Está en la página 1de 5

TALLER 1

Como propuesta el taller le presentará una reflexión orientada a la comprensión y el reconocimiento de la


situación actual de las cuentas contables de una entidad donde se establece la normativa contable, el concepto
de cuenta contable, la clasificación de las cuentas, la representación del catálogo de cuentas y el esquema de la
cuenta T.

1. NORMATIVA CONTABLE

• DECRETO 2649 DE 1993

• DECRETO 2650 DE 1993

• LEY 43 DE 1990

1.1 DECRETO 2649 DE 1993

El decreto 2649 consiste en los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, el


conjunto de conceptos básicos y de reglas que deben ser observados al registrar e informar contablemente
sobre los asuntos y actividades de personas naturales o jurídicas.

 Apoyándose en ellos, la contabilidad permite identificar, medir, clasificar, registrar, interpretar, analizar, evaluar
e informar, las operaciones de un ente económico, en forma clara, completa y fidedigna, este decreto debe ser
aplicado por todas las personas que de acuerdo con la ley estén obligadas a llevar contabilidad.

Este decreto tiene objetivos y cualidades de la de la información contable así:

 Objetivos básicos. La información contable debe servir fundamentalmente para:

· Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las obligaciones que tenga de transferir
recursos a otros entes, los cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el
período.

· Predecir flujos de efectivo.

· Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios.

· Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.

· Evaluar la gestión de los administradores del ente económico.

· Ejercer control sobre las operaciones del ente económico.

· Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas.

· Ayudar a la conformación de la información estadística nacional, y

· Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica de un ente represente para
la comunidad.

 Cualidades de la información contable. Para poder satisfacer adecuadamente sus objetivos, la


información contable debe ser comprensible y útil.

· En ciertos casos se requiere, además, que la información sea comparable.


· La información es comprensible cuando es clara y fácil de entender.

· La información es útil cuando es pertinente y confiable.

· La información es pertinente cuando posee valor de realimentación, valor de predicción y es oportuna.

· La información es confiable cuando es neutral, verificable y en la medida en la cual represente fielmente los
hechos económicos.

· La información es comparable cuando ha sido preparada sobre bases uniformes.

Al mismo tiempo este decreto nos da a conocer los diferentes Estados Financieros, la forma indicada de
llevarlos, como presentarlos, el tiempo en que se debe registrar la información contable, la unidad de medida
según el país donde estemos, el periodo en que se debe presentar información a los dueños de las compañías, la
valuación y medición a las normas técnicas, y criterios de medición aceptados el valor histórico, el valor actual,
el valor de realización y el valor presente; la Esencia sobre forma. Los recursos y hechos económicos deben ser
reconocidos y revelados de acuerdo con su esencia o realidad económica y no únicamente en su forma legal; la
realización, asociación, Mantenimiento del patrimonio, y otras normas.

1.2 DECRETO 2650 DE 1993

Plan Único de Cuentas para Comerciantes Decreto Reglamentario 2650 de 1993, el Plan único de cuentas es un
instrumento concebido para armonizar y unificar el sistema contable de los principales sectores de la economía
colombiana, cuyo fundamento legal encuentra motivo en la norma técnica de clasificación de los hechos
económicos, donde buscan mejorar la calidad, transparencia y comparabilidad de la información contable y
generan múltiples beneficios para los usuarios.

1.3 LEY 43 DE 1990

Esta ley regula lo que se conoce como el Código de Ética profesional del Contador Público, que comprende el
conjunto de normas permanentes sobre ética a que deben ceñirse los contadores públicos inscritos ante la Junta
Central de Contadores en el ejercicio de las funciones propias de la Contaduría Pública establecidas por las leyes
y sus reglamentos.

La Ley 43 de 1990 plantea diez principios básicos de ética, que son:

 Integridad
 Objetividad
 Independencia
 Responsabilidad
 Confidencialidad
 Observaciones de las disposiciones normativas
 Competencia y actualización profesional
 Difusión y colaboración
 Respeto entre colegas
 Conducta ética

Los principios, en general, hacen ver cómo un contador debe mantenerse en completa armonía, cumpliendo
principios como respecto entre colegas, que implica el hecho de escuchar, analizar y respetar los diferentes
puntos de vista, dando su aporte con la respectiva competencia y actualización profesional, lo cual hace que sea
responsable con su profesión, con las tareas que le sean encomendadas, de una manera eficiente y satisfactoria.

2. CONCEPTO DE CUENTA CONTABLE

Se le llama cuentas contables al conjunto de registros donde se detallan de forma cronológica todas las
transacciones que ocurren en un ente económico. Estas operaciones se registran en asientos de débito o crédito
dependiendo del origen de la transacción

La cuenta está compuesta de los siguientes elementos:

 Código de la cuenta: es el conjunto de números que identifica un elemento de la ecuación patrimonial o


un hecho económico.
 Nombre de la cuenta. Es el nombre que identifica el hecho económico codificado, por ejemplo, caja
general, bancos, proveedores, clientes, arrendamiento, etc.
 Debito. Es el lado izquierdo de la cuenta
 Crédito. Es el lado derecho de la cuenta
 Saldo: Es la diferencia entre el debe y el haber. Si la suma de los débitos de una cuenta son mayores que
la suma de los créditos, entonces se dice que dicha cuenta tiene un saldo deudor. Si por el contrario el
total de los créditos es mayor que los débitos el saldo será acreedor.

3. CLASIFICACION DE LAS CUENTAS

Las cuentas contables se clasifican en dos grupos: Cuentas Reales y Cuentas Nominales.

En las Cuentas Reales se incluyen los Activos, Pasivos y el Capital. Estas tres cuentas son las que se utilizan en el
Estado de Situación Financiera y se les llama “cuentas reales” porque permanecen abiertas por más de un
período contable conservando sus balances.

En las Cuentas Nominales se incluyen los Ingresos, Costos y Gastos. Estas últimas se usan en el Estado de
Resultados (también llamado Estado de Ganancias y/o Perdidas). Se les llama nominales porque se cierran tras
finalizar cada período contable, es decir, que solo se utilizan durante un período de tiempo determinado y luego
su balance comenzará en cero.

4. CATALOGO DE CUENTAS

El catálogo de cuentas de una empresa es un listado de cada cuenta que utiliza la organización para registrar las
diferentes transacciones contables que ocurren debido a sus operaciones. Dependiendo del país, las compañías
tienen cierta flexibilidad para elaborar el catálogo de cuentas de acuerdo a sus necesidades y a lo que mejor se
ajuste a su realidad. El listado estará ordenado de acuerdo a la clasificación de las cuentas contables, es decir,
que se listarán de la siguiente manera: activo, pasivo, capital, ingresos, costos y gastos.

Según el Decreto 2650 de 1993 es:

ARTÍCULO 14. La codificación del Catálogo de Cuentas está estructurada sobre la base de los siguientes niveles:

 Clase: El primer dígito

 Grupo: Los dos primeros dígitos

 Cuenta: Los cuatro primeros dígitos


 Subcuenta: Los seis primeros dígitos

Las clases que identifica el primer dígito son:

 Clase 1: Activo

 Clase 2: Pasivo

 Clase 3: Patrimonio

 Clase 4: Ingresos

 Clase 5: Gastos

 Clase 6: Costos de ventas

 Clase 7: Costos de producción o de operación

 Clase 8: Cuentas de orden deudoras

 Clase 9: Cuentas de orden acreedoras

Las clases 1, 2 y 3 comprenden las cuentas que conforman el balance general; las clases 4, 5, 6 y 7 corresponden
a las cuentas del estado de ganancias o pérdidas o estado de resultados y las clases 8 y 9 detallan las cuentas de
orden.

5. CUENTA T

Siguiendo el principio de dualidad económica se estableció un método para representar las cuentas el cual
guarda similitud con la balanza y que se ha denominado esquema de libro mayor o cuenta T, por la similitud que
existe entre el fiel de la balanza y sus dos brazos con esa letra del alfabeto, la cual queda presente en cada
cuenta. En este esquema, se personaliza la cuenta pues cada una de ellas debe poseer un nombre el cual va
situado en la parte superior cubriendo los brazos que conforman la T, la columna situada a la izquierda se
denomina como se dijo DEBE y la de la derecha HABER y el registro en la columna del DEBE se conjuga
como debitar o cargar y la afectación en la columna del HABER se conjuga como acreditar o abonar. Esta
representación de la cuenta en esquema de mayor, la podemos ejemplarizar de la siguiente manera:

Débito o debitar, cargo o cargar, tiene como significado registrar una cantidad en la parte izquierda de la cuenta
o columna DEBE Crédito o acreditar, abono o abonar, tiene como significado registrar una cantidad en la parte
derecha de la cuenta o columna HABER.
 MOVIMIENTO DE LA CUENTA

 La suma de los valores registrados en la columna izquierda (HABER) o valores acreditados y la suma de los
valores registrados en la columna derecha (DEBE) o valores debitados constituye lo que se
denomina movimiento.

La suma de los cargos o débitos de una cuenta se denomina movimiento deudor, igualmente la suma de los
abonos o créditos de una cuenta es el movimiento acreedor

 SALDO DE LA CUENTA

 En forma simple el saldo de una cuenta es la diferencia entre los movimientos deudor y acreedor en otras
palabras es el valor residual de la cuenta después de un movimiento. Dado que existen dos tipos de
movimientos también existirán dos clases de saldos: saldo deudor y saldo acreedor.

Las cuentas cuyo valor residual o saldo se acumula en la columna del DEBE, se conocen como cuentas de
naturaleza débito, siendo estas todas las que representan un recurso o un egreso para la empresa; así mismo,
las cuentas cuyo saldo se acumula en la columna HABER, se denominan cuentas de naturaleza crédito y son las
que representan una obligación o un ingreso para la empresa.

SALDO DEUDOR

Para obtener el valor residual de la cuenta o saldo se utiliza el siguiente método:

Se totalizan los valores registrados en las columnas del DEBE y del HABER o sea los movimientos deudor y
acreedor. En las cuentas de naturaleza débito, lógicamente la columna DEBE será mayor que la del HABER, lo
cual representará un desequilibrio que es necesario restablecer, colocando una cantidad en la columna HABER
de tal manera que esta se iguale a la columna del DEBE, la cantidad que restablece el equilibrio (homeostasis )es
el balance de la cuenta y será el valor residual que queda después de las operaciones relacionadas con la misma
o saldo. Cuando no existen registros en la columna del HABER, entonces el saldo es el total que arroja la
columna del DEBE. Al totalizar las dos columnas y obtener el equilibrio, se debe trazar una línea doble que indica
que las cantidades subrayadas por esta doble línea no cuentan para cálculos posteriores.

SALDO ACREEDOR

El procedimiento es el mismo para las cuentas de naturaleza crédito, se totalizan los valores registrados en las
columnas del DEBE y HABER, la columna HABER, será mayor que la del DEBE lo cual representará un
desequilibrio que también es necesario restablecer, colocando una cantidad en la columna DEBE de tal manera
que esta se iguale a la columna del HABER, igualmente la cantidad restablecedora del equilibrio (homeóstasis) es
el balance de la cuenta y será el valor residual que queda después de las operaciones relacionadas con la misma
o saldo. Cuando no existen registros en la columna del DEBE, entonces el saldo es el total que arroja la columna
del HABER.

También podría gustarte