Está en la página 1de 55

Derecho Procesal Penal

Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

Licenciatura en Seguridad Pública

5° Cuatrimestre

Programa de la asignatura: Derecho Procesal Penal

Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

Clave:
010920520/ 020920520

Universidad Abierta y a Distancia de México

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


1
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

Índice

Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial .......................................................................... 4


Presentación de la Unidad ............................................................................................................ 4
Propósitos..................................................................................................................................... 4
Competencia específica................................................................................................................ 4
3.1. Etapa Preliminar o de investigación ....................................................................................... 5
3.1.1. Formulación de la imputación ............................................................................................. 8
3.1.2. Caso especial acusador privado ....................................................................................... 10
3.1.3. Atribuciones del policía en el sistema acusatorio .............................................................. 11
3.1.4. Flagrancia y Caso Urgente. Estudio del informe del grupo de trabajo de detención
arbitraria en México .................................................................................................................... 18
3.1.5. Cierre ................................................................................................................................ 21
Actividad 1. Reporte Acusatorio Adversarial ............................................................................... 24
3.2. Etapa Intermedia.................................................................................................................. 25
3.2.1. Inicio ................................................................................................................................. 25
3.2.2. Audiencia intermedia o Preparación del Juicio Oral .......................................................... 28
3.2.3. Fase escrita ...................................................................................................................... 30
3.2.4. Fase oral ........................................................................................................................... 32
Actividad 2. Sistema acusatorio adversarial ................................................................................ 33
3.3. Etapa del Juicio Oral ............................................................................................................ 34
3.3.1. La Teoría del Caso ........................................................................................................... 35
3.3.2. Alegatos de Apertura y de Conclusión .............................................................................. 36
3.3.3. Audiencia desahogo de pruebas y alegatos ...................................................................... 37
3.3.4. Medios Alternativos de Solución ....................................................................................... 38
3.3.5. Sentencia .......................................................................................................................... 41
3.3.6. Recursos........................................................................................................................... 45
Actividad 3. Comparación del procedimiento penal mixto con el procedimiento acusatorio
adversarial .................................................................................................................................. 51
Autoevaluación ........................................................................................................................... 51
Evidencia de aprendizaje. Construcción de un caso práctico ...................................................... 52

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


2
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

Actividades de Autorreflexión ...................................................................................................... 52


Cierre .......................................................................................................................................... 53
Para saber más .......................................................................................................................... 53
Fuentes de Consulta ................................................................................................................... 54
Fuentes Cibergráficas ................................................................................................................. 55

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


3
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

Presentación de la Unidad

En esta tercera unidad del curso Derecho Procesal Penal se revisará y analizará el
Procedimiento Acusatorio Adversarial, iniciando con la etapa preliminar o de investigación para
finalizar con el cierre de la misma.

Posteriormente se examinará la etapa intermedia donde se desarrolla la audiencia, así como la


fase escrita y la oral del citado procedimiento.

A mayor abundamiento entraremos al estudio de la etapa del juicio oral donde se expone la
teoría del caso, los alegatos de apertura y conclusiones, así como los medios alternativos de
solución, para finalizar con la sentencia y los diferentes recursos que se pueden promover
durante el juicio y para combatir la sentencia definitiva.

Esta unidad resulta innovadora para el licenciado en Seguridad Publica ya que contara con los
medios suficientes para conocer el nuevo sistema de justicia penal que se esta implementando
en México.

Propósitos

En esta tercera Unidad:

 Identificarás el período preliminar o de investigación.


 Conocerás la etapa intermedia del procedimiento acusatorio adversarial.
 Entenderás en que consiste la teoría del caso.
 Conocerás el desarrollo del juicio oral.

Competencia específica

Analizar las etapas del procedimiento Acusatorio Adversarial para identificar el nuevo sistema de
justicia penal mexicano a partir de la reforma constitucional a través de la resolución de casos
específicos.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


4
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

3.1. Etapa Preliminar o de investigación

Antes de iniciar la tercera unidad del curso Derecho Procesal Penal, revisarás a
detalle el documento titulado “Texto comparado reforma penal de dos mil ocho”, el
cual contiene un análisis comparativo con comentarios del texto constitucional en sus
artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 73, 115 y 123 antes y después de la reforma de
junio de dos mil ocho, la cual podrás consultar en la pestaña de la unidad.

La denominada etapa procesal consiste en las actuaciones que va a llevar a cabo el agente del
Ministerio Público para acreditar todos los elementos que sustenten su imputación (cuerpo del
delito y presunta responsabilidad o elementos del tipo), periodo que es muy similar a la
preinstrucción o averiguación previa que ya se explico en el Procedimiento Mixto.

A este respecto, el numeral doscientos veinte uno del Código de Procedimientos Penales para el
Estado de México del 2009 señala el objeto de la etapa de investigación:

Artículo 221. La etapa de investigación tiene por objeto determinar si hay fundamento para iniciar un
proceso penal, mediante la obtención de los elementos que permitan sustentar la acusación y
garantizar la defensa del imputado. Estará a cargo del ministerio público y de la policía que actuará
bajo la conducción y mando de aquél e el ejercicio de esta función.

Fuente: Gaceta de Gobierno del Estado de México (2009) Código de Procedimientos Penales para el Estado de México. [Versión
Web] Recuperado el 6 de marzo de 2012 de: http://docs.mexico.justia.com/estatales/mexico/codigo-de-procedimientos-penales-para-
el-estado-de-mexico-entre-en-vigor-el-1-de-agosto-de-2009-en-algunos-municipios.pdf

En ese mismo sentido Benavente (2009) menciona que en esta etapa:


“Tiene por objeto determinar si hay fundamento para iniciar un Proceso Penal, bajo la
observancia de principios tales como el de legalidad y el de objetividad en las actuaciones
del Ministerio Público.” (p. 359).

Resulta importante que al inicio de la presente unidad y en apoyo a lo anterior, se expliquen las
características procesales del Procedimiento Acusatorio Adversarial, que se encuentran en el
artículo segundo del Código de Procedimientos Penales para el Estado de México del 2009:

Tipo de Proceso

Artículo 2. A fin de garantizar el respeto a los principios procesales contenidos en la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados Internacionales
celebrados y en este código, el proceso penal será de tipo acusatorio, adversarial y oral:
a) Acusatorio en tanto quien sostenga la acusación tendrá la carga de determinar el hecho
típico, y probar los hechos que acrediten la responsabilidad penal de las personas, sin que
los tribunales puedan asumir ni rebasar los términos de la acusación, preservándose en

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


5
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

todo momento la distinción entre las funciones propias de la acusación, de la defensa y del
juez o tribunal de juicio oral.
b) Adversarial en tanto implica una contienda entre partes en situación de igualdad
procesal sometidas a la jurisdicción.
c) Oral en tanto las pretensiones, argumentaciones y pruebas en el desarrollo del proceso
se deben plantear, introducir y desahogar en forma oral ante el juez o tribunal, bajo los
principios de inmediación y contradicción, sin perjuicio de que la legislación pueda
establecer casos en que los incidentes, recursos y cualquier otras solicitudes de trámite se
formulen por escrito o por cualquier otro medio. La acusación y la sentencia siempre tendrán
que asentarse por escrito.
Salvo en los casos expresamente señalados en este código, las sentencias sólo podrán
sustentarse con el material probatorio introducido al juicio bajo estas condiciones.

Fuente: Gaceta de Gobierno del Estado de México (2009) Código de Procedimientos Penales para el Estado de México. [Versión
Web] Recuperado el 6 de marzo de 2012 de: http://docs.mexico.justia.com/estatales/mexico/codigo-de-procedimientos-penales-para-
el-estado-de-mexico-entre-en-vigor-el-1-de-agosto-de-2009-en-algunos-municipios.pdf

En este mismo orden de ideas, el siguiente cuadro temático explica a grandes rasgos las etapas
del proceso penal.

Etapas del Proceso


Penal Común

1.- Etapa preliminar o 2.- Etapa intermedia 3.- Etapa del Juicio Oral
de investigación

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


6
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

La fase de preliminar o de investigación esta estructurada en cuatro partes:

1.- Inicial

2.-
Actuación
de
diligencias
Fases de la
etapa de
investigació
n
3.-
Formulació
n de la
imputación

4.- Cierre

La etapa preliminar o de investigación puede iniciar de tres diferentes formas:


1.- Por denuncia
2.- Por querella
3.- De oficio, por el Ministerio Público

En este sentido el artículo 223 del Código de Procedimientos Penales para el Estado de México,
ilustra al respecto:

Articulo 223. Toda persona que tenga conocimiento de la comisión de hechos


posiblemente constitutivos de delito perseguible de oficio, esta obligada a denunciarlos
de inmediato al ministerio público o a la policía.

Si en el lugar donde se realizo el hecho delictuoso no hubiere policía o ministerio publico,


la denuncia podrá formularse ante cualquier autoridad publica, quien la recibirá y la
comunicara sin demora al ministerio publico mas próximo, d que podrá ordenarle la
realización de diligencias que estime convenientes y necesarias, lo que se hará constar
en el Registro de la investigación.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


7
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

Fuente: Gaceta de Gobierno del Estado de México (2009) Código de Procedimientos Penales para el Estado de México. [Versión
Web] Recuperado el 6 de marzo de 2012 de: http://docs.mexico.justia.com/estatales/mexico/codigo-de-procedimientos-penales-para-
el-estado-de-mexico-entre-en-vigor-el-1-de-agosto-de-2009-en-algunos-municipios.pdf

La etapa preliminar esta regulada en los numerales doscientos veintiuno al trescientos ocho del
Código de Procedimientos Penales para el Estado de México del 2009.

Visita el siguiente enlace sobre la etapa preliminar o de investigación


en el Código de Procedimientos Penales para el Estado de México
del 2009.
http://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/16/564/222.htm?s=

En la segunda unidad de la asignatura, en el Procedimiento Mixto se explicó ampliamente las


figuras de denuncia y querella por lo que resulta innecesario volverlo a mencionar en la presente
unidad para evitar repeticiones.

3.1.1. Formulación de la imputación

Una vez que termina la etapa preliminar y si el agente del Ministerio Público determina ejercer la
acción penal, deberá notificarle tal decisión al órgano jurisdiccional (Juez) a través de la
formulación de la imputación.

A este respecto, Benavente (2009), menciona que la formulación de la imputación es:

“La comunicación que el Ministerio Público efectúa al indiciado en presencia del


Juez de control, de que desarrolla una investigación en su contra, respecto de su
probable intervención en uno o más hechos delictuosos determinados. Por ende,
no se esta ante la figura de la acusación, máxime si la misma se formula al cierre
de la etapa de la investigación.” (p. 371).

El Juez de control o de garantías: va a ser la autoridad jurisdiccional que conocerá de la causa


en la fase inicial de la implementación, construyendo el verdadero sentido acusatorio y garantista
del nuevo proceso penal.

La formulación de la imputación la realizará el Agente del Ministerio Público cuando considere


pertinente que se formalice el procedimiento a través de la intervención judicial. Esta etapa
comprende las siguientes fases:

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


8
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

Cuando el Ministerio Público solicitare la participación judicial, para la aplicación de medidas


cautelares, este deberá formular previamente la imputación ante la misma autoridad
jurisdiccional.

El artículo doscientos noventa y dos del Código de Procedimientos Penales para el Estado de
México del 2009, señala los efectos que producirá la formulación de la imputación, los cuales
son:

I. Suspenderá el curso de la prescripción de la acción penal;

II. Comenzara a correr el plazo para el cierre de la investigación; y

III. El ministerio público perderá la facultad de archivar provisionalmente la investigación.

Fuente: Gaceta de Gobierno del Estado de México (2009) Código de Procedimientos Penales para el Estado de México. [Versión
Web] Recuperado el 6 de marzo de 2012 de: http://docs.mexico.justia.com/estatales/mexico/codigo-de-procedimientos-penales-para-
el-estado-de-mexico-entre-en-vigor-el-1-de-agosto-de-2009-en-algunos-municipios.pdf

Para ejercitar la acción penal existen tiempos y plazos para que el Ministerio Público pueda
llevarla a cabo, es decir, por el simple transcurso del tiempo esta acción puede prescribir, lo que
significa que es la perdida del derecho del órgano acusador para presentar la acusación por
haber transcurrido los tiempos establecidos en el Código Penal, tomando en cuenta que en cada
delito se especifican los plazos a que nos referimos para que la acción penal prescriba.

La formulación de la imputación esta regulada en los numerales doscientos ochenta y ocho al


doscientos noventa y siete del Código de Procedimientos Penales para el Estado de México del
2009.

Visita el siguiente enlace sobre la formulación de la imputación revisa los


artículos antes citados en el Código de Procedimientos Penales para el
Estado de México del 2009.

http://docs.mexico.justia.com/estatales/mexico/codigo-de-procedimientos-
penales-para-el-estado-de-mexico-entre-en-vigor-el-1-de-agosto-de-2009-en-
algunos-municipios.pdf

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


9
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

3.1.2. Caso especial acusador privado

La reforma penal del año 2008, permite a los particulares ejercer la acción punitiva en los
términos que la ley secundaria lo admita, esto se puede apreciar en el segundo párrafo del
articulo 21 Constitucional, tomando en consideración que antes de la reforma de junio de dos mil
ocho, el único órgano facultado para ejercer la acción penal era el Ministerio Público.

Artículo 21. La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías,
las cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función.

El ejercicio de la acción penal ante los tribunales corresponde al Ministerio Público.

La ley determinará los casos en que los particulares podrán ejercer la acción penal ante la
autoridad judicial.

Fuente: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2011) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. [Versión
Web] Recuperado el 8 de marzo de 2012 de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

A este respecto el artículo cuatrocientos treinta y uno del Código de Procedimientos Penales
para el Estado de México del 2009, menciona quien podrá ejercer la acción penal privada en los
siguientes términos:

Articulo 431. La acción penal privada podrá ser ejercida por la victima u ofendido, ante el
juez de control competente.

Fuente: Gaceta de Gobierno del Estado de México (2009) Código de Procedimientos Penales para el Estado de México. [Versión
Web] Recuperado el 6 de marzo de 2012 de: http://docs.mexico.justia.com/estatales/mexico/codigo-de-procedimientos-penales-para-
el-estado-de-mexico-entre-en-vigor-el-1-de-agosto-de-2009-en-algunos-municipios.pdf

A mayor abundamiento, esta acción solo puede ser ejercida por los particulares tratándose de
los delitos contemplados en el artículo cuatrocientos treinta y dos del Código de Procedimientos
Penales del Estado de México al respecto dice:

Articulo 432. La acción penal privada procederá tratándose de los siguientes delitos:
I. Injurias;
II. Difamación;
III. Calumnia;
IV. Culposos previstos en el artículo 62 del código penal del estado de México;
V. Lesiones perseguibles por querella; y
VI. Robo simple, abuso de confianza, fraude y daño en los bienes, cuando e! Monto del
daño patrimonial no exceda de mil días de salario mínimo del área geográfica respectiva.

Fuente: Gaceta de Gobierno del Estado de México (2009) Código de Procedimientos Penales para el Estado de México. [Versión
Web] Recuperado el 6 de marzo de 2012 de: http://docs.mexico.justia.com/estatales/mexico/codigo-de-procedimientos-penales-para-
el-estado-de-mexico-entre-en-vigor-el-1-de-agosto-de-2009-en-algunos-municipios.pdf

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


10
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

Revisa el siguiente documento “El desarrollo de la acción penal privada


en la legislación procesal penal mexicana” sobre la acusación privada,
mismo que se encuentra en la pestaña de la unidad.

3.1.3. Atribuciones del policía en el sistema acusatorio

El siguiente esquema en el cual se determinan las funciones generales de la policía como ente
de investigación y persecución de los delitos, según el nuevo texto constitucional revisado en
esta unidad.

La policía en la etapa preliminar o de investigación

Noticia Preservació Inicia Aviso al Se ha iniciado


criminal n de la eslabón Ministerio y con las
escena del de la entrega del primeras
hecho/ cadena de material actas que
hallazgo y custodia probatorio una integran la
procesamien vez realizado carpeta de
to de el investigación
elementos procesamiento
materiales

En el ámbito de la Seguridad Pública la reforma constitucional de junio de 2008 faculta a las


diversas policías a nivel federal, estatal, Distrito Federal y Municipal para que puedan ejercer
atribuciones que antes de junio de 2008 no eran de su competencia, tales como la investigación
y persecución de los delitos, como a continuación se analizara en el siguiente esquema
comparativo, mismo que tiene su fundamento en el articulo vigésimo primero Constitucional,
párrafo noveno , antes y después de la reforma de junio de dos mil ocho:

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


11
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

Fuente: Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia. [Versión PDF]

En ese mismo sentido, el Ejecutivo Federal el dos de enero de 2009, emitió la Ley General del
Sistema Nacional de Seguridad Pública, en la cual se reglamentan las actividades, facultades y
atribuciones de la Seguridad Pública a nivel federal y estatal, considerando que lo anterior se
analizo exhaustivamente en la materia Panorama de la Seguridad Pública en México; por lo que
solamente citaremos los primeros artículos de la mencionada ley.

Artículo 1.- La presente Ley es reglamentaria del artículo 21 de la Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos en materia de Seguridad Pública y tiene por objeto regular la
integración, organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Pública, así
como establecer la distribución de competencias y las bases de coordinación entre la
Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, en esta materia.
Sus disposiciones son de orden público e interés social y de observancia general en todo el
territorio nacional.

Artículo 2.- La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito


Federal, los Estados y los Municipios, que tiene como fines salvaguardar la integridad y
derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz públicos y
comprende la prevención especial y general de los delitos, la investigación para hacerla
efectiva, la sanción de las infracciones administrativas, así como la investigación y la
persecución de los delitos y la reinserción social del individuo, en términos de esta Ley, en
las respectivas competencias establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. El Estado desarrollará políticas en materia de prevención social del delito con
carácter integral, sobre las causas que generan la comisión de delitos y conductas

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


12
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

antisociales, así como programas y acciones para fomentar en la sociedad valores


culturales y cívicos, que induzcan el respeto a la legalidad y a la protección de las víctimas.
Artículo 3.- La función de Seguridad Pública se realizará en los diversos ámbitos de
competencia por conducto de las Instituciones Policiales, del Ministerio Público, de las
instancias encargadas de aplicar las infracciones administrativas, de los responsables de la
prisión preventiva y ejecución de penas, de las autoridades competentes en materia de
justicia para adolescentes, así como por las demás autoridades que en razón de sus
atribuciones deban contribuir directa o indirectamente al objeto de esta Ley.

Artículo 4.- El Sistema Nacional de Seguridad Pública contará para su funcionamiento y


operación con las instancias, instrumentos, políticas, acciones y servicios previstos en la
presente Ley, tendientes a cumplir los fines de la Seguridad Pública. La coordinación en un
marco de respeto a las atribuciones entre las instancias de la Federación, los Estados, el
Distrito Federal y los Municipios, será el eje del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Fuente: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2011) Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Versión
Web] Recuperado el 12 de marzo de 2012 de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSNSP.pdf

Son de gran relevancia las atribuciones que tiene la Seguridad Pública en el Procedimiento
Acusatorio Adversarial, ya que antes de junio de 2008, la función policial era exclusivamente de
prevención de delitos, mas no así después de la reforma, ya que en esta se incluyen funciones
de investigación, persecución de delitos y en su caso de custodia procesal en el sistema de
audiencias como se le designa en el Código de Procedimientos Penales del Estado de
Chihuahua.

Lo anterior, en los términos del artículo ciento catorce del Código de Procedimientos Penales del
estado en cita que establece las facultades y obligaciones de la policía ministerial:

Artículo 114. Facultades y obligaciones de la policía ministerial.

La policía ministerial tendrá las siguientes facultades y obligaciones:

I. Recibir noticias de los hechos presuntamente constitutivos del delito y recopilar información sobre
los mismos en los términos del artículo 21 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. En estos casos, la policía deberá informar al Ministerio Público inmediatamente;

II. Confirmar la información que reciba, cuando ésta provenga de una fuente no identificada, y
hacerla constar en un registro destinado a tales fines, en el que se asentarán el día, la hora, el
medio y los datos del servidor público interviniente;

III. Prestar el auxilio que requieran las víctimas u ofendidos y proteger a los testigos; en los casos de
violencia familiar y delitos contra la libertad y seguridad sexuales deberán aplicar los protocolos o
disposiciones especiales que emita la Procuraduría General de Justicia del Estado, para el
adecuado resguardo de los derechos de las víctimas;

IV. Cuidar que los rastros e instrumentos del delito sean conservados. Para este efecto, impedirá el
acceso a toda persona ajena a las diligencias de recopilación de información y procederá a su

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


13
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

clausura, si se trata de local cerrado, o a su aislamiento, si se trata de lugar abierto. Evitará que se
alteren o borren de cualquier forma los rastros o vestigios del hecho o se remuevan los instrumentos
usados para llevarlo a cabo, mientras no interviniere personal experto;

V. Entrevistar a los testigos presumiblemente útiles para descubrir la verdad. Las entrevistas se
harán constar en un registro de las diligencias policiales efectuadas.

VI. Practicar las diligencias orientadas a la individualización física de los autores y partícipes del
hecho;

VII. Recabar los datos que sirvan para la identificación del imputado;

VIII. Reunir toda la información de urgencia que pueda ser útil al agente del Ministerio Público; y

IX. Realizar detenciones en los casos que autoriza la Constitución Federal. En estos casos, los
agentes de la policía ministerial estarán facultados para realizar inspecciones personales sobre el
detenido y recoger los objetos que tenga en su poder. Levantará un inventario de las mismas, que
será firmado por él, si así lo considera conveniente, y las pondrá a disposición del agente del
Ministerio Público. Los agentes policiacos no realizarán, de propia autoridad, manipulación alguna,
ni practicarán peritajes, sobre tales bienes.
Cuando para el cumplimiento de estas facultades se requiera una orden judicial, la policía informará
al Ministerio Público para que éste la solicite.

Fuente: Dirección General de compilación y consulta del orden jurídico nacional (2006) Código de Procedimientos Penales del
Estado de Chihuahua. [Versión Web] Recuperado el 5 de marzo de 2012
de:http://ordenjuridicodemo.segob.gob.mx/Estatal/CHIHUAHUA/Codigos/CHIHCOD04.pdf

Las nuevas facultades de los agentes policiacos serán:

a) Deberán preservar el lugar de los hechos y la integridad de los indicios, huellas o vestigios del
hecho delictuoso así como de los instrumentos, objetos o productos del delito

b) Informar al indiciado en el momento de su detención sobre los derechos que establece la


Constitución Federal.

c) Poner a disposición de la autoridad competente a personas y bienes en el caso de que por


motivo de sus atribuciones lleven a cabo una aprehensión o aseguramiento.

d) Verificar la información que reciban sobre hechos que puedan ser constitutivos de una
conducta antisocial, y en su caso presentarla ante la representación social.

e) Recibir denuncias, llevar a cabo las diligencias necesarias para esclarecer los hechos y la
identificación de los probables responsables.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


14
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

f) Efectuar aprehensiones conforme a lo dispuesto por el artículo 16 Constitucional y


entrevistarse con las personas que pudieran aportar pruebas para la investigación de un delito
en flagrancia.

g) Reunir datos o elementos que puedan ayudar al Ministerio Público para acreditar el hecho
delictivo y la probable participación.

h) Pedir por escrito al Juez de Garantías o de Control la autorización para un cateo o


intervención de comunicaciones privadas.

Por último, vale la pena revisar lo que establece el artículo 113del Código de Procedimientos
Penales del estado de Chihuahua, con respecto a los agentes de Seguridad Pública:

Articulo 113. Función de los cuerpos de seguridad publica.

Los integrantes de los cuerpos de seguridad publica, distintos a la policía de


investigación recabaran la información necesaria de los hechos delictuosos de que
tengan noticia, dando inmediato aviso al ministerio publico; impedirán que los hechos se
lleven a consecuencias ulteriores; detendrán en flagrancia a quien realice un hecho que
pueda constituir un delito y asentaran en el registro de detenciones el aseguramiento de
personas; identificaran y aprehenderán, por mandamiento judicial o ministerial, a los
imputados.

En los casos de violencia familiar y delitos contra la libertad y seguridad sexuales


deberán aplicar los protocolos o disposiciones especiales que emita la fiscalía general
del estado para el adecuado resguardo de los derechos de las victimas.

Cuando los cuerpos de seguridad pública mencionados sean los primeros en conocer de
un hecho delictuoso, deberán ejercer las facultades previstas en el artículo 114,
fracciones I, III, IV, V, VII y VIII de este código, hasta que el ministerio publico o la policía
de investigación intervengan. Interviniendo estos, les informaran de lo actuado y les
entregaran los instrumentos, objetos y evidencias materiales que hayan asegurado, de
todo lo actuado deberán elaborar un parte informativo.

Así mismo, actuaran como auxiliares del ministerio público o de la autoridad judicial, y
por instrucciones expresas reunirán los antecedentes que aquel les solicite.

Los elementos policiales a que se refiere el presente articulo no podrán informar a los
medios de comunicación social, ni a persona alguna, acerca de la identidad de
detenidos, imputados, victimas u ofendidos, testigos, ni de otras personas que se
encontraren o pudieren resultar vinculadas a la investigación de un hecho punible, en
protección de sus derechos y de la función investigadora.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


15
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

Fuente: Dirección General de compilación y consulta del orden jurídico nacional (2006) Código de Procedimientos Penales del
Estado de Chihuahua. [Versión Web] Recuperado el 5 de marzo de 2012 de:
http://ordenjuridicodemo.segob.gob.mx/Estatal/CHIHUAHUA/Codigos/CHIHCOD04.pdf

Funciones de las Instituciones policiales

Funciones
Articulo 75 Ley General del
Sistema Nacional de Seguridad
Pública

Investigación Prevención Reacción


Policía Ministerial Cuerpos de Cuerpos de
Seguridad Pública Seguridad Pública

Investigación mediante
Prevenir la Garantizar, mantener
sistemas homologados
comisión de delitos y restablecer el orden
de recolección
e infracciones y la paz públicos
clasificación, registro,
análisis, evaluación y administrativas,
exploración de realizar las acciones
información de inspección
vigilancia y vialidad
en su
circunscripción

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


16
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

En el siguiente esquema se detallan las leyes de carácter Constitucional, Tratados


Internacionales, Federales y locales que versan sobre la Seguridad Pública:

Bando de Policía

Reglamento de
Seguridad Pública de los
estados y Distrito Federal

Ley de Seguridad Pública del


Distrito Federal

Leyes de Seguridad Pública de los Estados

Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos

Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Tratados Internacionales en materia de seguridad

Constitución Política de los Estados Unidos Méxicanos


(Articulo 21 Constitucional)

Revisa los siguientes enlaces sobre los diversos ordenamientos en materia de


Seguridad Pública.

 Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSNSP.pdf

 Tratados internacionales
http://www.scjn.gob.mx/CentroBusqueda/results.aspx?k=tratados%20inter
nacionales

 Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/102.pdf

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


17
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

3.1.4. Flagrancia y Caso Urgente. Estudio del informe del grupo de trabajo
de detención arbitraria en México

Para entender el tema, la Real Academia de la Lengua Española define:

flagrante.
(Del ant. part. act. de flagrar; lat. flagrans, -antis).
1. adj. Que flagra.
2. adj. Que se está ejecutando actualmente.
3. adj. De tal evidencia que no necesita pruebas. Contradicción flagrante.
en ~.
1. loc. adv. En el mismo momento de estarse cometiendo un delito, sin que el autor haya
podido huir.

Fuente: Real Academia de la Lengua Española (2012) [Versión Web] Recuperado el 12 de marzo de 2012 de:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=flagrante

Así mismo, los Tribunales Federales, explican el alcance que tiene los delitos cometidos en
flagrancia:

Registro No. 219725


Localización:
Octava Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
IX, Abril de 1992
Página: 506
Tesis Aislada
Materia(s): Penal

FLAGRANTE DELITO, AMPLIACION DEL CONCEPTO DE.


Por flagrante delito no sólo debe entenderse el momento actual en que el infractor de la ley
realiza el acto antijurídico que puede y debe motivar su aprehensión por cualquier persona,
en términos del artículo 16 constitucional, cuanto más por agentes de la Policía Judicial
Federal, sino también los inmediatamente posteriores a su ejecución.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO CIRCUITO.


Amparo directo 467/91. Eduardo Córdova Gálvez. 15 de enero de 1992. Unanimidad de
votos. Ponente: Adán Gilberto Villarreal Castro. Secretaria: Rosa Eugenia Gómez Tello
Fosado.

Fuente: Diccionario Jurídico.mx (2011) [Versión Web] Recuperado el 12 de marzo de 2012 de:
http://www.diccionariojuridico.mx/index.php?pag=vertermino&id=1641

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


18
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

En la Carta Magna, en su artículo 16, se encuentra el fundamento legal para detener sin previa
orden de aprehensión a la (s) persona (s) que se les sorprenda cometiendo algún delito o
inmediatamente después de ejecutar el acto ilícito:

Artículo 16. …

Cualquier persona puede detener al indiciado en el momento en que esté cometiendo un


delito o inmediatamente después de haberlo cometido, poniéndolo sin demora a disposición
de la autoridad más cercana y ésta con la misma prontitud, a la del Ministerio Público.
Existirá un registro inmediato de la detención.

Fuente: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2011) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. [Versión
Web] Recuperado el 8 de marzo de 2012 de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

A este respecto, en el nuevo Procedimiento Adversarial, el Ministerio Público coadyuvado por la


policía ministerial o judicial, tiene la obligación de presentar al Juez de control al detenido dentro
de las 48 horas posteriores de haberse detenido, debiendo dejar sin efectos la detención cuando
no se pretenda pedir la prisión preventiva en contra del indiciado, sin que esto sea obstáculo
para tramitar ante el Juez también de control, la medida cautelar o arraigo después de haber
realizado las diligencias indispensables.

A mayor abundamiento, el órgano acusatorio, deberá examinar a los sujetos que se le pongan a
su disposición con el fin de examinar las condiciones en las que se realizó la aprehensión, con el
objeto de que si la detención fue realizada contraria a derecho, sean puestas en libertad
inmediata.

Cuando exista flagrancia o caso urgente y se presente al detenido, el agente del Ministerio
Público formulará la imputación, solicitara la vinculación a proceso, así como la aplicación de las
medidas cautelares que procedieren en la misma audiencia de control de detención a que se
refiere la ley. Caso Urgente.

Otra forma de aprehensión o retención del imputado, es cuando se actualizan los extremos del
caso urgente que se encuentran en los siguientes supuestos:

a) Que se trate de delito grave

b) Que exista riesgo fundado de que el imputado pudiera sustraerse a la acción de la justicia

c) Que por razón de hora, lugar o circunstancia, no pueda el Ministerio Público acudir ante la
autoridad jurisdiccional a solicitar la orden de aprehensión.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


19
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

En este mismo sentido, el Poder Judicial Federal, detalla el concepto de “caso urgente”.

Novena Época
Registro: 198480
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
V, Junio de 1997
Materia(s): Penal
Tesis: VII.P. J/27
Página: 613

DETENCIÓN SIN ORDEN DE APREHENSIÓN DE AUTORIDAD JUDICIAL


COMPETENTE. CONTRAVIENE EL ARTÍCULO 16 CONSTITUCIONAL SI NO REÚNE
LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN ÉSTE Y SU CORRELATIVO 124 DEL CÓDIGO
DE PROCEDIMIENTOS PENALES DEL ESTADO DE VERACRUZ.
La detención del quejoso llevada a cabo sin orden de aprehensión de autoridad judicial
competente, resulta contraventora de lo dispuesto por el artículo 16 constitucional si no se
está en los casos de excepción a que se refiere dicho precepto y que se reiteran en el
artículo 124 del Código de Procedimientos Penales de la entidad; es decir cuando: a) No se
trata de un delito flagrante, b) No se demostró que las razones en que se basó la solicitud
de la detención fueran verdaderas y c) No se demostró que se tratara de un caso urgente.
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo en revisión 280/96. Odilón Llanos Tlahuel. 2 de octubre de 1996. Unanimidad de


votos. Ponente: Vicente Salazar Vera. Secretario: Lucio Marín Rodríguez.

Amparo en revisión 504/96. Ana Bertha Aparicio Argüelles. 5 de diciembre de 1996.


Unanimidad de votos. Ponente: Vicente Salazar Vera. Secretaria: Leticia López Vives.

Amparo en revisión 612/96. José Demetrio Carreón Ceballos y Mario Espinoza Hernández.
5 de diciembre de 1996. Unanimidad de votos. Ponente: Gilberto González Bozziere.
Secretario: Jorge Manuel Pérez López.

Amparo en revisión 594/96. Mayolo Durán Ibáñez. 11 de diciembre de 1996. Unanimidad de


votos. Ponente: José Pérez Troncoso. Secretario: Marco Antonio Ovando Santos.

Amparo en revisión 781/96. Arturo Cortés Jiménez y Miguel Ángel Cervantes Guerrero. 16
de abril de 1997. Unanimidad de votos. Ponente: Vicente Salazar Vera. Secretaria: Leticia
López Vives.

Una vez que el imputado, es detenido en flagrancia o en caso urgente, deberá ser puesto a
disposición del Juez de control, este convocara o citará a una audiencia denominada “de control
de detención”, en la que se le informará al indiciado sus derechos constitucionales y legales
respectivos, solamente en la hipótesis en que no se le hubieren leído sus derechos
anteriormente y acto seguido, se procederá a calificar o evaluar la detención ratificando la misma

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


20
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

o dejando en libertad al inculpado con las reservas de ley.

En la mencionada audiencia de control, deberá acudir el Ministerio Público para justificar la


detención en presencia, por supuesto, del abogado defensor.

Artículo 403.- Tratándose de delito flagrante o confesado por el inculpado, podrá el


Ministerio Público durante las diligencias de la averiguación previa, o el juez en la
instrucción, restituir al ofendido en el goce de sus derechos, sin necesidad de que se
promueva el incidente de esta sección.

Fuente: Gaceta de Gobierno del Estado de México (2009) Código de Procedimientos Penales para el Estado de México. [Versión
Web] Recuperado el 6 de marzo de 2012 de: http://docs.mexico.justia.com/estatales/mexico/codigo-de-procedimientos-penales-
para-el-estado-de-mexico-entre-en-vigor-el-1-de-agosto-de-2009-en-algunos-municipios.pdf

3.1.5. Cierre

Una vez que finalizaron los tiempos o plazos para el debido perfeccionamiento de la
investigación, el órgano acusador deberá concluirla, para no dejar en un estado de indefensión al
indiciado, y en caso de no hacerlo, la víctima, el ofendido o el imputado, podrán pedir al juez de
control que aperciba al Ministerio Público para que en un termino de tres días lo haga y si no lo
llevará a cabo de oficio, el Juez lo ordenara.

Una vez que la representación social concluyó la investigación, deberá determinar de tres
maneras diferentes su actuar, en los términos que se detallan en el artículo trescientos uno del
Código de Procedimientos Penales para el Estado de México.

Articulo 301. Cerrada la investigación, el ministerio publico dentro de los diez días
siguientes, podrá:
I. Solicitar el sobreseimiento de la causa;
II. Pedir la suspensión del proceso; o
III. Formular acusación.

Fuente: Gaceta de Gobierno del Estado de México (2009) Código de Procedimientos Penales para el Estado de México. [Versión
Web] Recuperado el 6 de marzo de 2012 de: http://docs.mexico.justia.com/estatales/mexico/codigo-de-procedimientos-penales-
para-el-estado-de-mexico-entre-en-vigor-el-1-de-agosto-de-2009-en-algunos-municipios.pdf

Para tal efecto, explicaremos los siguientes conceptos.

El sobreseimiento tiene como fin el dar por terminado el proceso a favor de la persona que se
dicta, por lo tanto, no existe ya la posibilidad de reiniciar la causa penal o en su caso formular
una nueva investigación sobre los mismos hechos, tendiendo esto como consecuencia que
dejaran de ser efectivas las medidas cautelares que se hubieren solicitado, todo esto tiene como
consecuencia que dicha resolución del Ministerio Público, tiene la fuerza legal de cosa juzgada.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


21
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

A este respecto, el Diccionario Jurídico de Rafael de Pina en su obra Diccionario de Derecho


define “sobreseimiento” como:

“Acto en virtud del cual una autoridad judicial o administrativa da por terminado un
proceso “civil o penal” o un expediente gubernativo con anterioridad al momento en
que deba considerarse cerrado el ciclo de las actividades correspondientes al
procedimiento de que se trate.
En el proceso penal el auto de sobreseimiento produce los mismos efectos que la
sentencia absolutoria.” (p.446).

El artículo 302 del Código procesal antes invocado, se refiere al sobreseimiento cuando ya este
agotada la investigación y el órgano acusador no cuente con elementos suficientes para fundar
su acusación o hubiera prescrito la pretensión punitiva, esto es, que no se hubiera acreditado el
cuerpo del delito o la presunta responsabilidad en la averiguación respectiva.
Existen muchas otras causas de sobreseimiento que se establecen en diversos códigos de
procedimientos penales de los estados, podríamos citar textualmente el Código Procesal del
Estado de Oaxaca, que en su artículo 300 a la letra dice:

Art. 300.- El sobreseimiento de la causa procederá en los casos siguientes:


I.- Cuando el Ministerio Público formule conclusiones de no acusación;
II.- Cuando aparezca que la responsabilidad penal está extinguida;
III.- Cuando no se hubiere dictado auto de formal prisión o de sujeción a proceso y aparezca
que el hecho que motiva la averiguación no es delictuoso, o si estando agotada aquélla se
compruebe que no existió el hecho que la motivó;
IV.- Cuando una ley nueva quite el carácter de ilícito al hecho por el cual se viene siguiendo
el procedimiento;
V.- Cuando esté plenamente comprobado que en favor del inculpado existe alguna causa
eximente de responsabilidad;
VI.- Cuando habiéndose decretado la libertad por desvanecimiento de datos, esté agotada
la averiguación y no existan elementos posteriores para dictar nueva orden de aprehensión.
VII.- Cuando las partes concilien mediante el procedimiento establecido en la Ley de
Mediación.

Fuente: H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca (2004) Código de Procedimientos Penales para el Estado Libre y
Soberano de Oaxaca. [Versión Web] Recuperado el 13 de marzo de 2012 de
http://www.eumed.net/libros/2008c/427/Oaxaca.%20Codigo%20de%20Procedimientos%20Penales.pdf

Suspensión del proceso

Esta fase del procedimiento tiene a lugar en tres hipótesis:

1.- Que el procesado es declarado formalmente sustraído de la acción de la justicia

2.- Cuando el indiciado sufra trastornos mentales después de haber cometido el delito, y

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


22
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

3.- Cuando expresamente la ley lo señale.

A este respecto el artículo trescientos ocho del Código de Procedimientos Penales para el
Estado Libre y Soberano de Oaxaca, establece lo siguiente:

Art. 308.- Iniciado el procedimiento judicial, no podrá suspenderse sino en los casos
siguientes:
I.- Cuando el responsable se hubiere substraído a la acción de la justicia;
II.- Cuando se advierta que la infracción por la que se está procediendo, es de aquéllas
que no pueden perseguirse sin previa querella del ofendido y ésta no ha sido
presentada, o cuando no se ha llenado un requisito previo que la ley exija, para que
pueda incoarse el procedimiento. En estos dos casos, decretada la suspensión, se
pondrá en absoluta libertad al inculpado;
III.- Cuando enloquezca el procesado, cualquiera que sea el estado del proceso;
IV.- Cuando no exista auto de formal prisión o sujeción a proceso y se llenen además los
siguientes requisitos: a).- Que aunque no esté agotada la averiguación, haya
imposibilidad transitoria para practicar las diligencias que resulten indicadas; b).- Que no
haya base para decretar el sobreseimiento; c).- Que se desconozca quien o quienes son
los responsables de la infracción;
V.- En los demás casos, en que la ley ordena expresamente la suspensión del
procedimiento.

Fuente: H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca (2004) Código de Procedimientos Penales para el Estado Libre y
Soberano de Oaxaca. [Versión Web] Recuperado el 13 de marzo de 2012
de:http://www.eumed.net/libros/2008c/427/Oaxaca.%20Codigo%20de%20Procedimientos%20Penales.pdf

Formulación de la acusación o de la imputación

En este sentido, el tema se explica por si mismo, ya que el Ministerio Público al momento de que
tenga reunidos todos los requisitos procedimentales y de fondo para iniciar una acusación, lo
deberá realizar por medio de la intervención judicial, en decir, es cuando la representación social
tengan reunidos los elementos objetivos del tipo penal mediante pruebas, así como que quede
acreditada la presunta responsabilidad del acusado.

A este respecto, el artículo 289 del Código de Procedimientos Penales para el Estado de México,
establece lo siguiente:

Articulo 289. El Ministerio Público podrá formular la imputación cuando considere


oportuno formalizar el procedimiento por medio de la intervención judicial.

Cuando el Ministerio Público estime necesaria la intervención judicial para la aplicación


de medidas cautelares personales, estará obligado a formular previamente la imputación.

En caso de detenidos en flagrancia o caso urgente, el Ministerio Público deberá formular


la imputación, solicitar la vinculación a proceso, así como la aplicación de las medidas

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


23
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

cautelares que procedieren en la misma audiencia de control de detención a que se


refiere este código.

Tratándose de personas aprehendidas por orden judicial, se formulara la imputación en


la audiencia que al efecto convoque el juez de control, una vez que ha sido puesto a su
disposición.

Fuente: Gaceta de Gobierno del Estado de México (2009) Código de Procedimientos Penales para el Estado de México. [Versión
Web] Recuperado el 6 de marzo de 2012 de: http://docs.mexico.justia.com/estatales/mexico/codigo-de-procedimientos-penales-para-
el-estado-de-mexico-entre-en-vigor-el-1-de-agosto-de-2009-en-algunos-municipios.pdf

Los efectos jurídicos de haberse formulado la imputación son los siguientes:

a) Suspensión de los términos que corren por concepto de prescripción de la acción penal
b) Prescribe la facultad del Ministerio Público para archivar provisionalmente la investigación,
otorgando seguridad jurídica al indiciado
c) Se da inicio al plazo que tiene el Ministerio Público para el cierre de la investigación.

Actividad 1. Reporte Acusatorio Adversarial

En el procedimiento acusatorio adversarial se desarrollan una serie de etapas. Para reforzar el


tema visto, realiza lo siguiente:

1. Investiga las características fundamentales del Procedimiento Acusatorio Adversarial en


México.
2. Elabora un reporte escrito en el que expongas las etapas y características primordiales del
procedimiento Acusatorio Adversarial.

*No olvides citar las fuentes de información y conclusiones.

3. Guarda tu trabajo con la nomenclatura DPP_U3_A1_XXYZ. Sustituye las XX por las dos
primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial
de tu apellido materno.
4. Revisa la Escala de Evaluación para saber cuáles serán los criterios con que será evaluada
esta actividad.
5. Envía tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la sección de Tareas para que lo revise y te
retroalimente.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


24
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

3.2. Etapa Intermedia

El inicio de la etapa intermedia en el Proceso penal acusatorio, son los conjuntos de actos
procesales que se desarrollan a partir de que se presenta la acusación o imputación, hasta que
se dicta una resolución la cual decide la posible apertura de la causa a juicio oral.

En ese mismo sentido Benavente (2009) menciona:

“Es la segunda etapa del Proceso Penal común, y tiene por objeto el ofrecimiento y
admisión de pruebas, así como de la depuración de los hechos controvertidos que serán
materia del Juicio Oral. Es decir, en esta etapa; por un lado, se va a establecer el tema de
debate en el juicio, y por otro, se va a eliminar todo vicio o defecto que pueda incidir en una
declaratoria de nulidad del Juicio Oral.” (p. 380 y 381).

Esta etapa del desarrollo del Proceso Penal Acusatorio, esta regulada en los numerales
trescientos nueve al trescientos veintiocho del Código de Procedimientos Penales para el Estado
de México del 2009.

Revisa el siguiente enlace sobre los artículos de la etapa intermedia.

Código de Procedimientos Penales para el Estado de México del 2009


http://docs.mexico.justia.com/estatales/mexico/codigo-de-
procedimientos-penales-para-el-estado-de-mexico-entre-en-vigor-el-1-
de-agosto-de-2009-en-algunos-municipios.pdf

3.2.1. Inicio

La etapa intermedia esta integrada de la siguiente manera:

1.- Inicio
Estructura de 2.- Audiencia intermedia o
la etapa
intermedia preparatoria del Juicio Oral
3.- Final

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


25
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

Una vez que se presentó la imputación, el Juez podrá resolver de las siguientes maneras:

a) Auto de vinculación al proceso de acuerdo a lo establecido en el artículo doscientos


noventa y tres del Código de Procedimientos Penales del Estado de México que a la letra dice:

Articulo 293. El juez de control, a petición del Ministerio Público, decretara auto de
vinculación del imputado a proceso, siempre que se reúnan los siguientes requisitos:

I. Que se haya formulado la imputación;

II. Que el imputado haya rendido su declaración o manifestado su deseo de no hacerlo; y

III. Que de los antecedentes de la investigación realizada, se desprendan datos suficientes


que establezcan que se ha cometido un hecho determinado que la ley señale como delito y
que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o participo en su comisión.

El auto de vinculación a proceso únicamente podrá dictarse por los hechos que fueron motivo
de la formulación de la imputación, pero el juez podrá otorgarles una clasificación jurídica
diversa a la asignada por el Ministerio Público al formular la imputación.

Fuente: Gaceta de Gobierno del Estado de México (2009) Código de Procedimientos Penales para el Estado de México. [Versión
Web] Recuperado el 6 de marzo de 2012 de: http://docs.mexico.justia.com/estatales/mexico/codigo-de-procedimientos-penales-para-
el-estado-de-mexico-entre-en-vigor-el-1-de-agosto-de-2009-en-algunos-municipios.pdf

b) Auto de no vinculación a proceso. Cuando no existieren o faltasen alguno de los elementos


que señala el artículo doscientos noventa y tres del Código Procesal antes referido, el Juez de
control, dictara una resolución de no vinculación a proceso, dejando sin efecto las medidas
cautelares y reales que se hubieran decretado, dicho proveído no impide que el Ministerio
Público perfeccione la investigación y pueda realizar en el plazo de seis meses de su
notificación, una nueva imputación.

Plazos para resolver la vinculación a proceso

De acuerdo al artículo diecinueve constitucional que a la letra dice:

Artículo 19. Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de setenta y
dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su disposición, sin que se justifique con
un auto de vinculación a proceso en el que se expresará: el delito que se impute al acusado;
el lugar, tiempo y circunstancias de ejecución, así como los datos que establezcan que se ha
cometido un hecho que la ley señale como delito y que exista la probabilidad de que el
indiciado lo cometió o participó en su comisión.

Fuente: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2011) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. [Versión
Web] Recuperado el 21 de febrero de 2012 de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


26
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

La autoridad jurisdiccional tendrá el plazo máximo de setenta y dos horas, a partir de que tuvo a
su disposición al indiciado para resolver su situación jurídica, pudiéndose duplicar dicho plazo
cuando el indiciado o su defensor lo solicitasen para recabar pruebas a su favor.

El artículo doscientos noventa y seis del Código de Procedimientos Penales del Estado de
México señala al respecto:

Articulo 296. Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de
setenta y dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su disposición, sin que se
justifique con un auto de vinculación a proceso, en el que se expresara el delito que se le
impute; el lugar, tiempo y circunstancias de ejecución, así como los datos que establezcan
que se ha cometido un hecho que la ley señale como delito y que exista la probabilidad de
que el indiciado lo cometió o participo en su comisión.

El plazo para dictar el auto de vinculación a proceso podrá duplicarse únicamente a petición
del indiciado o su defensor.

Si el imputado no solicita la duplicidad del plazo constitucional, el juez, en su caso, citara a


una audiencia en la que resolverá lo conducente.

Dicha audiencia deberá celebrarse, según sea el caso, dentro de las setenta y dos o ciento
cuarenta y cuatro horas siguientes a que el imputado detenido fue puesto a su disposición o
que el imputado compareció a la audiencia de formulación de la imputación.

En el plazo constitucional el imputado tendrá derecho a anunciar los datos de prueba que a
su interés convenga, relacionados con el hecho delictuoso y su probable intervención en el
mismo.

La autoridad responsable del establecimiento en el que se encuentre internado el indiciado,


que dentro del plazo antes señalado no reciba copia autorizada del auto de vinculación a
proceso y del que decrete la prisión preventiva, o de la solicitud de prorroga del plazo
constitucional, deberá llamar la atención del juez sobre dicho particular en el acto mismo de
concluir el plazo y, si no recibe la constancia mencionada dentro de las tres horas siguientes,
pondrá al indiciado en libertad.

Fuente: Gaceta de Gobierno del Estado de México (2009) Código de Procedimientos Penales para el Estado de México. [Versión
Web] Recuperado el 6 de marzo de 2012 de: http://docs.mexico.justia.com/estatales/mexico/codigo-de-procedimientos-penales-para-
el-estado-de-mexico-entre-en-vigor-el-1-de-agosto-de-2009-en-algunos-municipios.pdf

En el sistema adversarial, la víctima u ofendido, adquieren gran relevancia en tanto que ya no


son la figura decorativa que aparecían en el procedimiento mixto, ya que se convierten en parte
en forma propia, en tanto que pueden presentar su imputación o acusación con total
independencia a la que realice el Ministerio Público hasta quince días antes de la fecha fijada de
la realización de la audiencia intermedia, lo anterior, en los términos del artículo 311 del Código
de Procedimientos Penales del Estado de México:

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


27
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

Articulo 311. Hasta quince días antes de la fecha fijada para la realización de la audiencia
intermedia, la victima u ofendido, podrá por escrito:

I. Formular acusación coadyuvante, conforme a lo dispuesto en este código;

II. Señalar, en su caso, los vicios formales del escrito de acusación y requerir su corrección;

III. Ofrecer la prueba que estime necesaria para complementar la acusación del ministerio
publico; y

IV. Solicitar el pago de la reparación del daño y, cuantificar su monto.

Fuente: Gaceta de Gobierno del Estado de México (2009) Código de Procedimientos Penales para el Estado de México. [Versión
Web] Recuperado el 6 de marzo de 2012 de: http://docs.mexico.justia.com/estatales/mexico/codigo-de-procedimientos-penales-para-
el-estado-de-mexico-entre-en-vigor-el-1-de-agosto-de-2009-en-algunos-municipios.pdf

Visita el siguiente enlace sobre la etapa intermedia en el Código de


Procedimientos Penales para el Estado de México del 2009.

http://docs.mexico.justia.com/estatales/mexico/codigo-de-
procedimientos-penales-para-el-estado-de-mexico-entre-en-vigor-el-1-
de-agosto-de-2009-en-algunos-municipios.pdf

3.2.2. Audiencia intermedia o Preparación del Juicio Oral

El desarrollo de esta audiencia siempre deberá ser dirigido por el Juez de control, su
característica fundamental es que se lleva a cabo de manera oral y no mediante escritos, sin
embargo, las partes podrán exhibir los ocursos que estimen convenientes de acuerdo a sus
intereses antes del inicio de la audiencia.

En la referida diligencia tanto el Ministerio Público como la victima u ofendido expondrán los
motivos, hechos y fundamentos de su acusación, así como también al acusado y su defensor
tendrán el derecho de replica en caso de que no hubieran contestado la acusación entablada por
el ofendido y por el Ministerio Público.

Así también, en la audiencia de ley o intermedia, las partes deberán ofrecer las pruebas que
justifiquen su dicho y la autoridad jurisdiccional o de control deberá revisar la procedencia o
improcedencia de dichos medios probatorios, dictando una resolución en la que admita las
pruebas que estime convenientes y por supuesto deseche aquellas que así lo considere.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


28
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

A continuación se expondrá el desarrollo de la mencionada audiencia en términos de los


numerales trescientos dieciséis al trescientos veintisiete del Código de Procedimientos Penales
para el Estado de México del 2009:

1.- El órgano jurisdiccional señalará su objeto, y otorgará el uso de la palabra a las partes para
que de manera de manera concisa expongan la imputación, acusación coadyuvante o su
contestación, respectivamente.

2.- Si se encontrará presente la victima u ofendido, y que no participe como figura de acusador
coadyuvante, el Juez le otorgará el uso de la palabra para que exponga lo que a su derecho
convenga.

3.- Si el imputado o su defensor no hubiesen contestado con antelación la acusación de forma


escrita, el órgano jurisdiccional les brindará la oportunidad de hacerlo de forma verbal.

4.- Es un requisito de validez que tanto el Juez, el agente del Ministerio Público, el defensor y el
acusado estén presentes de forma permanente durante el desarrollo de la audiencia.

5.- Si el agente del Ministerio Público no se presentara a comparecer al desarrollo de la


audiencia, el Juez deberá subsanar de forma inmediata dicha falta haciéndolo del conocimiento
del Procurador General de Justicia del Estado.

6.- Si el defensor no comparece a la audiencia, el Juez declarara el abandono de la defensa,


para lo cual, le designará un defensor público al acusado y suspenderá la audiencia por un
termino prudente para que el nuevo defensor estudie el expediente.

7.- Si el Juez (de oficio o a petición de parte) considerará que la imputación del agente del
Ministerio Público o la del acusador coadyuvante, muestren vicios formales, y dependiendo de la
naturaleza de los mismos, ordenara que sean enmendados sin que se suspenda la audiencia; de
no ser posible dicha rectificación, el órgano jurisdiccional establecerá un termino que no sea
mayor de tres días para la continuación de la audiencia. Si no se subsanara la acusación en el
termino señalado por el juez, continuará la secuela procesal, pero de ordenara dar vista al
Procurador General de Justicia del Estado para determinar la responsabilidad en que se hubiese
incurrido dicha falta.

8.- Si el acusado hubiera planteado excepciones contempladas en el artículo trescientos quince


del Código de Procedimientos Penales para el Estado de México del 2009, y si el Juez lo estima
pertinente, iniciará una discusión; y durante la audiencia podrá permitir que se presenten las
pruebas que estime idóneas para resolver de forma inmediata.

9.- Durante el desarrollo de la audiencia, y respecto a las pruebas que hayan sido ofrecidas por
las demás partes, cada uno de los sujetos procesales podrá manifestar observaciones y
planteamientos que considere sean de relevancia para efectos de no tenerlas por admitidas.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


29
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

10.- Posteriormente el Juez exhortará a la víctima u ofendido así como al acusado para que
lleguen a un arreglo en los intereses de cada uno (conciliación de las partes).

11.- Durante el desarrollo de la audiencia, de forma conjunta, las partes podrán solicitar al Juez
que ciertos hechos los de por acreditados para efectos de que no sean debatidos en el juicio; en
ese sentido el Juez formulara propuestas sobre el tema y si estuviesen de acuerdo, se tendrán
por confirmados, lo cual lo indicará en el auto de apertura de juicio y durante el durante el
desarrollo de la audiencia de juicio se deberá estar el juez a dichos hechos que se tengan por
acreditado.

12.- Para finalizar, el Juez después de que examine las pruebas que hayan sido ofrecidas y de
que escuche a las partes que comparecieron en la audiencia, decidirá sobre la admisión de los
medios probatorios que se propongan.

Si el juez considera que la admisión de las pruebas testimoniales, documentales y/o periciales,
demora el desarrollo de la audiencia de juicio oral, le manifestara a la parte que ofrezca dichas
probanzas que reduzca el número de testigos, documentos o peritos, cuando se intente acreditar
los mismos hechos o circunstancias que no guarden pertinencia sustancial con la materia de
juicio. De igual manera, el Juez tendrá por no admitidas las pruebas que se hayan obtenido por
medios ilícitos. Las demás pruebas que se hayan ofrecido el Juez las admitirá cuando se dicte la
resolución de apertura de juicio.

El objeto de la audiencia intermedia será el de revisar la legalidad de las bases de la imputación


y de la acusación, dicha revisión primero se llevara a cabo por el órgano investigador o agente
del Ministerio Publico para que posteriormente sea el Juez de control el que decida al respecto.

El desarrollo de la audiencia intermedia esta regulado en los numerales trescientos dieciséis al


trescientos veintisiete del Código de Procedimientos Penales para el Estado de México del 2009.

3.2.3. Fase escrita

Sobre este tema vale la pena revisar la definición González (2011) menciona:

“La fase escrita esta constituida por la acusación, esta es el escrito mediante el cual
el Ministerio Publico manifiesta formalmente su decisión de perseguir la
responsabilidad criminal del imputado, y ello ocurrirá cuando estime que existe
fundamento serio para acusar o como señala el articulo 287 del CCPCH, cuando se
hayan practicado las diligencias necesarias para la investigación del hecho punible y
de sus participes”. (p.150).

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


30
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

A continuación y de forma gráfica veremos en que consiste la fase escrita y oral:

Fase
escrita Acusación

Presentada, el juez ordena su


Dentro de las notificación a las partes y cita a
una audiencia intermedia
siguientes 24 horas

Tendrá lugar en un plazo Fecha para una audiencia


no menor a 20 días ni intermedia
Etapa mayor a 30
intermedia

Hasta diez días antes de la fecha fijada para la audiencia


intermedia, la victima u ofendido se puede construir en
acusador coadyuvante

Fase oral Audiencia intermedia (audiencia de preparación a


juicio oral)

Auto de apertura a juicio oral

El imputado puede hacer manifestaciones sobre el escrito de la acusación del Ministerio Público, hacer
solicitudes y proposiciones de la siguiente manera

Por escrito Verbalmente

Hasta la víspera del inicio de la Al inicio de la audiencia intermedia


audiencia intermedia

En los incisos anteriores se reviso con detalle en que consiste la parte escrita, por lo que
a continuación se abordará la siguiente.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


31
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

3.2.4. Fase oral

La fase oral esta compuesta por las siguientes etapas:

a) Inicial,
b) Desarrollo y,
c) Culminación de la audiencia intermedia

Al respecto, Benavente (2009), menciona:

“El juicio oral es la etapa de decisión de las cuestiones esenciales del proceso. En ese
sentido, es la fase por la cual se desahogan las pruebas en audiencia pública, oral y
contradictoria, a fin de que el juzgador se forme convicción de los hechos materia de
proceso y la presunta responsabilidad del acusado.” (p. 385).

Los principios rectores de los juicios orales son los siguientes:

Oralidad.- Consiste fundamentalmente en que las partes de manera verbal podrán formular sus
alegatos, interrogatorios, contrainterrogatorios, repreguntas, objeciones y alegatos.

Publicidad.- Se basa en que el tribunal por regla general permite que las audiencias sean de
carácter público, salvo casos excepcionales.

Concentración.- Cuyo objeto es que las actuaciones judiciales se realicen con una mayor
celeridad, es decir, se practicarán diferentes diligencias en una misma audiencia con el objeto de
agilizar el procedimiento.

Continuidad.- Si la audiencia del juicio oral no concluye en la fecha determinada, y por lo tanto
no se puedan agotar todos los actos necesarios en la referida diligencia, por regla general, se
continuará al día siguiente o subsiguiente, con el fin de darle celeridad y continuidad al
procedimiento.

Contradicción.- Se refiere al derecho que tiene la contraparte de controvertir o contra


argumentar alguna prueba o alegato que formule la parte contraria en el trascurso de la
audiencia intermedia.

Igualdad.- Fundamentalmente es la posibilidad que tiene una parte de contestar o rebatir los
argumentos vertidos por su contrario de manera inmediata, estando en el entendido que tanto la
parte acusadora como ofendido e inculpado tienen un total conocimiento de todo el expediente
así como de las pruebas que constan en el mismo.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


32
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

Inmediación.- Una característica importante y novedosa en los nuevos juicios orales va a ser
que las partes podrán hacer de forma directa las preguntas a los testigos, esto es, sin que se
califiquen de legales y sin intermediarios, razón que facilitará los interrogatorios y
contrainterrogatorios así como le brindará a las partes los elementos para respaldar sus
respectivas teorías del caso.

Imparcialidad.- Se refiere a que va a ser el Tribunal del Juicio Oral el que va conocer del caso
en esta etapa del juicio, por lo que será un juzgador diferente de los anteriores (juez de
garantías), con esto se regula el principio de imparcialidad, cuando las partes exhiben las
probanzas que mas les favorezcan ante jueces diferentes (juez de garantías y del juicio oral).

Es importante señalar que el Juicio Oral constituye fundamentalmente una de las innovaciones
en el nuevo procedimiento penal, en razón de que está constituido por una o más audiencias
públicas y continuas en las cuales oralmente, el Ministerio Público formulará la acusación y el
acusado contra argumentará en su defensa, así también se ofrecerán las pruebas materia de la
litis ante el juez de control, el cual resolverá sobre su admisión o inadmisión y será el juez del
juicio oral donde se desahogarán los medios probatorios previamente admitidos.

Actividad 2. Sistema acusatorio adversarial

Tomando en consideración lo revisado en el procedimiento acusatorio adversarial, realiza la


siguiente actividad:

1. Investiga en que otros países emplean el sistema acusatorio adversarial y sus


características.

2. Selecciona uno de los países donde se implemento el mencionado sistema y participa en el


foro, comentando con tus compañeros (as) lo siguiente:

 ¿Qué diferencias y similitudes tiene el sistema mexicano en comparación con el sistema


del país que se haya seleccionado?

3. Revisa los aportes de tus compañeros(as) e identifica si concuerdas o no con ellos(as) e


intercambia comentarios a fin de establecer un diálogo fructífero y de cercanía.

*Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en cuenta al
momento de calificar tu trabajo.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


33
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

3.3. Etapa del Juicio Oral

La característica fundamental del procedimiento acusatorio adversarial es la posibilidad que


tienen las partes (por lo que hace a la acusación y su contra argumentación por la defensa) de
alegar de manera verbal lo que a su derecho convenga, así durante todo el procedimiento en lo
que se refiere tanto a la audiencia intermedia y del juicio oral,

Así también, la libertad probatoria y todos los demás principios que caracterizan a este nuevo
procedimiento, dando la posibilidad, tanto al órgano acusador como a la defensa de poder
acreditar de una manera mas libre y expedita sus argumentos.

Audiencia del Juicio Oral

2.- Tanto el agente del Ministerio Publico como la


defensa presentan sus alegatos de apertura (si el
1.- El Tribunal oral verifica la presencia de todos los acusado lo desea puede declarar ante el Tribunal de
intervinientes (el Tribunal conocerá las pruebas juicio oral en cualquier momento durante la
directamente y las valorara libremente) audiencia)

4.- Por cada interrogatorio la defensa tiene derecho


a contra interrogar. 3.- El Ministerio Público desahoga sus medios de
prueba a través de interrogatorio

5.- Luego, el agente del Ministerio Público puede


repreguntar. 6.- La defensa puede formular preguntas de re
contrainterrogatorio.

8.- Por cada interrogatorio, el agente del Ministerio


7.- Si la defensa presenta una defensa activa,
Público tiene derecho a contrainterrogar.
entonces desahoga sus medios de prueba a través
de interrogatorios.

9.- Luego, la defensa puede repreguntar. 10.- Después, el agente del Ministerio Público puede
formular preguntas de re contrainterrogatorio

12.- Cerrado el debate entre las partes el Tribunal


oral se retira para deliberar y resuelve su condena o
absuelve en un plazo no mayor a 24 horas. 11.- Tanto el Ministerio Público como la defensa
presentan sus alegatos de clausura.

13.-Despues de deliberar, el Tribunal oral vuelve a la


sala de audiencias y lee la parte resolutiva.

SENTENCIA SENTENCIA
ABSOLUTORIA CONDENATORIA

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


34
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

A continuación analizaremos la última parte del procedimiento acusatorio adversarial.

3.3.1. La Teoría del Caso

Oronoz (2011), cita a los autores Baytelman y Duce con respecto a la teoría del caso,
manifestando que:

“…es la idea básica y subyacente a toda presentación en juicio, que no solo explica la
teoría legal y los hechos de la causa, sino que vincula tanto de la evidencia como es posible
dentro de un todo coherente y creíble. Sea que se trate de una simple y sin adornos o de
una compleja y sofisticada, la teoría del caso es el producto del trabajo de abogado. Es el
concepto básico alrededor del cual gira todo lo demás” (p.121).

En la misma obra de Oronoz, se cita la opinión de González Obregón (2011) que a la letra dice:

“Las pruebas que se utilizarán para acreditar las posiciones fácticas que a su vez
satisfagan los elementos de las teorías jurídicas, son lo que denominamos teoría del caso”
(p 121).

Retomando los argumentos anteriores podríamos definir que la teoría del caso constituye el
medio mas importante para diseñar la estrategia y actuación que en el proceso, constatando
paso a paso si se esta acorde con la misma o si nuestro proceder no sigue los lineamientos
especificados en nuestra teoría.

Evidentemente cada parte, es decir, la defensa y el órgano acusador, tienen su teoría del caso
propio y de la cual no se podrán alejar de la misma ya que corren el riesgo de que no se
acrediten las pretensiones que tienen cada uno de ellos.

Por su parte el Ministerio Público, obviamente desde que tiene conocimiento de los hechos
delictivos empezará a elaborar su teoría del caso, la cual quedará totalmente robustecida al
momento en que formule la imputación o acusación ante el Juez de Control o de Garantías.

La defensa o el inculpado, empezarán con la estrategia de su teoría del caso, al momento de


tener conocimiento de que el segundo de los mencionados, se encuentra sujeto a una
investigación criminal y la misma quedara fortalecida al momento de contestar la acusación
hecha por el Ministerio Público ante el Juez de Control.

En términos generales, toda teoría del caso debe de contener tres elementos fundamentales que
por si solos se explican:

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


35
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

a) Los hechos (que implican circunstancias y personas)


b) Las pruebas (que implican todos los medios probatorios que conocemos en el procedimiento
mixto y que también se utilizan en el acusatorio)
c) Las normas o teorías jurídicas (que implican leyes, jurisprudencias, doctrina, que tengan
que ver con los hechos controvertidos).

Así también la teoría del caso debe de tener las siguientes características:
a) Sencillez, es decir, los argumentos que se expresen deben ser claros y sencillos para efecto
de poder comprenderlos.
b) Lógicos, en este sentido, es evidente que los hechos y las razones deben de ser lógicas por
lo que hace al entender del ser humano, ya que al efectuar una narración lógica de los hechos,
cada parte argumentará en su beneficio.
c) Creíbles, al igual que la lógica, los hechos deben de ser creíbles, es decir, deben de tener
una justificación que lleven como consecuencia a que el relato es creíble.

Uno de los fundamentos de la teoría del caso, es la demostración del móvil que tuvo el sujeto
activo para cometer la conducta ilícita, en este sentido, el sistema de acusamiento adversarial
difiere mucho del sistema mixto, ya que en el segundo de los citados, el demostrar el móvil en
una causa penal no tenia la mayor relevancia, sin embargo, en el nuevo procedimiento es muy
importante que el órgano acusador pueda demostrar, hacer creíble y lógico el móvil el cual haya
motivado la conducta delictiva del sujeto activo.

Por ultimo, se hará hincapié en que el interrogatorio para los testigos y los demás medios de
prueba, deberán tomar en cuenta las proposiciones fácticas que son los elementos legales que
se reformulan en un lenguaje común y que se remitirá a experiencias concretas del caso, sobre
las cuales un testigo si puede declarar o que las demás probanzas estén encaminadas a
demostrar la proposición fáctica.

Las propuestas fácticas de las partes (Ministerio Publico y defensa), tendrán que demostrar por
un lado, todos los elementos del tipo penal y por el otro, el desvirtuar la existencia de dichos
elementos.

3.3.2. Alegatos de Apertura y de Conclusión

Los alegatos de apertura y conclusiones, se deberán realizar una vez que las pruebas estén
desahogadas en el juicio oral.

Es decir, los alegatos son argumentaciones que primeramente hace valer el Ministerio Público
ante el tribunal oral, con el fin de demostrar de una manera clara y sencilla que todos los
elementos del tipo penal quedaron acreditados, así como la presunta responsabilidad.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


36
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

Una vez hecho lo anterior, se le concederá el uso de la palabra para que el acusador privado, si
es que lo hubiera, presente sus argumentaciones o alegatos al respecto.

Así también el imputado y su defensor tendrán el derecho de formular sus alegatos de apertura y
conclusión en los tiempos legales conducentes, con el objeto de desvirtuarla afirmación de que
se hubieran reunido todos los elementos del tipo penal y de esta manera, desacreditar la
responsabilidad del procesado.

Debemos de considerar que una de las peculiaridades de este sistema acusatorio es la contra
argumentación que puede darse después de la exposición de los alegatos de cualquiera de las
partes, lo anterior con el objeto de que el tribunal oral pueda valorar tanto el caudal probatorio,
como los hechos expuestos por cada una de las partes y así poder determinar la inocencia o
culpabilidad del procesado.

En este sentido el artículo trescientos ochenta y uno del Código de Procedimientos Penales del
Estado de México del 2009, señala la pauta a seguir:

Articulo 381. Concluida la recepción de las pruebas, el juez otorgara sucesivamente la


palabra al Ministerio Público, al acusador coadyuvante y al defensor, para que expongan
sus alegatos. El juez tomara en consideración la complejidad o características del asunto
para determinar el tiempo que concederá. Seguidamente, se otorgara al ministerio público y
al defensor la posibilidad de replicar.

La replica solo podrá referirse a lo expresado por el defensor en su alegato de clausura.

Por último, se otorgara al acusado la palabra para que manifieste lo que considere
conveniente. A continuación, se declarara cerrado el debate.

Fuente: Gaceta de Gobierno del Estado de México (2009) Código de Procedimientos Penales para el Estado de México. [Versión
Web] Recuperado el 6 de marzo de 2012 de: http://docs.mexico.justia.com/estatales/mexico/codigo-de-procedimientos-penales-para-
el-estado-de-mexico-entre-en-vigor-el-1-de-agosto-de-2009-en-algunos-municipios.pdf

3.3.3. Audiencia desahogo de pruebas y alegatos

Una vez que el Juez de control, en la audiencia intermedia, haya dictado auto admisorio de
pruebas, las mismas se deberán desahogar en la audiencia de ley que se tramitará ante el Juez
del juicio oral, con las pocas formalidades que establece el nuevo procedimiento adversarial,
mismas que están contenidas en los artículos trescientos treinta y nueve al trescientos ochenta
del Código de Procedimientos Penales del Estado de México del 2009.

Es importante recordar que en este sistema las formalidades excesivas no tiene sentido, ya que
por ejemplo, en materia de interrogatorios, las preguntas y repreguntas a testigos, no tienen que

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


37
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

ser calificadas por el Juez, así como tampoco los interrogatorios o cuestiones a tratar donde
versen cuestiones periciales.

El mismo principio opera para las declaraciones que vierta en procesado en relación a su
defensa, ya que las preguntas que le formule la representación social, no podrán ser calificadas
por el Juez.

En esencia todos los medios probatorios o pruebas que se revisaron en el procedimiento mixto,
son también aplicables al nuevo procedimiento adversarial acusatorio, con la salvedad de que
las probanzas carecen de formalidades o tecnicismo tanto para su ofrecimiento como para su
desahogo.

LA PRUEBA EN EL JUICIO ORAL

Testimonial
Medios principales de prueba
Pericial

Documental

Otros medios

Solo se llamaran “pruebas” hasta Tendrán valor si han sido


causar convicción ante el Tribunal obtenidos por un medio licito, e
oral en la tercera etapa del incorporadas al proceso conforme
procedimiento penal, denominada a lo establecido en la Ley
juicio oral

3.3.4. Medios Alternativos de Solución

En atención a este tema, se puede afirmar que son las salidas alternas o diversas que pueden
pactar tanto la víctima u ofendido con el indiciado, planteándose formas de reparación del daño,
cuando sea posible, dichos acuerdos, si bien es cierto, son convenios por las partes
involucradas, también lo es que, deben de ser aprobados por el Juez de garantías, trayendo esto
como consecuencia la extinción de la acción penal.

En ese mismo sentido González Obregón (2011) señala lo siguiente:

“se entiende por acuerdo repara torio el pacto entre la victima u ofendido y el imputado, que
lleva como resultado la solución del conflicto a través de cualquier mecanismo idóneo que
tiene el efecto de concluir el procedimiento” (p.79).

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


38
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

Es importante señalar que los acuerdos reparatorios a través de los medios alternativos de
solución, solamente operaran cuando la causa penal sea por motivo de un delito culposo o no
grave, en el cual medie la posibilidad de que el ofendido o víctima pueda otorgar el perdón.

Los acuerdos reparatorios solo podrán proceder hasta antes de que se decrete el auto de
apertura al juicio oral, ya que el Juez de control, a petición de las partes podrá suspender el
proceso penal en un periodo de hasta treinta días, para que los involucrados negocien, medien,
o concilien sus intereses.

A continuación, ponemos a consideración el siguiente cuadro comparativo entre el Código de


Procedimientos Penales del estado de Oaxaca y el de Chihuahua, en el cual se podrá ver la
diversidad de criterios sobre el presente tema.

Código Procesal Penal para el Estado Código de Procedimientos Penales del


de Oaxaca Estado de Chihuahua
CONCILIACIÓN ACUERDOS REPARATORIOS
1.- Delitos Culposos 1.- Delitos culposos
2.- Perseguibles por querella 2.- En las que proceda el perdón de la victima u
ofendido

3.- De contenido patrimonial 3.- De contenido patrimonial


4.- Cometidos sin violencia sobre las personas 4.- Cometidos sin violencia sobre las personas
5.- En los que se admitan presumiblemente la 5.- En los que se admitan presumiblemente la
sustitución de sanciones o condena condicional sustitución de sanciones o condena condicional.
Así como en aquellos cuya pena aritmética no
exceda de cinco años de prisión y carezcan de
trascendencia social.
6.- Se exceptúan los homicidios culposos; los 6.- Se exceptúan los homicidios culposos en los
delitos cometidos por servidores públicos en el supuestos a los que se refiere el Articulo 62 del
ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas y Código Penal; los delitos contra la libertad y
los cometidos en asociación delictuosa de seguridades sexuales y de violencia familiar; los
conformidad con el código penal. delitos cometidos por servidores públicos en el
ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas y
los realizados por sujetos que pertenezcan a
alguna asociación delictuosa de conformidad de
conformidad con el Código Penal. Tampoco
proceden en los casos en que el imputado haya
celebrado anteriormente otros acuerdos por hechos
de la misma naturaleza.
7.- Si el delito afecta intereses difusos o colectivos 7.- Si el delito afecta intereses difusos o colectivos
y no son de carácter estatal, el Ministerio Público el Ministerio Público asumirá la representación para
asumirá la representación para efectos de la efectos de la conciliación cuando se hayan
conciliación cuando se hayan apersonado como apersonado como victimas alguno de los sujetos
victimas alguno de los sujetos autorizados por el autorizados por el Código de Procedimientos
Código de Procedimientos Penales de Oaxaca. Penales de Chihuahua

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


39
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

Fuente: González (2011); Manual Práctico del Juicio Oral; México; Editorial Ubijus; 2° edición. p.80.

A este mismo respecto, el Código de Procedimientos Penales del Estado de México del 2009, en sus
artículos ciento dieciséis a ciento veinte, confirma el mismo criterio que se ha mantenido en los Códigos de
Chihuahua y Oaxaca.

Articulo 116. Se entiende por acuerdo reparatorio el pacto entre la víctima u ofendido y el
imputado que lleva como resultado la solución del conflicto a través de cualquier
mecanismo idóneo que tiene el efecto de concluir el procedimiento.

Articulo 117. Procederán los acuerdos reparatorios en los delitos culposos; aquellos en los
que proceda el perdón de la víctima u ofendido; los de contenido patrimonial que se hayan
cometido sin violencia sobre las personas; y en aquellos que tengan señalada una pena
cuyo termino medio aritmético no exceda de cinco años de prisión.

Se exceptúan de esta disposición los homicidios culposos producidos en accidentes de


transito bajo si influjo de sustancias que alteren la capacidad de conducir vehículos o con
motivo de la conducción de vehículo de motor de transporte publico, cuando se ocasionen
lesiones que pongan en peligro la vida a mas de tres personas o se cause la muerte de dos
o mas personas.

Si el delito afecta intereses difusos o colectivos, el ministerio publico asumirá la


representación para efectos del acuerdo reparatorios, cuando no se haya apersonado como
victima alguno de los sujetos autorizados en este código.

Articulo 118. Los acuerdos reparatorios procederán hasta antes de decretarse el auto de
apertura de juicio oral. El juez de control, a petición de las partes, podrá suspender el
procedimiento penal hasta por treinta días para que las partes lleguen a un acuerdo
reparatorios. En caso de interrumpirse el trámite alternativo de solución, cualquiera de las
partes puede solicitar la continuación del procedimiento.

Articulo 119. Desde su primera intervención, el ministerio público o, en su caso, el juez de


control, invitara a los interesados a que lleguen a acuerdos reparatorios en los casos en que
proceda, y les explicara los efectos y alcances de estos.

La información que se genere en los trámites alternativos de solución no podrá ser utilizada
en perjuicio de las partes dentro del proceso penal.

El juzgador no debe aprobar los acuerdos reparatorios cuando tengan motivos fundados
para estimar que no contienen los elementos de existencia o validez; que alguno de los
intervinientes no esta en condiciones de igualdad o que existe simulación en la forma para
hacer efectiva la reparación del daño o que ha actuado bajo coacción o amenaza.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


40
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

Articulo 120. El juez vigilara que se registre de un modo fidedigno el acuerdo reparatorios.

El plazo fijado para el cumplimiento de las obligaciones pactadas suspenderá el trámite del
proceso y la prescripción de la acción penal.

Si el imputado incumple sin justa causa las obligaciones pactadas dentro del termino que
fijen las partes o, en caso de no establecerlo, dentro de un año contado a partir del día
siguiente del registro del acuerdo, el proceso continuara como si no se hubiera celebrado
acuerdo alguno.

El cumplimiento de lo acordado extinguirá la acción penal.

Fuente: Gaceta de Gobierno del Estado de México (2009) Código de Procedimientos Penales para el Estado de México. [Versión
Web] Recuperado el 16 de marzo de 2012 de: http://docs.mexico.justia.com/estatales/mexico/codigo-de-procedimientos-penales-
para-el-estado-de-mexico-entre-en-vigor-el-1-de-agosto-de-2009-en-algunos-municipios.pdf

3.3.5. Sentencia

La sentencia o veredicto es la resolución definitiva que emite el Tribunal Oral una vez que se
cierra el debate de los alegatos, resolviendo si el procesado es responsable o no de los delitos
que se le imputan. Aclarando que en el sistema acusatorio adversarial, la sentencia definitiva no
individualiza la pena que se le va a aplicar al procesado, sino que se citará a una audiencia de
individualización de la pena para que se resuelva al respecto.

En este sentido, vale la pena revisar el texto del artículo trescientos ochenta y dos del Código de
Procedimientos Penales del Estado de México:

Articulo 382. Terminado el debate, el juez o tribunal procederá a emitir sentencia, y solo en
casos excepcionales expresando el motivo, podrá aplazar su pronunciamiento, suspendiendo
la audiencia hasta por tres días. La sentencia será explicada en la audiencia.
Tratándose del tribunal de juicio oral, en casos de extrema complejidad los jueces podrán
retirarse a deliberar de manera privada y continua hasta emitir su resolución.
El tribunal de juicio oral tomara sus decisiones por unanimidad o mayoría de votos. Solo en
las sentencias se formulara voto particular.

Fuente: Gaceta de Gobierno del Estado de México (2009) Código de Procedimientos Penales para el Estado de México. [Versión
Web] Recuperado el 16 de marzo de 2012 de: http://docs.mexico.justia.com/estatales/mexico/codigo-de-procedimientos-penales-
para-el-estado-de-mexico-entre-en-vigor-el-1-de-agosto-de-2009-en-algunos-municipios.pdf

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


41
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

En apoyo a lo anterior, en los siguientes diagramas se analizaran los dos tipos de sentencia que
podrá emitir el Tribunal Oral al respecto; así como los alcances de cada una de ellas.

Sentencia

El tribunal dispondrá El tribunal ordenará


inmediatamente el la cancelación de las
levantamiento de A más tardar en garantías de
medidas cautelares cinco días, se da la comparecencia y
que se hubiesen lectura de la reparación del daño
decretado en contra sentencia en una que se hubieren
del imputado audiencia otorgado

Es necesario mencionar que obviamente el primer efecto de la sentencia absolutoria será que el
procesado quede en absoluta e inmediata libertad.

Así también, el Código de Procedimientos Penales para el Estado de Chihuahua menciona lo


siguiente:
DELIBERACIÓN Y SENTENCIA

Artículo 371. Deliberación.


Inmediatamente después de clausurado el debate, los miembros del Tribunal que hubieren
asistido a él pasarán a deliberar en privado, de forma continua y aislada, hasta emitir el fallo
correspondiente.

Artículo 372. Decisión sobre absolución o condena.


Una vez concluida la deliberación, el Tribunal se constituirá nuevamente en la sala de
audiencias, después de ser convocadas verbalmente todas las partes, y será leída tan sólo
la parte resolutiva respecto a la absolución o condena del acusado y el Juez designado
como relator informará, sintéticamente, los fundamentos de hecho y de derecho que la
motivaron.

Artículo 373. Sentencia absolutoria y medidas cautelares.


Comunicada a las partes la decisión absolutoria, el Tribunal dispondrá en forma inmediata el
levantamiento de las medidas cautelares que se hubieren decretado en contra del acusado,
y ordenará se tome nota de este levantamiento en todo índice o registro público y policial en
el que figuraren. También se ordenará la cancelación de las garantías de comparecencia y
reparación del daño que se hubieren otorgado.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


42
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

Artículo 374. Convicción del Tribunal.


Nadie podrá ser condenado por algún delito, sino cuando el Tribunal que lo juzgare
adquiriere, más allá de toda duda razonable, la convicción de que realmente se hubiere
cometido el hecho punible objeto de la acusación y que en él hubiere correspondido al
acusado una participación culpable y penada por la ley. El Tribunal formará su convicción
sobre la base de la prueba producida durante el juicio oral. No se podrá condenar a una
persona con el solo mérito de su propia declaración.

Artículo 375. Contenido de la sentencia.


La sentencia definitiva contendrá:
I. La mención del Tribunal y la fecha de su emisión;
II. La identificación de la víctima u ofendido y del acusado;
III. La enunciación breve de los hechos y circunstancias que hubieren sido objeto de la
acusación; en su caso, los daños y perjuicios reclamados, la pretensión reparatoria y las
defensas del acusado;
IV. La exposición clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que
se dieren por probados y de la valoración de los medios de prueba que fundamentaren
dichas conclusiones;
V. Las razones que sirvieren para calificar jurídicamente cada uno de los hechos y sus
circunstancias, así como para fundar el fallo;
VI. La resolución que condenare o absolviere a cada uno de los acusados por cada uno de
los delitos que la acusación les hubiere atribuido; la que se pronunciare sobre la reparación
del daño y fijare el monto de las indemnizaciones a que hubiere lugar; y
VII. La firma de los jueces que la hubieren dictado.

Artículo 376. Redacción de la sentencia.


La sentencia será siempre redactada por uno de los miembros del Tribunal Colegiado,
designado por éste, en tanto la disidencia será redactada por su autor. La sentencia
señalará el nombre de su redactor y el del que lo sea de la disidencia.

Artículo 377. Plazo para redacción de la sentencia absolutoria.


Al pronunciarse sobre la absolución, el Tribunal podrá diferir la redacción del fallo hasta por
un plazo de cinco días, fijando la fecha de la audiencia en que tendrá lugar su lectura y
notificando de ello a las partes.
En caso de que la fecha y hora fijada para la audiencia de lectura de sentencia absolutoria
no asista a la sala de audiencia persona alguna se dispensará la lectura de la misma.

Fuente: Dirección General de compilación y consulta del orden jurídico nacional (2006) Código de Procedimientos Penales del
Estado de Chihuahua. [Versión Web] Recuperado el 16 de marzo de 2012 de
http://ordenjuridicodemo.segob.gob.mx/Estatal/CHIHUAHUA/Codigos/CHIHCOD04.pdf

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


43
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

Sentencia
condenatoria

El Tribunal cita a las


partes a la audiencia
de individualización
de las sanciones y de
reparación del daño

Las partes pueden Dentro de un plazo que


renunciar a la no exceda de cinco días
celebración de la
audiencia de
individualización de
sanciones y de
reparación del daño (con
aprobación del Tribunal) Durante el transcurso de
este plazo el Tribunal
deberá redactar la parte
de la sentencia del delito
y la responsabilidad del
acusado
El Tribunal cita a una
audiencia de lectura de
sentencia condenatoria

Audiencia de
Si no asiste persona individualización de las
alguna, se dispensará la sanciones y de
lectura de la sentencia. reparación del daño

El Código de Procedimientos Penales del Estado de México, en sus artículos trescientos ochenta
y tres al trescientos ochenta y cinco, regulan los efectos de la sentencia condenatoria.

Articulo 383. Solo se condenara al acusado cuando se acredite plenamente el hecho


delictuoso y su responsabilidad penal. En caso de duda debe absolverse.

Articulo 384. La sentencia condenatoria fijara las penas y contendrá pronunciamiento sobre
los beneficios que, en su caso, procedan.

La sentencia condenatoria dispondrá también el decomiso de los instrumentos, objetos o


efectos del delito o su restitución, cuando fuere procedente.

El juez remitirá copia autorizada de la sentencia firme a la dirección general de prevención y


de readaptación social, al juez ejecutor de sentencias para su cumplimiento; y al instituto de
servicios periciales del estado de México, para su registro.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


44
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

Articulo 385. La sentencia condenatoria no podrá exceder el contenido de la acusación.

Fuente: Gaceta de Gobierno del Estado de México (2009) Código de Procedimientos Penales para el Estado de México. [Versión
Web] Recuperado el 16 de marzo de 2012 de: http://docs.mexico.justia.com/estatales/mexico/codigo-de-procedimientos-penales-
para-el-estado-de-mexico-entre-en-vigor-el-1-de-agosto-de-2009-en-algunos-municipios.pdf

3.3.6. Recursos

Como última parte del curso, y no siendo nuevo este tema, ya que en esencia son los mismos
medios de impugnación los que se utilizan en el sistema mixto o acusatorio adversarial, a
continuación se señalara que los recursos son los medios de impugnación que establece la ley
para modificar o anular las resoluciones o actuaciones judiciales.

En el sistema procesal de Chihuahua existen cuatro maneras de inconformarse en contra de las


actuaciones de los jueces tanto de control como de juicio oral, estas son:

a) Revocación: Tiene por objeto que el mismo tribunal que dicto la resolución combatida, la
modifique para que dicte la resolución que corresponda, generalmente sirve para combatir
resoluciones de trámite que no se pueden impugnar por otros recursos.

Este medio esta regulado en los artículos cuatrocientos once al cuatrocientos trece del Código
de Procedimientos Penales del Estado de Chihuahua:

Artículo 411. Procedencia. El recurso de revocación procederá solamente contra las


resoluciones que resuelvan sin sustanciación un trámite del proceso, a fin de que el mismo
juzgador que las dictó examine nuevamente la cuestión y dicte la resolución que
corresponda.
Artículo 412. Trámite. La revocación de las resoluciones pronunciadas durante audiencias
orales deberá promoverse tan pronto se dictaren y sólo serán admisibles cuando no
hubieren sido precedidas de debate. La tramitación se efectuará verbalmente, de inmediato,
y de la misma manera se pronunciará el fallo.
La revocación de las resoluciones dictadas fuera de audiencia deberá interponerse por
escrito, dentro de los tres días siguientes a la notificación de la resolución impugnada, en el
que se deberán expresar los motivos por los cuales se solicita la revocación. El Juez o
Tribunal se pronunciará de plano, pero podrá oír a los demás intervinientes, si se hubiere
deducido en un asunto cuya complejidad así lo ameritare.
Artículo 413. Reserva. La interposición del recurso implica la reserva de recurrir en
apelación o en casación, si fuera procedente.

Fuente: Dirección General de compilación y consulta del orden jurídico nacional (2006) Código de Procedimientos Penales del
Estado de Chihuahua. [Versión Web] Recuperado el 5 de marzo de 2012 de:
http://ordenjuridicodemo.segob.gob.mx/Estatal/CHIHUAHUA/Codigos/CHIHCOD04.pdf

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


45
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

b) Apelación: Es el medio de impugnación de que disponen las partes, para combatir ante el
tribunal de alzada las resoluciones que conforme a la ley, sean apelables.

El Código de Procedimientos Penales del Estado de Chihuahua en sus artículos cuatrocientos


catorce y cuatrocientos quince, disponen al respecto:

Artículo 414. Resoluciones apelables. Serán apelables las siguientes resoluciones


dictadas por el Juez de Garantía:
I. Las que pusieren término al procedimiento, hicieren imposible su prosecución o lo
suspendieren por más de treinta días;
II. Las que se pronunciaren sobre las medidas cautelares;
III. Las que concedieren, negaren o revocaren la suspensión del proceso a prueba;
IV. La sentencia definitiva dictada en el procedimiento abreviado;
V. El auto que resuelva sobre la vinculación del imputado a proceso;
VI. La negativa de orden de aprehensión:
VII. Las resoluciones denegatorias de prueba, dictadas hasta en el auto de apertura de
juicio oral;
VIII. La negativa de abrir el procedimiento abreviado:
IX. Las que nieguen la posibilidad de celebrar acuerdos reparatorios; y
X. Las demás que este Código señale.

Artículo 415. Interposición. El recurso de apelación se interpondrá por escrito ante el


mismo Juez que dictó la resolución, dentro del plazo de tres días.
En el escrito en el cual se interponga el recurso se deberán expresar las violaciones
procedimentales que se estime se hayan cometido previo al dictado de la resolución o, en
su caso, en la audiencia en la que se haya dictado la misma.
Cuando el Tribunal competente para conocer de la apelación tenga su sede en un lugar
distinto, las partes deberán fijar un nuevo lugar o la forma para recibir notificaciones,
aplicándose lo dispuesto por el artículo 51.
En caso de sentencia dictada en procedimiento abreviado, el recurso se admitirá en efecto
devolutivo si aquélla es absolutoria, o cuando siendo condenatoria, conceda algún beneficio
sin requisito alguno.

Fuente: Dirección General de compilación y consulta del orden jurídico nacional (2006) Código de Procedimientos Penales del
Estado de Chihuahua. [Versión Web] Recuperado el 5 de marzo de 2012 de:
http://ordenjuridicodemo.segob.gob.mx/Estatal/CHIHUAHUA/Codigos/CHIHCOD04.pdf

Es de hacerse mención que el “ad quem” (autoridad de mayor jerarquía que va a resolver el
recurso de apelación), puede confirmar, modificar o revocar la resolución impugnada, de acuerdo
a los agravios expuestos.

c) Casación: Es el medio para combatir o invalidar los acuerdos de la audiencia de debate del
juicio oral o la resolución que decreta el sobreseimiento, cuando se hubieran transgredido las
formalidades esenciales del procedimiento en la secuela de dicha audiencia exclusivamente.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


46
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

Este recurso se interpondrá ante el Tribunal que conoció del juicio oral y se sustanciara ante el
superior jerárquico de dicha autoridad.

En el Estado de México no se contempla el mencionado recurso, por lo que nos remitimos al


texto de los artículos cuatrocientos diecinueve al cuatrocientos veintinueve del Código de
Procedimientos Penales del Estado de Chihuahua.

Artículo 419. Recurso de casación. El recurso de casación tiene como objeto invalidar la
audiencia de debate de juicio oral, o la sentencia o resolución de sobreseimiento dictada en
dicha audiencia, cuando hubiere quebranto a las formalidades esenciales del procedimiento
o infracción a la legalidad en la formación de las resoluciones aludidas.

Artículo 420. Interposición del recurso de casación. El recurso de casación se


interpondrá ante el Tribunal que conoció del juicio oral, dentro de los diez días siguientes a
la notificación de la resolución impugnada, mediante escrito en el que se precisarán las
disposiciones violadas y los motivos de agravio correspondientes.

Artículo 421. Efectos de la interposición del recurso.


La interposición del recurso de casación suspende los efectos de la sentencia condenatoria
recurrida. Interpuesto el recurso, no podrán invocarse nuevas causales de casación; sin
embargo, el Tribunal podrá hacer valer y reparar de oficio, a favor del sentenciado, las
violaciones a sus derechos fundamentales.

Artículo 422. Inadmisibilidad del recurso. El Tribunal de Casación declarará inadmisible


el recurso cuando:
I. Haya sido interpuesto fuera del plazo;
II. Se hubiese deducido en contra de resolución que no fuere impugnable por medio de
casación;
III. Lo interpusiese persona no legitimada para ello; o
IV. El escrito de interposición careciere de fundamentos de agravio o de peticiones
concretas.

Artículo 423. Motivos de casación de carácter procesal. El juicio y la sentencia serán


motivos de casación cuando:
I. En la tramitación de la audiencia de debate de juicio oral se hubieren infringido derechos
fundamentales asegurados por la Constitución Federal o Local, o por los Tratados
Internacionales ratificados por el Estado Mexicano que se encuentren vigentes.
II. La sentencia hubiere sido pronunciada por un Tribunal incompetente o que, en los
términos de la ley, no garantice su imparcialidad.
III. La audiencia del juicio oral hubiere tenido lugar en ausencia de alguna de las personas
cuya presencia continuada exige la Ley.
IV. Se hubiere violado el derecho de defensa o el de contradicción.
V. En el juicio oral hubieren sido violadas las disposiciones establecidas por la ley sobre
publicidad, oralidad y concentración del juicio, siempre que se vulneren derechos de las
partes.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


47
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

En estos casos, el Tribunal de Casación ordenará la celebración de un nuevo juicio,


enviando el auto de apertura de juicio oral a un Tribunal competente, integrado por jueces
distintos a los que intervinieron en el juicio anulado.

Artículo 424. Motivos de casación de la sentencia. La sentencia será motivo de casación


cuando:
I. Violara, en lo que atañe al fondo de la cuestión debatida, un derecho fundamental o la
garantía de legalidad.
II. Carezca de fundamentación, motivación, o no se hubiese pronunciado sobre la
reparación del daño.
III. Haya tomado en cuenta una prueba ilícita que trascienda al resultado del fallo.
IV. No hubiese respetado el principio de congruencia con la acusación.
V. Hubiere sido dictada en oposición a otra sentencia criminal pasada en autoridad de cosa
juzgada.
VI. Al apreciar la prueba, no se hubieran observado las reglas de la sana crítica, de la
experiencia o de la lógica, o se hubiere falseado el contenido de los medios de prueba.
VII. La acción penal esté extinguida.
En estos casos, el Tribunal de Casación invalidará la sentencia y, de acuerdo con las
circunstancias particulares del caso, determinará si pronuncia directamente una resolución
de reemplazo, o si ordena la reposición de la audiencia de debate de juicio oral, en los
términos del artículo anterior.

Artículo 425. Defectos no esenciales. No causan nulidad los errores de la sentencia


recurrida que no influyeren en su parte dispositiva, sin perjuicio de que el Tribunal de
Casación pueda corregir los que advirtiere durante el conocimiento del recurso.

Artículo 426. Trámite. En la tramitación del recurso de casación se seguirá el


procedimiento previsto para la apelación, salvo disposición en contrario.

Artículo 427. Prueba. Podrá ofrecerse prueba cuando el recurso se fundamente en un


defecto del proceso y se discuta la forma en que fue llevado a cabo un acto, en
contraposición a lo señalado en los registros del debate o en la sentencia. Si el Tribunal lo
estima necesario, podrá ordenarla de oficio.

Artículo 428. Sentencia de casación. En la sentencia, el Tribunal deberá exponer los


fundamentos y motivos que sirvieron de base para su decisión y pronunciarse sobre todas
las cuestiones controvertidas, salvo que acogiere el recurso con base en alguna causal que
fuere suficiente para anular la sentencia.

Artículo 429. Improcedencia de recursos. La resolución que fallare un recurso de


casación no será susceptible de recurso alguno, sin perjuicio de la revisión de la sentencia
condenatoria firme de que se trata en este Código.
Tampoco será susceptible de recurso alguno la sentencia que se dictare en el nuevo juicio
que se realizare como consecuencia de la resolución que hubiere acogido el recurso de
casación. No obstante, si la sentencia fuere condenatoria y la que se hubiere anulado

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


48
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

hubiese sido absolutoria, procederá el recurso de casación en favor del acusado, conforme
a las reglas generales.

Fuente: Dirección General de compilación y consulta del orden jurídico nacional (2006) Código de Procedimientos Penales del
Estado de Chihuahua. [Versión Web] Recuperado el 5 de marzo de 2012 de:
http://ordenjuridicodemo.segob.gob.mx/Estatal/CHIHUAHUA/Codigos/CHIHCOD04.pdf

d) Revisión: Sobre este tema vale la pena retomar la definición de González (2011) menciona
que:

“El recurso de revisión “es un mecanismo extraordinario de anulación de una


sentencia condenatoria firme, por delito, que es conocido y resuelto por el Supremo
Tribunal de Justicia del Estado cuando han sido dictadas con error en los casos
señalados por la ley” (p.220).

El Código de Procedimientos Penales del Estado de Chihuahua en sus artículos cuatrocientos


treinta al cuatrocientos treinta y siete, disponen al respecto:

Artículo 430. Procedencia. La revisión procederá contra la sentencia firme, en todo tiempo,
y únicamente a favor del imputado, cuando:
I. La sentencia impugnada se haya fundado en prueba cuya falsedad se haya declarado en
fallo posterior firme o resulte evidente aunque no exista un proceso posterior;
II. La sentencia condenatoria haya sido pronunciada a consecuencia de cohecho, violencia
o en cualquiera de las hipótesis a que se refiere el Código Penal, en lo relativo a los delitos
en contra del adecuado desarrollo de la justicia u otros que impliquen conductas
fraudulentas, cuya existencia se haya declarado en fallo posterior firme;
III. Después de la sentencia sobrevengan hechos nuevos o elementos de prueba que solos
o unidos a los ya examinados en el proceso, hagan evidente que el hecho no existió, que el
condenado no lo cometió o que el hecho cometido no es punible o corresponda aplicar una
norma más favorable; o
IV. Corresponda aplicar una ley más benigna, o una amnistía, o se produzca un cambio en
la jurisprudencia que favorezca al condenado.

Artículo 431. Legitimación. Podrán promover este recurso:


I. El condenado;
II. El cónyuge, concubina o concubinario, parientes consanguíneos o civiles dentro del tercer
grado o dentro del segundo, si es de afinidad, y el heredero declarado judicialmente, si el
condenado ha fallecido; y
III. El Ministerio Público.

Artículo 432. Interposición. El recurso de revisión se interpondrá por escrito ante el


Supremo Tribunal de Justicia del Estado. Deberá contener la concreta referencia de los
motivos en que se funda y las disposiciones legales aplicables. Junto con el escrito se
ofrecerán las pruebas y se acompañarán las documentales.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


49
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

Artículo 433. Procedimiento. Para el trámite del recurso de revisión regirán las reglas
establecidas para el de apelación, en cuanto sean aplicables.
El Tribunal competente para resolver podrá disponer todas las indagaciones y diligencias
preparatorias que considere útiles y delegar su ejecución en alguno de sus miembros.
También podrá producir prueba de oficio en la audiencia.

Artículo 434. Anulación. El Tribunal competente podrá anular la sentencia cuando resulte
una absolución.

Artículo 435. Restitución. Cuando resulte la anulación de la sentencia recurrida, se


ordenará la restitución de la cantidad pagada, en concepto de pena pecuniaria y los objetos
decomisados o su valor, siempre que sea posible, salvo que la anulación se base en lo
señalado en la fracción IV del artículo 430.

Artículo 436. Disminución de la pena. En caso de que una ley posterior disminuya la
sanción aplicable por un delito, que ha sido impuesta en la sentencia recurrida, el Tribunal
dictará una nueva resolución imponiendo las nuevas sanciones al sentenciado.

Artículo 437. Rechazo. El rechazo de la solicitud de revisión no impedirá la interposición de


un nuevo recurso fundado en motivos distintos

Fuente: Dirección General de compilación y consulta del orden jurídico nacional (2006) Código de Procedimientos Penales del
Estado de Chihuahua. [Versión Web] Recuperado el 5 de marzo de 2012 de:
http://ordenjuridicodemo.segob.gob.mx/Estatal/CHIHUAHUA/Codigos/CHIHCOD04.pdf

d) Revisión extraordinaria: El Código de Procedimientos Penales del Estado de México, regula


este medio en especial, al mencionar que el recurso de revisión extraordinaria de sentencia
ejecutoriada no cuenta con un término o plazo para su procedencia o interposición, ya que
siempre será a favor del sentenciado, lo anterior, conforme al artículo doscientos catorce del
código procedimental señalado anteriormente, en los siguientes términos:

Articulo 424. La revisión extraordinaria de sentencia ejecutoriada tendrá por objeto:

I. Declarar la inocencia del sentenciado y anular la sentencia condenatoria;

II. Resolver sobre la aplicación de una ley posterior que le resulte favorable al sentenciado;

III. Declarar la extinción de la potestad de ejecutar la pena, cuando al sentenciado se le


otorgue el perdón, sin más trámite que la solicitud respectiva y la ratificación del mismo;

IV. Declarar la extinción de la potestad de ejecutar la pena, cuando se reúnan los requisitos
del articulo 273, párrafo cuarto, del código penal del estado de México.

Fuente: Gaceta de Gobierno del Estado de México (2009) Código de Procedimientos Penales para el Estado de México. [Versión
Web] Recuperado el 16 de marzo de 2012 de: http://docs.mexico.justia.com/estatales/mexico/codigo-de-procedimientos-penales-
para-el-estado-de-mexico-entre-en-vigor-el-1-de-agosto-de-2009-en-algunos-municipios.pdf

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


50
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

Actividad 3. Comparación del procedimiento penal mixto con el


procedimiento acusatorio adversarial

Con la finalidad de identificar las diferencias entre los dos sistemas revisados, realiza la
siguiente actividad:

1. Elabora un cuadro comparativo donde señales las diferencias entre el sistema mixto y el
nuevo sistema acusatorio adversarial, mencionando las ventajas y desventajas de uno y otro.

2. Guarda tu trabajo con la nomenclatura DPP_U3_A3_XXYZ. Sustituye las XX por las dos
primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial
de tu apellido materno.

3. Consulta la escala de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en cuenta al
momento de calificar tu trabajo.

4. Envía tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la sección de Tareas para que lo revise y te


retroalimente

*Recuerda que tu documento no deberá pesar más de 4 MB.

Autoevaluación

Con la finalidad de realizar un ejercicio de repaso acerca de los conceptos más importantes
estudiados en esta tercera unidad, resuelve el ejercicio de autoevaluación.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


51
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

Evidencia de aprendizaje. Construcción de un caso práctico

Durante la realización de esta actividad retomarás lo estudiado durante la unidad y harás uso de
tus conocimientos. Para ello, realiza lo siguiente:

1. Integra el caso que desarrollaste en la evidencia de aprendizaje de la unidad 2 “Construcción


de un caso práctico”.

2. Adapta tu caso al nuevo Sistema Acusatorio Adversarial con las características propias del
nuevo procedimiento desde la preliminar finalizando con la etapa del juicio oral.

3. Puedes incluir herramientas gráficas, líneas de tiempo, cuadros sinópticos, mapas mentales,
etc., que sirvan de apoyo para el desarrollo de la actividad, puedes apoyarte en tesis
doctrinarias o jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

*Recuerda que tu tarea debe de contener:


 Introducción
 Desarrollo del todas las etapas del procedimiento acusatorio adversarial
 Conclusiones y opiniones personales
 Fuentes de consulta.
4. Revisa la Escala de Evaluación para saber cuáles serán los criterios con que será evaluada
esta actividad.

5. Guarda tu trabajo con la siguiente nomenclatura DPP_U3_EA_XXYZ. Sustituye las XX por


las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la
inicial de tu apellido materno.

6. Envía tu trabajo mediante la sección Portafolio y espera la retroalimentación de tu


Facilitador(a).

Actividades de Autorreflexión

Además de enviar tu trabajo de la Evidencia de aprendizaje, es importante que ingreses al foro


Preguntas de Autorreflexión y consultes las preguntas que tu facilitador(a) presente. A partir de
ellas, debes:

1. Elaborar tu Autorreflexión en un archivo de texto llamado DPP_U3_ATR_XXYZ.


2. Enviar tu archivo mediante la herramienta Autorreflexión.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


52
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

Cierre

En esta tercera unidad del curso de Derecho Procesal Penal se reviso el nuevo Procedimiento
Acusatorio Adversarial, que inicia desde la etapa preliminar o de investigación incluyendo todas
sus fases, hasta que se dicta sentencia ejecutoria

En el tema denominado etapa intermedia; se reviso el inicio de la misma, así como el desarrollo
de la audiencia intermedia o la preparación del juicio oral y en el mismo orden de ideas, se
explico ampliamente en que consiste la fase escrita y la fase oral del procedimiento acusatorio
adversarial.

Para finalizar se estudió la etapa del juicio oral, que consiste en la formulación de la teoría del
caso tanto por el Ministerio Público como la defensa, los alegatos de apertura y conclusión, el
desarrollo de la audiencia de desahogo de pruebas y alegatos, los medios alternativos de
solución, para finalizar con los dos tipos de sentencias que puede emitir el Tribunal del juicio
oral, así como los diversos recursos que se pueden promover al respecto.

Con ello, llegamos al final de la tercera unidad y de la asignatura, esperando que en el curso se
te hayan otorgado los elementos necesarios para que puedas tener las bases fundamentales
para el desarrollo de tu ejercicio profesional.

Para saber más

Para conocer más acerca de lo que revisaste en la unidad, revisa los siguientes links.

Etapa preliminar o de investigación en el Código Procesal del Estado de México (2009).


http://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/16/564/222.htm?s=

Revisa el siguiente documento que se encuentra en la pestaña material de apoyo Reforma


constitucional de junio de 2008, “Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia” en formato
PDF.

Revisa el siguiente documento que se encuentra en la pestaña material de apoyo sobre la


acusación privada revisa el documento denominado “El desarrollo de la acción penal privada en
la legislación procesal penal mexicana” en formato PDF.

Revisa el siguiente documento que se encuentra en la pestaña material de apoyo sobre el


periodo probatorio en el juicio oral revisa el siguiente el documento denominado “Desarrollo de
las pruebas en el juicio oral” en formato PDF.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


53
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

Revisa el siguiente documento que se encuentra en la pestaña material de apoyo sobre los
medios alternativos de solución, revisa el siguiente el documento denominado “Formas
anticipadas de terminación de los proceso penales” en formato PDF.

Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSNSP.pdf

Tratados internacionales
http://www.scjn.gob.mx/CentroBusqueda/results.aspx?k=tratados%20internacionales

Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/102.pdf

Ley de Seguridad Pública del Distrito Federal


http://cgservicios.df.gob.mx/prontuario/vigente/592.htm

Artículos de la etapa intermedia del procedimiento acusatorio adversarial.


http://docs.mexico.justia.com/estatales/mexico/codigo-de-procedimientos-penales-para-el-
estado-de-mexico-entre-en-vigor-el-1-de-agosto-de-2009-en-algunos-municipios.pdf

Fuentes de Consulta

 Benavente, Hesbert (2009); Derecho Procesal Penal Aplicado; México; Editorial


ANFADE, Flores Editor y Distribuidor, Facultad de Derecho, UAEM.
 Benavente, Hesbert y otros (2009); Derecho Procesal Penal Aplicado con Juicio Oral,
Derechos y Principios Constitucionales; México; Editorial Flores Editor y Distribuidor, 1°
edición.
 Carranca, Raul (2010) Reforma Constitucional de 2008 en materia de Justicia Penal;
México; Editorial Porrúa; 1ª edición.
 Carbonell, Miguel (2010), Los juicios orales en México; México; Editorial Porrúa; 2ª
edición
 De Pina, Rafael y otro (1984), Diccionario de Derecho; México; Editorial Porrúa; 12ª
edición.
 García, Sergio (2009), Reforma Penal Constitucional 2007-2008; México; Editorial
Porrúa; 2ª edición.
 González, Diana (2011); Manual Práctico del Juicio Oral; México; Editorial Ubijus; 2°
edición.
 Maldonado, Isabel (2011); La Policia en el Sistema Penal Acusatorio, México; Editorial
Ubijus, Palacio del Derecho, editores; 3ª edición.
 Oronoz, Carlos (2011); Tratado del Juicio Oral, México; Editorial PAC.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


54
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

 Pastrana, Laura (2009); La Mediación en el Sistema Procesal Acusatorio en México.


Doctrina y Disposiciones Legales; México; Editorial Flores Editor y Distribuidor; 1°
edición.
 Suprema Corte de Justicia de la Nación; El Sistema Penal Acusatorio en México: Estudio
Sobre su Implementación en el Poder Judicial de la Federación; México; 2010.

Fuentes Cibergráficas

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2011) Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos. [Versión Web] Recuperado el 16 de marzo de 2012 de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2011) Ley General del Sistema
Nacional de Seguridad Pública. [Versión Web] Recuperado el 16 de marzo de 2012 de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSNSP.pdf

 Gaceta de Gobierno del Estado de México (2009) Código de Procedimientos Penales


para el Estado de México. [Versión Web] Recuperado el 16 de marzo de 2012 de
http://docs.mexico.justia.com/estatales/mexico/codigo-de-procedimientos-penales-para-
el-estado-de-mexico-entre-en-vigor-el-1-de-agosto-de-2009-en-algunos-municipios.pdf

 Dirección General de compilación y consulta del orden jurídico nacional (2006) Código de
Procedimientos Penales del Estado de Chihuahua. [Versión Web] Recuperado el 16 de
marzo de 2012 de
http://ordenjuridicodemo.segob.gob.mx/Estatal/CHIHUAHUA/Codigos/CHIHCOD04.pdf

 H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca (2004) Código de Procedimientos


Penales del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. [Versión Web] Recuperado el 16 de
marzo de 2012 de:
http://www.eumed.net/libros/2008c/427/Oaxaca.%20Codigo%20de%20Procedimientos%
20Penales.pdf

 Real Academia de la Lengua Española. Diccionario [Versión Web] Recuperado el 16 de


marzo de 2012 de:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=flagrante

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública


55

También podría gustarte