Está en la página 1de 6

ANAFILAXIA

Es la manifestación alérgica más grave que existe.


Reacción alérgica generalizada.
Instauración rápida
Potencialmente mortal.
Los síntomas suelen ocurrir de 5 a 20 minutos posteriores a una exposición.
ANAFILAXIA
Broncoespasmo
Edema laríngeo
Vómitos
Náuseas
Hipotensión
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

CAUSAS
Los alérgenos responsables de la anafilaxia varían con la edad, ocupación y pasatiempos.
Los principales desencadenantes a nivel mundial son:
Alimentos
Veneno para insectos.
Medicamentos.
 Prevalencia de las principales causas de anafilaxia.

HISTORIA CLÍNICA
ANAFILAXIA EN EL CONSULTORIO
En caso de que se presente durante el procedimiento dental:
1. Retirar rápidamente todos los aditamentos que se estuvieran empleando.
2. Soporte vital básico: mantener vía aérea, respiración y circulación.
3. Administrar oxígeno (2-3L por minuto)
4. Administrar epinefrina (.5ml IV –IM).
5. Colocar al paciente en posición de decúbito supino con las piernas elevadas.
6. Establecer y mantener la vía aérea.
7. Llamar a emergencias.
Nota: Administrar epinefrina (amp 1 mg IM).
En casos leves: dosis de 0,3 mg (0,3 mL por vía SC).
En casos moderados: dosis de 0,3 mg (0,3 mL por vía IM o sublingual (SL).
En casos severos: dosis de 0,5 mg (0,5 mL por vía IM o SL; dosis de 0,1-0,5 mg por vía
EV.
Comentario: la epinefrina posee actividad agonista estimulando los receptores alfa, beta-1
y beta-2. Cada una de estas acciones son escenciales para revertir los eventos
fisiopatológicos asociados con las reacciones anafilácticas. Adicionalmente a estos
efectos, la epinefrina también inhibe la liberación de mediadores provenientes de los
mastocitos. La activación de los receptores beta-2 que se encuentran en la membrana de
los mastocitos, genera la producción de AMP cíclico, con la consiguiente disminución de
la concentración intracelular de calcio requerida para la degranulación del mastocito.
TRATAMIENTO Adultos
Nota: ESTRIDORSonido agudo que se produce en la inspiración.
SIBILANCIA Son un sonido silbante y chillón durante la respiración, que ocurre
cuando el aire se desplaza a través de los conductos respiratorios estrechos en los
pulmones.
LEVE Cuando las lesiones mucocutáneas son localizadas administrar: Difenhidramina
(amp 20 mg, tab 50 mg), 1 tab cada 6 horas por vía oral; 1 amp cada 6-8 horas por vía IM
o EV en dependencia a la respuesta.
Cuando las lesiones son generalizadas administrar: Difenhidramina, 50-100 mg por vía IM
o EV.
• Posición de Trendelemburg.
• Apoyo ventilatorio y oxigenoterapia.
• Epinefrina (amp 1 mg) 0,2-0,5 mg por vía SC, IM ó EV.
• -_ Infusión continua de líquidos expansores plasmáticos (Dextrán 70, solución
salina fisiológica).
• Esteroides: hidrocortizona 200-500 mg por vía EV.
• Puede administrarse antihistamínicos: Difenhidramina 20-50 mg por vía EV.
• Evacuar al paciente.
Tratamiento en niños

SOBREDOSIS DE NARCÓTICO

Complementar
con:

Complementar
con:
OMS
Los opioides son sustancias psicoactivas derivadas de la adormidera.
Se estima que en el mundo mueren cada año 69 000 personas por sobredosis de
opioides.
Se estima que hay 15 millones de personas en el mundo que tienen dependencia de los
opioides. 
Debido a sus efectos farmacológicos, en dosis elevadas los opioides pueden provocar
depresión respiratoria e incluso la muerte.
Nota: OPIO deriva del griego que significa “jugo”
Adormidera o Amapola : Papaver somniferum
Opiáceos: son fármacos derivados del opio (morfina, codeína y congéneres
semisintéticos derivados de ellas)
Opioide: este termino incluye a todos los agonistas y antagonistas con actividad de tipo
morfina, los péptidos opioides naturales y sintéticos.
Endorfina: es un termino que se refiere a las 3 familias de opioides endógenos:
encefalinas, dinorfinas y β-endorfinas
Narcótico: deriva de la palabra griega ναρκωτικός que significa “cosa capaz de hacer
dormir”.
¿Qué es?

Se define la sobredosis de medicamentos como aquellos síntomas y signos clínicos que


resultan de niveles muy altos de fármacos en diferentes órganos.
FARMACOVIGILANCIA: NOM-220-SSA1-2016, Instalación y operación de la
farmacovigilancia.
Nota
FARMACOVIGILANCIA  Se ocupa de detectar, investigar y prevenir las reacciones
adversas; las autoridades sanitarias exigen seguir rcopilando información de seguridad y
evaluar el riesgo-beneficio de todos los medicamentos, razón por la cuál se promulgó la
NOM 220
NORMA OFICIAL MEXICANA 220
Establece la obligación de los centros de salud, profesionales y titulares de registros
sanitarios de informar a la autoridad, a través de su Centro Nacional de Farmacovigilancia
(CNFV), sobre cualquier sospecha de RA que se presente con el uso de los
medicamentos.
ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES OPIOIDES
NALOXONA
Buena absorción por vía oral.
Metabolismo hepático.
Se administra por vía IV.
Duración de acción breve: 1 a 4 hrs.
Revierte signos y síntomas de la intoxicación aguda por opioides.
NALTREXONA
Buena absorción por vía oral.
Vida media de 14 hrs.
Duración de acción prolongada: 24 hrs.
Alcanza su concentración máxima plasmática a las 2 hrs de su administración.
Más potente que la Naloxona.
Desintoxicación crónica.
Nota:
Existen dos fármacos que bloquean los receptores de los opioides: NALOXONA Y
NALTREXONA.
Las aplicaciones clínicas de los antagonistas de los receptores de los opioides incluyen la
terapia de la intoxicación aguda por opiáceos, diagnóstico de la dependecia física de los
opioides y como agentes terapéuticos de los sujetos consumidores compulsivos de
opioides.
Recientemente la FDA ha aprobado la utilización de NALTREXONA para el tratamiento
del alcoholismo.
Intoxicación por opioides (reversión total)
•Ficha técnica: dosis inicial 0,01 mg/kg/dosis y si la respuesta no es satisfactoria se puede
usar una dosis adicional de 0,1mg/kg/dosis.
•Otros autores (PALS 2010, Pediatrics 2008) recomiendan una dosis inicial de
0,1mg/kg/dosis hasta una dosis de 2mg/dosis (mayores a 5 años o 20kg de peso, usar
esta dosis).
•Dosis máxima acumulativa: 10mg.
Reversión de depresión respiratoria/SNC causada por opiáceos.
•0,01-0,02 mg/kg/dosis a intervalos de 2-3 minutos, hasta que se obtenga una respiración
y una conciencia satisfactorias.
•Pueden ser necesarias dosis adicionales a intervalos de 1-2 horas.
Reversión de la depresión respiratoria/SNC en el recién nacido cuya madre ha recibido
opiáceos.
•0,01mg/kg. (Ver Precauciones).
•Si la función respiratoria no revierte satisfactoriamente, la inyección puede repetirse a
intervalos de 2-3 minutos.
Prurito inducido por opioides
•Prevención: niños 6-17 años: 0,25 mg/kg/hora.
•Tratamiento: niños mayores a 3 años, 2mg/kg/hora. Ir aumentando en 0,5mg/kg/ hora
en unas horas. Dosis mayores a 3 mg/kg/hora incrementan el riesgo de pérdida del efecto
analgésico de opioides.
DIAGNÓSTICO
1. Se debe revisar la lista de fármacos suministrados, dosis e interacciones.
2. Analizar si el intervalo entre la administración del medicamento sospechoso y la
aparición del cambio desfavorable es compatible con la farmacocinética y anotar la
respuesta a la interrupción de su uso (prueba del retiro). Incluso, puede
observarse la reacción a la readministración del fármaco sospechoso (prueba del
nuevo reto), previa valoración del riesgo para el paciente.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Triada clinica caracteristica: depresion respiratoria, depresion del sensorio (coma) y
miosis puntiforme.
Edema pulmonar
Bradicardio e hipotension arterial
Constipación
Hipotermia, piel fria y húmeda
Convulsiones
Retencion urinaria
Flacidez muscular, atonia muscular
Nota: CONSTIPACIÓNESTREÑIMIENTO
BRADICARDIA Una bradicardia es un descenso de la frecuencia cardíaca normal.
Normalmente, el corazón de un adulto late entre 60 y 100 veces por minuto en reposo. Si
tienes bradicardia, el corazón late menos de 60 veces por minuto. Niños normal 120-160 x
min, debajo de 100= BRADICARDIA
ATONÍA  atonía se refiere a un músculo que ha perdido su fuerza en forma completa,
quedando sin movimiento o de forma inactiva.
TRATAMIENTO
Dependerá de la naturaleza de la RA y su intensidad. Se recomienda que siempre se
elabore un análisis riesgo-beneficio antes de añadir un fármaco nuevo (como tratamiento
de la RA), decidir si es necesario o no disminuir la dosis o suspender el medicamento
dudoso.
NALOXONA
NALTREXONA
• Nota : Asegurar la permeabilidad respiratoria y ventilar al paciente.
• Controlar los signos cardiovasculares
• Administración de antagonista de los receptores de opioides (naloxona IV).
• El esquema básico consiste en la administración endovenosa de una dosis de 0.4
mg en forma lenta, vigilando la función respiratoria y el estado psíquico del
paciente.
• En caso de falta de respuesta clínica, se vuelve a administrar un nueva dosis.
MANEJO DE SOBREDOSIS DE VASOCONSTRICTORES
Suspender tratamiento odontologico
Posicion cómoda
Tranquilizar al pacinte
Monitoriza signos
Valorar permeabilidad de via aerea
Valorar CAB (compresiones cardiacas, via aerea y ventilacion
Activar sistemas de emergencia
Oxígeno, 3 a 5 L/min

También podría gustarte