Está en la página 1de 9

PLANEACIÓN DE CLASE

INDICADORES DE LOGRO
Expresa con claridad las características del alfabeto Ebera Chami.
Identifica y pronuncia correctamente
TEMA 1
Fonética del alfabeto Ebera Chamí
TEMA 2
Animales en Ebera Chami.
DACHI BEDEA
La lengua propia es un mecanismo de defensa, pervivencia y resistencia
de los pueblos indígenas; es por esto que como pueblo Ebera Chami de
Riosucio Caldas, queremos avanzar tras las huellas de nuestros
ancestros.
Es pues un compromiso de identidad adoptar lo que sin derecho nos fue
arrebatado.
Daremos inicio así, con el conocimiento “escritura y pronunciación del
alfabeto” y vocabularios trabajados en nuestro diplomado de formación
en Ebera Bedea.

FONETICA DEL ALFABETO EN EBERA

COMPARTO MIS SABERES


Participando de un “círculo de la palabra”
los estudiantes de 10° y 11° se divierten
compartiendo palabras y dichos propios
de su comunidad como: garitiar,
rascadera, quimbas, peinilla, líchigo,
jíquera, churumbelo, guama, liga, fuertiar,
chirrinchi, tapetusa, polvo e burro, chicha
cachetiada, ventiadora, zumbambico,
trocha, mata gamín, grillo , carga, tula,
tuza, tragos, chicho, huelido, recorrido, tiesto, garabato, roña, cachaza,
miona…
TEJIENDO CONOCIMIENTOS
UN LENGUAJE ANCESTRAL PARA NO OLVIDAR
Por: María Fernanda Barrientos – Comunicadora
Social
Con la llegada de los españoles a América,
nuestros indígenas vieron poco a poco como sus
lenguas nativas empezaban a desaparecer. El
español se apoderó del continente e idiomas como el chibcha perdieron
su dominio en la Región.
Según cifras de la Unesco, actualmente se registran 6 mil lenguas en el
mundo, han desaparecido aproximadamente 1.106 idiomas y se espera
que para finales de este siglo no existan 3 mil. Para esta organización, la
extinción de lenguas nativas es más acelerada que la de especies de
plantas o de animales.
Sin embargo, algunas palabras de estos idiomas logran permanecer en
el tiempo. Ejemplo de ello es el léxico chibcha, lengua del pueblo que se
ubicó en las tierras altas de Tunja y Bogotá, y que sobrevive en pleno
siglo XXI en las calles colombianas mediante el uso de coloquialismos.
Con seguridad usted las usa a menudo pero no conoce su historia ni su
verdadero significado. Hagamos memoria y reconciliémonos con nuestro
pasado, que nos hace únicos y nos otorga una identidad digna de
mostrar al mundo.
Preste atención, pues según el diccionario muisca- español creado por la
Universidad Nacional, “cucha” no es una señora vieja, “guache” no hace
referencia a un hombre grosero, “guaricha” no es una mujer poco
educada, “chuchumeco” no es un anciano, “chuzo” no es un mal lugar,
“güeva” no es alguien tonto y la “moza” no es la amante del marido.
Aclaremos el asunto: “cucha” quiere decir mujer más bella que el arco
iris; “guache” significa guerreros valientes y orgullosos; “guaricha” es
una princesa sabia y sagrada; “chuchumeco” expresa algo
desagradable; “chuzo” es un bohío para hacer trueques; “güeva”
representa a un extranjero y “moza” traduce pasado mañana.
Es inevitable que el verdadero significado de estas palabras se haya
tergiversado, pues a partir del descubrimiento de América los
conquistadores y cronistas debieron recurrir al lenguaje de los indígenas,
para poder describir y darle nombre a los escenarios desconocidos que
hallaron en este nuevo mundo.
No obstante, muchas de ellas conservan su significado. Cuándo alguien
se “achanta” es porque se siente mal, una persona “chichipata” quiere
decir tacaña, el “compa” es un compañero, el “chichi” aún es orina y por
supuesto “chimba” es algo agradable o bueno.
A esto se suma que gran cantidad de nombres de alimentos, plantas y
animales provienen de esta lengua. Es así como el “cuchuco”, la
“curuba”, la “changua”, la “chicha”, el “fique”, la “guadua”,  la
“tatacoa” y la “uchuva” conservan su sentido inicial.
Los idiomas reflejan la visión única del mundo, representa un sistema de
valores, su filosofía y las características propias de una cultura. Si como
individuos permitimos que se olviden nuestras raíces, lo que se produce
es una perdida irrecuperable de conocimientos únicos que se han
gestado a lo largo de los siglos.
La lengua es una fuente de creación, de comunicación y un sinónimo de
tradición e identidad para toda la sociedad. Por ello, es nuestro deber
aprender a conservar el legado de nuestros ancestros, pues como diría
el poeta chino Alitet Nemtushkin:
“Si olvido mi lengua materna
y los cantos que entona mi pueblo,
de qué me sirven mis ojos y oídos,
para qué quiero mi boca.
Si olvido el olor de mi tierra
y no la sirvo como debo,
para qué quiero mis manos,
qué hago yo en este mundo.
Cómo podré admitir la insensata idea de que mi lengua es pobre y
endeble, cuando las últimas palabras de mi madre fueron musitadas en
Evenki”.

Lenguas indígenas en Colombia

En Colombia, además del español, el idioma mayoritario hay sesenta y


siete lenguas amerindias, o autóctonas del continente, de las cuales
unas treinta son habladas también en países vecinos. Igualmente hay
variantes de idiomas africanos mezclados con el inglés (como el criollo
“sanandresano” hablado en las islas de San Andrés), y con el español
(como el palenquero de San Basilio de Palenque). También cabe
mencionar al romaní, lengua de origen europeo hablado por los Rom
(gitanos) que viven en el país.
En el 2010 se emitió la Ley de lenguas, la cual el estado colombiano
busca salvaguardar y fomentar la diversidad lingüística, a través de la
protección y garantía de uso de lenguas nativas en el territorio, como un
derecho de los hablantes y pertenecientes a los pueblos indígenas,
afrodescendientes y rom. Esto quiere decir que todos los indígenas
tienen derecho a hacer uso de sus idiomas en los ámbitos privados y
públicos, reconociéndolos, junto al español, como idiomas oficiales en
sus territorios, para uso pleno en la educación, medios de comunicación
o instancias jurídicas.

Número de hablantes y situación actual

A pesar de los permanentes intentos desde la conquista por imponer el


idioma español, y la desaparición de algunas lenguas como el
Kankuamo, el Muisca y el Zenu, en Colombia actualmente cerca de un
millón de indígenas usan lenguas autóctonas. El embera, el Wayuu y
Nasayuwe, las tres más habladas en el país, ya que cada una tiene cerca
de cien mil usuarios. Por su parte, las lenguas como el Carioja están en
grave peligro de desaparecer pues el número de hablantes no supera el
centenar, al igual que el Tinigua, que habla menos de una decena de
personas.
En Colombia, existen aproximadamente 65 etnias que hablan lenguas
indígenas … la nuestra Ebera Chamí. A continuación conoceremos
algunas bases para el estudio de la lengua propia:

TRABAJEMOS EN COMUNITARIEDAD

1. Discute con tus compañeros y


responde:
a) ¿Sabíamos que en nuestro país se
hablaban todas esas lenguas?
b) ¿Hemos tenido la experiencia de oír
indígenas hablar su lengua materna?
¿Cómo nos ha parecido?
c) Expresemos nuestra opinión sobre la
desaparición de las lenguas indígenas,
teniendo en cuenta la experiencia en nuestro territorio con el
EMBERA BEDEA.
d) Cuando desaparece una lengua ¿qué otras cosas desaparecen
con ella?
2. Aprendamos y practiquemos vocabulario en Ebera Bedea.

3. Nos divertimos practicando los colores y coloreándolos en la Whipala

Purea: rojo
Kuara: amarillo
Paraa : azul
Paimaa: negro
Torroa: blanco
Pawara verde
Pupuchia: naranja
4. Nos divertimos practicando y
entonando la canción de los
animales en Ebera Bedea
Canción
Arimara kari
Nua panua bari
Chi usa kari
Guau, guau, guau…
Arimara kari
Nua panua bari
Chi michi a kari
Miau, miau, miau…

Arimara kari
Nua panua bari
Chi beda kari
Blu, blu, blu…

Arimara kari
Nua panua bari
Chi eterwera kari
Cua, cua, cua…

ANEXOS

Practicamos, representamos y entonamos la canción de los animales


en Ebera.
Practicamos vocabulario y el alfabeto en el aula de aprendizaje
PLANEACIÓN DE
CLASE
PRESENTADO POR
ETNOEDUCADORA HEIDY VIVIANA ROMERO DIAZ

También podría gustarte