Está en la página 1de 36

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO


Medios de Defensa en el Derecho Procesal Civil

Responsables:
Bonilla Durand Joaquín Antonio
Castro Roncales Kevin Joiss
Huancas Segura Angello Johanan
Nuñez Urrutia Leslye Karina

29 de abril de 2022
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

Tabla de contenido
Introducción...................................................................................................................................3
Objetivo de estudio.......................................................................................................................3
CAPITULO I.....................................................................................................................................4
1. El Proceso Civil......................................................................................................................4
2. Medios de Defensa................................................................................................................4
3. Medios de Defensa sobre las Excepciones....................................................................5
3.1. Excepción Procesal:........................................................................................................5
4. Clasificación...........................................................................................................................6
4.1. Excepción Perentoria:.....................................................................................................6
4.1.1. La excepción perentoria simple:............................................................................6
4.1.2. La excepción perentoria compleja:........................................................................6
5. Excepciones proponibles en el proceso civil.................................................................7
5.1. Incompetencia:.................................................................................................................7
5.2. Falta de capacidad de ejercicio del demandante o de su representante:..............11
5.3. Representación defectuosa o insuficiente del demandante o del demandado:....11
5.4. Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda:............................11
5.5. Falta de agotamiento de la vía administrativa:..........................................................12
5.6. Falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado:......................12
5.7. Litispendencia:...............................................................................................................12
5.8. Cosa juzgada:................................................................................................................14
5.9. Desistimiento de la pretensión:....................................................................................14
5.10. Conclusión del proceso por conciliación o transacción:.......................................15
5.11. Caducidad...................................................................................................................16
5.12. Prescripción extintiva:...............................................................................................17
5.13. Convenio arbitral:.......................................................................................................18
6. Trámites de las Excepciones............................................................................................18
1.1. Medios de Defensa de Fondo:.....................................................................................20
1.2. Medios de Defensa de Forma:.....................................................................................20
1.3. Medios de Defensa Previos:........................................................................................20

pág. 1
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

2. Medios de Defensas Previas............................................................................................20


3. Entre las defensas previas que establece el Código Procesal Civil tenemos:....22
3.1. Artículo 455....................................................................................................................22
3.2. Artículo 456....................................................................................................................22
3.3. Artículo 457....................................................................................................................22
4. Las Defensas Previas que constituye el Código Civil son las siguientes:...........22
4.1. Beneficio de inventario:.................................................................................................22
4.2. Beneficio de excusión:..................................................................................................24
4.3. Beneficio de división:.....................................................................................................26
4.4. Pago anticipado por el fiador:......................................................................................27
4.5. Excepción de incumplimiento en los contratos con prestaciones recíprocas:......28
4.6. Excepción de caducidad de plazo:..............................................................................28
4.7. Donación a favor de tutor o curador:...........................................................................29
4.8. Comunicación de la revocación de la donación:.......................................................30
4.9. Ejercicio del derecho de retención:.............................................................................30
4.10. Beneficio de partición:...............................................................................................30
4.11. Cesión de derecho como defensa previa:..............................................................31
5. Trámite de los Medios de Defensa Previa.....................................................................31
6. Conclusiones y recomendaciones..................................................................................32
Referencias...................................................................................................................................35

pág. 2
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

Introducción
En el Perú y en todo el mundo, es habitual encontrar diversas situaciones sociales,
del cual el derecho y la teoría general del proceso son sobresalientes, las cuales
tienen carácter normativo y se ven reflejadas dentro del ámbito de la abogacía. No
obstante, existen diferentes acepciones que para muchos lectores es ilegible tratar
de identificar con exactitud términos tan sencillos como son los Medios de
Defensa, basado en métodos procesales mediante los cuales el demandado
requiere la suspensión del proceso hasta que el demandante cumpla con algún
requisito o condición previa, delimitada por el derecho sustantivo para poder
ejercer la acción. Y, asimismo, la importancia que poseen estos en el Derecho
Procesal Civil. Ante la presente disyuntiva se genera la siguiente pregunta
controversial, ¿Cómo se desarrollan los medios de defensa y asimismo cuál es su
importancia en el Derecho Procesal Civil? Por ello, la hipotética que se pretende
demostrar es la respuesta a la interrogante anteriormente planteada que, con el
deslizamiento del presente trabajo las iremos desarrollando. A continuación,
sustentaremos con los siguientes argumentos nuestra postura. En primer lugar, se
conceptualizan términos como el Proceso Civil y Los Medios de Defensa, tales
como las excepciones y las defensas previas. En segundo lugar, se definen a
cada una de estas, mencionando a diversos autores, quienes detallan a
profundidad sobre el tema. Además, se expone una clasificación y una subdivisión
en lo que amerita a las excepciones. Del mismo modo, ocurre con relación a las
defensas previas. Y, por último, pero no menos importante, a modo personal
plasmamos nuestras conclusiones.

Objetivo de estudio
El objetivo de nuestro tema de investigación con resolución a la pregunta
controversial es conocer los métodos de defensa tales como las excepciones y las
defensas previas en materia civil. Asimismo, profundizaremos el tema para mayor
comprensión de todos los lectores, especialmente los del ámbito legal.

pág. 3
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

CAPITULO I

1. El Proceso Civil
El proceso es concebido modernamente como el conjunto de actos regulados por
las normas respectivas y ordenadas sucesivamente en función a los principios y
reglas que sustancian su finalidad. Es el método para llegar a la meta. Es un
medio método pacífico y dialéctico de solución de conflictos formado por actos de
una serie lógica y consecuencial (afirmación, negación, confirmación, alegación)
conectadas entre sí por la autoridad judicial con la finalidad de obtener una
decisión: la sentencia (la meta).

Devis Echandía señala que,

el proceso «es el conjunto de actos coordinados que se realizan ante


un funcionario jurisdiccional para obtener la aplicación de la ley en un
caso concreto o la declaración o defensa de determinados
derechos».

Es decir que, el proceso se desarrolla mediante un grupo de acciones frente a la


jurisdicción con el objetivo de adquirir que se ejecute la ley en un hecho práctico.

Además, el proceso nace con la iniciativa del demandante, se delimita con la


contestación del demandado y culmina con la sentencia del Juez.

Todo proceso tiene una estructura, la cual está constituida por su naturaleza
dialéctica. Igualmente, el proceso tiene una función, basada con la finalidad de
resolver un conflicto de intereses.

2. Medios de Defensa
Los medios de defensa son métodos procesales mediante los cuales el
demandado requiere la suspensión del proceso hasta que el demandante cumpla
con algún requisito o condición previa, delimitada por el derecho sustantivo para
poder ejercer la acción.

pág. 4
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

3. Medios de Defensa sobre las Excepciones


3.1. Excepción Procesal:
El entendimiento de la excepción dentro de un proceso debe conocerse de forma
sólida por parte del estudiante de derecho o litigante como aquel instituto procesal
que faculta al demandado para resistirse a las exigencias que ostente en un
proceso judicial la parte contraria.

Según el autor Jorge Claria la excepción debe entenderse como el


poder que corresponde a toda persona de derecho en cuanto ente
capaz de ser demando o imputado ante el órgano jurisdiccional.
(Claria, 1975)

En la siguiente cita debemos entender que el acusado tiene la facultad de


oponerse y objetar las pretensiones del demandante. Asimismo, se entiende que
con dicha facultad ejercida en el proceso tiene por finalidad el cuestionamiento de
la válida integración de la relación jurídica procesal. Por lo tanto, se estaría
impidiendo una decisión de fondo respecto a las intenciones del sujeto que
comenzó el proceso.

Las excepciones serían debidamente acuñadas por la doctrina como herramientas


procesales que estarían sustentando su objetivo principal en sancionar y rechazar
el incumplimiento de la formalidad que corresponda al proceso en concreto.

Señala el doctor Carnelutti a la excepción como la razón que expone


el reclamado en respuesta a lo fijado en el proceso por su
contraparte. Sin embargo, sería una justificación a razón de existir un
defecto o carencia en el aspecto formal del proceso. (Carnelutti,1994)

A través del análisis que postula Carnelutti, podemos dilucidar que la noción sobre
lo que corresponde a excepción sería relacionada a la forma, ya que su
explicación por nuestro Código Procesal Civil estaría dando lugar a absolutizar su
existencia y prevalencia en el proceso. Por lo tanto, el demandado estaría sujeto a
proponer las mencionadas de forma literal y explicita en ordenamiento jurídico
vigente.

pág. 5
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

Según Alsina en su tratado teórico práctico de derecho procesal civil de 1961


comenta que la excepción debe ser considerada como la paralización del ejercicio
de la acción. Asimismo, el abogado Giuseppe secunda que aquella puede anular
aquel derecho. (Chioventa,1949)

Con el aporte de ambos autores podemos entender que la excepción es aquella


defensa qué restringe o limita la acción, ya qué se estaría fundamentando en que
existe una omisión dentro del proceso e incluso se desarrolla una falta contra una
norma sustancial. Por lo tanto, es factible asumir que es un contra derecho pues
permite la impugnación del derecho de acción junto con su eficacia jurídica estaría
sustentada legítimamente por su contradicción a la ley.

4. Clasificación
4.1. Excepción Perentoria: La finalidad de dicha excepción sería la extinción
del proceso.
Además, encontramos dos subcategorías: Las excepciones perentorias simples y
las excepciones perentorias complejas. Por lo tanto, es necesario brindar un
concepto a apropiado para evitar confusiones.

4.1.1. La excepción perentoria simple: Son aquellas que afectan solo el curso
del proceso en donde ha sido amparado. Sin embargo, no tendrían
algún rose respecto a la pretensión del demandante.
4.1.2. La excepción perentoria compleja: Su relación con la simple es que
ambas acaban con el proceso en donde han sido amparadas. Sin
embargo, estás afirman la imposibilidad jurídica en la que el
demandante puede intentar exigir la misma pretensión contra el mismo
demandado en otro proceso.
4.2. Excepción Dilatoria: Son aquellas excepciones que se encargan de no
anular las declaraciones del actor, suspendiendo el proceso hasta que el
defecto sea eliminado. Las excepciones de este tipo son: incapacidad
del reclamante o de su representante, representación incompleta de
precisión, el derecho a actuar pasivamente.

pág. 6
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

5. Excepciones proponibles en el proceso civil


Se puede entender a la excepción como aquel medio de defensa que el
demandante utiliza a fin de accionar su derecho de defensa evidenciando una
relación jurídica procesal inválida ya sea por omisión de alguno de los presupuestos
que la configuran, presupuestos procesales o alguna condición de la acción. Estas
se encuentran reguladas en el Código Procesal Peruano en el artículo 446. 1 A
continuación se hablará lacónicamente de aquellas excepciones en la norma antes
mencionada.

5.1. Incompetencia:
Se refiere a que el juez no cuente con una facultad válida para ejercer su función
jurisdiccional.

Según refiere Guido Águila, esta excepción procede siempre que la demanda se
haya interpuesto ante un órgano incompetente, 2cuyo efecto es la anulación
de lo actuado y finalización del proceso. (2010, p.187).

Entendiéndose a la competencia como aquella facultad por la cual los jueces


pueden resolver o conocer determinados procesos, los mismos que no pueden ser
asumidos por otros órganos jurisdiccional, se fija mediante la situación de hecho al
momento de interponer la demanda.

5.1.1. Caso – ejemplo: EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA (TERRITORIAL)

1
Art. 446.-Excepciones proponibles
El demandando solo puede proponer las siguientes excepciones:
1. Incompetencia;
2. Falta de capacidad de ejercicio del demandante o de su representante, de acuerdo al artículo
43 del Código Civil;
3. Representación defectuosa o insuficiente del demandante o del demandado;
4. Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda;
5. Falta de agotamiento de la vía administrativa;
6. Falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado;
7. Litispendencia;
8. Cosa juzgada;
9. Desistimiento de la pretensión;
10. Conclusión del proceso por conciliación o transacción;
11. Caducidad;
12. Prescripción extintiva; y,
13. Convenio arbitral.
2
Puede darse incompetencia por mérito de materia, cuantía, grado o territorio.

pág. 7
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

Jurisprudencia:

EXP. N.° 04133-2013-PA/TC

El recurso de agravio constitucional interpuesto por don Percy Edgard


Cortez Anampa contra la resolución expedida por la Primera Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia del Callao, de fojas 973, su fecha 18 de abril de 2013, que
declaró fundada la excepción de incompetencia, nulo todo lo actuado y por
concluido el proceso; y,

ATENDIENDO A

1. Que, con fecha 25 de febrero de 2011, el recurrente interpone demanda de


amparo contra Refinería La Pampilla S.A.A., solicitando que se deje sin
efecto el despido encausado del que fue objeto y que, por consiguiente, se
ordene su reposición en el cargo de agente de seguridad industrial que
ocupaba. Refiere que laboró más de 8 años ininterrumpidos para la
sociedad demandada y que, pese a ello, se le obligaba a suscribir contratos
de trabajo a plazo fijo con terceras empresas, no obstante, en los hechos su
empleadora siempre fue la sociedad demandada. Por lo tanto, solamente
podía despedirlo por una causa justa prevista en la ley. Sostiene que se
han vulnerado sus derechos constitucionales al trabajo, a
la irrenunciabilidad de los derechos adquiridos y a no ser
despedido incausadamente.
2. Que la emplazada y la denunciada civil, Proseguridad S.A., proponen la
excepción de incompetencia por razón del territorio.
3. Que el Sexto Juzgado Civil del Callao, con fecha 24 de octubre de 2011,
declara infundada la excepción propuesta; y con fecha 14 de setiembre de
2012, declara infundada la demanda, al considerar que entre las partes no
ha existido vínculo laboral y que el actor era trabajador
de Proseguridad S.A. A su turno, la Sala revisora, revocando las apeladas,
declara fundada la excepción de incompetencia, nulo todo lo actuado y por
concluido el proceso.

pág. 8
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

4. Que el artículo 51º del Código Procesal Constitucional, modificado por


la Ley N.º 28946, prescribe que “e s competente para conocer del proceso
de amparo, del proceso de hábeas data y del proceso de cumplimiento el
Juez civil o mixto del lugar donde se afectó el derecho, o donde tiene su
domicilio principal el afectado, a elección del demandante. En el proceso de
amparo, hábeas data y en el de cumplimiento no se admitirá la prórroga de
la competencia territorial, bajo sanción de nulidad de todo lo actuado”.
5. Que, del documento nacional de identidad, obrante a fojas 2, se acredita
que el demandante tiene su domicilio principal en el distrito de Los Olivos,
provincia de Lima. Dicha dirección consta también en el contrato de trabajo
a plazo determinado de fojas 307 y la papeleta de destaque de fojas 312.
Asimismo, de los argumentos vertidos en la propia demanda de amparo, de
la constatación policial obrante a fojas 5 y del Acta de infracción obrante a
fojas10, se advierte que los hechos que el demandante identifica como
lesivos de sus derechos tuvieron lugar en el distrito de Ventanilla. Por otro
lado, respecto del domicilio señalado por el recurrente en la demanda, se
admite que no ha adjuntado a ésta documento alguno que acredite que
tenga su domicilio en dicho lugar.
6. Que, sin perjuicio de lo señalado, a fojas 735, obra el Oficio N.º 039-2012-
XX-DITERPOL-C/DIVTER-03-CV-SEO, de fecha 11 de enero de 2012,
emitido por el Comisario de la Comisaría PNP de Ventanilla, donde se da
cuenta que la Refinería La Pampilla S.A.A. se encuentra dentro de la
jurisdicción de la Comisaría PNP del Callao. Al respecto, es pertinente
precisar que la referida jurisdicción ha sido establecida para un mejor
cumplimiento de la función que le corresponde a la Policía Nacional del
Perú y no tiene incidencia en la jurisdicción de los distritos judiciales.
Asimismo, con fecha 18 de julio de 2011 el actor ha adjuntado una nueva
copia de su documento nacional de identidad (fojas 642), emitido por
el Reniec el 14 de julio de 2011, en la que se advierte como nuevo domicilio
la avenida 2 de Mayo N.º 476, distrito y provincia del Callao, sin embargo,
este documento no puede ser tomado en consideración, puesto que fue

pág. 9
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

emitido con posterioridad a la fecha de interposición de la demanda de


autos, es decir, casi 4 meses después.
7. Que, finalmente, y sin perjuicio de lo expuesto, cabe precisar que si bien el
actor presentó conjuntamente con la demanda una declaración jurada en la
que señalaba que domiciliaba en la Avenida 2 de Mayo N.º 476, Callao (f.
7), dicho documento no resulta idóneo para acreditar que al momento de la
interposición de la presente demanda el actor residía en tal dirección; pues
conforme a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 1° de la Ley N.º
28882 “(…) para fines electorales o judiciales, el requisito de certificado
domiciliario se cumplirá dentro de lo establecido por las Leyes núms.
27839, que establece la atribución de expedir certificaciones domiciliarias a
los Notarios Públicos, Jueces de Paz y municipios, (…)”.
8. Que, en tal sentido, sea que se trate del lugar donde se afectó el derecho o
del lugar donde tenía su domicilio principal el supuesto afectado al
interponer la demanda, de conformidad con el artículo 51º del Código
Procesal Constitucional, para este Colegiado queda claro que la demanda
debió haber sido interpuesta en el Juzgado Civil o Mixto del distrito de
Ventanilla o en el Juzgado competente en donde tiene su domicilio principal
el actor, y no en los Juzgados Civiles del Callao.
9. Que, en consecuencia, de conformidad con lo dispuesto por el artículo
427º, inciso 4), del Código Procesal Civil, de aplicación supletoria por
mandato del artículo IX del Título Preliminar del Código Procesal
Constitucional, la demanda debe ser declarada improcedente (STC N.º
00340-2011-PA/TC).

Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le


confiere la Constitución Política del Perú

Se declaró FUNDADA la excepción de incompetencia por razón del territorio,


e IMPROCEDENTE la demanda.

Explicación:

pág. 10
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

El señor Edgar Cortez quién vivía en Los Olivos- Lima, presto servicios de
seguridad para la Refinería La Pampilla S.A.A ubicada en Ventanilla, pero fue
despedido sin causa justa aun habiendo realizado labores por más de 6 años sin
interrupción alguna. Por lo tanto, realizado una demanda para que se le
reincorpore a sus funciones y presento aquello ante la Primera Sala Civil de la
Corte Superior de Justicia del Callao.

En aquel suceso debemos entender que se debió iniciar la demanda en Ventanilla


o los Olivos, pero no en Callao.

5.2. Falta de capacidad de ejercicio del demandante o de su representante:


Esta referida a la capacidad procesal del demandante o de su representante ya
que, aunque toda persona puede ser parte del proceso necesita poder comparecer
al proceso, es decir poder actuar en dicho. En la norma procesal establece que es
en concordancia al artículo 43 del Código Civil.

5.3. Representación defectuosa o insuficiente del demandante o del


demandado:
Excepción que se centra específicamente en la representación procesal y su
insuficiencia.

Dicha representación” [..]debe estar premunida del poder suficiente que la faculte
para intervenir en el proceso, debe tener un poder perfecto y suficiente.”
(Aguila, 2010, p. 188).

Puesto que puede suceder que el representante no cuente con un poder que le
otorgue la facultad para realizar los actos procesales, debido a que se rigen al
principio de literalidad.

5.4. Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda:


Procura denunciar la omisión o la formulación imprecisa, oscura,
deficiente o ambigua de los contenidos que se demandan al punto
que afectan el correcto uso del derecho de defensa del demandado,
pues no podrá contestar con entendimiento pleno de lo que el

pág. 11
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

demandante pretende y adicionalmente, no podrá tener claridad para


ofrecer sus medios de prueba. (Casassa, 2014, p. 99).

Esto refiere a que el demandado no puede responder ya que no se entiende de


modo claro lo que pretende, o en algunos casos los hechos expuestos no
responden al petitorio.
Como lo expresa Monroy (1994). No existe capacidad para
responder fácilmente” […] ¿Quién demanda?,¿A quién se
demanda?,¿Qué se demanda? o ¿Por qué se demanda?” (p. 126).

5.5. Falta de agotamiento de la vía administrativa:


Excepción referida a que para llegar al proceso civil se hace necesario agotar la
vía administrativa para empezar una pretensión a nivel judicial. Es evidente que
figura falta de interés para obrar ya que no se han agotado todos los medios para
exigir la pretensión.
El efecto de esta pretensión es anular lo actuado y la conclusión del
proceso, sin embargo, ello no impide vuelva a reintentar. (Casassa,
2014, pp.102-103).

5.6. Falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado:


Para determinar si las partes son titulares del derecho subjetivo material, se debe
constatar la relación jurídica previa y trasladarla a la relación jurídica
procesal. Existen dos tipos de legitimidad en el proceso la ordinaria y la
extraordinaria, en esta última se habla del reemplazo procesal o
intervención de terceros. El efecto de esta excepción depende si se trata de
la legitimidad activa(demandante) o pasiva(demandado), en la primera se
anula lo actuado y se concluye el proceso, en la otra se suspende el
proceso hasta que se subsane la observación. (Aguila, 2010, p.189).

5.7. Litispendencia:
En concordancia con el artículo 453 del Código Procesal Civil, se ampara esta
excepción cuando se inicia un proceso idéntico que ya se encuentre en curso. Al
pág. 12
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

referirnos a proceso idéntico debemos identificar que son las mismas partes
procesales, la misma pretensión que persigan un mismo objeto. Su efecto es el de
declarar nulo lo actuado

El fundamento de esta excepción radica –a decir de algunos


autores– en la necesidad de evitar que una misma pretensión, es
decir, una única situación de hecho o de derecho, sea objeto de un
doble conocimiento, con un inútil dispendio de actividad
jurisdiccional, desvirtuándose así la función judicial y la naturaleza
misma del derecho, con la posibilidad de que se dicten sentencias
contradictorias. Nosotros somos de la opinión que lo que hay que
ponderar en este caso, es la seguridad jurídica más que el principio
de economía procesal. 3(Casassa, 2014, p. 111).
5.7.1. Caso – ejemplo

Contexto:

María es una prestamista muy conocida por el barrio de Mario, él es un joven


estudiante que debido a la pandemia dejó de trabajar, por lo que decide poner un
negocio afuera de su casa para pagar su universidad, por lo que decide acudir a
María a que le preste dinero. Por lo que le firma un pagaré con fecha cierta.
Cuando el plazo se cumple y Mario no puede juntar el dinero, María entabla una
demanda de obligación de dar suma de dinero

Análisis.

Una vez saneado y Admitida la demanda entran al proceso donde Mario contesta
la demanda acerca de la pretensión de Mario e inicia la actividad probatoria, pasa
el tiempo y María queriendo recibir rápido su dinero, decide empezar otro proceso
en un juzgado diferente, cuando se le emplaza a Mario sobre este otro proceso, el

3
Este principio alude a una necesaria proporción entre el fin y los medios debe presidir la
economía del proceso”. Este principio está referido especialmente “a tres áreas distintas: ahorro de
tiempo, gasto y esfuerzo. Castillo Córdova, L. (2005). Los principios procesales en el Código Procesal
Constitucional. Actualidad Jurídica: información especializada para abogados y jueces (Gaceta
Jurídica), 141, 141-146.

pág. 13
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

decide poner en la contestación de la demanda que se declare nulo ya que existe


un proceso idéntico al que se le está comunicando, ya que se presenta la triple
identidad, mismos sujetos, mismo objeto y la misma causa, que motivo al primer
proceso, en este caso presento la excepción de litis pendencia.

5.8. Cosa juzgada:


Se da en caso de que exista una resolución firme sobre un proceso de calidad
inmutable y definitiva. y que se esté iniciando otro dónde concurran las mismas
partes, pretensión y el interés para obrar.

[…]esta excepción lo que permite al demandado es denunciar que el


Interés para obrar del demandante ya no existe, dado que lo hizo
valer en el anterior proceso, en donde quedó totalmente agotado al
haberse expedido un pronunciamiento definitivo sobre el fondo de la
controversia. [Monroy, 1994, p. 126].

5.8.1. Caso – ejemplo


Contexto
Manuel, demanda a Carlos, en el cual se llevó un proceso donde, se siguió todo
respecto a la estructura del proceso, llevando a que el caso sé dé por concluido,
dando como benefactor a Manuel. Pero Manuel, quiere volver a realizar una
demanda postulando la misma pretensión que en el proceso anterior.
Por tal motivo, Carlos, demanda a Manuel debido a que el interés para obrar ya no
existe.

Análisis.

Carlos actuó de manera óptima debido a que Manuel, no se encuentra en la


posibilidad de volver a demandar, porque dicho caso, se encuentra solucionado y
tampoco se puede demandar sobre la misma controversia.

pág. 14
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

5.9. Desistimiento de la pretensión:


Excepción también conocida desistimiento de derecho, es
procedente cuando habiendo existido un proceso con desistimiento
de pretensión del demandante se inicia un proceso idéntico. Como
efecto de declararse fundado además de declararse nulo todo lo
actuado y concluir el proceso, la pretensión no podrá ser propuesta
en un posterior proceso. (Aguila, 2012, p.171).

Debido a que ya se ha agotado el interés procesal en el proceso donde hubo


desistimiento del accionante.
5.9.1. Caso – ejemplo
Contexto
Ariana inicia una demanda contra su novio Pablo, debido a que no le paga el
préstamo que le había realizado, esto llevo a que se realice el proceso, pero
durante ello, Ariana y Pablo se reconciliaron, lo que ocasiono que la demandante
desista de continuar con el proceso en mención. Esto concluye en que todo lo
actuado quede nulo.

Análisis

Ariana, decidió desistir del proceso debido a que regía una relación entre ella y el
demandado, dejando como nulo todo el proceso, también cabe recalcar que no
podrá volver a realizar una demanda postulando la misma pretensión.

5.10. Conclusión del proceso por conciliación o transacción:


Al igual que la anterior excepción se hace necesario un proceso idéntico a uno que
haya concluido por conciliación o transacción, ya que estos también tienen calidad
de cosa juzgada.

5.10.1. Caso – ejemplo

Contexto

Miguel y Ximena estuvieron casados 5 años y producto de esa unión tuvieron una
hija de 4 años de edad, sin embargo al tener problemas para establecer que

pág. 15
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

fechas la menor pasará con su padre y cuales con su madre, deciden ir a un


centro de conciliación donde concuerdan sobre el régimen de visitas, sin embargo
meses después la madre tiene un problema con el papa de su hija por lo cual
desea que la vea menos tiempo y decide que quiere modificar el régimen de
visitas, Miguel se opone y esta decide iniciar un proceso, al enterarse de esto
miguel contesta en su demanda que se declare nulo lo actuado ya que existe un
acuerdo conciliatorio.

Análisis.

Con lo accionado en el centro de conciliación, Miguel y Ximena quedan bajo las


normas pactas, brindado la finalización del proceso que había iniciado Ximena.

5.11. Caducidad
En lo referente a esta excepción, Casassa, expresa que es evidente
la carencia del interés para obrar por parte del accionante debido a
que dicha pretensión ha sido exigida ante el órgano jurisdiccional
cuando el tiempo previsto por ley para hacerlo exigible ha finalizado.
Es entendida como aquella que elimina el derecho y la acción
correspondiente, entendiéndose por la pretensión en sí. (2014,
p.135).

Los plazos de los que se consideran son aquellos previstos por la ley, los efectos
de esta excepción son la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso.

5.11.1. Caso – ejemplo

Contexto

Alex inicia una demanda de divorcio contra Paola, debido a que no puede
continuar viviendo juntos por diversos motivos y por adulterio, durante el proceso
ambas partes se apersonaron, dando al inicio un interés mutuo, pero esto no se
llevó a cabo debido a que al final no hubo un acuerdo para divorciarse por mutuo
acuerdo.

pág. 16
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

Alex, continua el proceso, pero Paola deja de a personarse caducando su tiempo


de respuesta ante dicha demanda.

Análisis.

Paola debido a no apersonase pierde el derecho y la acción correspondiente


alegar sobre dicha acción.

5.12. Prescripción extintiva:


Al igual que la caducidad se ampara en el transcurso del tiempo, sin
embargo, en palabras de Guido Aguila” […]la prescripción extintiva
necesariamente debe ser deducida y sea firma que solo afecta la
acción, pero no el derecho, en cambio la caducidad opera en forma
automática, extingue el derecho y en consecuencia la acción.” (2012,
p. 172).

Esto ocurre cuando el derecho de acción no se puede ejercer ya que ha finalizado


el plazo para plantear la pretensión, por lo cual se infiere la falta de interés para
obras, el efecto de este medio es la nulidad de lo actuado y la conclusión del
proceso.

5.12.1. Caso – ejemplo


Contexto
Marco alquila una maquina procesadora de pescado de gran escala, durante 6
meses todo funcionaba a la perfección, pero comenzó a tener fallas graves,
llevando a que esta pueda destruirse, por tal motivo, Marco para evitar dicho
problema mejora la procesadora, aplicando piezas nuevas que a su vez elevaban
el valor, debido a que dichas partes la volvían moderna. Pero a la negatividad del
dueño sobre dicha mejora

Marco inicia un proceso para que el dueño de dicha maquina le rembolse lo


gastado en las mejoras antes que devuelva el bien debido a que sí el realiza dicha
acción, solamente tendrá 2 meses para pedir rembolso.

pág. 17
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

Análisis.

Sí Marco no pide rembolso durante esos 2 meses después de devuelto el bien,


prescribirá la acción de rembolso. Esto lo encontramos en el artículo 919.
“Prescripción de la acción de reembolso”

5.13. Convenio arbitral:


Dentro de los medios de resolución de conflicto en la
heterocomposición, es el arbitraje donde un tercero resuelve, es un
proceso extrajudicial. En este tipo de excepción se requiere como
medio probatorio el documento que constate la existencia, con las
formalidades que la ley requiera bajo sanción de nulidad. (Aguila,
2012, p. 173).

El convenio arbitral (también conocida como cláusula compromisoria)


no es otra cosa que aquel acuerdo de voluntades que convienen que,
ante un eventual conflicto de intereses respecto a temas específicos,
las partes someterán dicha controversia a la jurisdicción arbitral.
(Casassa, 2014, p. 138).

5.13.1. Caso – ejemplo

Contexto

Para este caso Brando presta dinero a Carla, pero por diversos problemas Carla
no puede cumplir con las fechas de pago establecidas en el contrato, lo cual con
lleva a que Brando plantea demandarla, Pero Carla por ser una persona que
renombre en la sociedad, le pide que este se lleve a cabo en un centro
conciliatorio para acordar una nueva fecha de pago que les convenga los 2, sin
necesidad de asistir ante un juez.

Análisis.

Aquí observamos, que todo el conflicto se soluciona por fuera del ente judicial, pero
a través de arbitraje el cual sirve para probar la existencia de un acuerdo por ambas

pág. 18
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

partes. Dicho medio probatorio es un documento que constate la realización de


dicho acuerdo.

6. Trámites de las Excepciones


 Las excepciones se proponen conjuntamente y dentro del plazo que para
cada tipo de procedimiento se establece.
 Su tramitación es autónoma, se sustancian en cuaderno separado y sus
efectos tienen influencia en el cuaderno principal.
 Fijada la excepción, se corre traslado a la parte contraria, por el plazo que
se señala en cada tipo de proceso.
 Absuelto el traslado o transcurrido el plazo para hacerlo, sin que se haya
absuelto, el Juez tiene dos alternativas:

a) Mediante decisión debidamente motivada e inimpugnable, puede


prescindir de los medios probatorios pendientes de actuación, declarando
infundada la excepción y saneado el proceso, lo que significa que la
relación procesal es válida y no es posible recurrir a la nulidad de lo
actuado con posterioridad.
b) De lo contrario, fija día y hora para la audiencia de saneamiento, la que
será inaplazable. En esta audiencia se actuarán los medios probatorios
ofrecidos y necesarios, a criterio del Juez, para resolver la excepción. El
Juez puede resolver la excepción al final de la audiencia, luego de
escuchar los informes orales de los abogados, o puede reservar la
decisión por un plazo que no exceda los cinco días contados desde la
conclusión de la audiencia.

 Si se declara infundada la excepción deducida, declara además saneado


el proceso. De lo contrario, si su decisión es de declarar fundada la
excepción, puede suspender el proceso o anular el mismo, dependiendo
del tipo de excepción.

pág. 19
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

CAPITULO II

1. Formas de ejercicio en el Derecho de Defensa

El derecho de defensa tiene en un proceso civil tres modalidades de ejercicio: los


medios de defensa de fondo, de forma y los previos.

1.1. Medios de Defensa de Fondo:


Constituida por a la contestación o contradicción, entendida como un derecho
específico que deriva de la tutela jurisdiccional efectiva, en virtud del cual una
persona que ha sido demandada contrapone una acción que tiende a una
declaración negativa. El demandado en un proceso de obligación de dar suma de
dinero sostiene haber pagado la deuda o la nulidad formal del título que contiene
la obligación. Los medios de defensa de fondo están dirigidos a cuestionar la
pretensión contenida en la demanda, utilizando para ello argumentos del derecho
objetivo e invocando hechos que ha demostrado mediante los medios probatorios
ofrecidos.

1.2. Medios de Defensa de Forma:


Conformado por las excepciones que advierten la ausencia o insuficiencia de
presupuestos procesales y condiciones de la acción. Buscan que se declare que la
relación jurídica procesal inválida.

1.3. Medios de Defensa Previos:


Cuestionan la oportunidad en que se ha iniciado el proceso, buscando que se
suspenda hasta que el actor realice o ejecute un acto previo. En los dos últimos
casos advertimos que no cuestiona la pretensión ni el derecho alegado.

2. Medios de Defensas Previas


La defensa previa, que es aquella defensa que se interpone cuando no se ha
cumplido con un requisito de procedibilidad, entiéndase que, la ley dispone que
deben satisfacerse previamente determinados requisitos sin los cuales no es
posible iniciar válidamente el proceso civil.

pág. 20
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

Por lo general el proceso se inicia sin necesidad de cumplir previamente con


requisitos directamente relacionados con el hecho demandado. Sin embargo,
existen casos excepcionales, por los que la ley dispone que deben satisfacerse
previamente determinados requisitos, sin los cuales no es admisible iniciar
válidamente el proceso civil. Empero, si no se visualizan tales requisitos, es
aceptable interponer un medio de defensa a la cual se le va a denominar defensa
previa.

Con respecto a lo que manifiesta Monroy Gálvez, la defensa previa es aquella que
sin constituir un cuestionamiento a la pretensión y tampoco a la relación
procesal, comprende un pedido para que el proceso se suspenda hasta
tanto el demandante no realice o ejecute un acto previo.

Tal es así que, la defensa previa no ataca la pretensión sólo dilata al proceso y su
eficacia, a veces incluso de manera definitiva.

De acuerdo a lo que señala Carrión Lugo, las defensas previas instituyen medios
procesales mediante los cuales el demandado solicita la suspensión del
proceso hasta que el actor realice la actividad que el derecho sustantivo
prevé como acto previo al planteamiento de la demanda.

En tal sentido que, las defensas previas conforman medios procesales donde
existe la intervención ambas partes, por un lado, el demandante va a requerir
interrumpir el proceso de la demanda mientras la otra parte de inicio al acto previo.

Según Taramona señala que, se considera defensa previa a “aquella que sin ser
un cuestionamiento a la parte o a la relación procesal, solicita que el
proceso se suspenda mientras el demandado cumpla con realizar un acto
previo”.

En el derecho comparado las defensas previas responden al nombre de defensas


temporarias. A ellas, el autor De Santo las define como las defensas reguladas en
las leyes sustantivas que pueden plantearse como excepciones previas, que por
su origen y naturaleza no extinguen la pretensión cuanto dilatan temporariamente
su examen.

pág. 21
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

Es así que, en determinados casos, antes del inicio del proceso civil se debe
acatar con el requisito de procedibilidad instituido en la ley sustantiva, entiéndase
por ésta al Código Civil, ya que su incumplimiento originaría que la formulación de
una defensa previa suspenda el proceso hasta que se cumpla con dicho requisito.

3. Entre las defensas previas que establece el Código Procesal Civil


tenemos:

3.1.Artículo 455 Propuesta y trámite de las defensas previas: Las defensas


previas como el beneficio de inventario, el beneficio de excusión y otras
que regulen las normas materiales, se proponen y tramitan como
excepciones.

3.2.Artículo 456 Efectos del amparo de una defensa previa: Declarada fundada
una defensa previa tiene como efecto suspender el proceso hasta que se
cumpla el tiempo o el acto previsto como antecedente para el ejercicio del
derecho de acción.

3.3.Artículo 457 Costas, costos y multas de las excepciones y defensas


previas: Las costas, costos y multas del trámite de las excepciones y
defensas previas serán de cargo de la parte vencida. Adicionalmente y
atendiendo a la manifiesta falta de fundamento, el Juez puede condenarla
al pago de una multa no menor de tres ni mayor de cinco Unidades de
Referencia Procesal.

En lo que amerita al artículo 455 del Código Procesal Civil las defensas previas
que pueden ser utilizadas por el demandado son el beneficio de inventario, el
beneficio de excusión y entre otras que regulen las normas materiales.

4. Las Defensas Previas que constituye el Código Civil son las


siguientes:

pág. 22
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

4.1. Beneficio de inventario: Se origina en el Derecho de Sucesiones. Por


ejemplo, cuando un heredero tiene que asumir la responsabilidad por las
deudas y cargas de la herencia, su obligación sólo alcanza los bienes de
ésta, para lo cual debe realizarse el inventario judicial; pierde este
derecho si oculta dolosamente los bienes de la masa hereditaria.

4.1.1. La aceptación de la herencia a beneficio de inventario

La aceptación de la herencia a beneficio de inventario excluye que el heredero


responda con su patrimonio de las deudas hereditarias.

Es decir, cuando una persona se convierte en heredero debe saber qué significa si
quiere aceptar la herencia a beneficio de inventario o la acepta pura y
simplemente. También, debe saber que hacerlo de una u otra forma va a significar
que el heredero no responda con sus bienes de las deudas del difunto o que sí
responda personalmente de dichas deudas.

Caso - Ejemplo:

a) El fallecido tenía un préstamo con el Banco sin terminar de pagar una deuda
reclamada judicialmente y un saldo negativo de una tarjeta de crédito.

b) Como activo, el fallecido tenía una finca rústica.

c) Si los herederos, se adjudican la herencia “pura o simplemente “, es decir que


no hacen uso de la posibilidad de aceptación a beneficio de inventario, se
adjudicarán como activo la finca rústica del fallecido, pero también sus deudas que
aquel tenía, respondiendo con su patrimonio propio del pago de las mismas.

Hemos de recordar que en una herencia no se puede aceptar sólo los bienes del
difunto (activo) y no sus deudas (pasivo).

¿Qué significa que el heredero acepte la herencia a beneficio de inventario?

La adjudicación de herencia a beneficio de inventario requiere que el patrimonio


personal del heredero se extrae del ámbito de responsabilidad por deudas
hereditarias, y así, el artículo 1023 del Código Civil peruano dispone que el

pág. 23
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

beneficio de inventario produce en favor del heredero el efecto de no quedar


obligado a pagar las deudas y demás cargas de la herencia sino hasta donde
alcancen los bienes de la misma. En consecuencia, el heredero sólo estará
obligado a satisfacer a los acreedores con el patrimonio del causante, no
confundiéndose, en perjuicio del heredero, sus bienes propios y particulares con
los que pertenezcan a la herencia.

¿Cómo se acepta la herencia a beneficio de inventario?

La manifestación de aceptar la herencia a beneficio de inventario deberá hacerla


el heredero ante Notario o también puede hacerla mediante un escrito ante el Juez
que sea competente.

Esta manifestación ha de venir precedida o seguida de la confección de un


inventario que deberá efectuar el heredero, donde deberá hacer constar de
manera fiel y exacta la relación de bienes (que conformarían el activo de la
herencia) y de las obligaciones, cargas y deudas de la misma con especificación
de los acreedores (pasivo de la herencia).

Los plazos para hacer dicha manifestación son perentorios, así que es importante
hacerlo dentro del tiempo que la ley dispone al efecto, que se establece en
los artículos  1014 y 1015 del Código Civil, distinguiendo los citados preceptos si el
heredero en cuestión, tiene o no en su poder los bienes de la herencia o parte de
ellos:

A) En caso afirmativo el plazo es de treinta días contados desde que supiere su


condición de heredero.

B) En caso negativo también el plazo es de treinta días naturales, pero se


cuenta desde que venza el plazo que se le hubiere fijado conforme al artículo 1005
para aceptar o renunciar, o desde que haya aceptado o gestionado como
heredero.

4.2. Beneficio de excusión: Da inicio en el Derecho de Obligaciones, es un


beneficio otorgado al fiador, quien al ser obligado al pago de la
obligación que garantizó, puede utilizar este beneficio que consiste en
pág. 24
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

que el acreedor previamente se dirija contra los bienes del deudor


principal. Para que suceda esto, se deberá acreditar la existencia de
bienes del deudor realizables en el país.

Derecho concedido al fiador perseguido en ejecución, de exigirle al acreedor que


persiga los bienes del deudor principal previamente, es decir, que se los embarque
y los venda.

También denominado derecho de excusión, es la facultad que corresponde


al fiador en la fianza simple y que le permite oponerse a
la reclamación del acreedor hasta que se acredite la insolvencia, total o parcial,
del deudor fiado. Este derecho del fiador se denomina también beneficio de orden,
y singulariza la forma menos severa de la fianza que, en tal caso, se conoce
también con la expresión de fianza subsidiaria. Salvo pacto expreso en contra
o disposición legal que indique lo contrario, todo contrato de fianza se considerará
de fianza simple o subsidiaria . Dentro de las obligaciones civiles, la regla general
es que la fianza sea simple o denominada fianza civil. Se encuentran ubicados en
nuestro Código civil, artículos 1830 a 1837.

Además, es el beneficio que se acuerda al fiador, en virtud del cual no puede ser


compelido al pago de la obligación contraída por el deudor principal, sin que
el acreedor haya efectuado previa excusión de los bienes de aquel. Se lo
denomina también beneficio de orden. Cabe aclarar que la excusión es
el procedimiento seguido por el acreedor contra los bienes
propios del deudor principal, a fin de obtener la venta judicial de los mismos o en
su defecto acreditar su estado de insolvencia, circunstancia esta última que le
autoriza a dirigirse contra el fiador cuando éste hace uso de la facultad que le
confiere el beneficio de excusión.

4.2.1. Caso – ejemplo:

Un banco concede un préstamo personal a Joiss quien es el deudor principal y sus


padres William y Karina firman como fiadores.

pág. 25
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

Si Juan, deudor principal, incumple con la devolución del préstamo pactada y el


Banco interpone un procedimiento judicial, se dirigirá en primer lugar contra el
patrimonio para cobrarse la deuda.

Si los padres no han renunciado al beneficio de excusión, no podrán ser


compelidos a pagar la deuda de su hijo Juan mientras queden en el patrimonio de
éste últimos bienes bastantes para hacer frente a la deuda.

En cambio, si los padres han renunciado al beneficio de excusión, el Banco podrá


dirigirse contra los bienes de los fiadores, aunque Juan tenga viernes en su
patrimonio.

El beneficio de excusión o de orden que presupone el incumplimiento del deudor,


supone que el fiador no puede ser compelido al pago mientras queden en el
patrimonio del deudor bienes bastantes para hacer frente a la deuda.

4.2.2. Casos en los que no existe excusión:

 Cuando el fiador haya renunciado expresamente a ella.


 Cuando se haya obligado solidariamente con el deudor.
 En el caso de quiebra o concurso del deudor.
 Cuando éste no pueda ser demandado judicialmente dentro del Reino.

4.3. Beneficio de división: Se encuentra plasmado en el artículo 1887 del


Código Civil. En el cual se visualiza la existencia de una pluralidad de
fiadores por una misma deuda y la responsabilidad solidaria de todos
ellos, pero si se ha convenido el beneficio de excusión, va a permitir la
posibilidad de exigir que el deudor reduzca la acción a la parte que le
corresponde.

Antes de hablar de la renuncia del beneficio de división en la fianza es necesario


recordar algunas cuestiones sobre la fianza. Por ello, es preciso preguntarnos:

¿En qué consiste la fianza en un contrato de arrendamiento?

pág. 26
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

Mediante la fianza en un arrendamiento, el fiador garantiza al acreedor el


cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato principal, en este caso el
pago de la renta, comprometiéndose a pagar en lugar del arrendatario en el caso
de que este no realice el pago o la obligación a la que se encuentra obligado.

Las fianzas personales son aquellas que prestan de forma gratuita terceras
personas y que suelen basarse en vínculos de parentesco, amistad o confianza.

La fianza civil viene regulada en los artículos 1822 y siguientes del Código Civil.


Tal es así que, debemos preguntarnos:

¿La fianza tiene carácter solidario o subsidiario?

La fianza en los arrendamientos puede pactarse de forma solidaria con el deudor


o de forma subsidiaria. Además, la fianza tiene carácter subsidiario salvo que se
pacte expresamente el carácter solidario, que es lo que se hace constar
habitualmente en la mayoría de los contratos (ejemplo: “el fiador responderá
solidariamente del cumplimiento de las obligaciones…“.

En el caso que se otorgue expresamente la fianza de forma solidaria, el acreedor


podrá reclamar el pago de la deuda indistintamente tanto al fiador como al deudor
en cualquier momento.

En el caso de que la fianza no sea solidaria, la responsabilidad del fiador será


subsidiaria, es decir, que responderá de la deuda una vez que el acreedor haya
exigido el pago de la misma al deudor.

4.3.1. Beneficio de división en la fianza

El beneficio de división se establece cuando varios fiadores para una misma


deuda. En estos casos sólo se podrá exigir a cada fiador la cantidad que les
corresponda de forma proporcional al número total de fiadores que haya.

4.3.2. Caso – ejemplo:

Cuando existen los fiadores como Kevin Castro Roncales, el fiador Angello
Huancas Segura, el tercer fiador Joaquín Bonilla Durand y la última fiadora Leslye

pág. 27
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

Nuñez Urrutia. Todos ellos se dividirán la deuda y les corresponderá pagar el 25%
cada uno a la parte del acreedor.

4.4. Pago anticipado por el fiador: Se halla establecido en el artículo 1896


del Código Civil, y se da en el caso que el fiador pague la deuda por
anticipado, cuando todavía no vencía el plazo para que el deudor
cumpla con su prestación. En este caso el fiador no puede subrogarse
en el lugar del acreedor y reclamar el pago reembolso al deudor sino
hasta que la deuda sea exigible, es decir que venza el plazo. Esto
originaría que el deudor no esté aún obligado a cancelar o reembolsar lo
pagado por su fiador; y en caso de ser demandado por éste podría
interponer la defensa previa correspondiente.

4.4.1. Caso – ejemplo:

Siguiendo el caso anterior, se da el hecho cuando los fiadores, Kevin Castro,


Angello Huancas, Joaquín Bonilla y Leslye Nuñez realizan el pago de la deuda
antes de lo acordado con la otra parte, en este caso con el acreedor.

4.5. Excepción de incumplimiento en los contratos con prestaciones


recíprocas: Figura recogida en el artículo 1426 del Código Civil, en el
cual se señala que en los contratos con prestaciones recíprocas en que
éstas deben cumplirse simultáneamente, cada parte tiene derecho de
suspender el cumplimiento de la prestación a su cargo, hasta que se
satisfaga la contraprestación o se garantice su cumplimiento. Se trata de
una facultad conferida por la ley a favor de la parte que es requerida por
la otra, en el supuesto que esta última tampoco haya cumplido con la
prestación a su cargo, y se canaliza procesalmente como defensa
previa.

4.6. Excepción de caducidad de plazo: Prevista en el artículo 1427 del


Código Civil, que establece que, si después de celebrado un contrato
con prestaciones recíprocas sobreviniese el riesgo de que la parte que

pág. 28
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

debe cumplir en segundo lugar no pueda hacerlo, la que debe efectuar


la prestación en primer lugar puede suspender su ejecución, hasta que
aquélla satisfaga la que le concierne o garantice su cumplimiento. Esto
se constituye igualmente una defensa previa.

Arias-Schreiber, explica este supuesto con el siguiente ejemplo:


supongamos que A ha celebrado con B un contrato de compraventa en
el cual debe efectuarse la entrega en primer término y posteriormente el
pago. Si B sufre un desmedro económico de tal envergadura que todo
hace suponer que no podrá efectuar dicho pago, A estará en
condiciones de negarse a realizar la entrega, pese a que
cronológicamente ésta debería preceder a aquél.

4.7. Donación a favor de tutor o curador: El artículo 1628 del Código Civil
establece que en el contrato de donación en favor de quien ha sido tutor
o curador del donante está sujeto a la condición suspensiva de ser
aprobadas las cuentas y pagado el saldo resultante de la administración.

Tanto los tutores como los curadores están impedidos de beneficiarse


con la donación de bienes de propiedad de sus representados. Se
extiende el impedimento aun cuando ambos cargos hayan terminado.
Entonces el tutor o curador tendrá que cumplir con dar cuenta de su
administración, la cual no sólo se reduce a que sean aprobadas las
cuentas, sino que incluso sean entregados los saldos.

Carrión Lugo nos ilustra lo expresado líneas arriba con el siguiente


ejemplo: “supongamos que una persona (donataria) que ha sido tutor de
otra (donante) lo demandara a éste para la entrega del bien que le haya
donado, el donante puede oponer como defensa previa que cumpla
antes de la efectivización de la entrega con la condición suspensiva que
señala el ordenamiento civil, que consiste en que se haya aprobado las

pág. 29
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

cuentas y pagado el saldo resultante de la administración que haya


ejercido como tutor del donante. Se trata, como vemos de una condición
suspensiva señalada por la ley.

4.8. Comunicación de la revocación de la donación: El artículo 1640 del


Código Civil dispone que no producirá efecto la revocación llevada a
cabo por el donante si no se comunica en forma indubitable al donatario
o a sus herederos dentro de los sesenta días de producida ésta. La
defensa previa podría ser invocada por el donatario o sus herederos si
se pretendiese contra él o ellos que devuelvan el bien donado, alegando
que no les fue comunicada la revocación de la donación.

4.9. Ejercicio del derecho de retención: De acuerdo a lo expresado por el


artículo 1127 inciso 2 el derecho de retención se ejercita: judicialmente,
como excepción que se opone a la acción destinada a conseguir la
entrega del bien. El juez puede autorizar que se sustituya el derecho de
retención por una garantía suficiente.

El término “excepción” mencionado en el artículo no debe entenderse


como tal por cuanto el artículo 446 del Código Procesal Civil señala
todas las excepciones que pueden ser utilizadas, no dejando abierta la
posibilidad a otras distintas, entonces, debe entenderse a ésta como
una defensa previa. Así pues, el poseedor mediato del bien acciona
judicialmente contra el poseedor inmediato del bien con el objetivo de
que le restituya el bien entregado, mientras que el segundo puede
oponer una defensa previa de derecho de retención, en ejercicio de lo
normado por el artículo 918 del Código Civil que determina los casos en
que el poseedor debe ser reembolsado por mejoras.

4.10. Beneficio de partición: Regulado por el artículo 871 del Código Civil que
señala que mientras la herencia permanece indivisa, la obligación de

pág. 30
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

pagar las deudas del causante gravita sobre la masa hereditaria; pero
hecha la partición, cada uno de los herederos responde de esas deudas
en proporción a su cuota hereditaria. Es decir, el beneficio de partición
operará como defensa previa en el caso de la existencia de deudas del
causante las cuales no podrán ser cobradas mientras no se produzca la
partición de la herencia.

4.11. Cesión de derecho como defensa previa: La cesión de derecho es una


forma de transmisión de obligaciones en virtud del cual el cedente
transmite al cesionario el derecho a exigir la prestación a cargo de su
deudor, que se ha obligado a transferir por un título distinto.

Dicha cesión puede operar sin asentimiento del deudor, pero para que
ésta tenga efecto contra el deudor cedido le debe ser comunicada
fehacientemente. De no ocurrir esto el deudor puede interponer como
defensa previa, el no habérsele comunicado la cesión de derecho.

5. Trámite de los Medios de Defensa Previa


5.1. Se plantea, se gestiona como las excepciones. Tal es así, se propone
dentro del plazo previsto para cada procedimiento, sustanciándose en
cuaderno separado sin interrumpir la tramitación del principal.
5.2. Si el Juez decreta fundada una defensa previa, se debe ordenar la
suspensión del proceso hasta que se cumpla el tiempo o acto previo.
5.3. Las costas y costos de las defensas previas, son de cargo de la parte
caducada, adicionalmente el Juez puede condenar al recurrente al pago
de una multa entre tres y cinco unidades de referencia procesal.

pág. 31
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

6. Conclusiones y recomendaciones
 A modo de conclusión, la excepción es aquel mecanismo de defensa que
utilizará el demandado para hacer frente al demandante, siendo el medio
por el cual se realiza una denuncia a la falta de un presupuesto procesal o
una condición de la acción.
 También, las excepciones que podrá alegar el demandado en caso sea
dilatoria se admitira la subsanación del defecto por el demandante, pero de
ser perentorias si habrá una conclusión del proceso.
 Del mismo modo, por un lado, las excepciones perentorias simples
permitirán dar por finalizado el proceso, sin embargo, el demandante podrá
volver a interponer la misma pretensión en un proceso distinto. Por otro
lado, las excepciones perentorias complejas imposibilitan indefinidamente al
demandante de interponer la anterior pretensión
 Asimismo, es necesario aclarar que las excepciones que podrá alegar el
demandado en caso sean dilatorias se admitirá la subsanación del defecto
por el demandante, pero de ser perentorias si habrá una conclusión del
proceso. Por lo tanto, perentorias simples permitirán dar por finalizado el
proceso, sin embargo, el demandante podrá volver a interponer la misma
pretensión en un proceso distinto y las excepciones perentorias complejas
imposibilitan indefinidamente al demandante de interponer la anterior
pretensión.
 De igual forma, el demandado debido a que, ayuda a defenderse de casos
que no cuenten con una relación jurídica valida frente a demandas que no
cumplan con la estructura requerida, que hayan prescrito o que se
encuentren juzgadas, entre otros puntos. Con ello podemos realizar un
defensa optima, para que se termine aplicando la justicia debidamente. Por
otro lado, se recomendaría una mayor profundización sobre el tema de los
medios probatorios debido a que en la actualidad se quieren adjuntar
nuevas formas de pruebas, las cuales aún no se encuentran regulas para
una debida presentación. Esto puede llevar al juez a tomar decisiones

pág. 32
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

dejando fuera pruebas que puedan ayudar el caso, causando que se dicte
una sentencia de forma errónea.
 También, concluimos que, las defensas previas son medios procesales los
cuales se caracterizan porque el demandado solicita la suspensión del
proceso hasta que el demandante cumpla con un requisito o condición
previa, que delimita el derecho sustantivo para el ejercicio de la acción.
Además, autores como Monroy Gálvez, Carrion Lugo y Taramona
conceptualizan de manera individual a las defensas previas.
 Asimismo, existen tres artículos del Código Procesal Civil los cuales son los
artículos 455, 456 y 457. La primera, consiste en la propuesta y trámite de
las defensas previas. La segunda, se basa en los efectos de amparo de una
defensa previa. Y, la última, se identifica por las costas, costos y multas de
las excepciones y defensas previas.
 Adicionalmente, se detallan artículos establecidos por el Código Civil, estos
son los beneficios de inventario, beneficios de excusión, beneficios de
división y como estos muchos más. Otra de las recomendaciones con
respecto al beneficio de inventario, sería que, tanto por la escasez del
tiempo concedido en estos plazos como por las formalidades que han de
cumplirse en el inventario que ha de presentar el heredero ante el Notario o
Juez, es muy recomendable que se consulte a un Abogado o a un Notario
con la mayor rapidez posible, aunque a veces anímicamente suponga un
gran esfuerzo, ya que de no hacerlo dentro de los plazos legales o por no
confeccionar correctamente el inventario, nos encontraríamos ante la
pérdida de la opción de aceptar la herencia a beneficio de inventario
(transcurrido el plazo) o ante la falta de validez y eficacia de dicha
declaración (no reunir los requisitos legales, por ejemplo en la redacción del
inventario), derivándose tanto en un caso como en otro, las nefastas
consecuencias que hemos comentado.

pág. 33
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

 Por último, se puede observar que existen trámites de los medios de


defensa tanto en las excepciones como en las defensas previas. En la
primera, se menciona que su tramitación es autónoma. además, el Juez
tiene dos alternativas si se corre el traslado a la parte contraria, por un lado,
mediante decisión debidamente motivada e inimpugnable y, por otro lado,
fija día y hora para la audiencia de saneamiento, la que será inaplazable.
De igual manera, si se declara infundada la excepción deducida, declara
además saneado el proceso. En la segunda, las defensas previas se
gestionan similar que las excepciones. También, si su decisión del Juez es
de declarar fundada la excepción, puede suspender el proceso o anular el
mismo. Finalmente, Recomendamos que los trámites, con relación a las
excepciones y, las defensas previas se apliquen de manera independiente,
tal cual lo establece en el derecho procesal civil. De tal manera que se
utilice un buen planteamiento frente a los procesos.

pág. 34
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

Referencias
 Aguila G. (2010). Lecciones del Derecho Procesal Civil. Medios de
Defensa. Pp. 183-194. Recuperado de:
http://virunt.webcindario.com/LECCIONES%20DE%20DERECHO
%20PROCESAL%20CIVIL%20-%20GUIDO%20AGUILA
%20GRADOS%20-%20EGACAL.pdf?
fbclid=IwAR0os2RU5IC3reQQiMm-
0HdPjrtD21vNdd1OPNiSB6IiPCjAm1D0r3cGCGo
 Aguila, G. (2012). El ABC del Derecho Procesal Civil. Perú:
EGACAL.
 Alsina. H. (1961). Tratado teórico práctico de derecho procesal civil y
comercial. T. II, B. Aires, Ediar S.A. Editores.
 Carnelutti, E. (1994). Sistema de derecho procesal civil. T. II. B.
Aires, Edit. UTHEA.
 Casassa, S. (2014). Las Excepciones en el Proceso Civil. Perú:
Gaceta Jurídica.
https://dataonline.gacetajuridica.com.pe/resource_gcivil/PubOnlinePd
f/14072015/LasExcepciones2.pdf
 Chioventa, G. (1949). Ensayos de derecho procesal civil. B.
Aires. Editorial EJEA.
 Claria Olmedo, J. (1975). La excepción procesal. Boletín Mexicano
de Derecho Comparado, 1(22).
doi:http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.1975.22.1120
 Rioja B. (2009). Las defensas previas en el Código Procesal Civil.
Recuperado de:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2009/10/24/las-
defensas-previas-en-el-codigo-procesal-civil/#:~:text=3)%20La
%20defensa%20previa%2C%20que,iniciar%20v%C3%A1lidamente
%20el%20proceso%20civil.

pág. 35

También podría gustarte