Está en la página 1de 11

Protocolo

Taller manejo de habilidades sociales


Primera sesión
Actividad de Gestión Emocional

Introducción.

Las emociones son respuestas biológicas ante las situaciones que se presentan en el
medio ambiente; desde una base conductual se puede decir que todo comportamiento que
se realiza está asociado con una respuesta emocional, sin embargo, es muy común que no
se identifique realmente qué son las emociones ni su función y aun así se crean actitudes y
juicios respecto a ellas. Para la gestión emocional se busca reconocer e identificar las
emociones y asignarles una etiqueta verbal, generar sentimientos que faciliten el
pensamiento, integrar lo que se siente con el pensamiento, y dirigir y gestionar las
emociones positivas y negativas eficazmente (Fernández-Berrocal, 2002)

Objetivo

Identificar el significado y la importancia de las emociones en el desarrollo humano.

Optimizar y adquirir herramientas para la identificación de las emociones y su gestión.

Materiales

Se necesitará un salón o un lugar apropiado para la cantidad de personas que se


presenten al taller, de ser posible un lugar fresco, tranquilo y con poco ruido para la
realización del mismo.

-Fotocopias “La brújula de las emociones” (Anexo 1)

-Fotocopia “Reconocimiento de expresiones” (Anexo 2)

Temáticas

¿Qué son las emociones?

¿Cómo identificamos las emociones?


Emociones positivas y negativas.

¿Cómo reaccionamos frente a las emociones?

Técnicas a utilizar

Escáner corporal

Es un ejercicio basado en la exploración corporal, los participantes deben tomar una


postura cómoda con los ojos cerrados, y bajo la guía del facilitador, su atención debe
recorrer el cuerpo enfocándose en las sensaciones físicas sin el deseo o rechazó de ninguna
sensación específica. La idea es trabajar la consciencia y aceptar lo que viene, sin juzgar.
(Solé, Calanca y Serpa, 2014)

-Adoptar una postura cómoda, cerrar los ojos y concentrarse en la respiración.


- Identificar sensaciones en diferentes partes del cuerpo.
- Mantener la atención en las sensaciones del cuerpo y disminuir la reactividad frente a
ellas.

La brújula de las emociones

“El objetivo de la herramienta “Brújula de las emociones” es distinguir “qué emoción


sientes, en el momento que la estás sintiendo”. Éste es el primer paso en la Inteligencia
emocional, se llama: Autoconciencia emocional. Y a partir de allí, poder regular la
emoción. Hay muchísimas emociones, tantas como gamas de colores. Para comprenderlas,
las simplificaremos en unas pocas, al igual que los colores primarios. En forma grupal, para
generar tolerancia a las emociones propias y ajenas. Veremos: - ¿Cómo aplicarla en
situaciones típicas: celos por el nacimiento de un hermano o por el nuevo novio/a de
mamá/papá, separaciones, pérdidas, mudanzas, miedo, inseguridad etc.? - ¿Cuáles son los
matices, las formas en que se presenta cada emoción?”

(Wilensky, SF)

Reconocimiento de expresiones

Se presenta 14 fotos en blanco y negra cada una con una expresión que refleja una
emoción
Los participantes deben identificar la emoción representada en cada foto con un tiempo
de 20seg en cada una.

Se comparten resultados, y se analiza la dificultad que tienen las personas para


reconocer las emociones sin lenguaje verbal

Tiempo

La duración de la sesión será de 1 hora en las cual se abordarán todas las temáticas
mencionadas anteriormente. Se presenta a continuación un cronograma de las actividades a
realizar junto con una aproximación al tiempo estimado de cada una, pero flexible a
cambios.

Cronograma

05 min Presentación de los facilitadores y el tema general a abordar.

10 min Identificación de ideas de los participantes respecto a las emociones y


definición
10 min Dinámica Reconocimiento de Expresiones.
10 min Importancia de las emociones, reacciones y problemas por mala gestión

10 min Importancia de Respiración, relajación y atención (Mindfullnes)

20 min Escáner corporal


07 min Ejercicio respiración Wim Hof. Es una técnica de respiración profunda
- Adoptar una postura cómoda.
- Respirar profundamente; inhalar 4sg, sostener 4 seg; exhalar 2 seg, durante
un ciclo de 10 veces.
- Al terminar, cuando se exhala se pide que mantengan sin aire el cuerpo por
el mayor tiempo que puedan.

05 min Hábitos de vida que reducen el estrés


Segunda sesión
Manejo del estrés Introducción

En el día a día, y aún con más frecuencia en el ámbito laboral nos exponemos
constantemente a situaciones que pueden presentar una dificultad física, social o
psicológica para nosotros. Estas circunstancias del entorno superan nuestras capacidades
para afrontarlas, viéndose como situaciones de peligro o estrés. Normalmente las personas
al encontrarse con un acontecimiento estresante tienden a evitar o escapar, es una
configuración biológica que se programa para la supervivencia, mantenernos “seguros”,
pero en nuestra vida muchas veces no podemos huir de nuestras preocupaciones. Sin
embargo, esté tipo de situaciones suelen ser señaladas como eventos negativos establecidos
por una relación causal, y a los cuales reaccionamos mediante una racionalización o
evitación de la experiencia (Willson y Soriano, 2014).

Objetivos

Brindar una aproximación al significado e importancia del estrés en los docentes y


estudiantes.

Lograr que los docentes y estudiantes puedan desarrollar las herramientas necesarias
para afrontar el estrés mediante técnicas de manejo del estrés.

Plantear la oportunidad para que los docentes y estudiantes puedan potenciar sus
habilidades en el manejo del estrés para su vida diaria.

Instrumentos

Se necesitará un salón o un lugar apropiado para la cantidad de personas que se


presenten al taller, de ser posible un lugar fresco, tranquilo y con poco ruido para la
realización del mismo.

Colchonetas

Temáticas

¿Qué es el estrés?

Signos y Síntomas del estrés


Evitar y Escapar: Reacciones comunes en situaciones estresantes.

Atención Plena: Técnicas de Mindfulness para reducir y controlar el estrés.

Técnicas a utilizar

Método Jacobson

“Siéntese sosteniendo un libro abierto sobre las rodillas. Reduzca la tensión en su


´postura de forma que el libro casi se le caiga de las rodillas. Relaje los músculos de los
ojos y del habla de modo que no le resulte posible seguir las palabras. Luego, poco a poco,
incremente la tensión hasta que el libro esté seguro sobre sus rodillas y pueda ver las
palabras... luego, gradualmente incremente lo bastante la tensión como para comprender su
significado.

Puede aplicarse una rutina similar a la escritura.

Tome un lápiz con la intención de escribir su nombre, pero usando tan poca energía que
no resulte posible efectuar una marca sobre el papel. Repita la acción, esta vez poniendo un
poco más de fuerza sobre ella hasta alcanzar un punto en que pueda escribir de un modo
reconocible como su estilo. Manténgalo relajado. Ahora está usted combinando un
resultado efectivo con la economía del refuerzo.” (Payne, 2005 pp. 168)

Metáfora “La mochila”

“Sus vidas cuanto pesan? Imaginen por un segundo que llevan una mochila. Quiero que
noten por un segundo las correas sobre los hombros, ¿Las notan?. Ahora quiero que la
llenen con todas las cosas que tienen en su vida; empiecen por las que hay en los estantes,
los cajones, las notas que coleccionan... noten como se acumula el peso. Ahora cosas mas
grandes; ropa, pequeños electrodomésticos, toallas, la TV. Ahora cosas mas grandes; el
sofá, la cama, alguna mesa... Métanlo todo dentro, Ahora el coche, la casa , un estudio o
apartamento... Quiero que introduzcan todo eso dentro de la mochila.

Intenten caminar... es difícil, ¿no?. Pues esto es lo que hacemos con nuestra vida a
diario, nos vamos sobrecargando hasta que no podemos ni movernos, y no se equivoquen,
moverse es vivir. Ahora voy a prenderle a esa mochila fuego, ¿qué quieren sacar? ¿Las
fotos?, las fotos son para la gente que no puede recordar, quémenlas, Es más, dejen que se
queme todo e imagínense que despiertan mañana sin nada... resulta estimulante, ¿no es así?

Esto va a ser un poco difícil, presten atención. Tienen otra mochila, solo que esta vez
deben llenarla de personas, pueden empezar por los conocidos, amigos de amigos, la gente
de la oficina, y luego pasen a las personas a las que confían sus secretos, sus primos, tías,
tíos, hermanos, hermanas, sus padres, y por fín, su marido o su mujer, su novio o su novia...
métanles en la mochila. Sientan el peso de la mochila, puedo asegurarles que su relación
son la carga más pesada de su vida, ¿no sienten un peso clavándose en sus hombros?. Todas
esas negociaciones, discusiones, secretos y compromisos... no necesitan cargar con eso,
¿por qué no dejan la mochila?, hay animales que viven cargando con otros en simbiosis
toda su vida, no somos esos animales. Si nos movemos despacio morimos rápido.”
(Coaching PSicología Familias, 2013) tomado de https://www.youtube.com/watch?
v=CBt42SdplWQ

Tiempo

La duración de la sesión será de 2 horas en las cuales se abordarán todas las temáticas
mencionadas anteriormente. Se presenta a continuación un cronograma de las actividades a
realizar junto con una aproximación al tiempo estimado de cada una, pero flexible a
cambios.

Cronograma
05 min Presentación del moderador y el tema general a abordar.
10 min Identificación de ideas de los participantes respecto al estrés y asociación de
la conclusión con la definición del estrés.
10 min Metáfora“La mochila”.

10 min Importancia del estrés en nuestra vida y diferenciación en el tipo de estrés.


Signos y síntomas del estrés.
10 min Efecto del estrés en la conducta. https://www.youtube.com/watch?
v=jEHwB1PG_-Q
15 min Técnica: Escaner corporal.

15 min Sueño, alimentación y hábitos de vida que reducen el estrés.


05 min Otros ejercicios diarios para la reducción del estrés.
Tercera sesión
¿??

Cuarta sesión
Asesoría Espiritual

A pesar de que la espiritualidad ha sido un concepto ignorado desde las ciencias de la


conducta, desde la tercera ola se retoma un estudio de éste fenómeno. Desde la teoría de la
terapia de aceptación y compromiso se ha abordado la espiritualidad y trascendencia como
la experimentación del sentido de del “yo” mismo en un sentido trascendente que puede
estar presente en cualquier religión o tradición espiritual, para ésto se requiere cumplir
condiciones la reflexión y autoconocimiento que sea util para elegir el camino de su vida
(Willson y Luciano, 2014).

Objetivo

Fortalecer la identificación de valores orientados hacia las metas para el desarrollo


personal

Objetivos Específicos

- Reconocer y aceptar las experiencias y pensamientos negativos que no permiten el


cumplimiento de los logros.

- Invitar a la reflexión de los pensamientos para actuar en función del cumplimiento de


los objetivos personales.

- Enfocar la atención en el presente a través de ejercicios experienciales.

- Identificar los objetivos a largo plazo eligiendo los valores más importantes para la
consecución de los mismos.

- Establecer compromisos al fortalecimiento de los valores elegidos.

Temáticas

- Creencias sobre las experiencias negativas, y evitación experiencial

- Importancia de traer la mente al presente.

- Objetivos de vida y compromisos.


- Valores orientados hacia el crecimiento personal.

- La compasión.

- Lluvia de naipes

El objetivo es invitar a la reflexión de los pensamientos para actuar en función del


cumplimiento de los objetivos personales. El participante se sienta en una silla, el
facilitador toma unas cartas de poker o naipes y le arroja las cartas por encima al
participante, él debe quitarse las cartas en la brevedad posible.

posteriormente se repite el ejercicio, pero esta vez él debe dejar caer los naipes sin hacer
nada. Al final se realiza una reflexión y el objetivo de la actividad. (Miguel Angel Rizaldos
Lamoca, 2015) tomado de https://www.youtube.com/watch?v=iFdYnTQxWWs&t=65s

-Dinámica “Árbol de los Valores”

De acuerdo con la metáfora del jardín, se pide a los participantes que de acuerdo a las
metas que tienen en cada área de su vida (Personal, familiar, laboral y académico),
establezcas las acciones específicas o compromisos que los puedan llevar a cumplir dicho
objetivo. Una vez realizado lo anterior, se pide al participante que escoja el área donde
estableció su meta más importante, y lo escribe en una hoja que el facilitador le otorgará.
Por último, debe doblar las 4 esquinas de la hoja y escribir en cada uno una acción
específica con la que se comprometería para cumplir su meta. Por último, se le pide que
cuelgue la hoja en el “árbol de los valores”.

- La píldora mágica

Se les pide a los participantes que identifiquen sus metas u objetivos personales y a raíz
de ello seleccionen el valor que crean más importante para realizar o cumplir con ese
objetivo y se les pasa una hoja a cada participante en el que escribirán el valor que
identificaron. Se procede a asignarle una pelota o capsula a cada participante y se les
plantea una situación con dos opciones posibles.

Lo que tienen en sus manos es una “píldora mágica”. Si la toman, la meta que tanto
desean se les cumplirá con la única condición de que practiquen a diario la acción contraria
al valor que escribieron, por el contrario, al no tomarla pueden practicar el valor que puede
que los ayude a cumplir ese objetivo, pero sin ninguna garantía de que suceda a pesar del
esfuerzo que le puedan dedicar.

Se invita al participante a reflexionar sobre la importancia de los valores como proceso,


y de prestar más atención al camino por recorrer para cumplir su metas en vez de
únicamente el objetivo. Al finalizar la sesión, con la hoja en la que cada uno escribió el
valor saldrán y la colgarán en un árbol hecho por los facilitadores, el cual seguirá unos días
después del taller con el fin de lograr sensibilización y recordar los valores que son
importantes para ellos.

Materiales

- Formulario credibilidad y razones

- Barajas de naipes

- Hojas blancas

- Hojas de colores

- Árbol de cartón o madera

- Pelotas pequeñas

Tiempo

La duración de la sesión consta de 1 hora y media aproximadamente.

5min Presentación de la actividad


5min Dinámica rompehielo

10min Introducción a la temática (Qué es espiritualidad)

15min Formulario credibilidad y razones (Wilson y Soriano, 2014)

15min Escáner Corporal

10min Lluvia de Naipes

10min Metáfora el Jardín

5min Metáfora la píldora mágica

10min Dinámica “Árbol de los Valores”

5min Qué es la compasión

5min Cierre

También podría gustarte