Está en la página 1de 13

“ AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO


“MONSEÑOR ELÍAS OLAZAR”

TRABAJO GRUPAL
DOCENTE FORMADORA: PROF. LUZ MARINA ACHING ORTÍZ.

MÓDULO: COMUNICACIÓN EN CASTELLANO I.

ESPECIALIDAD: PRIMARIA E.I.B

CICLO: “III”

INTEGRANTES: JAILY CAROLI FLORES LÓPEZ.


JHELENY MELISA MURAYARI CALLE.
POOL CARITIMARI DEL AGUILA.
PETER JAIR PEREIRA HUIÑAPI.
AMOS PIZANGO NAPO.

YURIMAGUAS-PERÚ
Variedad de lenguas en el
Perú .
INTRODUCCIÓN

Las lenguas originarias representa una conjunción de visiones, conocimientos, historias, así
como una particular forma de interpretar la vida e interactuar con el entorno. A través del
uso de sus lenguas, los pueblos conservan y transmiten sus afectos, tradiciones,
cosmovisiones, valores y conocimientos a las siguientes generaciones y al mundo. Por eso,
las lenguas son parte esencial de la identidad cultural y social de los pueblos indígenas del
Perú y, por consiguiente, forman parte de la riqueza cultural y lingüística que distingue a
nuestro país.

Cada 27 de mayo se celebra el Día de las Lenguas Originarias


del Perú.
¿QUÉ LENGUAS SE HABLAN EN EL PERÚ?

Perú es uno de los países con mayor diversidad


lingüística en Sudamérica. Se reconocen como En el Perú, en total existen 47 lenguas
idiomas oficiales al castellano, que se expandió en originarias que son habladas por más de 4
nuestras tierras tras la conquista española siendo millones de personas, de las cuales la mayoría
hoy el más utilizado en el país (85,92% de la (43) son amazónicas y las restantes (4) son
. población), el quechua (13,21% de la población) y andinas.
el aimara (1,76% de la población).
CASTELLANO

Es el más hablado en el Perú. El idioma español o


castellano llegó al Perú en 1532 en sus
dialectos extremeño, andaluz y canario de la época,
recibiendo poco después fuerte influencia del dialecto
castellano. En la actualidad, existen cuatro variedades
de español que son utilizados en el Perú.
Estos son:
 EL español andino, hablado a lo largo y ancho de la
sierra peruana.
 El español ribereño, hablado principalmente en
Lima y en toda la costa peruana.
 El español amazónico, hablado en la selva peruana,
el mismo que posee una estructura tonal
característica.
 El español ecuatorial, hablado en la costa norte del
Perú, en los departamentos de Lambayeque, Piura y
Tumbes.
¿En qué se diferencia el castellano de las distintas regiones?

. A nivel léxico hay variaciones. Los sonidos también cambian


En Cajamarca se usan palabras como shulana, para Como el que hacemos con la letra rr. Mientras en la algunos
referirse a la humedad del campo o ashuntarse, que lugares de la costa se pronuncia haciendo vibrar la punta la
significa arrodillarse. Estas palabras no suelen lengua, en algunas regiones andinas se pronuncia sin
escucharse en otras regiones del país. Como tampoco vibración. Además, se le incluye un silbido más parecido al
las que se usan en Piura, como churre, en referencia a de la s. Así, palabras como carro o perro, terminarán
los niños. sonando algo así como carrsho o perrsho.

Existen diferentes formas de


construir oraciones.
En algunas partes de la selva en lugar de decir “La
casa de María”, dicen “Su casa de María”. El objeto
poseído, en este caso vendría a ser su casa y no la
casa. Las dos opciones se pueden usar.
QUECHUA

Es la segunda lengua oficial del Perú, por el número de


hablantes. Utilizado en el famoso y representativo
imperio incaico, su uso prevalece en pueblos originarios
de la sierra peruana hasta el día de hoy.
Lingüísticamente, es una familia de lenguas
emparentadas o macrolengua, que se divide en cuatro
grupos principales:
Quechua I, Quechua IIA, Quechua IIB y Quechua IIC.

Aunque es una familia de idiomas originarios de


los andes centrales que se extiende por la zona
occidental de Sudamérica a través de seis países, el
quechua se originó en el territorio que corresponde a la
región central y occidental, lo que actualmente es Perú.
CARACTERÍSTICAS

El quechua es un idioma bastante expresivo. Manifiesta


confianza, aprecio y afecto Estas son algunas de sus
características:

 Onomatopéyico: Las voces quechuas nacen de los ruidos


naturales, como los sonidos del viento, el correr del agua,
el trinar de las aves, etc.
 Polisintético: Se dice así, puesto que añadiendo un
morfema o sufijo a un lexema o palabra raíz, nacen otras
palabras.

 Polisémico: Un gran número de palabras del idioma


quechua, tienen dos o varios significados.
AIMARA

Cerca de medio millón de peruanos hablan aimara. El aimara es utilizado en el sur del Perú, en
departamentos como Puno, Moquegua y Tacna. Procedente y originario de los andes centrales de la
sierra peruana, el aimara forma junto con el jacaru y el cauqui una familia lingüística conocida como
las lenguas aimaras o jaqi. Es importante destacar que La Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) considera que este idioma se encuentra en situación
vulnerable de cara a su supervivencia futura.
CARACTERÍSTICAS
 Familia de lenguas
El aimara no es un solo idioma sino una familia de lenguas.
Esto es comparable al término "lenguas romances" de las cuales el español
es parte, como también lo son el francés y el portugués.
Hoy solo quedan dos lenguas importantes dentro del aimara: el jaqaru y el
aymara sureño o simplemente aymara.

 Palabras kilométricas
Quizás la particularidad más llamativa del aymara es la capacidad para
formar palabras que son larguísimas, que pueden superar en algunos casos
las 30 letras.

 Oralidad
Los trabajos académicos para describir las características gramaticales del
aymara recién comenzaron en la década de 1960.
"Los investigadores están tratando de recolectar los saberes y el
conocimiento de los pueblos originarios porque no están escritos. Y no es
fácil, porque es información que se genera dentro de la familia o dentro de
la comunidad y no está abierta a público“.
OTRAS LENGUAS ORIGINARIAS

Otras lenguas que cuentan con alfabetos oficiales son el matsigenka, harakbut, ese eja, shipibo,
ashaninka, yine, kakataibo, kandozi-chapra, awajún, jaqaru, shawi, yanesha, nomatsigenga, cashinahua,
wampis, sharanahua, secoya, achuar, murui-muinani, kakinte, matsés, ikitu, shiwilu, madija, kukama
kukamiria, maijiki, bora, yagua, kapanawa, urarina, amahuaca, yaminahua, ocaina, nanti, arabela y
ticuna. Además, El Ministerio de Educación (MINEDU) indicó que lenguas como el nahua y nanti se
encuentran en proceso de formalización en sus respectivos alfabetos. Por último, dialectos como
isconahua, muniche, iñapari, taushiro, chamicuro, resígaro y omagua se encuentran en diagnóstico para
ser consideradas lenguas.
CONCLUSIONES

 Al mantenerse viva una lengua se mantiene viva una cultura, un pensamiento distinto, una
versión propia del mundo y una nueva forma de contribuir al conocimiento humano”.

 Los padres deben saber que los niños que hablan dos o más lenguas tienen mayores ventajas
para el aprendizaje y mayor comprensión de su entorno social y emocional. Además, es
necesario erradicar prejuicios que discriminan por hablar una lengua distinta al castellano.
GRACIAS

También podría gustarte