Está en la página 1de 82

Pasaje Malasia 857- Cdad.

Autónoma de Buenos Aires –


Tel 4779-0015- foro@fibertel.com.ar- www.fundacionforo.com-
Terapia Conductual Dialéctica
FORO DBT

-Dialectical Behavioral Therapy-

Teoría Biosocial

Boggiano Juan Pablo


Teoría Biosocial del Desorden Límite de la Personalidad

Desregulación
Emocional

1. Juega un papel central en el DLP .


2. Refiere a la alta vulnerabilidad emocional y las
dificultades para regular las emociones en
general.

Boggiano Juan Pablo


Teoría Biosocial del Desorden Límite de la Personalidad

Disfunción Biológica en el Sistema de


Regulación Emocional

Ambiente
Invalidante

Desregulación Emocional Generalizada

Boggiano Juan Pablo


Teoría Biosocial del Desorden Límite de la Personalidad

Vulnerabilidad
Emocional
Refiere a:
• Una alta sensibilidad a los estímulos emocionales.
• Una respuesta emocional de gran intensidad.
• Retorno lento a la calma.

Boggiano Juan Pablo


Teoría Biosocial del Desorden Límite de la Personalidad

Disfunción Biológica en el Sistema de


Regulación Emocional

Ambiente
Invalidante

Desregulación Emocional Generalizada

Boggiano Juan Pablo


Teoría Biosocial del Desorden Límite de la Personalidad

Ambiente
invalidante
• Refiere a un contexto en el que recurrentemente se
responde en forma inapropiada a las experiencias
privadas, especialmente durante la infancia.
• Esto sería el resultado de minimizar, trivializar o
responder de manera extrema a la comunicación de
preferencias, pensamientos y emociones.
• Donde la enseñanza de habilidades de regulación
emocional es inadecuada y en cambio se producen
aprendizajes disfuncionales.
Teoría Biosocial de la Desregulación Emocional

Estimulación Intensa
Alta Sensibilidad Calma Lenta
Emocional Respuesta

Respuesta
Emocional

Imposibilidad para regular la Imposibilidad para desviar la


activación fisiológica cuando es atención del estimulo
necesario emocional

• Distorsión en el procesamiento de la información


• Limitaciones para organizar y coordinar actividades conducentes a metas independientes
del estado de ánimo
• Dificultad para Inhibir comportamientos disfuncionales dependientes del humor.
• Dificultad para experimentar la emoción sin inmediatamente congelarse o producir
reacciones emocionales secundarias extremas.

Boggiano Juan Pablo


Teoría Biosocial del Desorden Límite de la Personalidad

Deficits en la
modulacion
Incluye dificultades en:

• Inhibir comportamientos disfuncionales


dependientes del humor.
• Organizar el comportamiento al servicio de un
objetivo independiente del humor actual.
• Incrementar y disminuir la activación fisiológica
según las propias necesidades.
• Distraerse de los estímulos evocadores de la
emoción.
• Experimentar la emoción sin inmediatamente
distanciarse o producir reacciones emocionales
secundarias extremas.

Boggiano Juan Pablo


Disfunción Biológica en el Sistema de
Regulación Emocional

Ambiente
Invalidante

Vulnerabilidad Emocional
Inestabilidad Afectiva

Desregulación Desregulación Desregulación Desregulación


Conductual Interpersonal en la Identidad Cognitiva

Boggiano Juan Pablo


Criterios DSM agrupados en cinco categorías de
conductas disfuncionales

1. Desregulación del Self (Inadecuado sentido de si mismo,


sensación de vacío).
2. Desregulación Comportamental (Comportamientos
suicidas, autolesivos, impulsivos).
3. Desregulación Emocional (Labilidad emocional, problemas
con el enojo).
4. Desregulación Interpersonal (Relaciones caóticas, temor al
abandono).
5. Desregulación Cognitiva (Despersonalización,
Disociación).
Conductas problemas como intento solución

• La ideación suicida, las conductas autolesivas y los


intentos de suicidio pueden ser concebidos como un
intento de solución a un problema.
• Las conductas problemas muchas veces son exitosas en
el corto plazo en la resolución de ese problema.
• En general producen alivio, lo que aumenta la
probabilidad de que la conducta vuelva a producirse
(refuerzo negativo).
Terapia Conductual Dialéctica
FORO DBT

-Dialectical Behavioral Therapy-

Modelos y Etapas del Tratamiento

Boggiano Juan Pablo


Modalidades de Tratamiento
• Terapia Individual.
• Entrenamiento en Habilidades.
• Asistencia Telefónica.
• Tratamiento Farmacológico.
• Tratamientos Complementarios.
Etapas del Tratamiento
Pretratamiento Orientación y compromiso hacia el tratamiento. Acuerdo con
objetivos.
Etapa 1 1. Disminuir conductas que atentan contra la vida.
2. Disminuir conductas que atentan contra el tratamiento.
3. Disminuir conductas que interfieren con la calidad de vida
4. Incrementar Habilidades
Etapa 2 5. Disminuir Estrés postraumático
Etapa 3 6. Incrementar Autorespeto.
7. Alcanzar objetivos personales
Etapa 4 8. Resolver sentido de incompletud.

9. Encontrar libertad y alegría.


Terapia Conductual Dialéctica
FORO DBT

-Dialectical Behavioral Therapy-

Estrategias de Tratamiento en DBT

Boggiano Juan Pablo


ESTILISTICAS

Cambio Irreverente Cálido Aceptación

Resolución de
Problemas Validación

Consulta al Intervenciones
cliente en el ambiente

MANEJO DE CASO
Supervisión y consulta del terapeuta
Dialéctica

Resolución de problemas Validación


Análisis en Cadena Emocional
Insight Cognitiva
Análisis de Solución Comportamental
E. Habilidades Cheerleading
M. Contingencias
Exposición
Modificación Cognitiva
Didácticas
Orientación
Compromiso
Terapia Conductual Dialéctica
FORO DBT

-Dialectical Behavioral Therapy-

Estrategias Centrales en DBT

Validación

Boggiano Juan Pablo


Dialéctica

Resolución de problemas Validación


Análisis en Cadena Emocional
Insight Cognitiva
Análisis de Solución Comportamental
E. Habilidades Cheerleading
M. Contingencias
Exposición
Modificación Cognitiva
Didácticas
Orientación
Compromiso
Invalidación
!!Activación!!
Invalidación de
constructo del self
Sentimiento de
estar fuera de
control

Alta Activación
+
Sensación de estar fuera de control

Falla en el procesamiento de nueva información


+
Intensos esfuerzos por ganar control
Fallas en el procesamiento
de
nueva información
Intensos esfuerzos para
ganar control
En clientes DBT
Importancia del problema
Dificultad de la tarea
Dolor emocional
Sensación de perdida de control
Autoregulación
Sabiduría de las metas a largo plazo
Perspectiva según ubicación
Validación Definida como

“La acción de validar o dar por valido… Fortalecer, reforzar,


confirmar, establecer o ratificar como valido”

Sinónimos
Confirmar
Dar por autentico
Corroborar
Justificar
Verificar
El ABC de determinar la validez de una conducta

A B C
Validar por los Validar por las
antecedentes consecuencias
Conducta

Ej. Hechos empíricos, Ej. Objetivos últimos,


eventos previos, metas, fines.
contexto actual,
acuerdos consensuales
Funciones de la validación

• Fortalecer el progreso clínico.


• Como aceptación para balancear el cambio.
• Fortalecer la autovalidación.
• Como Feedback.
• Para fortalecer la relación terapéutica.
Niveles de la validación

1. Prestar atención: Observar y escuchar sin juzgar.


2. Reflejo preciso.
3. Expresar las emociones, pensamientos, o patrones de
conducta, no verbalizados.
4. Validación en términos de la historia de aprendizaje o
disfunción biológica.
5. Validación en términos del contexto actual o el
funcionamiento normal.
6. Ser genuino de manera radical.
Nivel I

• Requiere escuchar y observar que es lo que


el paciente esta diciendo, sintiendo y
haciendo.
• Lo esencial en este nivel es el interés del
terapeuta por el cliente.
Nivel II

• La validación de este nivel requiere un


reflejo preciso de las emociones,
pensamientos y comportamientos del cliente
por parte del terapeuta.
Nivel III
• En el nivel III el terapeuta comunica que
comprende aspectos de la experiencia del cliente y
responde a eventos que no han sido directamente
comunicados por el cliente.
• A este nivel el terapeuta “lee” el comportamiento
del cliente e imagina las emociones, pensamientos.
• Puede hacer una relación entre un evento
precipitante y un comportamiento.
Nivel IV
• Al nivel IV el comportamiento es validado al nivel
de sus causas.
• La validación esta basada en que todo
comportamiento es causados por eventos ocurridos
en el tiempo.
• Incluso aunque no toda la información este presente
para conocer todas las causas, los sentimientos del
cliente, sus pensamientos y acciones tienen perfecto
sentido en el contexto de la actual experiencia del
cliente, su psicología y su experiencia de vida.
Nivel V
• El terapeuta comunica que el comportamiento es
justificable, razonable, que guarda sentido y /o que
es eficaz en términos de los eventos.
• El terapeuta busca reflejar la sabiduría o validez de
la respuesta del cliente y comunica que la respuesta
es entendible.
• El terapeuta encuentra las en el ambiente del
cliente que sostienen el comportamiento.
• El terapeuta busca en la respuesta del cliente su
ajuste inherente a la situación.
Nivel VI
• La tarea es reconocer que la persona en tanto tal,
viendo y respondiendo a las fortalezas y
capacidades del cliente mientras se mantiene una
firme empatia y entendimiento de las dificultades y
necesidades.
• El terapeuta cree en el individuo y en sus
capacidades para cambiar y moverse hacia sus
objetivos en la vida.
• El terapeuta ve mas que el rol, que el “cliente” o el
“desorden”. Es lo contrario que ver al cliente de
manera condescendiente o como alguien demasiado
frágil.
Terapia Conductual Dialéctica
FORO DBT

-Dialectical Behavioral Therapy-

Estrategias Centrales en DBT

Resolución de Problemas

Boggiano Juan Pablo


Dialéctica

Resolución de problemas Validación


Análisis en Cadena Emocional
Insight Cognitiva
Análisis de Solución Comportamental
E. Habilidades Cheerleading
M. Contingencias
Exposición
Modificación Cognitiva
Didácticas
Orientación
Compromiso
Entender los problemas:
Análisis en Cadena

• Definir los problemas como conductas (con el


foco puesto en las emociones).
• Conducir un análisis en cadena.
¿Qué es una conducta?

Cualquier cosa que una persona hace, observable o


no observable, incluyendo pensar, sentir y actuar.

Conducta: R (Respuesta)
Defina el problema como

Un exceso conductual
(Una conducta no deseada)
O
Un déficit conductual
(falta de una conducta deseada)
O
Falla en el control de estímulos
(La conducta ocurre en situaciones equivocadas o no
ocurre en las situaciones correctas)
Describa el problema de manera
especifica
Con el foco en las emociones
• Topografía (Forma).
• Frecuencia.
• Intensidad.
• Duración
Análisis de una cadena de eventos momento a
momento a través del tiempo
Vulnerabilidades

Conducta
Problema

Eventos
precipitantes

Eslabones

Consecuencias
Determine qué variables controlan
(influyen) en la conducta

Conducta Respondiente
Condicionamiento Clásico
Aprendida pero bajo el control de los estímulos
(ej. Condicionado a los eventos precedentes)

Conducta Operante
Condicionamiento instrumental
Aprendida pero bajo el control de las consecuencias
Condicionamiento Clásico

Condicionamiento Clásico (respondiente)

Es una conducta aprendida que esta bajo el control


de los estímulos (antecedentes).
Ejemplos de problemas E-E

• Un estimulo neutral (ej. Callejón) es asociado con un estimulo aversivo


(ej. Violación):
La persona evita los callejones.

• Un estimulo positivo (ej. Halago) es asociado con un estimulo aversivo


(ej. Abandono:
La persona evita el halago.

• Un estimulo aversivo (ej. Internación) es asociado con un estimulo


positivo (cuidado):
La persona busca internarse
Cambiar las asociaciones en el cerebro

Cambiar: E-E
Cambiar “Significado” o Valencia (+/-) del estimulo
precipitante

Cambia la probabilidad de la respuesta automática


Que se mantiene por refuerzo clásico
Condicionamiento Instrumental

El condicionamiento instrumental (operante)

Conducta aprendida que esta bajo control de las


consecuencias
Ejemplos de problemas E-R

• Una respuesta adaptativa (ej. Trabajar) es asociada con una


consecuencia aversiva (estimulo aversivo, ej. Abandono)
La persona evita trabajar.

• Una respuesta maladaptativa (ej. Cortarse) pierde su asociación con


consecuencias aversivas (estimulo aversivo, ej. Desaprobación):
La persona deja de suprimir el autodaño

• Una respuesta maladaptativa (ej. Abusar de drogas) es asociada con


consecuencias positivas (estímulos positivos: alivio del malestar).
La persona abusa de las drogas
Paradigma conductual básico (ABC)

Antecedentes o
claves

Conducta (Behavior)

Consecuencias

The ABC`s of Behaviorism


Paradigma conductual básico de DBT

Antecedentes o
claves

Desregulación Emocional

Conducta (Behavior)

Consecuencias
Paradigma conductual básico de DBT
Antecedentes: Tomo la medicación temprano ese
día. Sola en el cuarto, rumiando sobre la critica que le
había hecho su compañera de cuarto esa mañana.

Vergüenza
(Desregulación Emocional)

Sobredosis
(Conducta Problema)

Duerme, deja de
rumiar, reduce su
vergüenza
(Consecuencias)
Terapia Conductual Dialéctica
FORO DBT

-Dialectical Behavioral Therapy-

Estrategias Centrales en DBT

Resolución de Problemas

Boggiano Juan Pablo


Dialéctica

Resolución de problemas Validación


Análisis en Cadena Emocional
Insight Cognitiva
Análisis de Solución Comportamental
E. Habilidades Cheerleading
M. Contingencias
Exposición
Modificación Cognitiva
Didácticas
Orientación
Compromiso
Estrategias de Cambio

Tolerancia al malestar
Regulación Emocional
E. Habilidades Habilidades interpersonales
M. Contingencias Camino del medio
Exposición Mindfulness
Modificación Cognitiva
Entrenamiento en Habilidades

1. Mente plena
2. Efectividad Interpersonal
3. Regulación de las emociones
4. Tolerancia al malestar

• La lógica de este orden se puede pensar en un


sentido dialéctico: como un continuo desde la
Aceptación total al Cambio Total.
Entrenamiento en Habilidades
Problema (Que disminuir) Habilidad (Que aumentar)

Confusión sobre uno mismo (No saber que se siente, Mindfulness


que nos perturba o nos lleva a la disociación)
Impulsividad (Actuar sin pensarlo del todo) Tolerancia al malestar

Inestabilidad Emocional (Cambios de humor rápidos e Regulación emocional


intensos sobre los que se tiene poco control o estados
emocionales negativos estables)
Problemas interpersonales (Dificultades para Habilidades interpersonales
mantener las relaciones, obtener lo que uno quiere,
hacerse respetar, o esfuerzos frenéticos para evitar el
abandono).
Dilemas de los adolescentes y sus familias Camino del medio
(Pensamientos, emociones y acciones polarizadas, ej.
Pensamiento todo o nada)
Manejo de contingencias
• Castigo de comportamientos más adaptativos.
• Refuerzos de comportamientos maladaptativos.
• Uso de la relación terapeuta como refuerzo, y
leve aversivo.

• Limites Personales del terapeuta.


Exposición
• Aunque la mayoría de las terapias de exposición
seleccionan el miedo como la emoción primaria (Ej.
Tratando fobias especificas, pánico o estrés
postraumático). DBT amplia la lista de emociones
blanco para incluir la vergüenza, la culpa, el enojo, la
tristeza, y otras emociones que son experimentadas
como aversivas y que interfieren con la vida del cliente o
con el tratamiento a través la evitación de las mismas. En
particular, la vergüenza parece jugar un rol central en los
comportamientos suicidas de las mujeres con DBT
(Brown & Linehan, 1996).
Modificación cognitiva
• Una distinción importante entre DBT y la terapia cognitiva es el
énfasis que DBT coloca en el pensamiento funcional y efectivo más
que en el pensamiento racional o con basamento empírico (Linehan,
1993). Si un adolescente piensa “Nadie quiere tener una cita conmigo”
puede haber algo de verdad en lo que dice, pero el pensamiento pude
llevar a comportamientos disfuncionales que lo hagan auto cumplirse,
como tener atracones o asumir posturas y comportamientos
vergonzosos. La modificación cognitiva puede ayudar al cliente a
cambiar ese pensamiento por “No he tenidos citas, y muchas cosas que
hago contribuyen con eso. Comenzare a trabajar sobre alguna de esas
cosas”
Terapia Conductual Dialéctica
FORO DBT

-Dialectical Behavioral Therapy-

Dilemas Dialecticos

Boggiano Juan Pablo


Dilemas Dialécticos
• Los patrones de comportamiento que resultan de la
desregulación emocional se caracterizan por la
vacilación entre posiciones polarizadas.
• Cada patrón representa la transacción entre un
individuo vulnerable y su ambiente invalidante.
Crisis Vulnerabilidad Pasividad
Implacables Emocional Activa

Biológico

Social

Competencia Auto- Duelo


Aparente Invalidación Inhibido
Objetivos Secundarios
• DBT tiene un conjunto de objetivos secundarios.
Estos objetivos del tratamiento suponen encontrar una
sintesis en el estilo de comportamientos extremos del
paciente.
• En el extremo de cada polaridad tenemos dos
objetivos terapéuticos, uno que apunta a disminuir un
comportamiento desadaptativo y el otro que apunta a
aumentar un comportamientos mas adaptativo.
Crisis Vulnerabilidad Pasividad
Implacables Emocional Activa

Biológico

Social

Competencia Auto- Duelo


Aparente Invalidación Inhibido
Vulnerabilidad emocional
• Es el polo de la experiencia de la desregulación emocional.
• Los individuos con vulnerabilidad emocional están muchas
veces intensamente activados lo que genera no solo
inestabilidad conductual sino descontrol sobre las cogniciones,
la activación fisiológica, la expresión facial, el lenguaje
corporal, y la comunicación.
• Y aun mas, la vulnerabilidad emocional viene acompañada de
la experiencia de estar fuera de control, que surge de la falta de
influencia sobre el estimulo evocativo combinado con la falta
de habilidad para modular las reacciones asociadas a este
estimulo.
Vulnerabilidad emocional
• Quemadura de tercer grado.

• En este extremo los pacientes pueden caer en tal


desesperación que el suicidio parezca la única
alternativa.
• Por otro lado el paciente puede enojarse tanto que el
suicidio parezca una forma razonable de castigar a los
otros por no entender su dolor o por no poder
ayudarlos.
Auto-invalidación
• Los individuos con TLP tienden a invalidar su propia
experiencia afectiva, a mirar a los otros para tener una
descripción ajustada de la realidad y a sobre-simplificar la
dificultad de la resolución de problemas de la vida cotidiana.
• La invalidación de la experiencia afectiva lleva a intentos por
inhibir la experiencia emocional y su expresión.
• La falta de confianza en las propias percepciones de la realidad
dificulta del desarrollo de un sentido de identidad o de
confianza en uno mismo.
• La sobre-simplificación de las dificultades de la resolución de
los problemas de la vida inevitablemente lleva a desprecio de
uno mismo cuando se falla en el intento de alcanzar esas
metas.
Auto-invalidación
• En este extremo de la polaridad los clientes pueden
intentar suicidarse para castigarse a ellos mismos,
creyendo que merecen morir.
• Alternativamente el suicidio puede ser el resultado de
expectativas perfeccionistas inalcanzables asociadas a
la invalidación de las verdaderas dificultades para
alcanzar los objetivos.
Vulnerabilidad emocional y Auto-invalidación
• El primer dilema para el paciente tiene que ver con quien debe
ser culpado. ¿Es ella malvada, la causa de todos sus
problemas? ¿O es la gente en su entorno o a su destino a quien
hay que culpar?
• El segundo dilema relacionado es quien tiene razón. ¿Es
realmente el paciente vulnerable e incapaz de controlar su
propio comportamientos y reacciones, como siente ella que es?
¿O es ella mala, capaz de controlar sus reacciones pero sin
voluntad para hacerlo, como su ambiente le dice?
• Lo que el paciente TLP parece no poder hacer es mantener
estas dos posiciones contrarias en la mente al mismo tiempo, o
sintetizarlas.
Vulnerabilidad emocional y Auto-invalidación
• En uno de los extremos los individuos con DLP
adoptan ellas mismas la actitud invalidante del
ambiente, generalmente de manera extrema, sobre-
simplificando la dificultad de alcanzar metas
comportamentales y emocionales.
• El inevitable fracaso en alcanzar estas metas
excesivas las lleva a encontrarse con la vergüenza, la
autocrítica despiadada y el autocastigo, incluyendo
los intentos de suicidio.
Vulnerabilidad emocional y Auto-invalidación
• En el otro extremo la paciente es conciente de su
propia falta de control conductual y emocional. Las
expectativas son consecuentemente bajadas por el
individuo, pero no por el ambiente.
• El reconocimiento de la discrepancia entre la propia
capacidad para el control emocional y conductual y
las excesivas demandas y critica por parte del
ambiente, pueden llevar al enojo y a intentos de
probar a los otros que se encuentran errados
• ¿Qué mejor manera que algún comportamiento
suicida u otro comportamiento extremo?
Tarea del terapeuta
• Para lidiar con este patrón el terapeuta debe ser
dialéctico.
• Debe evitar coligarse con la auto-invalidación
evitando el excesivo énfasis o la falta de timing en la
resolución de problemas y el pedido de cambio.
• Y al mismo tiempo debe evitar aliarse con la
vulnerabilidad emocional evitando el excesivo énfasis
o la falta de timing en la validación.
• La tarea del terapeuta es encontrar un balance entre
aceptación y cambio.
Crisis Vulnerabilidad Pasividad
Implacables Emocional Activa

Biológico

Social

Competencia Auto- Duelo


Aparente Invalidación Inhibido
Pasividad Activa
• Describe un estilo de afrontamiento
caracterizado por un acercamiento a los
problemas pasivo y desesperanzado, mientras
activamente elicita ayuda de los demás para
resolver los problemas.
• Este estilo desesperanzado pero demandante
puede alienar a los cuidadores y en ultima
instancia producir rechazo e invalidación.
Pasividad Activa
• La cuestión sobre cuando los problemas son sin embargo resolubles es,
por supuesto, a menudo tema de desacuerdo entre el terapeuta y el
paciente.
• El terapeuta puede creer que los problemas se resolverían si el paciente
se involucrara activamente en encontrar una solución, en contraste, el
paciente generalmente se ve a si mismo sin esperanzas sin importar que
es lo que haga.
• Las creencias de auto-eficacia del paciente discrepan con las creencias
del terapeuta sobre la habilidad inherente del paciente para resolver sus
problemas.
• En cambio, el estilo de regulación pasivo, incluyendo la distracción y
la evitación de los problemas, pueden ser también sostenidas por el
terapeuta si este concibe los problemas como irresolubles.
Competencia aparente
• Se refiere a la tendencia de los otros a percibir
equivocadamente las características de los pacientes
borderline como más competentes, efectivos y en
control de lo que realmente están.

• Este distorsión se debe a dos problemas:


(1) La expresión verbal de necesidad no esta
sincronizada con la expresión no verbal de calma
(2) La competencia en un contexto no se generaliza a
otros contextos.
Pasividad Activa vs Competencia Aparente
• Este patrón involucra el cambio entre los extremos de la
desesperanza por un lado y la evaluación incorrecta de la
competencia por el otro.
• Para lidiar con este patrón el terapeuta deberá reconocer
y reforzar las áreas de competencias reales del paciente y
no la desesperanza.
• En el otro extremo necesita evitar desarrollar
expectativas poco realistas sobre las competencias del
paciente y descuidar expresiones leves de estrés.
Crisis Vulnerabilidad Pasividad
Implacables Emocional Activa

Biológico

Social

Competencia Auto- Duelo


Aparente Invalidación Inhibido
Crisis Implacables
• “Crisis of de week syndrome”.
• Describe un patrón de respuesta en el que un disparador
inicial genera un dolor emocional intenso del que el
paciente escapa a través de acciones impulsivas a causa
de su falta de habilidad para tolerar el malestar o
disminuir el dolor.
• La combinación de las consecuencias de los
comportamientos impulsivos, la vulnerabilidad
emocional y la falta de relaciones interpersonales crea las
condiciones para nuevos eventos aversivos.
Crisis Implacables
• La naturaleza implacable de las crisis impide la
recuperación total de un evento estresante, atrapando al
paciente en un circulo vicioso en el que se vuelve más
vulnerable a la desregulación emocional.
Crisis Implacables
• La experiencia de verse sobrepasado
(overwhelming) es usualmente una clave para
entender la tendencia repetitiva de los pacientes
borderline (a veces casi determinación) a cometer
conductas parasuicidas, amenazas suicidas, o
involucrarse en otras conductas impulsivas y
comportamientos disfuncionales.
Duelo Inhibido
• En contraste con la tendencia a moverse rápidamente de
una crisis a otra los pacientes borderline tienden a evitar
el completo procesamiento de las perdidas o traumas.
• El Duelo inhibido se refiere a la evitación involuntaria
y automática de “claves” que recuerden a la perdida o al
trauma, en la que el individuo interrumpe las etapas
normales del duelo, y nunca se habitua a la tristeza
asociada a la perdida, asi como al enojo, verguenza y
otras emociones.
Crisis Implacables vs Duelo inhibido
• Involucran en un extremo las crisis implacables que
ocurren en la vida del paciente y en el otro la inhibición
del afecto relacionadas con esas crisis.
• El paciente fracasa en elicitar suficiente soporte social y
generalmente sobrelleva las crisis a través de conductas
impulsivas diseñadas para menguar el dolor emocional.

También podría gustarte