Está en la página 1de 16

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD “JAIME BAUSATE Y MEZA”

UNIDAD I: LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA EN EL MARCO DE LA


INTERCULTURALIDAD

Título: Desarrolla la Competencia Lingüística en el Marco de la Interculturalidad.

Por: Juan T. Choquetocro Yarise


Para: Prof. Martha Mimi Rojas De la Torre. Macusani,
abril de 2023.

PRESENTACI
ÓN
El presente trabajo se centra en el estudio del desarrollo de la competencia
lingüística en el marco de la interculturalidad. En este sentido, es relevante
conocer la historia lingüística del Perú y del Mundo. Por un lado, la importancia
de la investigación relacionada con dichos componentes en el estudio del
procesamiento del lenguaje. A lo largo de la historia se puede encontrar una
gran variedad de lenguas bilingües como el inglés, castellano o español,
quechua y otros idiomas. Sin embargo, los déficits que muestran los peruanos
en lenguas como el castellano. Por ello, el presente trabajo pretende contribuir

YEFERSON MAMANI PARI CELULAR: 932520635 / 966735931


“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

en el conocimiento de cuáles son nuestras idiomas y costumbres reales de


cada pueblo de nuestro país.

YEFERSON MAMANI PARI CELULAR: 932520635 / 966735931


“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

LOS CASTELLANOS DEL PERÚ


En el mundo más de 300 000 000 de personas hablan el castellano, pero cada una de
ellas lo habla de una manera en particular. En el Perú se habla el castellano de
muchas maneras como, por ejemplo: en Lima dicen "si pe" y en Iquitos dicen "si dí".
2) Nuestra lengua (castellano) está compuesta por diferentes variedades lingüísticas
por distintos tipos de rasgos que son: vocabulario, pronunciación o gramática.

En nuestra patria hay distintas formas de hablar el castellano.

HISTORIA DEL CASTELLANO


El idioma español llegó al Perú en 1532 en sus dialectos extremeño, andaluz y canario
de la época, recibiendo poco después fuerte influencia del Dialecto castellano. 1
En un inicio fue hablado sólo por los españoles y los mestizos de las ciudades, el
mundo rural andino continuó hablando el quechua, aimara y las demás lenguas
indígenas por cuatro siglos, siendo mayoritarias hasta la primera mitad del siglo XX.
Luego de entonces, 2 la discriminación anti-indígena, la imposición del español por
parte del gobierno peruano, la irrupción de los medios de comunicación masiva y la
migración rural después de 1940 reconfiguran el mapa dialectal del Perú.

YEFERSON MAMANI PARI CELULAR: 932520635 / 966735931


“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

El idioma español es hablado en el Perú desde 1532 y en la actualidad, se expresan


en cuatro variedades en su territorio, que involucran al 70% de sus habitantes.

YEFERSON MAMANI PARI CELULAR: 932520635 / 966735931


“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Español peruano ribereño o limeño


Hablado por gente adulta de ascendencia limeña o de larga estadía en la capital o en
la costa (y de poco contacto con el grupo social migrante); tuvo antaño y tiene aún la
fama de ser (más en lo que a pronunciación se refiere) uno de los más casticistas de
toda la América ribereña.567 Es, pese a ser hablado propiamente por una minoría
(alrededor del 15% de la población de Lima) 8, la base del español peruano
“normativo”.

Rasgos Característicos
Las vocales se pronuncian con la misma duración, a diferencia del dialecto andino en
la cual se intercambian las vocales.

➢ La /rr/ y /r/ en todo contexto se pronuncian sin fricativizar.


➢ La “s” es predorsal y se aspira generalmente en posición final ante consonante,
pero no ante pausa o vocal (esto último rasgo distintivo de Venezuela y el
Caribe).
➢ La “j” y”g” (ante e-i) se pronuncian de forma palatal, no velar, ni aspirada.
➢ La “n” al final de sílaba se pronuncia velar (no alveolar como en México o
Argentina).
➢ La /d/ final se convierte en /t/ o se elide en la gran mayoría de las palabras.
Existe yeísmo, ya detectable en hijos de andinos nacidos o criados en Lima, tanto al
escribir como al hablar.
Tendencia a eliminar el hiato en las palabras con el sufijo –ear en las personas de
clase baja, principalmente descendientes de andinos.

ESPAÑOL ANDINO
Principales características
En lo fonológico se distingue típicamente por su tiempo lento y ritmo peculiar,
asibilación de /rr/ y /r/ y una aparente confusión entre las vocales /e/ y /o/ con la /i/ y la
/u/, respectivamente (lo que en realidad ocurre es que los hablantes de castellano
andino producen vocales intermedias entre /e/ - /i/ y entre /o/ - /u/4). Además de
pronunciar con mayor fuerza que en la costa el sonido de la “s” originalmente apical sin
aspirar y de las consonantes en general, en detrimento de las vocales. Otros rasgos
distintivos son la preservación del sonido lateral de la “ll”, a veces ultracorrecciones, y
el cambio de la “c” y “g” implosivas por “j” /x/.

ESPAÑOL AMAZÓNICO

Se desarrolló especialmente al contacto del español andino y limeño con las lenguas
amazónicas sin que éstas hayan influido mucho. Posee una distintiva estructura tonal.
Fonéticamente se caracteriza por:
La sibilante /s/ resiste a la aspiración

YEFERSON MAMANI PARI CELULAR: 932520635 / 966735931


“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Hay confusión de “j” (aspirada en


situación interior) con f (siempre
bilabial).
Ej “San Fan”, San Juan

Hay oclusivización de las


intermedias /b/ /d/ /g/ en ascenso
tonal con aspiración y alargamiento
de la vocal.
Los fonemas /p/ /t/ y /k/ se realizan
con una aspiración
La /y/ tiende a africarse (al
contrario de la costa).

YEFERSON MAMANI PARI CELULAR: 932520635 / 966735931


“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

YEFERSON MAMANI PARI CELULAR: 932520635 / 966735931


“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

PUNO: HISTORIA YU CULTURA VIVA


fiestas y Leyendas a orillas del Titicaca
Puno le ofrece una excelente oportunidad para encontrar una cultura viva, prepárese
para entregarse a su magia. La celebración de más de cien fiestas populares al año no
es más que un pequeño atisbo del gran tesoro de tradiciones multiculturales que
encontrará aquí.

Es un pueblo orgulloso de su pasado quechua y aimara de tradición folclórica que se


desborda cada año en danzas y ritos durante la Fiesta de la Virgen de la Candelaria.
Muchos pueblos nativos de Puno viven de la misma manera como lo hicieron sus
ancestros desde hace mil años; pueblos que conservan sus danzas, artesanías, textiles,
costumbres y que mantienen vivo su espíritu.
En esta región el folclore se manifiesta de dos grandes maneras, uno en las costumbres
y ritos ancestrales en las formas de vida de algunas comunidades, entre las más
destacadas las comunidades de Uros, Taquile y Amantaní, y el otro en sus
manifestaciones artísticas.
Expertos artesanos y tejedores indígenas con elaborados objetos de arte de una belleza
cautivadora, hechos a mano. El arte del tejido lana de alpaca y de ovejas se ha
mantenido vivo por el pueblo de las planicies andinas. También la elaboración de
instrumentos musicales como el siku y zampoñas (flauta de pan). Las artesanías más
conocidas incluyen Toritos de Pucará y el Ekeko, un personaje que lleva una variedad de
objetos y productos para la buena suerte.
En 2005 la Isla de Taquile fue proclamada por UNESCO como "Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad" por su arte textil, que se produce como una actividad
cotidiana por los hombres y mujeres, independientemente de su edad, y usado por todos
los miembros de la comunidad.

Cerámica de Puno
Dentro de lo más resaltante de la cerámica puneña se encuentra el torito de Pucará, una
de las figuras más difundidas de la cerámica peruana. Originalmente constituía un
elemento ritual que se utilizaba en la marcación del ganado. El torito, que a la vez es un
cántaro, servía de recipiente para la chicha que, mezclada con la sangre del ganado, era
bebida por los oficiantes de la ceremonia. En Puno también se elaboran iglesias, capillas
pueblerinas y casas, cuyos diseños de apariencia ingenua están bañados con engobe
blanco. El decorado se efectúa con un pastillaje de flores y pinceladas de vidriado. Otras
representaciones frecuentes son los músicos, danzantes y varios elementos de la flora y
de la fauna del lago Titicaca.

Máscaras de Puno

En muchas de las danzas andinas se emplean las máscaras formando parte de la


indumentaria. Los motivos más recurrentes son la representación de demonios, ángeles,
negritos, españoles y toda clase de animales. La exposición más importante de
máscaras se da en la región sur andina del Perú como en la fiesta de la Virgen de la
Candelaria.
LAS QUENAS

YEFERSON MAMANI PARI CELULAR: 932520635 / 966735931


“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Este instrumento de viento es el más difundido en el Perú y procede de épocas


prehispánicas. Está hecho con un tubo de caña, madera, hueso o plástico con un
segmento biselado, que constituye la embocadura. Presenta 5 o 6 pequeños orificios de
digitación con los que se componen las variaciones del sonido producido por el soplo del
ejecutante. En cada región predomina un tamaño diferente.
Zampoña
Es un instrumento de la familia de flautas de pan, que consiste en la reunión de varios
tubos de caña de diferentes tamaños sujetos entre sí por hilos entrelazados formando
una o dos hileras. El tamaño del tubo determina la nota musical. Este instrumento
presenta distintas variedades regionales, dependiendo de la longitud, disposición y
cantidad de cañas. Su uso es frecuente en casi todas las festividades del sur del país y
especialmente en el departamento de Puno. Una de sus variantes es la antara, fabricada
con las cañas más finas del carrizo.

DANZAS DE PUNO

Puno ha sido denominada la "capital folclórica del Perú" por la riqueza de sus
expresiones artísticas y culturales, especialmente a través de la danza y la música; se
tienen registradas más de 300 danzas autóctonas y religiosas.
Estas danzas alcanzan su mayor manifestación en febrero en la celebración de la Fiesta
de la Virgen de la Candelaria, considerada como una de las más importantes del Perú, y
en el Concurso de Danzas Autóctonas, y son la máxima expresión de su gente. Estas
grandes celebraciones tienen la participación de todo el pueblo de Puno y de
comunidades de pueblos cercanos.
Entre las principales danzas rurales podemos citar, la Waca Waca, la Cullahulla
(representa las acciones de un curandero), el Carnaval del Ichu, el Kajelo (representa a
un jinete dominador de las cumbres y abismos, con traje cordillerano), la Llamerada
(bailada con gran orden y uniformidad al son de una banda de instrumentos de viento), la
Wifala (danza pastoril amorosa e intencionada), los Sikuris (parecida a la Diablada), el
Machu Tusuj (de carácter satírico, que exalta la fecundidad, vigor, destreza y erotismo de
la vejez), etc.
Entre las danzas citadinas podemos mencionar a la Diablada, la Marinera puneña, la
Pandilla, la Morenada, el Rey Moreno, los Caporales, etc.
En ambos tipos de danza destacan las vestimentas y trajes de fantasía de sus
danzantes, muchos son hechos con hilos de oro, piedras semipreciosas y bordados y
encajes primorosos, con un alto valor.

LA DIABLADA

La danza de los diablos o diablada, supuestamente soñada por unos mineros atrapados
en un socavón que en su desesperación se encomendaron a la Virgen de la Candelaria,
es la principal de las comparsas folclóricas. Los danzantes hacen sus ofrendas a la tierra
(Pachamama) tocando zampoñas, vestidos con disfraces muy vistosos y casi siempre
YEFERSON MAMANI PARI CELULAR: 932520635 / 966735931
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

enmascarados. Las máscaras más impresionantes, por su efecto terrorífico, son las de
venados con largos cuernos retorcidos asociados al demonio y, también, al Jacancho
dios de los minerales. En el cacharpari o despedida, las comparsas que van llenado las
calles se dirigen finalmente al cementerio para rendirle culto a los muertos. La imagen de
la Virgen de la Candelaria es pequeña, y representa una virgen de tez muy blanca y
mejillas sonrosadas. Esta se alberga en la Iglesia de San Juan Bautista, ubicada frente al
Parque Pino en la ciudad de Puno.

SIKURIS

El ritmo un tanto marcial de la danza de los sikuris, tiene sus orígenes en la región del
Altiplano. Se baila en grupos numerosos formando comparsas que se organizan en
grandes círculos en torno a los músicos que tocan zampoñas de diferentes tamaños. La
composición coreográfica denota la complementariedad y armonía que debe regir en
toda integración humana, pues un grupo de ejecutantes sólo puede emitir la mitad de las
notas requeridas, siendo indispensable la participación de otro grupo para completar la
melodía.
Coca y pago a la tierra

Especialmente en el mundo andino, la religiosidad precolombina perdura hasta hoy en


ritos ancestrales que vinculan al hombre con la naturaleza, y en los que la Tierra cobra
gran importancia simbólica. La Pachamama o Madre Tierra, diosa de la fertilidad, vive en
el Urkhupacha o mundo interior, cuyos frutos ofrece a los hombres para su alimentación.
Por eso, dentro de la lógica de reciprocidad andina, en el mes de agosto los comuneros
le retribuyen pagos (también llamados pagapus o despachos). La ofrenda contiene hojas
de coca, plata no trabajada, chicha, vino y ciertas semillas de la selva con poderes
simbólicos y mágicos llamadas huayruros. Este mismo pago se le rinde a los Apus,
espíritus de los antepasados que viven dentro de los cerros. La coca, planta sagrada que
sirve como mediadora entre el mundo de adentro (el de los Apus y la Pachamama) y el
mundo de afuera (el de los hombres), se encuentra presente en innumerables
celebraciones religiosas mestizas de los pueblos del interior e incluso de los centros
urbanos. Sus hojas chacchadas (ensalibadas y formando un bolo en la boca, sin
masticarse) sirven para librarse de la fatiga en los momentos más duros de labor.
Esparcidas sobre una manta en el suelo, las hojas de coca también son «leídas» para
predecir el futuro.

FIESTA DE PUNO

Puno es una ciudad que está en movimiento todos los días del año, es difícil no
encontrar un festival, como la celebración de la Fiesta de la Virgen de la Candelaria,
donde los bailarines sacuden las rocas del Altiplano. Vistiendo trajes de brillantes
colores, trajes llamativos y máscaras complejas, estos bailarines giran y giran al ritmo de
la música, marcada con tambores y flautas de caña, como tratando de agradecer a la
tierra y el cielo por ser bendecidos de vivir en esta ciudad única a orillas del lago Titicaca.
La mayoría de fiestas se organiza en torno de un santo patrón y se inscribe dentro de un
calendario cristiano implantado en el Virreinato, pero cuidadosamente adaptado a las

YEFERSON MAMANI PARI CELULAR: 932520635 / 966735931


“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

creencias mágico religiosas de una región particular. A estas fiestas religiosas se suman
otras celebraciones netamente paganas como las vinculadas a mitos ancestrales en las
comunidades nativas de la selva y las numerosas fiestas creadas en los últimos siglos o
décadas. Además, en el mismo día de celebración, los migrantes de cuatro mil clubes
departamentales, provinciales y distritales montan réplicas urbanas de las diversas
fiestas que se realizan en los pueblos de origen.
FIESTA DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA (2 DE FEBRERO)
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Durante 18 días la ciudad altiplánica de
Puno, a orillas del Lago Titicaca, se convierte en la capital folclórica de América: en ella
se concentran más de 200 bandas de músicos y decenas de miles de danzantes para
dar homenaje a la Mamacha Candelaria.

CARNAVALES LA FIESTA DE LA ALEGRÍA

Es una danza que, con variaciones regionales, se baila en todo el Perú, especialmente
en las zonas rurales de Puno, Cajamarca y la Amazonia. La ejecución de este baile se
realiza en comparsas que salen por las calles acompañadas de sus propios músicos.
Las letras de las canciones, con una rima usualmente puntual, son en muchos casos
pícaras, satíricas y muy alegres. Guitarras, acordeones, mandolinas, tambores andinos
(tinyas y tamboriles) y charangos son los instrumentos más empleados para su
ejecución.
Más allá de las peculiaridades regionales, una característica común a casi todos los
lugares de la sierra es el ritual de la yunza, conocida como umisha en la selva y como
cortamonte en la costa. Consiste en plantar artificialmente un árbol cargado de regalos,
en torno al cual se baila hasta tumbarlo con los cortes de un machete o hacha. La pareja
que da el corte con el que se derriba al árbol queda emparentada y a cargo de la
organización de la yunza del siguiente año. En todo el país es muy difundido jugar a
echar agua a las personas, por lo que durante toda la fiesta es conveniente andar
prevenido.

SEMANA SANTA

En esta semana se concentra el más ferviente sentimiento religioso del hombre andino.
Se celebra una de las más intensas adaptaciones de la pasión, muerte y resurrección de
Cristo. La semana se inicia con la entrada de Jesús a la ciudad montado sobre un burro.
El día miércoles las imágenes de la Virgen María y San Juan recorren las calles
alfombradas de flores en fervorosas procesiones, hasta encontrarse con el anda del
Señor Nazareno, a quien «saludan». En la noche del Viernes Santo, las luces de la
ciudad se apagan para dejar paso al Señor del Santo Sepulcro o Cristo del Calvario. Las
andas, invadidas de velas blancas, sobrecogen por su magnificencia. Luego se realiza
una vigilia con rezos y cantos hasta la emisión del Sermón de las Tres Horas el día
sábado. Después de los días de congoja, el Domingo de Resurrección se torna en fiesta,
Cristo resucitado aparece en andas y es cargado por las calles.

YEFERSON MAMANI PARI CELULAR: 932520635 / 966735931


“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

LEYENDA DEL REY ALLINCCAPAC


(De: "Cuentos y Leyendas" WMAQ)
(Macusani – Carabaya – Puno – Perú)

En un oculto llano, en lo más alto de la tierra,


gobernaba a un pueblo laborioso y soberbio, el joven y poderoso
Rey Allincápac. Aseguran era un blanco. Por su
sabiduría, tenacidad y con el apoyo de su bella esposa
Macusa, había llevado a su pueblo a la grandeza y
prosperidad. Un extenso y productivo territorio estaba a su
merced; tenía a la exuberante selva rica en flora y
fauna; la
región alta que dominaba todo el reino y donde estaba
además la residencia del rey, le brindaba los
camélidos de la fibra más fina y una fértil
tierra; ambas regiones eran depositarias de los metales
más preciados: el oro entre ellos, en abundancia.

El esplendor afloraba en el reino; en el pasado quedaban las


penurias de sus padres y su pueblo quienes habían
sobrevivido a una hecatombe que desapareció su patria en
el fondo del mar producido por los celos y la venganza de los
dioses a quienes les estaba prohibido acercarse a las bellas
mujeres de los hombres, para evitar la degeneración, el
odio y la ambición desmesuradas que ello traería
consigo.

Allincápac nació en la patria nueva, la que


cobijó a sus padres; aquí habían nacido su
esposa y sus hijos; ésta era su nueva nación
y aquí vería por última vez la luz del
sol.
Sin embargo, los celos y la venganza de los dioses no
habían terminado con el cataclismo; Ánkor,
el joven príncipe había sido muerto junto a su
amada, fulminado por un rayo de fuego cuando disfrutaba de las
fuentes
termales de la eterna juventud. Lo sucedido conmocionó al
pueblo. Acongojado, lleno de angustia, Allincápac se
dirigió sollozante a Pachacámac, el dios
supremo.

"No sé cual es el pecado que he


cometido en tu contra, que no te basta el haber desaparecido la
patria de mis padres, ni el que hayan pasado mil penurias para
llegar a estas tierras; jamás mal usé mis poderes
sino para servir y engrandecer a mi pueblo; siempre fui bondadoso
y gentil. ¿Por qué entonces, me quitas a mi hijo?
Si mal he obrado, dime cómo repararlo para merecer tu
bondad y tu protección, pero no hagas que mi pueblo sea
desdichado; si tu odio es por nuestras mujeres, os suplico que

YEFERSON MAMANI PARI CELULAR: 932520635 / 966735931


“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

los tuyos no las miren ni las deseen; si lo hacen será el


principio del fin de mi pueblo y de los tuyos"

Al escuchar esto, los dioses se sintieron ofendidos;


los celos y la furia hicieron presa de ellos. No
permitirían que un mortal les ordene lo que debían
hacer. Convinieron, a espaldas de Pachacámac, vengarse de
Allíncápac.

La muerte de Ánkor obligó a Macusa salir en su busca, pero en


las alturas, al ver a su hijo muerto, sumida en el dolor, la
tristeza y el cansancio, cae enferma presa del soroche (mal de
altura).

El cuerpo agonizante de la Reina es llevado ante


Allincápac quien desesperado ordenó venir a los
mejores médicos y curanderos de la tierra.
Ninguno pudo curar a la Reina. La desgracia estaba presente
nuevamente y los súbditos cayeron también enfermos
del soroche y muchos murieron. Es en estas circunstancias cuando
aparece el cóndor, rey de las cordilleras,
ofreciendo sus servicios al
Rey Allincápac.

Luego de las órdenes de Allincápac, el ave


emprendió vuelo hacia el valle sagrado donde
encontró a los famosos curanderos Huamanlipa y
Chokenkalli a quienes llevó en su fornida espalda
hasta el palacio del Rey.

Éste rogó a los curanderos sanen a su esposa,


prometiéndoles colmarlos de riqueza si así lo
hacían; y con enorme esfuerzo y el empleo de
todos sus conocimientos lograron salvarle la vida.
Los reyes les pidieron salven también a sus
súbditos enfermos, pero los curanderos se negaron hacerlo
alegando que sólo habían venido a salvar la vida de
la Reina.

Esta actitud de los


curanderos hizo que el cóndor a su vez se negara
retornarlos a su tierra, motivándoles regresar a pie; sin
embargo, en el trayecto, Huamanlipa y Chokenkalli fueron
víctimas del soroche Conocedor del hecho,
Allincápac salió para auxiliarlos, pero
infortunadamente los halló ya muertos. Por los caminos que
transitaron los curanderos brotaron plantas
desconocidas con efectos curativos cuyos sumos devolvieron la
salud a los
súbditos.

Un día, Allincápac salió con su


ejército en busca de nuevas tierras que conquistar. Tras
una batalla en el reposo, sobresaltado escuchó:

YEFERSON MAMANI PARI CELULAR: 932520635 / 966735931


“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

"Allincápac, has abusado de la confianza de mi


padre; te concedió la riqueza y el poder que hoy te
convirtieron en un ser despiadado y ambicioso; eres una afrenta a
dios. Y por ello tu pueblo seguirá
padeciendo"

Allincápac preocupado, retornó. Al llegar al


palacio horrorizado encontró muerta a su esposa Macusa.
Esta vez ni todas sus riquezas ni poderes le devolvieron la vida
a su amada.

Allincápac no pudo soportar la pérdida de su


bella esposa. Herido, lleno de ira por la intromisión de
los dioses, convirtió a piedras a sus enemigos esclavos y
el lugar donde yacía sepultada Macusa, ante el dolor, la
desesperación y lágrimas de Allincápac,
brotó una exótica flor a la que conmocionado
llamó Macusa.

Allí, con piedras que hoy llamamos macusanita,


levantó un altar en honor a su esposa y a ese lugar la
denominó MACUSANI (donde se encuentra Macusa). Ante
él, juró vengar los sufrimientos de su pueblo y
derrocar a los dioses. Éste sería el inicio de
nuevos acontecimientos.

Para emprender con su promesa, el Rey convocó a los


generales al adiestramiento y
la preparación del ejército. Ananea, Aricoma y
Achasiri se encargaron de un grupo. Los
generales Lloquesa, Kenamari y Parina, el de la
región real.

Llegado el día de la gran batalla, Allincápac


pasó última revista a su
ejército. Desde un monte sagrado, pudo admirar a todo su
ejército en su real dimensión que cubría un
extenso territorio; sus armas relucientes
desafiaban el resplandor del sol.

Luego de contemplar tan maravilloso espectáculo, se


dirigió a su ejército y su voz sonó
penetrante en los confines del reino:

"Soldados de Allincápac, estamos hoy en la


puerta de la victoria; os espera la gloria por conquistar el
cielo y los pueblos de la tierra; los sufrimientos y la
intromisión de los dioses están por terminar. No os
arredreis ni amilanes en situaciones difíciles ante el
enemigo, ni vais a dar ventaja alguna. El esfuerzo y la
valentía con que midais vuestras armas con las del
enemigo, determinarán el triunfo nuestro y el fin de
ellos".

YEFERSON MAMANI PARI CELULAR: 932520635 / 966735931


“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Pronunciadas estas palabras, Pachacámac tembló


de furia ante la osadía y pretensiones de
Allincápac. Se dirigió amenazante a éste y
su ejército:

"Allincápac, detén tu osadía y


despójate de tu soberbia; si tu creador te ha colmado de
fuerza, de poder y riqueza no es para rebelarte contra él,
sino para que le rindas homenajes y respeto
en acción de gracias. Si no depones tu actitud
será terrible el castigo que os imponga y durará
eternamente"
Ante la voz misteriosa que llamaba a la obediencia y la
humildad, Allincápac sintió erguirse la soberbia en
su pecho junto a los latidos de su corazón. Enloquecido
por la furia, con voz retadora se enfrentó a
Pachacámac haciendo temblar la tierra:
"Pachacámac, la intromisión de los tuyos
ha llegado a su fin; el inicio de mi reino sobre los cielos y la
tierra empezará y los hombres vivirán en paz. No
habrá ser que lo impida, porque Allincápac no se
arredra ante nada ni ante nadie; lo que su conciencia le dicta su
voluntad lo ejecuta".

No bien terminada de decirse estas palabras, se


desencadenó horrorosa tempestad y en medio de ella,
vibró tonante esta maldición:

"Allincápac, tu poder, tu fuerza y tu riqueza


quedarán convertidos por tu insolencia y la de tus
cómplices, en unos picachos nevados; y tú,
recostado en el que llevará tu nombre, eternamente
contemplarás la selva y la puna hasta que otros hombres
menos soberbios que tú, puedan disfrutar tus riquezas, no
para rebelarse contra nadie, sino para laborar por la prosperidad
y la grandeza de los suyos".

Al conjuro de esa voz, se oscureció el cielo


tenebrosamente y tembló violenta la tierra
tragándose la multitud y cuanta bestia existía. El
palacio sucumbió ante la catástrofe.

El aspecto desolado del antes grandioso reino de


Allincápac inspiró en Pachacámac honda
melancolía y nostalgia. Recordó a su gente
laboriosa y a su justo Rey. Entendió entonces que las
pretensiones de los dioses menores y la osadía de
Allincápac habían causado aquel holocausto.
Melancólico, para reparar el daño,
Pachacámac habló:

"Macusani, aunque pasen los siglos y las generaciones,


la gloria esperando sigue ahí por ti. No te importen los
siglos Allincápac, verás renacer y crecer a tu
generación que heredarán tu riqueza, tu fuerza y tu

YEFERSON MAMANI PARI CELULAR: 932520635 / 966735931


“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

carácter de caudillo indomable y el mundo


oirá hablar de tí"

Un relámpago iluminó la tenebrosa y oscura


tierra dejando limpio el azul del cielo; en medio de él,
un arco iris que vino a tocar donde se hallaba antes el palacio
de Allincápac. Y, de las profundidades, misteriosamente,
surgió una gigantesca montaña y con él, los
hercúleos farallones que evocan al ejército del
Rey, conformando hoy la Cordillera de Carabaya que
hierático y mudo guarda en sus entrañas ingentes
riquezas.

Gracias:

YEFERSON MAMANI PARI CELULAR: 932520635 / 966735931

También podría gustarte