc.2003), p.162.

2.4.1 Flujos de costos

Los flujos de costos en un sistema de costos por procesos son básicamente


similares a lo de un sistema de costeo por órdenes de trabajo. Hay dos diferentes
claves en primer lugar, un sistema de costo por órdenes de trabajo acumula los
costos de producción por cada trabajo y un sistema de costo por proceso acumula
los costos de producción por proceso en segundo, en caso de las empresas
manufactureras, el sistema de costo por órdenes la de trabajo utiliza una sola
cuenta de trabajo en proceso para cada proceso. La figura 7 ilustra la diferencia de
enfoque en la acumulación de costos. Admita que los sistemas por trabajo
distribuyen los costos de fabricación a los trabajos (que actúan como cuentas
auxiliares de trabajo en proceso), y trasfieren estos costos directamente a la cuenta
de artículos terminados en cuanto el trabajo se termina

Figura 8. Costeo por órdenes de trabajo

Fuente: Internacional Thomson Editores S.A de C.V Don R. Hansen y


Maryanne.M. Mowen. Administración de costos tercera edición contabilidad y
control. (Una división de Thomson learning.inc.2003), p.163.

2.4.2. El reporte de producción

En el costeo por procesos, los costos se acumulan por departamentos en un


periodo establecido. El reporte de producción es el documento que resume la
actividad de manufacturación que tiene lugar en un departamento por procesos en
un periodo establecido. El reporte de producción sirve también como un
documento fuerte para transferir los costos de la cuenta de trabajo en proceso de
un departamento anterior a la cuenta de trabajo en procesos de un departamento
posterior. En el departamento que maneja la etapa final del proceso, sirve como
documento fuente para transferir los costos de la cuenta del trabajo en procesos a
la cuenta de artículos terminados.

Un reporte de producción proporciona información sobre las unidades físicas


procesadas en un departamento, y también sobre los costos de manufacturación
relacionados con ella. Así, un reporte de producción se divide en una sección de
información unitaria y en una sección de información de costos. La sección de
información unitaria tiene dos subdivisiones importantes: (1) unidades por
contabilizar y (2) unidades contabilizadas. De manera similar, la sección de
información de costos tiene dos subdivisiones relevantes: (1) costos por
contabilizar (2) costos contabilizados. En resumen, un reporte de producción
rastrea el flujo de unidades a través de un departamento, identifica los costos
cargados a ese departamento, muestra el cálculo de los costos unitarios y revela la
disposición de los costos del departamento para el periodo de reporte.

2.4.3. Costos unitarios

Un elemento clave en el reporte de costos de producción son los costos


unitarios. El principio, el cálculo de los costos unitarios en un sistema por procesos
es muy simple. En primer lugar se mide el costo de fabricación para un
departamento por procesos en un periodo establecido. En segundo, se mide el
producto del departamento por procesos para el mismo periodo. Por último, el
costo unitario de un proceso se calcula dividiendo los costos del periodo entre el
producto del periodo. Con excepción del proceso final, el costo unitario calculado
es de una unidad parcialmente terminada. El costo unitario del proceso final es el
costo del producto totalmente terminado. La figura 5-4 resume las características
básicas de un sistema de costeo por proceso.

Aunque las características básicas parecen relativamente simples, los detalles


reales del costeo por proceso son algo más complejo. Una fuente principal de
dificultades es tener que atender la forma en que los costos y el producto del
periodo se definen cuando se calculan los costos unitarios de cada proceso. La
presencia de los inventarios significativos de trabajo en proceso complicado las
definiciones de costo y producto que se requieren para el cálculo de uso costos
unitarios. Por ejemplo, las unidades parcialmente terminadas en Trabajo inicial en
proceso soportan los costos y el trabajo relacionado con un periodo anterior. Sin
embargo, estas unidades deben terminarse en este periodo, y también tendrán
costos y trabajo del periodo actual relacionados con ellos. Un asunto fundamental
es como deben manejarse los costos y el trabajo del periodo anterior. Otro factor
importante que complica este asunto es la aplicación uniforme de costos de
producción; es decir, unidades que están a medio terminar pueden no tener la
mitad de cada insumo que se requiere. Gran parte de nuestra exposición del costeo
por procesos tendrá se requiere. Gran parte de nuestra exposición del costeo por
procesos tendrá que referirse a los enfoques que se toman para resolver estos
factores que complican el asunto.

Características básicas del costeo por procesos.

1. Unidades homogéneas pasan por una serie de procesos similares.

2. Cada unidad recibe en cada proceso una proporción similar de costos de


fabricación.

3. Se acumulan los costos de manufactura de un proceso de un periodo


determinado

4. Hay una cuenta de trabajo en proceso para cada proceso

5. Los flujos de costos de fabricación y los asientos en el diario relacionados


con tales flujos por lo general son similares a los costos por órdenes de trabajo

6. El reporte de produccion departamental es el documento clave para rastrear la


actividad y los costos de manufactura
7. Los costos unitarios se calculan dividiendo los costos departamentales del
periodo entre la produccion del periodo.

2.5. SISTEMA DE COSTOS HISTÓRICOS.

Los costos históricos consisten en concentrar los elementos del costo y dividir
su monto entre las unidades, para conocer el costo unitario. Por lo tanto, es el costo
posterior a la elaboración.

Utiliza los costos reales para los materiales directos, para la mano de obra
directa y para los costos indirectos a efecto de determinar el costo unitario. En la
práctica, los sistemas escritos de costos reales se utilizan rara vez porque no
pueden proporcionar información exacta de costos unitarios de manera oportuna.
el cálculo por unidad de los materiales directos y de los costos de la mano de obra
directa son la fuente de la dificultad. Los materiales directos y la mano de obra
directa se pueden rastrear a las unidades producidas. El principal problema con el
uso de los costos reales o históricos para el cálculo del costo unitario es con los
costos indirectos de manufactura. Existen tres razones por las cuales esto es así.

Primero un sistema tradicional aplica los costos indirectos utilizando


generadores a nivel de unidad. Sin embargo, muchas de las partidas de costos
indirectos no se pueden rastrear a las unidades producidas. La depreciación de la
planta y del equipo, las compras y las recepciones son costos que no están
asociados a los generadores a nivel de unidad. El costeo basado en actividades es
una forma de superar esta dificultad mediante el uso de generadores múltiples,
tanto a nivel de unidad como a un nivel que no es la unidad.

Segundo, muchos costos indirectos no se incurren en forma uniforme a través


de todo el año. De este modo, pueden diferir de una manera significativa de un
periodo al siguiente. Por ejemplo, una fábrica localizada en el Noroeste puede
incurrir en costos de servicios generales más altos en el invierno por los
requerimientos de calefacción de la fábrica. Aún si la fábrica produjera 10,000
unidades por mes, el costo indirecto por unidad en diciembre sería el más alto que
el costo indirecto por unidad en el mes de junio. Como resultado de ello, una
unidad de producto cuesta más en un mes que en otro, aun cuando las unidades
sean idénticas y el proceso de producción sea el mismo. La diferencia en el costo
indirecto por unidad se debe a costos indirectos que se incurrieron de una manera
no uniforme.

La tercera razón es que los costos indirectos por unidad fluctúan en forma
muy fuerte debido a niveles de producción no uniformes. Poe ejemplo, suponga que
una fábrica tiene una producción estacional. Tal vez produce 10,000 unidades en
marzo, pero 30,000 unidades en septiembre cuando se prepara para la estación de
compras de navidad. De este modo, si todos los costos permanecen iguales, mes a
mes, los costos indirectos por unidad del producto serían alrededor de tres veces
más altos en marzo que en septiembre. Una vez más, las unidades son idénticas; el
proceso de producción es el mismo.

El problema de los costos fluctuantes por unidad se puede evitar si la empresa


espera hasta el final del año para asignar los costos indirectos. Por desgracia, el
esperar hasta el final del año para calcular una tasa de costos indirectos es
inaceptable. Una empresa necesita información de costos unitarios a través de todo
el año. La información es necesaria sobre una base oportuna tanto para los estados
financieros internos como para ayudar a los administradores a tomar decisiones
tales como la fijación de precios. La mayoría de las decisiones que requieren de
información de costos unitarios simplemente no pueden esperar hasta el fin del
año. Los administradores deben reaccionar a las condiciones diarias en el mercado
a efecto de mantener una posición competitiva sólida.

2.6. COSTOS PERDETERMINADOS

Son costos predeterminados aquellos que se calculan antes de la elaboración


del producto y en ocasiones durante la producción del mismo. La diferencia con los
costos históricos estriba en que estos se obtienen después de haberse
manufacturado el artículo.

Los costos de producción predeterminados se dividen en:

1. Costos de producción estimados y

2. Costos de producción estándar.

2.6.1. Costos estimados.

Los costos estimados fueron el primer paso para la predeterminación del costo
de producción u tuvieron por finalidad pronosticar el material, la mano de obra u
los gastos indirectos a invertirse en un artículo determinado.

El objetivo inicial que se persiguió en la estimación del costo, fue el de tener


una base para cotizar precios de venta; posteriormente fue posible utilizar ese costo
estimado con fines contables, dando nacimiento al sistema de costos estimados.
La característica especial de un sistema de costos estimados es que al hacerse
la comparación con los costos reales, aquellos deberán ajustarse a la realidad
siendo posible lograr con el tiempo una predeterminación que se acerque más al
costo real.

De lo antes expuesto podemos establecer que los costos estimados se basan en


cálculos sobre experiencias adquiridas y en un conocimiento amplio de la industria
en cuestión, cálculos que de ninguna manera tienen base técnica, siendo necesario
hacer las correcciones para ajustarlos al costo real. De cualquier manera sirven de
orientación a la dirección de la empresa para la fijación de sus precios de venta.

Las comparaciones entre los costos estimados y los costos reales pueden hacerse en
cualquiera de las tres formas siguientes:

a) Comparando el costo total estimado de un periodo determinado, con el costo


total incurrido en el mismo periodo.

b) Comparando los costos estimados por elementos: materias primas, mano


de obra y gastos, de un periodo determinado, con los costos incurridos
correspondientes.

c) Comparando los costos estimados departamentales, con los costos reales


departamentales localizados en un periodo determinado. Esta comparación puede
hacerse por totales o por los elementos del costo.

Las comparaciones por cualquiera de las formas antes descritas, tienen por
objeto determinar las diferencias enter lo estimado y lo real, que en la técnica
contable se denomina “variaciones”, a fin de hacer los ajustes respectivos y las
correcciones a las bases del costo estimado, en caso de que la diferencia lo amerite.

2.6.2 Costos estándar.

El sistema de costos estándar es el más avanzado de los predeterminados y


está basado en estudios técnicos que algunos autores llaman científicos, contando
con la experiencia del pasado y experimentos controlados que comprenden:

1. Una selección minuciosa de los materiales.

2. Un estudio de tiempos y movimientos de las operaciones.

3. Un estudio de ingeniería industrial sobre la maquinaria y otros medios de


fabricación.
El costo estándar por su forma de cálculo representa un instrumento de
medición de eficiencia de la fábrica, ya que está basado precisamente en la
eficiencia de la fábrica debe medirse en su volumen de producción normal,
considerándose los medios de trabajo de que dispone como son:

a) Tipo de equipo

b) Personal calificado

c) Todas las inversiones necesarias para poner en movimiento esta


conjugación de elementos a fin de obtener el volumen de producción en su punto
normal, esto es, sin excesos. Dentro de este cálculo se incluyen las pérdidas de
tiempo necesarias, o indispensables que deben sufrir para poner la maquinaria en
trabajo, como son: arreglos de la misma, suministro de materiales y pérdidas
normales en tiempo de los operarios para lunch y cambio de ropa.

El sistema de costos estándar tuvo su origen a fines de la primera década del


presente siglo, como consecuencia del desarrollo del maquinismo o sea el
desplazamiento del esfuerzo humano por la maquinaria, estudios que hizo entre
otros los Ing. Federico Taylor.

En dicha época fue posible estandarizar las operaciones y las unidades,


considerando dentro de estas últimas cantidades de material y horas de trabajo.
Posteriormente dichas unidades fueron cuantificadas en valores, llegándose a lo
que ahora denominamos costos estándar y, que por las bases de cálculo empleados
son considerados como instrumentos de medición de eficiencia, con lo cual
queremos decir, q ue el costo estándar indica lo que un artículo “debe costar”. En
razón de lo anterior, los costos estándar deben ser base para ajustar los costos
históricos y por el contrario, los costos estimados deben ajustarse a los costos
históricos.

2.7. METODO DE COSTEO POR ABSORCIÓN TOTAL

El costeo por absorción es el sistema que considera que todos los costos son
asignables a los productos fabricados o distribuibles entre ellos, sin hacer
diferencia entre costos fijos y variables o directos e indirectos.

La producción del mes absorbe todos los costos, lo cual significa que la
valuación de los productos fabricados, independiente del hecho de que fueran a
stock o se descargaran por costos de ventas, queda hecha en función de los insumos
propios de los productos más una cuarta parte de los costos de estructura (fijos),
los que se asignan a los productos en función de distintas bases de apropiación.
A este respecto, dependiendo del grado de complejidad de la contabilidad de
costos de la empresa, las bases de distribución de costos fijos pueden ser generales
(en función de las cantidades fabricadas, en función del propio costo directo de los
productos, etc...) para la totalidad de costos a distribuir, o especificas por tipo de
costo a apropiar. Un método muy en boga en este momento es el conocido como
“ABC” (Activity Based Costing), que identifica actividades sobre las que cargar los
costos antes de proceder a valuar los productos. Como una manera de mejorar la
asignación final de los costos totales a aquellos.

Sea que se usen llaves generales o particulares, en cualquiera de los casos la


asignación de costos fijos resulta arbitraria y puede cambiar los valores de los
productos en función de la base de distribución que se elija para hacerla.

¿Cuáles serán entonces sus ventajas y desventajas?

Dado que toda la producción se valúa a los costos totales, es decir, con la suma
de los que podrían identificarse como propios del producto (materia prima,
materiales, etc...) más todos aquellos que no son identificables a nivel producto
(gastos de estructura), su ventaja más importantes es que permite diferir el
reconocimiento de los costos fijos en los estados de resultados del período hasta el
momento de la venta de los artículos costeados.

Mientras tanto, estos artículos quedarán así valuados en los inventarios de la


empresa.

Esto es así porque el costeo por absorción respeta el principio contable de


apareamiento de ingresos y egresos y por lo tanto difiere el reconocimiento de
costos gasta que haya ingresos contra los cuales asignarlos.

Su mayor desventaja es que no permite una clara definición de los costos de


los productos para realizar análisis de sensibilidad y tomar decisiones adecuadas,
hecho derivado de que los mismos están costeados con valores ajenos a ellos, como
son los costos estructurales (fijos) que se les asignan.

3.8. SISTEMA DE COSTEO DIRECTO

Al contrario de lo que sucede en el caso anterior, el costeo directo establece


una diferencia entre los costos asignables directa o indirectamente a la operación
propiamente dicha y aquellos atribuibles a la estructura de la empresa.

Una vez reconocidos unos y otros tipos de costos, utiliza los primeros (los de
operación) para valuar los productos fabricados, sea que vayan estos a inventarios
o directamente a costos de ventas, y envía los restantes ( los de estructura) al
Estado de Resultados del periodo, independiente de que existan ventas o no.

La base de sustento de esta forma de considerar los costos es que los


productos fabricados no son culpables de los costos estructurales y por lo tanto no
deben ser castigados con una asignación arbitraria de los mismos.

Más aún, los costos de estructura, al ser costos fijos, constituyen en una
“valla” que hay que superar usando los márgenes que arroja la venta de los
productos en el mes, valuados éstos a costeo directo, independientemente de si
existe o no producción durante el período.

Pero para no adelantarnos a lo que diremos al hablar de marginalidad, dejaremos


este punto específico para más adelante.

¿Se da cuenta cuál es la principal desventaja de este sistema?

Claro: que anticipa pérdidas, puesto que carga los costos de estructura sobre un
monto de ventas que pueden o no absorber estos costos.

Pero al mismo tiempo tiene una ventaja fenomenal, que consiste en costear
los productos al valor cierto de lo que cada uno de ellos insume en forma directa,
sin distorsiones producidas por asignaciones arbitrarias de costos, lo que lo
constituye en una herramienta imprescindible para la toma de decisiones.

De este modo, permite la comparación entre productos, el desarrollo de


análisis de sensibilidad tipo “what if”, el cálculo del estratégico punto de equilibrio,
el armado de las matrices de posicionamiento de productos y toda una batería de
herramientas de administración imposibles de manejar fuera del entorno del
costeo directo.

Para concluir con una definición un tanto peyorativa pero no demasiado


alejada de la realidad, podríamos decir que mientras que el costeo por absorción es
la forma de mirar del contador, el costeo directo es la forma de ver del empresario.
Lo cual no significa, de ningún modo, que los contadores no podamos ver la
realidad con los ojos de empresarios, sino todo lo contrario: debemos verla de esta
manera, si queremos ser útiles a las empresas.

2.9 SISTEMA DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES.

La premisa teórica del costeo basado en actividades sostiene castigar los


costos de acuerdo con el patrón de consumo de recursos de los productos.
El sistema de costeo basado en actividades genera costo de producto más
preciso si existe una diversidad de producto simple debido a que las bases de nivel
unitario no pueden abarcar el consumo total de los productos.

Un sistema de costeo basado en actividades rastrea primero los costos a las


actividades y después a los productos y a otros objetos de costo.

Al diseñar un sistema ABC, existen seis pasos esenciales:

1) Identificar, definir y clasificar las actividades y atributos claves.

2) Asignar el costo de recursos a las actividades;

3) Asignar el costo de las actividades secundarias a las actividades primarias

4) Identificar los objetos de costo y especificar la cantidad que consume cada


actividad mediante los objetivos de costo especifico;

5) Calcular las tasas de actividades primarias.

6) Asignar los costos de actividad a los objetos de costos.

2.9.1 Identificación, definición y clasificación de actividades

El primer paso lógico para diseñar un sistema de costeo basado en actividades


es la identificación, identificar una actividad equivale al exhibir la acción
emprendida. Una lista de actividades identificadas se denomina: Inventario de
actividades.

Cuadro 2 Ejemplo de inventario de actividades.

1. Desarrollo de programa de prueba 7. Incersión de troqueles

2.Elaboración de tarjetas de prueba 8.Suministro de instalaciones

3.Prueba del producto 9.Suministro de espacio

4.Establecimiento de lotes 10.Compra de materiales

5.Recopilación de datos de ingeniería 11.Recepción de materiales

6.Manejo de lotes 12.Pago de materiales


Fuente: Internacional Thomson Editores S.A de C.V Don R. Hansen y
Maryanne.M. Mowen. Administración de costos tercera edición contabilidad y
control. (Una división de Thomson learning.inc.2003), p.447.

2.9.2. Definición de actividad

Una vez que se tiene el inventario de actividades, se utilizan los atributos de


actividad para definirlas. Los atributos de actividad son elementos de información
financiera y no financiera que describen una actividad

Las actividades son los ladrillos que permiten constituir tanto el costo de productos
como las mejoras continuas.

2.9.3 Clasificación de actividades

La clasificación de actividades simplifica la consecución de objetivos


administrativos como el costeo de producto o cliente, la mejora continua, la
administración de calidad total. Por ejemplo, con el fin de costear, es posible
clasificar las actividades como primarias o secundarias. Una actividad primaria es
la que se consume por objeto de costo final como un producto o un cliente. Una
actividad secundaria es la que se consume por un objeto de costo intermedio tal
como actividades primarias, materiales u otras actividades secundarias.

2.9.4 Ejemplo demostrativo

Si un hospital está realizando un estudio piloto de ABC, a fin de determinar el


costo que tiene la atención de las enfermeras a distintos tipos de pacientes en
cardiología. El pabellón de cardiología se encuentra en el primer piso del hospital.
Más adelante se encuentra la descripción de la entrevista realizada a la supervisora
de enfermeras de pabellón. Junto a las preguntas se describe el objeto buscado y las
respuestas de la supervisora. Esta entrevista no se diseñó para considerarse un
análisis exhaustivo, sencillamente representa una muestra de lo que pudiese
ocurrir.

a) Pregunta 1. Identificación de actividad.

¿Puede usted escribirme lo que hacen sus enfermeras por los pacientes en el
pabellón de cardiología? (Actividades se refiere a las personas que hacen cosas por
otras personas)

Respuesta:
Existen cuatro actividades principales: tratamiento, vigilancia, proporcionar
cuidado higiénico y físico, y responder a los pedidos de los pacientes.

b) Pregunta 2. (Identificación de actividad)

¿Ciertos pacientes utilizan algunas clases de equipos?

Respuesta:

Sí, el pabellón de cardiología se utilizan muchos monitores. La vigilancia es una


actividad muy importante para esta clase de pacientes.

c) Pregunta3. (Identificación de recursos)

¿Qué recursos utilizan en sus actividades de enfermería?

Respuesta:

Uniformes, computadoras, suministro de enfermería como tijeras como


instrumentos, y equipo de monitoreo en la central de enfermeras.

d)Pregunta 4.(Bases potenciales de actividad)

¿Cuáles son los resultados de cada actividad?¿cómo mediría la demanda de cada


actividad?

Respuesta:

Tratamiento de pacientes, número de tratamientos, cuidado higiénico, número de


solicitudes.

e) Pregunta 5 (Objeto potenciales de costos identificados)

¿Quién o qué hace uso del resultado de la actividad?

Respuesta:

Bueno, para la supervisión, yo programo, evaluó el desempeño, y trato de


cerciorarme que las enfermeras realicen sus actividades con eficiencia.

Diccionario de actividades:
Con base a las repuestas de la entrevista, ahora es posible preparar un diccionario
de actividades.

Distribución de costos a las actividades:

Se determina cuánto cuesta realizar cada actividad, esto requiere que se


identifique los recursos que consume cada actividad. Las actividades consumen
recursos tales como mano de obra, materiales, energía y capital.

Suponiendo que el libro mayor revela que el salario de la supervisora es de


$50,000 y que los sueldos de las enfermeras es de $30 000. A continuación se
encuentra la cantidad del costo de enfermería distribuido a cada actividad:

Supervisión de enfermeras $50 000 (por rastreo directo)

Tratamiento de pacientes $75 000(0.25*$300 000)

Cuidado higienicos $60 000(0.20*$300 000)

Respuesta a solicitudes $120 000(0.40*$300 000)

Monitoreo $45 000(0.15*$300 000)

Las entrevistas, formatos de encuesta, cuestionarios, y sistemas de tiempos


son ejemplos de las herramientas que pueden emplearse para recabar datos sobre
las bases de recursos.

2.9.5. Distribución de los costos de las actividades secundarias entre las actividades
primarias.

Durante la primera etapa las actividades se clasifican como primarias y


secundarias.

Cuadro 3. Distribución del costo de las actividades Secundarias en las actividades


primarias.

Tratamientos de pacientes……………………………….103 070

Cuidados Higiénicos…………………………………… 87056

Respuesta a la solicitud………………………………… 154112


Monitoreo de pacientes…………………………………. 135762

Fuente: Internacional Thomson Editores S.A de C.V Don R. Hansen y


Maryanne.M. Mowen. Administración de costos tercera edición contabilidad y
control. (Una división de Thomson learning.inc.2003), p.452.

2.9.6 Objeto de costos y cuentas de actividades.

Una vez determinados los costos de actividades primarias se procede a


distribuirlos entre los productos u otros objetos de costo, pueden existir objetos
diferentes: Productos, materiales, clientes, canales de distribución, proveedores.

Cuadro 4. Cuenta de las actividades

Pabellón de cardiología

Actividad Base de actividad Normal Intermedia Cuidado intensivo Total

Producción Días por paciente 10000 5000 3000

Tratamiento de pacientes Tratamientos 5000 10000 15000 30000

Cuidados higiénicos Horas de higiene 5000 2500 8500 16000

Respuesta a solicitud Solicitudes 30000 40000 10000 80000

Monitoreo Horas de monitoreo 20000 60000 120000 200000

Fuente: Internacional Thomson Editores S.A de C.V Don R. Hansen y


Maryanne.M. Mowen. Administración de costos tercera edición contabilidad y
control. (Una división de Thomson learning.inc.2003), p.453.

2.9.7. Tasas de actividad y costeo del producto.

Las tasas de actividad primaria se calculan dividiendo los costos de actividad


presupuestados entre la capacidad práctica.

Es posible calcular las tasas de actividad para el ejemplo de la enfermería del


pabellón de cardiología.

Tratamiento de pacientes 103 070/30 000= 3.44 por tratamiento


Cuidados higiénicos 87 056/16 000=5.44 por hora

Respuesta a la solicitud 154 112/80000= 1.93 por solicitud

Monitoreo de pacientes 135 762/20 000=0.68 por hora de monitoreo

2.9.8. Los materiales como un objeto de costo inmediato.

El ejemplo utilizado para ilustrar el diseño de un sistema basado en actividades

Se ocupaba de la distribución de los costos de varias actividades de enfermería


entre los objetos de costos definidos como pacientes de cuidado intensivo ,
pacientes intermedios y pacientes normales. Estos mismos objetos de costo
consumen otros recursos y actividades, cuyo costo también debe atribuirse. Por
ejemplo los pacientes utilizan varios tipos de materiales como gasas, vendas,
medicamentos para el dolor etc. Estos materiales ejercen demanda sobre otras
actividades.

CONCLUSIONES.

Entendemos que el derecho tributario es el derecho en el cual se encuentran


las normas aplicables a todos y cada uno de los tributos, es la parte teórica más
importante porque en ellas están comprendidos aquellos principios de los cuales no
se puede prescindir en los Estados de Derecho para lograr la coacción que significa
el tributo este regulado en forma tal que imposibilite su arbitrariedad.

Los contribuyentes están obligados al pago de las contribuciones, personal o


jurídica a quien la ley impone la carga tributaria derivada del hecho imponible,
como lo dice Héctor Villegas que reciben el nombre de contribuyente el
destinatario legal tributario que debe pagar el tributo al fisco, que trata de un
deudor al título propio, cuya capacidad contributiva tomo en cuenta el legislador al
crear el tributo, es entonces el realizador del hecho generador y quien por
consiguiente sufre en sus bienes el detrimento económico tributario.

Existen diversos métodos de valoración que no podrán ser variados sin


autorización previa de la dirección y deberán efectuarse los ajustes pertinentes de
acuerdo con los procedimientos que disponga el reglamento, según las normas
técnicas de la contabilidad y una vez autorizado el cambio se aplicara a partir del
ejercicio anual de imposición inmediato siguiente. Los inventarios deberán indicar
en forma detallada la cantidad de cada artículo, su clase y su respectivo precio
unitario.
El sistema de costeo se divide en costes directos e indirectos respecto al objeto
de coste, los primeros se asignan al objeto de coste sin preámbulos. Y los indirectos
se dan primero a las secciones para ser asignados con posterioridad a los
productos.

Para aplicar el sistema de coste completo se siguen varias etapas las cuales
una vez se han definido las unidades de obra de cada sección, principal por las
unidades producidas en el periodo considerado.

También existe un sistema de costos incompletos, cuando por la misma


contabilidad no es posible llegar a determinar el costo unitario, lo que trata de una
serie de cuentas acumulativas de los elementos de costos, determinando lo
ajustable a base de inventarios físicos, que se valorizan estimativamente en lo
referente a productos terminados y produccion en proceso, no asi en materias
primas que serán valorizados de acuerdo con los comprobantes de la adquisición.

RECOMENDACIONES

Es indispensable tomar en cuenta el conocimiento de los tributos ya que con


ellos es posible que el estado pueda realizar proyectos de beneficio a través de
recursos recaudados por medio de los cuatro tipos que existen tales como los
impuestos, arbitrios, contribuciones especiales y las contribuciones por mejoras
que son de interés para la sociedad.

El responsable del cumplimiento de las prestaciones tributarias es el sujeto


pasivo quien debe realizar los pagos de los tributos en un periodo especifico para
que la obligación fiscal sea satisfactoria, llenando correctamente los formularios
que se imponen para dichos tributos.

Cuando se realice la valoración de inventarios se debe determinar que método


es el más apto para realizar el valor de las existencias de mercancías tomando en
cuenta si es una industria comercial o de servicios dependiendo al área al que se
dedique la empresa.

Para determinar un sistema de costeo completo, es primordial tener la base de


los costos directos e indirectos respecto al objeto del costo para desarrollar las
unidades equivalentes.

Los costos incompletos no controlan directamente los elementos del costo ya


que no valoran las materias primas, profundizándose más en manejo de cuentas de
almacén a base de inventarios perpetuos y constantes
BIBLIOGRAFÍA

Apuntes de derecho tributario y legislación tributaria

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Amat, Airo y Soldevila Pilar. Contabilidad y gestión de costes. Barcelona, España:


Bresca Editorial, S.L., 2010

Cashin, James y Polimeni, Ralph. Contabilidad de Costos. Bogotá: Editorial


McGraw Hill, 1980.

Código Tributario de la República de Guatemala Decreto 6-91

Faga, Héctor Alberto y Ramos Mejía, Mariano Enrique. Como conocer y


manejar sus costos para tomar decisiones rentables. Argentina: Ediciones granica
S.A., 2006.

Ley del Impuesto Sobre la renta de Guatemala Decreto 26-92

Hansen, Don R y Mowen Maryanne M. Administración de costos. México:


International Thomsom Learning Inc, 2003.

Hansen, Don R y Mowen Maryanne M. Administración de costos contabilidad y


control. México: Cengage Learning Editores S.A., 2007.

Pérez Reyes E. Contabilidad de costos segundo curso. México: Editorial Limusa


S.A. de C.V. grupo Noriega editores, 2005

Tejada Ayestas, Daniel Mauricio. Obligaciones tributarias formales de los


profesionales como Contribuyentes del fisco. Tesis de Licenciatura en Ciencias
jurídicas y sociales, Facultad de ciencias jurídicas y sociales: Universidad de San
Carlos de Guatemala, 2005.

FORMULARIO DE DECLARACIONES DE IMPUETOS.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN O ACTUALIZACIÓN COMO


CONTRIBUYENTE CORRECTAMENTE LLENO.

También podría gustarte