Está en la página 1de 32

TERAPIA DE ACTIVACIÓN Una herramienta en el

tratamiento de personas con


Psic Arturo Contreras.
D. G. P 9785816
CONDUCTUAL: trastorno depresivo mayor.
TRATAMIENTO PARA
LA DEPRESIÓN
QUÉ ES LA B.A ( ACTIVACIÓN
CONDUCTUAL)
LA TERAPIA DE ACTIVACIÓN
CONDUCTUAL
Es un método que busca facilitar que la persona entre en contacto con reforzadores
naturales que pudieran incrementar y sostener conductas “saludables”, disminuyendo
con ello la razón y frecuencia de conductas relacionadas con síntomas
psicopatológicos.
ORIGEN DE LA B. A. T
La BA contemporánea tiene su origen en el enfoque del conductismo radical
analítico (Ferster, 1973; Skinner, 1953, 1966). El análisis de la conducta enfatiza el
identificar la conducta, el contexto en el que ocurre y las relaciones funcionales entre
la conducta y su contexto.
La filosofía subyacente es el contextualismo o el contextualismo funcional, el cual
ve al comportamiento humano como ‘actos en contexto’ (Hayes & Brownstein,
1986, p. 177) y se enfoca en el contexto ambiental y en la utilidad funcional de la
conducta (Biglan & Hayes, 1996).
La BA es diferente a las posiciones CC en el sentido de que no se observa la
conducta privada del sujeto como causa de su comportamiento.
Por ejemplo, ‘los pensamientos automáticos son aquellos pensamientos que
intervienen entre los eventos exteriores y las respuestas emocionales del individuo
ante ellos’… ‘el paciente en terapia cognitiva debe aprender a reconocer estos
pensamientos automáticos para que la terapia sea efectiva’ (Young, Winberger &
Beck, 2001, p. 278). Y, ‘es importante recordar que la ansiedad resulta de
sobreestimar el costo de eventos temidos’ (Clark, 1999, p. 27). En contraste, un
ejemplo del enfoque analítico conductual es observar el contexto en el que surgen los
pensamientos no así el contenido de los mismos (Martell et al, 2001, p. 64).
En la BA se debe considerar que la morfología de la conducta es menos importante
que su función, así dos clientes pueden tener la misma conducta pero debido a sus
contextos el análisis varía.
TERAPIA DE ACTIVACIÓN
CONDUCTUAL
La terapia de activación conductual ha recibido un creciente interés al tener efectos
similares y ocasionalmente mayores a los logrados con la TCC,(Jacobson et al,
1996).

La BA, se enfoca en buscar el incremento de comportamiento en áreas socialmente


importantes de manera que se aumenten las probabilidades de entrar en contacto con
reforzadores naturales.
Actualmente la BA es considerada como tratamiento de primera línea con soporte
empírico en el tratamiento de la depresión. Equivalente y superior al manejo con
TCC y tratamientos con medicamentos anti depresivos. (Barlow, 2008;
Mazzucchelli, Kane & Rees, 2009; Sturmey, 2009), (Dimidjian et al, 2006).
Su diferencia mas significativa con respecto a la TCC es que la BA no se enfoca en
modificar los actos privados del sujeto (emociones y pensamientos) sino que esto
resulta más como consecuencia.
Lewinsohn et al (1980) explicaba la depresión como resultado de la pérdida de
reforzamiento positivo para conductas no depresivas alternas y encontraron que un
incremento en el reforzamiento positivo contingente a la respuesta (logrado
aumentando la actividad en ciertas áreas) producía una mejoría en el estado de ánimo
(reducía los puntajes del Inventario de Beck para Depresión).
GUÍA DE APLICACIÓN
DE B. A
EVALUACIÓN
- Entrevista clínica
- Auto registros
- Inventario de depresión de Beck II (BDI-II) (Beck Steer & Brown, 1996),
Cuestionario de aceptación y compromiso, (AAQ) (Hayes et al, 2004) Cuestionario
de pensamientos automáticos, (ATK) (Hollon & Kendall, 1980), Inventario del
estado de ansiedad (STAI-R) (Spielberger, Gorsuch & Lushene, 1982), escala de
observación de la recompensa ambiental (EROS) (Armento & Hopko, 2007) Escala
de activación conductual para depresión, ( BADS) Kanter, Mulick, Busch, Berlin &
Martell, 2007)
IDENTIFICACIÓN DE
CONDUCTAS DEPRESIVAS
Objetivo:
Describir la manifestación conductual de síntomas depresivos con la finalidad de
que las personas logren identificar patrones comportamiento y sus implicaciones en
el estado de ánimo para así establecer estrategias que permitan su disminución.
 
Qué es una conducta depresiva?
 
Es toda aquella manifestación comportamental que está claramente relacionada con
los síntomas depresivos descritos en el DSM – 5, ejemplo: disminución importante
del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día,
casi todos los días: la persona se torna aislada, pasa gran parte del día en su
habitación, ha dejado de frecuentar a sus amigos, etc.
Para el registro de conductas depresivas deberá especificarse, frecuencia; es decir, la
cantidad de veces con la que se ha manifestado en los últimos quince días,

Antecedentes: hace referencia al contexto inmediato en cual se manifiesta.


Función: describe la razón para la cual dicha conducta es eficiente,
Identificar el nivel de malestar de tal segmento conductual en la vida de la persona.

Para esta tarea utilice el siguiente formato:


Conducta manifiesta Frecuencia/ Antecedentes- contexto Función Intensidad( nivel de
día malestar de 1 a 10,
1=minimo malestar,
10=maximo.

La persona se 12 de cada 15 días - Desde la hora de llegar a casa Evitar comentarios 8, “me genera problema
mantiene ha dejado después del trabajo tiende a como “como estas” porque si quiero a mi
de interactuar con saludar e irse a su habitación y “sigues triste?” “ ya familia, pero no
sus familiares salir hasta el siguiente día. ponte las pilas para entienden como me
que dejes de estar así, siento, me voy, me
ya no estés triste hay siento mal por irme
gente que si tiene pero es lo mejor”
problemas
IDENTIFICAR CONDUCTAS NO
DEPRESIVAS O ALTERNATIVAS.

 
Objetivo: Describir pautas conductuales que no estén relacionadas con síntomas
depresivos, pudiendo ser patrones habituales en la vida de la persona antes del EDM,
o bien proponer nuevas conductas, con la finalidad de generar estrategias de realce
conductual que puedan reforzar la aparición de comportamientos más saludables y
frecuentes en la vida de la persona.
CONDUCTA NO DEPRESIVA: COMO SE
DIJO ANTES, “UNA CONDUCTA QUE
NO GUARDA RELACIÓN CON
SÍNTOMAS DEPRESIVOS”, PARA
EFECTOS DE REGISTRO DE ESTAS
DEBE CONSIDERARSE:
Esfuerzo requerido en tiempo: hace referencia a la cantidad de tiempo que la persona
tuviera que invertir en la ejecución de tal conducta.

Esfuerzo en cuanto a recursos requeridos: debe evaluar la disponibilidad de


eleméntenos necesarios para ejecutar tal actividad.
Efectos o función de la conducta: señalar el grado de utilidad de la conducta
propuesta en la vida de la persona así como el grado de satisfacción que pudiera
generarle.

Posibles limitaciones: considerar todos aquellos factores que pudieran influir en que
tal conducta no pudiera ser realizada o sostenida.
Conducta alternativa Esfuerzo requerido en tiempo- 1 Esfuerzo en recursos Efectos o función de la conducta Posibles limitantes
=minimo- 10 maximo requeiridos (1=minimos acorde a grado de satisfacción.
recursos, 10 =maximos (1= minimo-10 maximo)
recursos)

Encontrar una fuente de 7- los horarios de trabajo no 10- se requiere una oferta laboral 10- pueden generarse eventos que - La familia no muestra
trabajo dependen de la persona. o conseguir una, se requiere mejoren el auto concepto, tener apoyo para que la persona
desarrollar estrategias que ayuden evidencias de la utilidad de la trabaje, puesto que señalan
a afrontar eventos de rumiación, persona, mantener pensamientos que es más útil en casa.
estrategias para disminuir relacionados con contenidos - -oportunidades laborales
ansiedad. diversos, autosuficiencia reducidas.
4 Establecimiento de objetivos
Objetivo: Describir la dirección y alcance del proceso psicoterapéutico de manera que pueda ser perceptible
su logro y al mismo tiempo las fallas del mismo, pudiendo hacer posible su modificación por estrategias
más eficientes de manera inmediata.
En esa etapa debe:
Generarse un acuerdo entre el psicólogo clínico y la persona respecto a los objetivos del proceso
psicoterapéutico.
Describir productos observables que permitan dar cuenta de la existencia de avances.
Establecer límites de tiempo para el logro de los objetivos. (en caso de no cumplir en tiempos, se sugiere
hacer una análisis sobre el trabajo del psicólogo así como de la persona, con la finalidad de identificar áreas
de oportunidad para la mejora)
Realizar evaluaciones constantes sobre el logro de objetivos que permitan dar cuenta de la efectividad del
tratamiento para poder seguir con la misma línea de trabajo, o bien, notar las deficiencias del tratamiento y
hacer ajustes.
objetivos Micro objetivos Tiempo- limites Productos permanentes Obstáculos
componentes

Reincersición laboral Invierte una hora a la Dentro de dos semana, - La persona trae a la - familia.
semana en la búsqueda siguiente sesión siguiente sesión 3 - etc
de empleo ofertas de trabajo
La persona es capaz de encontradas que
que fenómenos de sean viables.
rumiación o ansiedad - Trae su C.V.
tengan poca o nula
influencia en la
realización de tareas
Fase de activación.
- Seleccionar objetivos con base en la viabilidad inicial, (considerar iniciar por
aquellos que representen menor esfuerzo, menor inversión de recursos)
progresivamente aumentar o pasar a los que representan mayor complejidad.
- Descomponer los objetivos en sub objetivos o sub componentes.
- Hacer análisis de riesgo, se debe considerar la probabilidad de logro de cada
target para con ello disminuir la posibilidad de que sistemas de creencias o conductas
desadaptativas sean reforzadas.
Análisis conductual

Conductas objetivo frecuencia diaria Conductas depresivas, tasa y frecuencia


Análisis clinimetrico
Evaluación con Clinimetría:
Entrevista clínica
Auto registros
Inventario de depresión de Beck II (BDI-II) (Beck Steer & Brown, 1996),
Cuestionario de aceptación y compromiso, (AAQ) (Hayes et al, 2004) Cuestionario
de pensamientos automáticos, (ATK) (Hollon & Kendall, 1980), Inventario del
estado de ansiedad (STAI-R) (Spielberger, Gorsuch & Lushene, 1982), escala de
observación de la recompensa ambiental (EROS) (Armento & Hopko, 2007) Escala
de activación conductual para depresión, ( BADS) Kanter, Mulick, Busch, Berlin &
Martell, 2007).
Referencias

Armento, M. E. A. & Hopko, D. R. (2007) the environmental reward observation scale (EROS):
development, validity & reliability. Behavior therapy , 38, 107- 119.

Barraca, J (2010) Aplicación de la activación conductual en un paciente con sintomatología


depresiva. Clínica y salud: Madrid, p 183-197.

Bianchi, J & Muñoz- Martínez, A (2014) Activación conductual: revisión histórica, conceptual y
empírica. Psychología: avances de la disciplina: Colombia 8 (2, p83 – 93)

Bianchi, J & Henao, A (2015) Activación conductual y depresión: conceptualización, evidencia y


aplicaciones en Iberoamérica. Terapia psicológica: Colombia, 33- 2, p 69-80

Hayes, S. C. (2004) acceptance amd commitment therapy, reational franme theory and third wave
of behavioral and cognitive therapies. Behavior therapy, 35, 639 – 665.

Hollon, S. D. & Kendall, P. C. (1980) cognitive self- staitments in depression: development of an


automatic thoughts cuestionnarie. Cognitive therapy and research, 4, 383 -395.

Kanter, J. W, Mullick, P. S, Busch, A. M, Berlin, K. S. & Martell, C. R. (2007). The behavioral


activation for depresión Scale (BADS): Psychometric properties & factor structure. Journal
of psychopathology and behavior assesment, 29,191-202.

Labrador, F (S.F) Técnicas de modificación de la conducta. Ediciones Pirámide, 1 ed.

Vargas, J ( S. F) Terapia de Activación Conductual, apuntes para un seminario.

Sanz, J, Perdigón, A. L & Vazquez, C (2003) Adaptación española del inventario para la depresión
de Beck – II (BDI-II): 2. Propiedades psicométricas en población general. Clínica y salud, 14,
249- 280.

Spielberger, C. D, Gorsuch, R. L. & Lushene, R. E (1982). STAI. Cuestionario de ansiedad, estado y


rasgo. Madrid: TEA, ediciones.

También podría gustarte