Está en la página 1de 29

INSTITUTO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA

INGIENIERIA MECANICA

CONTABILIDAD Y COSTOS 3-4

NOMBRE DEL PROFESOR: LORENA ROSAS SANCHEZ

NOMBRE DEL ALUMNO: CARRILLO AYALA ROGELIO

TAREA DE INVESTIGACION
UNIDAD V

PERIODO: SEP-DIC2022

1
INDICE
NUM PAGS.
3.INTRODUCCION
4. Qué es un Método de costeo?

 Métodos de costes
 Métodos de costes y efectos en resultados y existencias
8. ¿Qué es Costeo Absorbente?

 Ventajas y desventajas del costeo absorbente

 Beneficios de usar un sistema de costeo 

10. ¿Qué es costo fijo?


11. ¿Qué es costo variable?

 ¿Cuáles son las diferencias entre costo fijo y costo variable?


13. ¿Que son los Costes directos?

 Métodos de cálculo: los escandallos.

15. Punto de equilibrio: qué es y cómo calcularlo


 ¿Qué es el punto de equilibrio de una empresa?
 ¿Cómo calcular el punto de equilibrio?

18. Qué es el Análisis Marginal?


26. ¿Qué es el estado de costos de producción y ventas?

29 BIBLOGRAFIA

2
INTRODUCCION
Se trata de un trabajo originalmente dirigido a los alumnos cursantes de la
materia CONTABILIDAD Y COSTOS de la Ingeniería Mecánica perteneciente al
Instituto Tecnológico de Orizaba. Su objetivo primordial fue brindar a los
estudiantes una guía que les permitiera afrontar las tareas académicas
vinculadas a los temas de costos que trata la asignatura, para lo cual se torna
esencial la tarea de recuperación y análisis de ciertos conocimientos
adquiridos en materias anteriores.
A través de un repaso a la bibliografía existente sobre el tema, se describe en
qué consisten cada uno de los métodos de costeo más conocidos, con breves
referencias a su evolución histórica, con el fin de contextualizar y entender el
cómo de su proceso de surgimiento, pero fundamentalmente su contenido.
Asimismo, se aborda la clasificación de los mismos de acuerdo al momento
en el cual se determinan los costos. Posteriormente se analiza el concepto de
costo definido de acuerdo a las normas contables profesionales vigentes en
el país, razonándose la procedencia de utilización de cada uno de los
métodos de costeo estudiados de acuerdo a la oportunidad, necesidad y
usuarios de la información, tanto en el marco de la normativa contable
vigente como fuera del mismo.

3
¿Qué es un Método de costeo?
Un Método de costeo, es el procedimiento para determinar el costo de un producto, en
base a los gastos realizados para su adquisición.

Métodos de costes
Los modelos de asignación de costes son las formas alternativas de
obtener información válida para la toma de decisiones, cuyos objetivos
mínimos de carácter general pueden resumirse en:

 Medida y valoración de los factores consumidos, y valoración de los


inventarios
 Cálculo y análisis de costes, rendimientos y resultados por productos,
centros de costes y actividades
 Información para la planificación, decisión y control
 Cálculo e interpretación de las desviaciones
 Otros objetivos relacionados con la gestión y control empresarial

Las empresas pueden aplicar diversos métodos para realizar este reparto. El
sistema de costes que elijan depende, entre otras variables, de
las características propias de cada empresa, del tipo de información disponible
y del coste del que se esté dispuesto a soportar con el sistema elegido.
Con carácter general se pueden llegar a identificar tres parámetros esenciales
al proceder a la selección de un sistema de costes como son:

1. Características del proceso productivo, esto es, la forma como se


lleva a cabo o se desarrolla el flujo del proceso de producción
2. Momento en que se lleva a cabo el proceso de cálculo
3. Porción de coste que se acumulan al producto

Teniendo en cuenta estos tres parámetros nos encontraríamos con los


siguientes sistemas de costes:

4
Un sistema de costes es un conjunto de reglas y procedimientos de cálculo
que hace posible la acumulación de datos contables sobre los objetivos de
coste, para suministrar información relevante encaminada a tomar decisiones,
por parte de la dirección de la empresa, así como proceder a la valoración de
la producción
Como ya se ha indicado anteriormente que la contabilidad de coste trata de
distribuir los costes incurridos por la empresa entre los diversos productos y/o
servicios que fabrica y/o comercializa. Para ello, las empresas pueden aplicar
diversos métodos para realizar este reparto. Según repartan entre los
productos la totalidad de los costes o sólo una parte, distinguiremos entre:

 Métodos de costes parciales: sólo distribuyen entre los productos


ciertas categorías de costes.
 Métodos de costes totales: distribuyen la totalidad de los costes.

a. Métodos de costes parciales (direct costing)


Estos métodos sólo distribuyen determinadas categorías de costes.
El resto de costes no distribuidos se consideran gastos del ejercicio y se llevan
directamente a la cuenta de resultado.
Dentro de esta categoría se pueden distinguir los siguientes métodos:

 Método de costes directos: imputa a los productos únicamente los


costes directos.
 Método de costes variables: imputa únicamente los costes variables.

Un sistema de costes es un conjunto de reglas y procedimientos de cálculo


que hace posible la acumulación de datos contables sobre los objetivos de
coste, para suministrar información relevante encaminada a tomar decisiones,
por parte de la dirección de la empresa, así como proceder a la valoración de
la producción

5
La ventaja de los métodos parciales es su sencillez (y por ello, son métodos
más baratos de implantar y de gestionar), sin embargo, la información que
facilitan es de menor calidad la que ofrecen los métodos de costes completos.
Los métodos de costes parciales son adecuados para aquellas empresas en las
que los costes imputados (ya sean directos o variables) representan la parte
principal de los gastos, de manera que lo que queda sin imputar no es
demasiado significativo.
Por ejemplo, este método puede ser válido para una empresa
comercializadora, con poco inmovilizado, y con vendedores a comisión (costes
variables). En cambio, no valdría para una industria petroquímica con fuertes
inversiones en inmovilizado y con costes fijos muy elevados (la información
que se perdería en este caso sería demasiado importante).
b. Métodos de costes totales (full costing)
Estos métodos distribuyen entre los productos la totalidad de los costes de la
empresa.
Son métodos más sofisticados y caros de implantar y de gestionar, pero que
ofrecen una información más precisa.
Dentro de estos métodos, podemos distinguir tres variantes:

 Método de coste completo: funciona igual que los métodos de costes


parciales que hemos descrito, con la diferencia de que imputan a los
productos la totalidad de los costes del ejercicio.
 Método de secciones homogéneas: es más sofisticado que el anterior.
También imputa a los productos la totalidad de los costes del ejercicio,
pero previamente a este reparto distribuye los gastos indirectos entre
los diversos centros de costes de la empresa.
 Método de coste ABC: distribuye también la totalidad de los costes,
pero antes de esta distribución realiza dos pasos previos:

1. En primer lugar, distribuye todos los costes indirectos entre los diversos
centros de costes de la empresa.
2. A continuación, dentro de cada centro de coste distribuye los costes
imputados entre las distintas actividades que en ellos se realizan.

Métodos de costes y efectos en resultados y existencias

6
Según el método de costes utilizado, los costes imputados a los productos son
diferentes:
En los métodos de costes parciales los costes asignados a los productos son
menores que en los métodos de costes totales.
Se ha señalado que en los métodos de costes parciales aquellos gastos no
asignados a los productos se llevan directamente a la cuenta de resultados del
ejercicio.
Este tratamiento diferente de los costes repercute necesariamente en la
cuenta de resultados (coste de las ventas) y en la valoración de las existencias.
Lo mejor para ver esto es a través de un ejemplo.
Supongamos una empresa que fabrica paraguas. Los datos del ejercicio son
los siguientes:

 Ha fabricado 5.000 paraguas, de los que ha vendido 3.000 a 50


euros/unidad
 Los costes en materia prima (coste variable) han sido de 10.000 euros
 Los costes en mano de obra (coste variable) han sido de 60.000 euros
 La amortización de la maquinaria (coste fijo) ha sido de 5.000 euros
 Los alquileres (coste fijo) se han elevado a 3.000 euros

Vamos a calcular el coste asignado a cada paraguas según se emplee el


método de costes variables o el método de costes completos:

Veamos la cuenta de resultados según estos dos métodos

7
En el método de costes variables aquellos costes no asignados se llevan en su
totalidad a la cuenta de resultados del ejercicio.
Veamos ahora la valoración de las existencias en almacén:

En este ejemplo, la aplicación de un método de costes variables conlleva un


menor beneficio y una menor valoración de las existencias en almacén (no
siempre ocurre así; esto va a depender de si se venden más o menos unidades
que las fabricadas en el ejercicio).
Lo que se desea resaltar aquí es que, dependiendo del método de costes
utilizado, los resultados del ejercicio y la valoración de las existencias variarán.

¿Qué es Costeo Absorbente?


Es conocido también como “costeo tradicional” porque considera los costos fijos y
los costos variables.

Se considera como costo la materia prima, la mano de obra y los gastos de


fabricación, ya sean directos o indirectos, así como los fijos y los variables.

El costeo absorbente se puede definir como ”la incorporación de todos los costos
de fabricación, tanto variables y fijos al costo del producto”

Este tipo de costeo es el más utilizado para fines externos en las empresas, pues
se trata de incluir dentro del costo del producto los costos de la producción, no
importa si son fijos o variables. Esto se debe a que en la producción se requieren
ambos costos para generar los productos y los ingresos deben cubrir dichos
costos.

8
Ventajas y desventajas del costeo absorbente 

A la hora de evaluar cualquier método de contabilidad es necesario que se


conozcan sus pros y sus contras, pues de esta manera es posible determinar la
opción que mejor se adapte a cada caso en particular.

Dentro de los puntos a tener en cuenta sobre lo que es el costeo


absorbente podemos encontrar como ventajas. 

o Este método tiene en cuenta todos los gastos a diferencia del


costeo directo.
o El nivel de rentabilidad puede parecer mejor de lo que es. 
o Permite tener una contabilidad más precisa cuando se habla
del inventario final.

Dentro de las desventajas existen ciertos puntos tales como :

o Resulta un poco complicado establecer una relación clara con los gastos
generales. 
o Se presenta una menor fluctuación, por lo que es un poco difícil diferenciar
en que puntos se tiene éxito o no. 
o Hacer el cálculo de la variación que existe en los diferentes niveles
de producción puede ser un poco complejo. 

Tipos de costos que existen

Para entender de qué manera se despliegan tanto los gastos como la producción
resulta necesario establecer un esquema numérico, se puede hacer mediante
un cuadro comparativo en el que se presentan los gastos y los ingresos
relacionados de forma directa.

Una buena forma de poder desarrollar lo que es el costeo absorbente es


conociendo los tipos de costos que se pueden tener:

Costeo por absorción 


Se encarga del costo de producción, se encuentra compuesto por los costos
directos u operativos y los costos indirectos de los procesos. Este tipo de costos
se mantienen constantes en cualquier nivel de la producción.

Costeo variable
La teoría de los costos directos o los costos variables plantea que para la
producción se debe tomar en cuenta el precio de la venta y distribución, así se
puede determinar el costo completo.  

9
Pero al hablar del costeo variable se toman en cuenta diferentes aspectos del
proceso de manufactura, pues dentro de este punto pueden existir algunas
variables como: el material, la mano de obra o el costo de traslado. 

Beneficios de usar un sistema de costeo

Teniendo en cuenta los diferentes tipos de costeo que se pueden usar, resulta
importante que la parte administrativa determine cuál resulta más viable para la
compañía, de manera tal que sea posible tener un buen seguimiento de
los gastos y los ingresos. 

Dentro de los puntos importantes para usar un sistema de este tipo podemos
encontrar:

o Manejo más claro de las finanzas.


o Se puede determinar si existe un gasto adicional en la producción que no
se está tomando en cuenta.
o Facilita el proceso a la hora de declarar algún impuesto.
o Es capaz de crear una base de datos que pueda implantar un proceso de
gestión de calidad.

¿Qué es costo fijo?


El costo fijo son todos los pagos mínimos invariables e imprescindibles que debe
hacer una empresa o negocio periódicamente para continuar funcionando. Estos
costos siempre se deben pagar, independientemente del nivel de producción que
tenga el negocio.

Sin embargo, aunque imprescindibles, los costos fijos no guardan una relación
directa con la producción de la empresa en sí mismos, es decir, estos no son
susceptibles de fluctuar según se incremente o disminuya la productividad.

Los costos fijos permiten calcular la necesidad de financiación de un negocio bien


sea para iniciarlo o para mantenerse en funcionamiento.

Toda empresa, independientemente de su tamaño o mercado, debe cubrir una


serie de costos fijos entre los cuales podemos señalar:

Impuestos inmobiliarios;
Servicios públicos (agua, electricidad, gas);
10
Arriendo de depósitos, oficinas, locales (según sea la necesidad de cada uno);
Seguros (pérdidas, incendios, robos);
Materiales de oficina (cartuchos de impresora, hojas de papel, bolígrafos, libretas,
cinta adhesiva);
Servicio de Internet (para el funcionamiento de los software de gestión, ventas,
operativos);
Mano de obra indirecta (personal del área administrativa de la empresa o
negocio);
Personal de vigilancia;
Gastos administrativos (gastos que no están asociados directamente con las áreas
de fabricación, producción o ventas);
Transporte (seguro, mantenimiento);
Tributos como licencias y tasas municipales;
Publicidad;
Reparaciones;
Servicios bancarios (impuestos, comisiones por mantenimiento);
Servicios profesionales.
Los costos fijos, a su vez, pueden clasificarse en:

Comprometidos, cuya alteración, por mínima que fuera, puede afectar en gran
medida la producción (en esta área se encuentran los impuestos, ya que su
impago puede ocasionar a la empresa multas y/o cierres);

y discrecionales que pueden disminuirse sin alterar la producción (aquí podemos


tomar como ejemplo la publicidad, ya que de ser necesario se puede disminuir sin
afectar la producción).

¿Estás experimentado dificultades para gestionar tu negocio? Quizás sea que no


estás siguiendo un modelo claro y eficiente, por eso, ¡no dejes de descargar
nuestras planillas de gestión!

11
¿Qué es costo variable?
Como su nombre lo indica, los costos variables son aquellos pagos que dependen
directamente del nivel de productividad de la empresa o negocio, son directamente
proporcionales, es decir: a mayor productividad, mayor costo variable, y a menor
productividad, menor costo variable.

Entre los costos variables de una empresa o negocio podemos encontrar:

Materia prima: si la producción aumenta, es necesario comprar más cantidad de


materia prima, pero si baja, se reduce también la compra.
Comisiones sobre ventas: en este caso si hay más ventas aumentan las
comisiones de los empleados, pero si hay menos, baja el número de comisiones
que se deben pagar.
Envases y embalajes: lo mismo sucede en este caso, a mayor producción se hace
necesario comprar más cajas, envases, bolsas o lo que sea que utilicemos para
empacar los productos que vendemos y viceversa.
Combustible y recursos energéticos: entre mayor operatividad tenga la empresa,
también consumirá mayor cantidad de combustible y energía para poder ejecutar
sus procesos.
Costos de distribución: obviamente si las ventas crecen, también lo hará la
distribución y viceversa.

¿Cuáles son las diferencias entre costo fijo y costo


variable?
Evidentemente y tal como lo señalamos anteriormente, existen algunas diferencias
entre ambos conceptos. Las principales son:

Los costos fijos son todo aquello que tiene que pagar la empresa de forma
obligatoria, sin importar los niveles de producción, mientras que los variables son
los gastos que deberá hacer las empresas dependiendo directamente de sus
niveles de productividad.
Los fijos tienen una periodicidad determinada (mensual, trimestral, anual), como el
arriendo, por ejemplo. En tanto, los variables no solo aumentarán o disminuirán,
sino que también se pagarán de acuerdo a diferentes ciclos de trabajo, como
distribución, embalaje, materia prima.

12
Como ves, los variables cambian no solo en monto, sino también en la frecuencia
con la cual deben ser liquidados bien sea a un proveedor, el SII o cualquier otro
actor del mercado.

En tanto, los fijos se mantienen en el tiempo en valor y también en periodicidad.


¡La diferencia está muy clara!

Desde el punto de vista contable, ambos pueden y deber ser registrados e


influencian tanto la carga impositiva como los presupuestos internos para la
administración y control del capital de trabajo.

En este punto podemos decir que los conceptos de costos fijos y variables están
presentes indefectiblemente en el plan operativo de toda organización, empresa o
negocio, sin importar su área de competencia. También, que existen marcadas
diferencias entre estos, pero que a la vez deben convivir en un mismo presupuesto
de operación.

Si bien los costos fijos pueden ser estimados con mayor precisión y por lo tanto
tienden a ser el enfoque primordial de nuestras proyecciones, no podemos dejar a
un lado los variables, especialmente si nuestras empresas están en medio de un
plan de crecimiento.

Y es que, al tomar la decisión de expandirte, debes saber que cada nueva tarea,
departamento o línea de productos también conllevará gastos adicionales, que
empezarán a ser recurrentes en tu organización.

Valorar este realidad y seguir el nivel de gasto de manera constante es


fundamental para un crecimiento escalable y ordenado.

No lo olvides: el manejo eficiente de estos dos conceptos en la empresa evitará


pérdidas económicas y dificultades financieras.

13
¿Que son los Costes directos?
con el término costes directos nos referimos a los gastos y demás costes en que
incurre la empresa para la fabricación de cada unidad de un determinado
producto.
Los costes directos se refieren, pues, a un producto concreto y determinan
su coste de producción lo que es muy útil para conocer la rentabilidad del
producto y ayudar a determinar su precio y conocer su umbral de rentabilidad.
Lo que caracteriza a un coste directo en la producción de un producto o servicio es
que se puede individualizar con exactitud dicho coste para la producción de ese
bien o servicio concreto, con lo que se puede determinar cuánto dinero ha costado
producirlo.
Por contra, existen los costes indirectos que serán los que no tienen ninguna
vinculación directa con una actividad productiva concreta como los gastos de
administración y dirección de empresa o el alquiler de la nave industrial. En este
tipo de costes no nos es posible individualizar su parte en la producción de una
unidad de producto aunque, indudablemente, también son necesarios para dicha
producción.
En la producción de un bien son ejemplos de coste directo:

 Los gastos para el diseño del producto que deberán repartirse entre los
productos fabricados.
 La materia prima necesaria para confeccionarlo.
 El tiempo de la maquinaria o instalación que se utiliza en su fábrica; dicho
tiempo se puede calcular según los costes de amortización de dicho
equipo.
 El tiempo de trabajo de los operarios que lo han fabricado.
 Otros productos, máquinas o tiempo de trabajo necesario para su acabado
como el barnizado, pintura, colocación de accesorios, etc.
 Los gastos de embalaje, almacenamiento y transporte y cualquiera otro
necesario para su fabricación y puesta a la venta.
 Los gastos de publicidad o promoción del producto.

En cuanto a la producción de servicios la determinación de los costes directos no


es tan sencilla: depende en cada caso de qué tipo de servicio de produce y cómo
se llega a prestar.
Podemos hablar de costes directos en producción de servicios teniendo en cuenta
la pericia o conocimientos del profesional que los presta y que invierte su tiempo,
la utilización de las herramientas que necesite para ello (por ejemplo, un dentista
necesita su silla y todo su instrumental), el mantenimiento de una oficina, equipos
y programas informáticos, tiempo de personal auxiliar, gastos de oficina, etc. y, por
supuesto, también los gastos de publicidad y promoción del producto.
En ambos casos, los costes directos para la producción de un bien o servicio se
dividen en dos tipos:

14
 Costes fijos: son los que vamos a tener con independencia de las
unidades de producto que fabriquemos; por ejemplo, las instalaciones que
necesitamos para fabricarlo, su mantenimiento, el mantenimiento de la
imagen de marca, etc.
 Costes variables: son los que se producen individualmente en la
fabricación de cada unidad de producto: por ejemplo su materia prima.

Métodos de cálculo: los escandallos.


Para conocer y calcular el coste de producción de un producto se utiliza una
herramienta llamada escandallo: se elabora en una hoja de cálculo (de Excel)
donde, paso a paso y proceso a proceso, se describen todos los pasos necesarios
para la producción del producto y, en cada uno de ellos, los recursos que se han
utilizado y el precio.
Así, para fabricar una silla deberemos tener en cuenta:

 La materia prima (madera).


 El corte de sus componentes, que lo hará una máquina manejada,
normalmente, por un operario.
 Su ensamblaje, que también lo hará normalmente un robot manejado por
un operario.
 Su pintado y/o barnizado.
 La colocación de accesorios como su asiento.
 Los costes de transporte y almacén.

En cada uno de estos capítulos, y en celdas separadas, calcularemos el precio


bruto del recurso utilizado, la cantidad del mismo y, por último, su precio final.
Con ello conseguimos saber cuánto nos ha costado la fábrica de cada una de las
sillas.

Punto de equilibrio: qué es y cómo calcularlo


¿Qué es el punto de equilibrio de una empresa?

El punto de equilibrio es establecido a través de un cálculo que sirve para definir el


momento en que los ingresos de una empresa cubren sus gastos fijos y variables,
esto es, cuando logras vender lo mismo que gastas, no ganas ni pierdes, has
alcanzado el punto de equilibrio.

Siendo así, calcular el punto de equilibrio es fundamental para las empresas evaluar
su rentabilidad, ya que de esta forma es posible saber cuánto necesitan vender para
generar lucro. Conocer este valor, incluso antes de empezar un nuevo proyecto,
permite saber qué tan interesante es financieramente tu idea de negocio. Hacer el

15
cálculo también ayuda a saber cuánto tiempo, aproximadamente, necesitará tu
negocio para empezar a obtener beneficios. Es decir, es una etapa fundamental para
cualquier plan de negocios.

Pensando en periodos más difíciles, como la pandemia de Coronavirus, por ejemplo,


con la ayuda del punto de equilibrio es posible crear una política de contingencia y, de
esta manera, reducir sorpresas desagradables en el medio del camino.

A continuación explicamos para qué sirve el punto de equilibrio.

¿Para qué sirve el punto de equilibrio?


Principalmente para evaluar la rentabilidad de un negocio, es decir, con el punto de
equilibrio calculado tu empresa sabe cuánto necesita vender para generar ganancias.
Pero, calcular el punto de equilibrio también funciona para confirmar si tu idea de
negocio es buena o no, en términos financieros.

Como ya dijimos, otro punto muy importante sobre este cálculo es que a través de él
tu empresa tendrá la base de un plan de contingencia en caso de que se presenten
temporadas bajas. Gracias al punto de equilibrio, es posible que las sorpresas
negativas se disminuyan o sean enfrentadas con mayor rapidez y eficacia.

Y por último, pero no menos importante: con el punto de equilibrio establecido es más
fácil observar el crecimiento de tu empresa a lo largo del tiempo y hacer ajustes en tus
planes.

Abajo te mostramos cómo calcular el punto de equilibrio de tu empresa.

¿Cómo calcular el punto de equilibrio?


Calcular el punto de equilibrio es simple y hay dos maneras de hacer el cálculo: en
unidades o en valor.

La primera fórmula permite saber cuántas unidades tienes que vender para encontrar
el punto de equilibrio y qué monto deberás ingresar para alcanzarlo, respectivamente.

Punto de equilibrio en unidades:

PE = Costos Fijos / (Precio de Venta – Costo de venta)

16
Es decir, se divide el costo fijo por la diferencia entre el precio unitario y el costo
variable unitario. A la diferencia entre el precio de venta y el costo variable unitario se
le conoce como Margen de Contribución.

Ejemplo: El producto cuesta el valor de $ 50, mi costo variable unitario es de $ 25 y


mis costos fijos suman $ 12.500. Se hace el siguiente cálculo:

Punto de Equilibrio = 12.500 / (50 – 25) = 500

El punto de equilibrio es 500, esto es, se deben vender 500 unidades para obtener el
punto de equilibrio.

Punto de equilibrio en valor:

PE = Costos Fijos / (1- Costo de venta / Precio de venta)

PE = 25000 / (1- 250/1250)

PE = 25000 / (1- 0.2)

PE = 25000 / 0.8

PE = $31.250

La fórmula anterior indica que para alcanzar el punto de equilibrio la empresa deberá
vender un monto de $31.250. Si multiplicamos 25 unidades por el precio de venta
llegaremos al mismo número.
 

17
Qué es el Análisis Marginal?
Concepto. Es la identificación de los ingresos, costos y gastos relevantes de un proyecto
específico. Tal vez la palabra clave de ese concepto radica en el término: “relevantes”, la cual
tiene una connotación especial, se refiere a los ingresos y a los costos que aparecerán
adicionales o que ocurrirán si se realiza el proyecto, es decir, que no permanecerán iguales si
sucede el mismo.
La técnica o análisis marginal permite contestar preguntas como: ¿qué elementos se deben
incluir cuando se va a determinar el precio más bajo que puede ofrecerse a un cliente que
realiza un pedido de gran volumen?, ¿la información tradicional o absorbente es el mejor medio
para decidir si un producto debe eliminarse o no?, ¿qué debe valorarse en la introducción de un
nuevo producto?, ¿cómo determinar cuál es el mejor producto cuando se tiene una variedad de
ellos?, entre otros cuestionamientos interesantes.
Metodología del análisis marginal. - Tal vez uno de los temas en el cual es evidente la necesidad
de complementar el resultado numérico de un proyecto con información adicional de tipo no
numérico, es decir, con información cualitativa es el análisis marginal, ya que hay casos, como
los que se comentarán, donde un resultado numérico favorable puede ser rechazado por las
condiciones no numéricas a considerar en el proyecto.
Por lo tanto, cuando se intenta contestar preguntas como las enunciadas con anterioridad,
deberemos seguir algunos pasos rigurosamente.

1. Identificar todos los ingresos, los costos y los gastos que se tienen en la situación
presente o situación inicial, así como los ingresos, costos y gastos que se tendrían con el

18
nuevo proyecto. Teniendo bien clara la clasificación de estos últimos de acuerdo a su
comportamiento fijo o variable.
2. Determinar el resultado marginal, es decir realizar la parte numérica del problema,
incluyendo los ingresos, los costos y los gastos que se derivan de la aparición de un
proyecto.
3. Identificar la información cualitativa relacionada con el proyecto a aceptar o a rechazar.

Para este trabajo se plantearán las siguientes situaciones:

1. ¿Cuál es el precio más bajo que puede aceptarse si el cliente hace un pedido de
alto volumen?

Para poder describir este tema es necesario, establecer la diferencia entre un pedido grande y
un pedido especial. Cuando a una empresa le solicitan un número alto de artículos y el cliente
está dispuesto a pagar el precio normal de venta establecido por la empresa vendedora, se tiene
un pedido grande, para el cual no se requiere de alguna técnica para aceptarlo.
El empresario tiene que recurrir a las herramientas administrativas cuando le solicitan un alto
número de artículos y el cliente pide un precio muy por abajo del precio normal de los artículos.
Y a esto se le denomina: pedido especial.
Las empresas en algunos casos reciben pedidos especiales muy atractivos en cuanto a volumen,
pero por esa cantidad de unidades, los clientes solicitan un precio mucho menor que el precio
normal del producto, si el empresario no conoce el análisis marginal, no podrá identificar con
facilidad la utilidad real que obtendría si acepta el pedido, o puede rechazar una interesante
utilidad para su empresa. En algunos casos el cliente llega ofreciendo un precio determinado
muy bajo y el empresario deberá saber qué aspectos considerar para poder aceptar o rechazar
la propuesta. Si toma como punto de partida sólo el costo total de producción, podría rechazar
interesantes utilidades adicionales.
Considere el siguiente ejemplo: Una empresa que ha operado los últimos años con utilidades,
produce un tipo especial de botas a un costo de producción de $ 500 el par, ($ 400 variables y $
100 fijos), además de costos de operación o generales de $ 20 por par (todos variables), vende
el producto a $ 700 el par. Recibe un pedido especial de 300 pares de botas para las cuales la
empresa tiene capacidad instalada, pero el cliente le ofrece pagar por ellas $ 480 el par.
Con información absorbente o tradicional (donde se incluyen todos los costos de producción
tanto fijos como variables) que es la manejada por la mayor parte de empresas, se rechazaría
esta oferta, pero es aquí donde entra el análisis marginal y nos recuerda que en pedidos
especiales debe considerarse que si la empresa ya tiene utilidades, ello significa que ya cubre en
la actualidad la totalidad de costos fijos y no tendrán incremento si acepta el pedido especial,
sólo aparecerán los costos variables de la producción del pedido, que en el ejemplo serían de $
400 y $ 20 = $ 420.
Por lo que, tendrá un costo relevante de $ 420 y como el cliente ha ofrecido pagar $ 480 por
unidad, tendrá una utilidad de $ 60 por par fabricado, lo que le representaría una utilidad
incremental total de $ 18,000; Como se detalla en el Cuadro 1.

19
Cuadro 1. Pedido Especial
Elaboración Propia

El resultado del cuadro significaría que cuantitativamente o financieramente deberá aceptarse el


pedido al precio que ofrece el cliente. Sin embargo, éste es un claro ejemplo de que es vital la
información cualitativa. ¿Qué sucedería si acepta producir las botas que la empresa vende
normalmente en $ 700 cada par en $ 480 y ese cliente compite en su mismo mercado? La
respuesta lógica es que el cliente podría ofrecerlas al público a cualquier precio menor a $ 700 y
la empresa dejaría de vender su producto. Entonces, ¿qué es lo que ocurre? Este tipo de
decisiones deben estar acompañadas de la seguridad de que el cliente no compita en el mismo
mercado de la empresa. Si existe la menor posibilidad de tal competencia, entonces deberá
rechazarse el proyecto aún cuando financieramente se hubiera identificado una situación
financiera aceptable.
Ahora, cuando se regresa a la pregunta de ¿cuál sería el precio más bajo que se puede aceptar
en un pedido de gran volumen, si el cliente no representara competencia para nuestros
productos? La respuesta teórica será: un precio que cubra la totalidad de los costos variables y
cuando menos dejara un peso de utilidad más por pieza. En el ejemplo que se ha presentado de
las botas, el precio mínimo que se aceptaría sería a partir de $ 421, eso significaría ganar cuando
menos un peso en cada pieza fabricada. Será decisión del empresario si esa cantidad es
suficiente cuando complemente la información con el número de piezas que le soliciten.
¿Por qué no se consideraron los costos fijos? Porque si se acepta el pedido adicional a la
producción existente, los costos fijos no se incrementarán y ya se tenían cubiertos con la
producción normal de botas.
Veamos aplicada esta técnica a un problema que enfrentaría un profesional de la Gastronomía:
Considere que un Chef ha aceptado un contrato para la preparación de un banquete de bodas
de 250 personas, al planear el evento identifica que tendrá un ingreso de $ 70,000 y costos
totales de $ 50,000: ($ 25,000 fijos, y $ 25,000 variables). Entre los costos fijos que tendrá se
encuentran el alquiler de las mesas, las sillas, los manteles, la adaptación del local, los traslados
por la compra de materias primas, etc.
Si le pidieran un presupuesto para la “tornaboda”, en el cual le demandan un precio muy
especial (muy bajo), ya que le han contratado por el banquete, lo que deberá hacer es recordar

20
el análisis marginal, en el cual, considerará que ya no tendrá algunos de los gastos fijos que
habrá cubierto con el ingreso del banquete de bodas. Por lo que, tan pronto identifique los
costos que aparecerán como consecuencia de la elaboración de los platillos, es decir los costos
variables del segundo evento, podrá definir qué ingreso es el que necesita para comenzar a
tener utilidades por el segundo evento.

2. ¿Cómo debe valorarse la posibilidad de eliminar un producto?

Cuando una empresa tiene el cuidado de realizar Estados de Resultados donde pueda ver la
utilidad o pérdida de cada uno de los productos que vende, además del resultado total de los
mismos, puede identificar los artículos que mayor utilidad absorbente dejan para él. Pero
cuando se da cuenta que alguno de ellos le está reportando pérdida, debe tener cuidado de no
decidir su eliminación hasta tener el análisis marginal de ese producto. Considere el siguiente
ejemplo: una empresa vende tres productos: leche, yogurt y helado, y de acuerdo con su
información absorbente, la venta de leche le está reportando pérdidas de $1,000 ¿debe
eliminarlo? Revise el cuadro 2.

Cuadro 2. Eliminación de un producto (Empresa con 3 artículos)


Elaboración Propia

Aparentemente la leche es el producto que le está generando pérdidas y si no aplica el análisis


marginal podría equivocadamente eliminar el producto, pensando que con ello, evita la pérdida
de $ 1,000. La metodología indica que la información tradicional (absorbente) no es la adecuada
para una decisión de este tipo, ya que incluye tanto costos fijos como variables, es decir, costos
relevantes y no relevantes en esa decisión. Los únicos que deben considerarse serán los
ingresos y costos relevantes del proyecto. Los costos fijos no deberán restarse en el análisis ya
que seguirán estando presentes, se manejen dos o tres productos y tendrán que ser repartidos
entre los artículos que se queden para ser vendidos. Cuando se elimina un producto con él sólo
se eliminan costos variables y no los fijos.

21
El análisis marginal del caso sería el que se presenta en el cuadro 3:

Cuadro 3. Análisis Marginal en la eliminación de un producto


Elaboración Propia

El análisis está indicando que el producto de la leche está contribuyendo a cubrir $ 3,000 de los
$ 4,000 de costos fijos que le fueron asignados. Por ello, no debe eliminarse el producto,
cuando menos mientras no se encuentre otro artículo que cubra la totalidad de costos variables
y fijos que le corresponden.
Esto se confirma con un Estado de Resultados en el cual puede analizarse ¿que sucedería si se
hubiera decidido eliminar el producto? Ver Cuadro. 4

Cuadro 4. Resultado con dos productos


Elaboración Propia

22
Con el cuadro 4 puede verificarse que si se elimina el producto de la leche la utilidad actual de $
11,600 con los tres productos, se reduciría a $ 8,600, es decir se dejaría de ganar los $ 3,000
que nos indicaba el análisis marginal. Lo que cambió son los costos fijos que antes se le
asignaban a la leche, ahora se han tenido que repartir entre los dos productos que se quedaron.
Por otra parte en esta decisión habrá de valorarse en la información cualitativa que la leche es
un producto “gancho” que hace que el cliente regrese repetidas veces a la empresa, y que aún
cuando el análisis resultara numéricamente desfavorable, debe tenerse cuidado en no eliminar
un producto de este tipo. En este ejemplo debería revisarse si la gente va a comprar
específicamente el yogurt o el helado, o ver si lo llevaban cuando iban a comprar la leche.
Veamos aplicada esta técnica a un profesional de la medicina: considere a un médico que tiene
un consultorio en el cual atiende a sus pacientes, que adicionalmente ofrece el servicio de
elaboración de lentes, que cuando ha realizado su Estado de Resultados por producto, (en el
cual ha repartido los costos fijos actuales entre los dos servicios) ve que los lentes no
representan el negocio que él esperaba. Para valorar su eliminación, deberá tener presente que
los costos fijos que le asignaba a los lentes, seguirán presentes, como es el caso de la renta del
local, la luz, teléfono, el costo de la limpieza, el costo del contador, etc., es decir, sólo eliminará
los costos variables de la elaboración de los lentes.

3. ¿Qué valorar cuando se va a introducir un nuevo producto o servicio a la gama de los ya


existentes?

De acuerdo con el análisis marginal, en este tipo de decisiones financieras lo que debe tomarse
en cuenta es el resultado marginal del nuevo artículo, esto significa la identificación de los
ingresos que traerá el nuevo producto y los costos variables del mismo. Se excluyen los costos
fijos porque, estos existen en un monto constante antes o después de que se tome la decisión.
Simplemente no tienen efecto sobre esta decisión.
Los costos variables de un producto o un servicio generalmente son fáciles de identificar con los
productos y los servicios. No sucede lo mismo con los costos fijos, ya que no es fácil
relacionarlos con un solo artículo o un solo servicio. Cuando una empresa u organización maneja
varios productos, lo que normalmente hace es repartir sus costos fijos de alguna forma entre
esos productos para poder determinar en primer lugar el costo total y posteriormente sus
precios de venta.
Considere como ejemplo una escuela que ofrece servicios de Primaria y Secundaria con un
monto de costos fijos de operación de $ 95,000 los cuales reparte por igual entre ambos
servicios. Si tiene como proyecto incorporar un tercer servicio de nivel Bachillerato, y conocer
cuál será el resultado financiero que le traerá este nuevo servicio, lo único que debe considerar
son los ingresos que el servicio le generará y los costos variables del mismo, ya que los costos
fijos no aumentarán por su incorporación, como pudieran ser: costos de publicidad, algunos
servicios administrativos, el de teléfono, limpieza de algunas áreas, depreciación de algunos
activos, entre otros. Analice el cuadro 5 que trata de presentar esta situación:

23
Cuadro 5. Escuela con dos servicios:
Elaboración Propia

Si el análisis marginal del servicio de Bachillerato le mostrara que su margen de contribución


(diferencia entre Ingresos menos costos variables) fuera de $ 40,000; esa cantidad sería el
monto en el cual incrementaría sus utilidades actuales, ya que los mismos costos fijos ahora se
repartirán entre tres productos. Como se puede ver en el cuadro 6:

Cuadro 6. Escuela con tres servicios


Elaboración Propia

Veamos aplicada la técnica en una situación de la vida diaria, considere una persona que
actualmente vende blancos por catálogo, (sábanas, toallas, manteles) y acude a ver a sus clientes
en automóvil, tiene ingresos y costos que le reportan una utilidad actual de $ 6,000 y si decide
introducir la venta de productos como zapatos también por catálogo, se dará cuenta que ya no
tendrá que considerar entre sus nuevos costos el de transportación, el de obtener citas
telefónicas con sus clientes, etc., ya que el costo fijo que tenía con la venta de blancos
permanecerá apareciendo por única ocasión, lo único que tendrá que considerar ahora, serán
los costos variables como es, por ejemplo: el costo de los nuevos catálogos. Esto que parece ser
lógica elemental es una forma sencilla de utilizar el análisis marginal, ya que nos permite

24
entender con facilidad, que cuando una empresa agrega un nuevo producto, algunos de sus
costos actuales ya no aparecerán nuevamente en un proyecto adicional.
En la valoración cualitativa de estas decisiones, habría de incluirse la reflexión de que el
producto nuevo no fuera un sustituto de los productos que se vendían con anterioridad, para no
afectar la demanda de los primeros.

4. ¿Cómo identificar el mejor de los productos que maneja una persona física o moral?

Cuando una empresa tiene varios productos, por lógica o por intuición pensará que alguno de
ellos es mejor que otro, y el análisis marginal le permite identificar con toda claridad cuál de
ellos es el mejor, y cuál no lo es. Algunas personas con el conocimiento de la existencia de los
Estados de Resultados, pensarán que aquel que deje mayor utilidad, ese deberá ser el mejor, y
eso no es correcto, y se buscará explicar en este momento porque no es así.
Para poder conocer el mejor producto el parámetro que nos lo definirá será el margen de
contribución que como se ha comentado se determina al obtener la diferencia entre los ingresos
por venta de un producto y sus costos variables. Ese resultado representa la cantidad con la
cual un producto ayuda a cubrir los costos fijos que le sean asignados. Por lo tanto será el mejor
producto, aquel que tenga un mayor margen de contribución y de él debe buscarse colocar toda
la demanda posible. Veamos el ejemplo del cuadro 7 en el cual se presenta una empresa que
actualmente maneja tres productos cuyo Estado de Resultados Absorbente (considerando
costos fijos y costos variables) es el siguiente:

Cuadro 7. Información absorbente de empresa con tres artículos


Se incluyen costos de producción y de operación tanto en los costos fijos como en los variables.
Elaboración Propia

De acuerdo a los datos del cuadro 7 el artículo que ofrece mayores utilidades y mayor ingreso
por venta por unidad es el artículo 2, sin embargo de acuerdo a lo que se ha comentado en los
párrafos anteriores ese no debe ser el parámetro de valoración del mejor producto, sino el que
ofrezca por unidad mayor contribución a cubrir los costos fijos de la empresa, los cuales en la
mayoría de los casos de asignan de cualquier forma entre los productos que se manejan.

25
Si se elabora el Análisis Marginal del ejemplo, el resultado sería el presentado en el cuadro 8:

Cuadro 8. Análisis Marginal para determinar el mejor producto.


Elaboración Propia

Conforme al análisis realizado se puede identificar como el mejor producto al artículo 3, cuyo
margen de contribución es el de mayor monto. Por lo que la empresa que dispone de esta
información debería dedicarse a cubrir toda la demanda que tenga de este producto en primer
lugar, después a cubrir la demanda del artículo 2 y finalmente a los productos 1.
El tema del análisis marginal es muy atractivo en cualquier ámbito que se le utilice, algunas
veces lo utilizamos sin saber que lo estamos haciendo. El punto central de su uso radica en la
identificación cuidadosa del comportamiento de los costos y gastos que tenemos, es decir, en
disponer de la identificación de los costos y gastos que son fijos y variables. No debemos olvidar
que para esa clasificación se puede buscar apoyo en los métodos de segmentación de costos
que nos ayudan a identificar la parte fija y la parte variable de un costo o un gasto.
Cualquiera que sea nuestra profesión o nuestra ocupación, tomamos decisiones de todo tipo,
entre ellas algunas que requieren de una metodología específica, como en los temas que se han
presentado. Se espera que la lectura de este trabajo lleve a la reflexión de los momentos en los
cuales se ha utilizado o se puede utilizar en el futuro este instrumento.

¿Qué es el estado de costos de producción y


ventas?
Como su nombre lo indica en principio cumple con un doble propósito: nos
muestra el costo de la producción terminada y a su vez el costo de los
artículos vendidos durante un período.
Sin embargo, muestra más información que la anteriormente mencionada, pues
también nos suministra información sobre las materia prima consumida en el
periodo, el costo de producción total, el costo de producción en proceso y el
costo de producción terminada.
Es decir, que este reporte financiero muestra detalladamente cómo se realizo la
producción en una empresa de transformación.
o

26
¿Para qué sirve el estado de costos de producción y ventas?
Acá te detallo algunos aspectos que se mencionan en el libro de Costos
Gerenciales de Paula Morales, Jorge Zwaiman y Luis Huerta sobre la utilidad del
estado de costos de producción y ventas.
 Conocer el costo unitario de las unidades fabricadas.
 Controlar los tres elementos de costo, es decir la materia prima, mano de
obra directa y costos indirectos de fabricación.
 Conocer la eficiencia de la producción.
 Determinar el costo de las unidades vendidas que formaran parte de estado
de resultados.
 Proveer información a contraloría sobre la determinación y comprobación
del presupuesto.
 Servir de base para la comparación entre costos estimados y costos reales.
Estructura o contenido del estado de costo de producción y ventas
El estado de costo de producción y ventas presenta el siguiente contenido en su
estructura:
Encabezado
1. Nombre de la empresa
2. Mención de que se trata de un estado de costo de producción y ventas
3. Periodo que abarca
4. La moneda en la que están expresadas las cifras que presenta
Cuerpo de documento
 Costo de materias primas directas
 Costo de la producción terminada
 Costo de venta
Firmas, es decir la identificación de quien lo elaboro y lo autorizo o reviso.
A continuación te presento un formato de este reporte:

Diferencia con los estados financieros


Ten en cuenta lo siguiente: este reporte no forma parte de conjunto de estados
financieros de acuerdo con NIIF.

27
Este reporte obedece a satisfacer información actualizada sobre la administración
de costos en el proceso productivo de la empresa industrial. Es decir, que es
un informe interno.
Polimeni, en el clásico e infaltable libro de Contabilidad de Costos que por cierto te
recomiendo tener en tu biblioteca profesional, nos presenta un cuadro comparativo
que viene a bien compartir acá
Este cuadro, que le realice una leve modificación de mi parte, nos ayuda a
comprender la diferencia entre un reporte interno como el Estado de Costo de
Producción y Ventas versus los estados financieros que son requeridos por
las NIIF.

BASES DE ESTADOS FINANCIEROS INFORMES INTERNOS


COMPARACIÓN

Para quién se Usuarios externos Usuarios internos


preparan

Limitaciones Regulación directa Regulación indirecta

Bases de Costo histórico Alguna forma de base de


valuación medición monetaria y
física

Cuándo se Periódicamente (como lo Periódicamente (como lo


preparan establecen las NIIF o por determina la gerencia),
regulaciones de agencias del cuando sea necesario
gobierno), al menos una vez al
año

Perspectiva Toda la empresa Departamento, unidad o


sucursal (a medida que
sea necesario)

¿Cómo se relaciona con otros estados financieros?


En el apartado anterior veíamos la diferencia y ahora vamos a revisar brevemente
cuál es la relación del Estado de Costos de Producción y Ventas con los estados
financieros.
Este reporte interno de costos se relaciona directamente con el estado de
resultados por medio del reglón de Costo de lo Vendido que viene a ser el
primer reglón que deducimos de los ingresos por ventas.

28
BIBLOGRAFIA
1. https://www.ceupe.com/blog/que-son-los-metodos-de-control-de-costes.html
2. https://contaestudio.com/estado-de-costos-de-produccion-y-ventas/
3. https://www.euroinnova.mx/blog/que-es-el-costeo-absorbente
4. https://www.salesforce.com/mx/blog/2021/11/punto-de-equilibrio-que-es-y-como-
calcularlo.html
5. https://www.sdelsol.com/glosario/costes-directos/
6. https://blog.nubox.com/empresas/que-es-costo-fijo-y-costo-variable#:~:text=Los
%20costos%20fijos%20son%20todo,de%20sus%20niveles%20de
%20productividad.
7.

29

También podría gustarte