Está en la página 1de 47

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

INFORME PARCIAL DEL EXPEDIENTE

ALUMNAS(OS):

 Alvarado López, Nelson

 Salazar Yangua, Jennifer

 Zapata Álamo, Fátima

DOCENTE:

TORRES ALVARADO, RICARDO

CURSO:

PRÁCTICA JURÍDICA II

PIURA – PERÚ

2021
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se desarrollará un determinado análisis de un expediente judicial,


con el fin de obtener la información necesaria para el correcto orden de todas las etapas
del proceso ordinario que se analizara de manera detallada, y así también la revisión de
la materia que se tratará, para posteriormente adentrarnos al estudio de las figuras
jurídicas que dicho expediente contiene, tales como el matrimonio, el divorcio por
causal, causales del divorcio , y después incursionar en las distintas posturas que se
tiene respecto a los temas mencionados.

Seguido de esto, se tiene como uno de los objetivos, el poder analizar cada uno de los
actos procesales generados, tanto por las partes involucradas como por las partes
representantes de los órganos jurisdiccionales pertinentes, entre estos actos procesales,
tenemos a los más esenciales como lo son, los actos postula torios de la parte
demandante y demandada, las decisiones tomadas en torno a estos y los posibles
recursos interpuestos por los actores, de la mano a esto las respectivas resoluciones de
cada una de las observaciones interpuestas, ya sea, una sentencia de vista en una
apelación o una resolución del recurso impugnatorio de casación.

Como paso final, se procederá a redactar cada una de las apreciaciones individuales, por
parte del grupo, con el fin de darle otra óptica o perspectiva, a lo que podría ser la
resolución y/o proceso del caso; seguido de esto, presentamos las conclusiones basadas
directamente en la temática desarrollada y en las apreciaciones tanto generales como
específicas. Esperando que el desarrollo de este informe sirva para que sea materia de
estudio a futuro y material útil para el desarrollo de trabajos similares.
PRESENTACIÓN

Mediante el presente trabajo, lo que se busca es demostrar el buen desenvolvimiento de


los elementos que deben darse dentro de un expediente, y así podamos entender y
comprender todas las fases que se deben cumplir de acuerdo a nuestro ordenamiento
jurídico, y es por eso que hemos analizado detalladamente cada aspecto dentro de este
proceso, para así transmitirlo adecuadamente.

El motivo fundamental para la realización de todo lo que abarcará este análisis, es tratar
de localizar todos los puntos dentro del determinado expediente proporcionado, para así
tener una idea clara de cómo es que se desenvuelve un proceso de conocimiento en
nuestro país, y si es que este cumple con los principios dictaminados por nuestro código
civil.
INDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................
PRESENTACIÓN............................................................................................................................
1. CAPÍTULO I. ANÁLISIS GENERAL...........................................................................
1.1. DATOS DEL EXPEDIENTE..........................................................................................
1.2. RESUMEN DEL EXPEDIENTE:...................................................................................
1.3. CALIFICACIÓN JURÍDICA DEL CASO.....................................................................
1.3.1. A LA LUZ DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE...................................................9
I. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ..............................................................9
II. CÓDIGO CIVIL.....................................................................................................9
III. CÓDIGO PROCESAL CIVIL.............................................................................15
1.3.2. A LA LUZ DE LA DOCTRINA..........................................................................16
A. MATRIMONIO:.......................................................................................................16
B. SEPARACIÓN DE HECHO:..................................................................................19
C. DIVORCIO...............................................................................................................20
1.3.3. A LA LUZ DE LA JURISPRUDENCIA.............................................................26
1.3.3.1. JURISPRUDENCIA NACIONAL SOBRE DIVORCIO POR LA
CAUSAL DE SEPARACIÓN DE HECHO....................................................................26
2. CAPÍTULO II.- EL PROCESO Y EL PROCEDIMIENTO JUDICIAL...................
2.1. EL PROCESO................................................................................................................
2.2. EL PROCEDIMIENTO.................................................................................................
2.3. PRINCIPIOS DEL PROCESO ANALIZADO............................................................
2.4. SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCESAL...............................................................
2.4.1. ACTOS PROCESALES DE LOS ACTORES PRINCIPALES DEL
PROCESO............................................................................................................................36
2.4.2. ACTOS PROCESALES DE LOS JUZGADORES............................................38
3. CAPITULO III.- ETAPAS DEL PROCESO...............................................................
3.1. ETAPA POSTULATORIA............................................................................................
a) LA DEMANDA.............................................................................................................43
b) AUTO ADMISORIO....................................................................................................43
c) CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA U OTRA FORMA DE EJERCICIO DE
DEFENSA.............................................................................................................................43
d) SANEAMIENTO PROCESAL...................................................................................43
e) FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS......................................................43
f) ADMISIÓN DE MEDIOS PROBATORIOS..............................................................43
3.2. ETAPA PROBATORIA.................................................................................................
3.3. JUZGAMIENTO ANTICIPADO DEL PROCESO....................................................
3.4. ACTUACIÓN DE MEDIOS PROBATORIOS............................................................
3.5. ETAPA DECISORIA:....................................................................................................
a) RESUMEN Y ANÁLISIS DE LA SENTENCIA DE 1RA INSTANCIA..................43
b) RESUMEN Y ANÁLISIS DE LA SENTENCIA DE 2DA INSTANCIA.................43
c) RESUMEN DE LA RESOLUCIÓN CASATORIA...................................................43
3.6. ETAPA IMPUGNATORIA:..........................................................................................
a) APELACIÓN U OTRA FORMA DE REVISIÓN DE LA SENTENCIA................43
3.7. SEGUNDA INSTANCIA...............................................................................................
a) LA SENTENCIA DE VISTA.......................................................................................43
3.8. RECURSO DE CASACIÓN..........................................................................................
a) CAUSALES...................................................................................................................43
b) REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD........................................................................43
c) REQUISITOS DE PROCEDENCIA..........................................................................43
3.9. RESOLUCIÓN CASATORIA......................................................................................
a) SUSTENTO...................................................................................................................43
b) CARACTERISTICAS..................................................................................................43
4. CAPÍTULO IV. APRECIACIONES FINALES..........................................................
4.1. EVALUACIÓN GENERAL Y CRÍTICA DEL PROCESO Y DEL
PROCEDIMIENTO.......................................................................................................................
4.2. CRÍTICA DE LA ACTUACIONES DE LOS SUJETOS PROCESALES.................
4.2.1. ACTUACIÓN DEL ABOGADO DEL DDTE....................................................44
4.2.2. ACTUACIÓN DEL ABOGADO DEL DDO......................................................44
4.2.3. ACTUACION DEL JUZGADO ESPECIALIZADA.........................................44
4.2.4. ACTUACION DE LA SALA ESPECIALIZADA..............................................44
4.2.5. ACTUACION DE LA CORTE SUPREMA.......................................................44
Bibliografía......................................................................................................................................
1. CAPÍTULO I. ANÁLISIS GENERAL

1.1. DATOS DEL EXPEDIENTE.

 EXPEDIENTE:

00220-2015-0-0401-JR-FC-02

 MATERIA:

Divorcio por causal

 ESPECIALIDAD:

Familia Civil

 JUEZ:

Valdivia Talavera Humberto Grover

 ESPECIALISTA:

Gasca Molina Carmen Alicia

 DEMANDANTE:

Zapata Sánchez, Juan Pablo

 DEMANDADO:

Retamozo Espinal, Delia Cecilia

1.2. RESUMEN DEL EXPEDIENTE:

Con fecha 20 de enero del 2015 el demandante Zapata Sánchez, Juan Pablo
destina una demanda de divorcio por causal de separación de hecho de los
conyugues por un periodo incesante de más de dos años en contra de Retamozo
Espinal Delia Cecilia, con la finalidad de que se declare el cese del vínculo
matrimonial. Y en forma acumulativa objetiva, originaria, accesoria, solicita la
absolución de alimentos y la amortización de la sociedad de gananciales.
Mediante resolución N° 01 de fecha 30 de enero de 2015 se resuelve admitir a
trámite la demanda presentada por Lourdes Zapata Rodríguez en representación
de Juan Pablo Zapata Sánchez.

Mediante escrito presentado por la demandada el día 20 de mayo de 2015 se


contesta la demanda, se apersona y además reconviene ante la demanda dirigida
en su contra. Pero a través de la resolución N° 04 se declara inadmisible la
referida contestación y reconvención debido a diversos motivos, por ejemplo,
no había especificado que pretendía acreditar con cada medio probatorio
ofrecido, asimismo, los anexos presentados no se encontraban acorde a lo dado
por el Código Procesal Civil (art. 130, inciso 3), ante esto la demandada con
fecha 03 De Julio del 2015, subsana las omisiones advertidas.

Subsanadas las omisiones, el día 22 de julio de 2015 a través de la resolución


N° 05 se tiene por respondida la demanda, además ofreció los medios
probatorios idóneos.

El día 21 de agosto de 2015 la Segunda Fiscalía provincial de familia, contesta


la reconvención de la demanda, a través de la fiscal Nelly Jessica Montenegro
Ventran, así también en la resolución N° 07 de fecha 27 de agosto de 2015 se
tiene por eximida la reconvención por parte de la representante del Ministerio
Público.

La representante del demandante mediante el escrito presentado el 28 de


septiembre de 2015 solicita la interrupción del plazo procesal del día 18 al 25
de septiembre por motivo de complicaciones en su salud y la imposibilidad para
dispensar el traslado de la reconvención presentada por la demandada,
concediéndosele dicho plazo de interrupción de acuerdo a la resolución N° 08
de fecha 05 de octubre de 2015, y posteriormente la parte demandante (30-11-
2015) solicita que se declare saneado el proceso, es así que el día 29 de
Diciembre del 2015 mediante la resolución número 09 se manifiesta saneado el
proceso al darse una conexión jurídica procesal valida y se les otorga a las
partes el plazo de 3 días para que puedan proponer los puntos controvertidos.

Y mediante escrito de fecha 08 de marzo de 2016 la parte demandante realiza el


ofrecimiento de un medio probatorio extemporáneo, el cual consiste en un
oficio en el que se acredita que se encuentra al día en el pago de los alimentos
por adelantado.

Posteriormente a través de la Resolución N° 10 se declara la nulidad de la


resolución número 09, al no haberse establecido la condición procesal de una de
las partes, y se declara en rebeldía al Ministerio Público, además se tiene por
ofrecidos los medios probatorios extemporáneos presentados por la parte
demandante y corre traslado a la parte demandada.

Con escrito de fecha 24 de abril de 2016, el Ministerio Público se apersona al


proceso.

De acuerdo a la resolución N° 11 de fecha 03 de junio del 2016, estando


apersonados tanto el demandante, demandado y el Ministerio Público, se da la
validez de una unión jurídica firme.

Y a través de la resolución N° 12 de fecha 24 de agosto de 2016 habiendo


medios probatorios por actuar se fija la fecha para la audiencia de pruebas, para
el día 20 de octubre de 2016.

Con fecha 27 de Abril del 2018, el segundo juzgado de familia da a conocer


fundada en parte la demanda, por lo tanto se disuelve el vínculo matrimonial, se
pierde el derecho de los conyugues a heredar entre sí, el cese de la obligación
alimentaria de la demandada, respecto del demandante, asimismo improcedente
la demanda en cuanto solicita la exoneración de alimentos respecto de la
demandada, además se declara fundada en parte la reconvención, fijando la
suma de 3 mil soles a favor de la demandada, los que deberían ser pagados por
el demandante.

Ambas partes apelan la sentencia y ambas son resueltas el 27 de septiembre del


2018, por la primera sala civil de Arequipa, revocando la sentencia impugnada
en el extremo que resuelve otorgarle a la demandada 3 mil soles y reformándola
se declara infundada.

Es así que mediante escrito con fecha 17 de octubre del 2018, presentado por la
demandada Celia Cecilia Retamozo Espinal, interpone recurso de casación en
contra de la sentencia de vista.
Siendo declarado improcedente por la sala civil permanente de Arequipa el día
17 de mayo del 2019, ya que no hubo ninguna vulneración al debido proceso
(motivación), como alegaba la recurrente.

1.3. CALIFICACIÓN JURÍDICA DEL CASO.

1.3.1. A LA LUZ DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE.

Dentro de este punto podemos encontrar las siguientes figuras jurídicas


que están tipificadas dentro de nuestra Constitución política y nuestro
Código Civil y procesal civil.

I. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

 Art. 4°. “Protección a la familia. Promoción del matrimonio”

“La comunidad y el Estado protegen... También protegen a la


familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos
como institutos naturales y fundamentales de la sociedad.

La forma del matrimonio y las causas de separación y de


disolución son reguladas por la ley.”

Respecto de este punto se puede deducir que el Estado respalda la


protección de la familia, así como el matrimonio, además de ser
explícitos en decir que la ley regula las causas por las que se
puede dar un divorcio.

II. CÓDIGO CIVIL

 Art.234°: “Noción del matrimonio”

“El matrimonio es la unión voluntariamente concertada por un


varón y una mujer legalmente aptos para ella y formalizada con
sujeción a las disposiciones de este Código, a fin de hacer vida
común. El marido y la mujer tienen en el hogar autoridad,
consideraciones, derechos, deberes y responsabilidades
iguales.”

Aquí Gutiérrez y Rebaza (s.f) nos indican que el articulo define


correctamente la institución del matrimonio ya que señala la
finalidad de la unión matrimonial que radica en el fin de hacer
vida en común.

 Art.248°. “Diligencias para matrimonio civil”

“Quienes pretendan contraer matrimonio civil lo declararán


oralmente o por escrito al alcalde provincial o distrital del
domicilio de cualquiera de ellos… Cuando la declaración sea
oral se extenderá un acta que será firmada por el alcalde, los
pretendientes, las personas que hubiesen prestado su
consentimiento y los testigos.”

Respecto a este articulo Muro (s.f) nos señala que el matrimonio


desde un puesto de vista técnico es sin lugar a duda un acto
jurídico, es, además, uno de los que importa el cumplimiento y
observancia de las mayores formalidades que el sistema ha
creado para dotarlo de validez, pudiendo dichas formalidades ser
consideradas como de carácter ad solemnitatem, pues ello se
desprende de una interpretación sistemática de las normas

 Art. 287°: “Obligaciones comunes de los cónyuges”

“Los cónyuges se obligan mutuamente por el hecho del


matrimonio a alimentar y educar a sus hijos.”

Como señala Monge este deber es natural y nace con el


nacimiento del hijo, que se fundamenta en la necesidad de
proveer para la subsistencia del nuevo ser.

 Art.291° “Obligación unilateral de sostener la familia”


“Si uno de los cónyuges se dedica exclusivamente al trabajo del
hogar y al cuidado de los hijos, la obligación de sostener a la
familia recae sobre el otro …”

Respecto a este articulo Alcántara y Fernández nos indicas que en


este código la responsabilidad familiar compartida tiene su
“fundamento en el principio de igualdad de responsabilidades y
derechos de matrimonio y se vulneraria con el hecho que solo
uno de los cónyuges se dedique de manera exclusiva a trabajo
doméstico.”

 Art.295° “Elección del régimen patrimonial”

“Antes de la celebración del matrimonio, los futuros cónyuges


pueden optar libremente por el régimen de sociedad de
gananciales o por el de separación de patrimonios, el cual
comenzará a regir al celebrarse el casamiento…”

En este punto Plácido indica que los “regímenes patrimoniales


del matrimonio determinan como contribuirán marido y mujer en
la atención de las necesidades del hogar y del grupo familiar”

 Art.299° “Bienes del régimen patrimonial”

“El régimen patrimonial comprende tanto los bienes que los


cónyuges tenían antes de entrar aquél en vigor como los
adquiridos por cualquier título durante su vigencia.”

La conformación de los bienes del régimen patrimonial de


acuerdo a Jiménez que “bajo cualquier régimen patrimonial, el
patrimonio de cada interesado, como un todo, forma parte de
aquel, naturalmente dentro de los alcances de las respectivas
normas de cada opción”

 Art.332°: “Efecto de la separación de cuerpos”


“La separación de cuerpos suspende los deberes relativos al
lecho y habitación y pone fin al régimen patrimonial de sociedad
de gananciales, dejando subsistente el vínculo matrimonial.”

Con respecto a este articulo Coca (2020) nos indica que esta
radica en el hecho de producirse un “debilitamiento del vínculo
conyugal, que, sin llegar a romperlo, permite a la pareja vivir por
separado, poner fin a la sociedad de gananciales en caso de
haberla y darles un momento de reflexión para una posible
reconciliación”

Aquí también la Sala civil Transitoria de la Corte Suprema de


Justicia (citado en Varsi 2007) nos indica que la “Separación de
hecho es la interrupción de la vida en común de los conyugues,
que se produce por la voluntad de uno de ellos o de ambos”

Canales (s.f) nos dice que la separación de hecho es “la


constatación fehaciente que debe hacer el juzgador a fin de
acreditar que los cónyuges han optado en los hechos por apararse
el uno del otro”

 Art.333°: “Causales”

“Son causas de separación de cuerpos:

1.- El adulterio.

2.- La violencia física o psicológica, que el juez apreciará según


las circunstancias.

3.- El atentado contra la vida del cónyuge.

4.- La injuria grave, que haga insoportable la vida en común.

5.- El abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos


años continuos o cuando la duración sumada de los períodos de
abandono exceda a este plazo.
6.- La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en
común.

7.- El uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas o de


sustancias que puedan generar toxicomanía, salvo lo dispuesto
en el Artículo 347º.

8.- La enfermedad grave de transmisión sexual contraída


después de la celebración del matrimonio.

9.- La homosexualidad sobreviniente al matrimonio.

10. La condena por delito doloso a pena privativa de la libertad


mayor de dos años, impuesta después de la celebración del
matrimonio.

11.- La imposibilidad de hacer vida en común, debidamente


probada en proceso judicial.

12.- La separación de hecho de los cónyuges durante un período


ininterrumpido de dos años. Dicho plazo será de cuatro años si
los cónyuges tuviesen hijos menores de edad. En estos casos no
será de aplicación lo dispuesto en el Artículo 335º.

13.- La separación convencional, después de transcurridos dos


años de la celebración del matrimonio”

En la demanda se hace un hincapié respecto a la causal del inciso


12; lo cual de acuerdo a la “Casación Nº 1358-05-Lima, Sala
Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República,
El Peruano, 30 de octubre de 2006 y Casación Nº 308-2003-Ica,
Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la
República, El Peruano, 31 de marzo de 2004” nos indica que
“Esta causal busca dar respuesta a un problema social que
corresponde a nuestra realidad ante la existencia de matrimonios
fracasados que en la práctica no cumplen con su finalidad”
Varsi también nos indica que “a diferencia de las otras causales,
con excepción del inciso 1 del artículo 333° no se orienta a
determinar la culpa de uno de los conyugues para que se declare
el divorcio, sino que busca regularizar, una situación ya
existente”

 Art. 334° “Titulares de la acción de separación de cuerpos”

“La acción de separación corresponde a los cónyuges. Si alguno


es incapaz, por enfermedad mental o ausencia, la acción la
puede ejercer cualquiera de sus ascendientes si se funda en
causal específica. A falta de ellos el curador especial representa
al incapaz.”

Pazos (s.f) indica que “la acción de separación de cuerpos


corresponde directamente a los conyugues, ya que cuentan con el
legítimo interés para obrar ya que son integrantes de la sociedad
conyugal y son quienes conocen las circunstancias que los llevan
a tomar esa decisión”

 Art. 348° “Noción”

“El divorcio disuelve el vínculo del matrimonio.”

Para Salamanca “El divorcio es una institución del Derecho de


Familia, que consiste en la disolución definitiva del vínculo
matrimonial de manera bilateral o unilateral”

 Art. 349º “Causales de divorcio”

“Puede demandarse el divorcio por las causales señaladas en el


Artículo 333º, incisos del 1 al 12.”

Aquí Salamanca nos indica que las causales son “conductas que
vulneran los deberes del matrimonio contemplados por ley el cual
deberán ser acreditados para la disolución del vínculo
matrimonial”
 Art. 350° “Efectos del divorcio respecto de los cónyuges”

“Por el divorcio cesa la obligación alimenticia entre marido y


mujer. Si se declara el divorcio por culpa de uno de los cónyuges
y el otro careciere de bienes propios o de gananciales suficientes
o estuviere imposibilitado de trabajar o de subvenir a sus
necesidades por otro medio, el juez le asignará una pensión
alimenticia no mayor de la tercera parte de la renta de aquél …”

En este punto Acuña (2016) nos indica que “en el ámbito


sustantivo entre los cónyuges, el divorcio, trae el efecto
propiamente disolutorio de su matrimonio y de todos los efectos
personales de él y, por otro lado, también acarrea el efecto
constitutivo de un nuevo estado civil con la consecuente
recuperación del ius conubii”

III. CÓDIGO PROCESAL CIVIL

 Artículo 475. “Procedencia”

“Se tramitan en proceso de conocimiento, ante los Juzgados


Civiles, los asuntos contenciosos que:

1. No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por


ley a otros órganos jurisdiccionales y, además, cuando
por su naturaleza o complejidad de la pretensión, el Juez
considere atendible su tramitación;

2. La estimación patrimonial del petitorio sea mayor de mil


Unidades de Referencia Procesal;

3. Son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, y


siempre que el Juez considere atendible su procedencia;

4. El demandante considere que la cuestión debatida sólo


fuese de derecho; y,

5. Los demás que la ley señale."


Respecto a este artículo se indica que tipos de asuntos con
relevancia jurídica pueden proceder como un proceso de
conocimiento.

 Art. 480° “Tramitación”

“Las pretensiones de separación de cuerpos y de divorcio


por las causales señaladas en los numerales 1 al 12 del
artículo 333 del Código Civil, se sujetan al trámite del
proceso de conocimiento, con las particularidades reguladas
en este subcapítulo…”

Como señala este articulo la pretensión de divorcio y


separación de hecho solo se dará tramite por el proceso de
conocimiento y solo se impulsarán a pedido de parte.

1.3.2. A LA LUZ DE LA DOCTRINA.

En este punto abarcaremos:

A. MATRIMONIO:

Concepto:

De acuerdo a nuestro Gobierno (2019), nos indica que “el


matrimonio es la unión de dos personas que se realiza
voluntariamente ante la ley con el fin de hacer vida común.”

Para Arellano, el matrimonio radica en “la unión de un hombre y una


mujer, reconocida por el derecho e investida de ciertas consecuencias
jurídicas”

Y por último tenemos a la UNAM la cual define al matrimonio como


“la unión voluntaria libre de vicios de un hombre y una mujer para
realizar la comunidad de vida, en la que ambos se procuran respeto,
igualdad, asistencia y ayuda mutua”

Naturaleza jurídica:
Arellano lo identifica desde distintos puntos de vista:

 Como institución:

Significa el conjunto de normas que rige el matrimonio, la cual


constituye una verdadera institución, por cuanto que los
diferentes preceptos que regulan tanto su acto de celebración
como los que regulan sus derechos y obligaciones.

 Como acto jurídico condición

Se indica que este tiene por objeto determinar la aplicación


permanente de todo un estatuto de derecho a un individuo o a un
conjunto de individuos y el matrimonio se condiciona a la
aplicación de un estatuto que vendrá a regir la vida de los
consortes en forma permanente.

 Como acto jurídico mixto.

El matrimonio es considerado un acto jurídico mixto debido a


que se constituye por el consentimiento de los contrayentes
además de la intervención que tiene el juez del registro civil.

 Como contrato ordinario.

Se considera contrato puesto que existe la manifestación de su


consentimiento (por parte de los contrayentes) ante el juez del
registro civil para unirse en matrimonio, y al considerar como
elemento esencial de los contratos, el acuerdo entre las partes, se
aplican las reglas relativas a los contratos.

 Como contrato de adhesión.

Se dice esto debido a que recae en las características generales de


este tipo de contratos, ya que los contrayentes no son libres para
designar derechos y obligaciones distintas que determina la ley.

 Como estado jurídico.


Arellano nos indica “Los estados juridicos producen situaciones
juridicas permanentes, permitiendo la aplicabilidad de todo un
estatuto legal a situaciones determinadas, que continuan
renovandose en forma mas o menos definida.”; es por eso que el
matrimonio es un estado juridico ya que crea una situacion
juridica permanente que origina consecuencias juridicas
constantes.

 Como acto de poder estatal.

Se dice esto ya que en este acto jurídico intervienen autoridades


facultadas por el Estado.

Efectos del Matrimonio.

Entre los efectos producidos por la celebración del matrimonio tenemos:

 Entre los conyugues.

Aquí se tiene todos los derechos y deberes irrenunciables,


permanentes, recíprocos que surgen de la unión matrimonial.

 En relación a los hijos.

Se señala los siguientes:

 La calidad de hijos habidos en matrimonio.

 Para legitimar habidos fuera del matrimonio mediante el


subsecuente.

 Originar la certeza en cuanto al ejercicio de los derechos y


obligaciones que impone la patria potestad.

 En relación a los bienes.

 “Donaciones antenupciales”

 “Donaciones entre consortes”


 “Las capitulaciones matrimoniales”

B. SEPARACIÓN DE HECHO:

Concepto:

De acuerdo a la UNAM (s.f) nos señala que la separación de hecho


puede entenderse “como la ruptura que se da en la convivencia de los
cónyuges, pero dicho alejamiento no afecta jurídica y legalmente el
vínculo matrimonial en los términos de la ley”

Por otro lado, tenemos a Martínez (s.f) la cual nos dice que “es la
constatación fehaciente que debe ser juzgado a fin de acreditar que
los cónyuges a adoptado de apartarse de uno al otro, dejando de lado
el deber marital o la convivencia y la vida en común.”

Por ultimo Vilches abogados (s.f) indica que la separación de hecho


es “cuando una pareja decide poner punto final a su relación
matrimonial la cual puede optar por dos vías; llevar el asunto vía
judicial o interrumpir la convivencia”

Savatier (citado en Dante 2004) ha señalado que “la separación de


hecho es una suerte de avasalladora embestida que la realidad ha
llevado en contra del derecho.”

Como grupo podemos decir que la separación de hecho radica


básicamente en la interrupción de la vida marital, la cual puede darse
por vía judicial o dejar de lado la convivencia.

Requisitos de la separación de hecho.

Placido (citado en Dante 2004) señala que para la configuración de la


separación de hecho deben darse dos elementos. El primero es el
elemento objetivo o material que consiste en la evidencia del
quebrantamiento definitivo y permanente, sin solución de
continuidad en la convivencia; el segundo elemento es el subjetivo o
psíquico, que es determinado por la falta de voluntad de unirse, esto
es, la intención cierta de los cónyuges de no continuar viviendo
juntos.

Efectos legales

Aquí Dante (2004) nos indica que su primer efecto radica en la


disolución del vínculo matrimonial y con ello el termino de los
deberes matrimoniales.

El segundo efecto está relacionado a la estabilidad económica del


cónyuge perjudicado, otro efecto es la pérdida de los derechos
hereditarios.

C. DIVORCIO

Concepto:

Para Cabello (2001) el divorcio “pone fin de manera plena y


definitiva al vínculo matrimonial, quedando ambos cónyuges en
aptitud de contraer nuevas nupcias; ... este debe ser declarado
judicialmente”

Los hermanos Mazeus (1959) definen al divorcio como la “ruptura


del vínculo conyugal, pronunciada por los tribunales en vida de los
esposos, a demanda de uno de ellos o de ambos”

Como grupo podemos decir que el divorcio es el quiebre que pone


fin al vínculo matrimonial declarado por un juez.

Teorías sobre el divorcio:

Tenemos a Miranda (s.f) y Martínez (s.f) los cuales nos indican que
existen dos teorías sobre el divorcio:

 “Divorcio sanción”:

Aquí Miranda señala que este divorcio se da “ante el fracaso


matrimonial donde se busca e responsable de este fracaso, el cual
es sancionado por ley”; compartiendo su definición con Martínez
la cual nos dice que “se manifiesta ante un fracaso matrimonial se
busca al responsable del fracaso, es sancionado por ley. Establece
causales específicas y taxativas, describen conductas”

 “Divorcio remedio”:

En esta teoría tenemos que este tipo de divorcio a diferencia del


Sanción, según Miranda “no se busca un culpable sino se busca
enfrentar una situación conflictiva ya existente en el que se
incumplen los deberes conyugales”; cuya definición coincide con
Martínez.

Clases de divorcio

En este punto tenemos de acuerdo a la UNAM, tres tipos de


divorcio; divorcio voluntario, divorcio necesario o causal y divorcio
unilateral por la vía judicial; por otro lado, de acuerdo a Legalium
nos plantea que existen dos tipos de divorcio, el divorcio de mutuo
acuerdo y contencioso.

 “Divorcio Voluntario: Se da como consecuencia del acuerdo


de voluntades entre los cónyuges.”

 Administrativo: Este se da después de haber cumplido


un año de matrimonio, y ambos cónyuges deciden
divorciarse.

 Voluntario contencioso: “Este se somete al juez de


familia o civil, procediendo por vía judicial.”

 “Divorcio necesario o causal”:

Aquí no existe un acuerdo entre los conyugues para


divorciarse, uno desea el divorcio y otro no

 “Divorcio unilateral por la vía judicial”: Este divorcio solo se


aplica en el distrito federal de México.
 De acuerdo a Legalium se clasifica en

 De mutuo acuerdo: Se trata de un proceso rápido y


sencillo ya que los cónyuges manifiestan su voluntad
de disolver el vínculo matrimonial de forma
consensuada.

 Contencioso: “Aquí la cosa se complica, ya que los


cónyuges no están dispuestos a gestionar la ruptura
matrimonial de una forma amistosa.”

 En nuestro país los tipos de divorcio pueden ser de dos


formas:

 Divorcio por causa especifica:

Para Salvador (2015) indica que este divorcio es


“producto del incumplimiento, por parte de
cualquiera de los cónyuges a sus deberes más
importantes dentro del matrimonio”

 Divorcio por mutuo disenso:

Así mismo Salvador (2015) nos indica que este se


da por el consentimiento de ambos cónyuges de
culminar con su vínculo matrimonial.

 Divorcio rápido:

Este se da entre el periodo de 2 a 3 meses, este


divorcio también es llamado divorcio notarial o
administrativo.

 Divorcio contencioso:

“Se da cuando uno de los miembros de la pareja no


está de acuerdo en realizar la separación, y si hay
conflictos con respecto a los bienes o a los hijos o
también exista una causal que haga la vida en
común imposible.”

Efectos del divorcio:

 Podemos ver que tiene efectos respecto a los hijos, si


existiesen, lo cual al darse el divorcio el juez fijara la
situación de los hijos habiendo resuelto todo lo relativo a los
derechos y obligaciones inherentes a la patria potestad, los
alimentos, entre otros.

 “Respecto a las personas mayores de edad, enfermas e


incapaces, aquí en la sentencia de divorcio deberá
establecerse las medidas para su protección.”

 “Respecto a los bienes, se indica que el cónyuge que diere


causa al divorcio perderá todo lo que se le hubiere dado o
prometido y el cónyuge inocente conservará lo recibido.”

 Respecto al cónyuge, aquí el juez “sentenciara al culpable al


pago de alimentos a favor del cónyuge inocente” siguiendo
ciertas pautas.

Causales del C.C

 “El adulterio”.

De acuerdo al Exp. N° 3532-96 nos dice “la causal de


adulterio consiste en el trato sexual de uno de los
cónyuges con tercera persona, violándose del deber de
fidelidad”

Este no procede ya que de acuerdo a nuestra normativa


se señala que no puede intentarse la separación de
cuerpos por adulterio si el ofendido lo provoco,
consintió o perdono. La cohabitación posterior al
conocimiento del adulterio impide iniciar o proseguir la
acción. (Cas. N° 1288-96)

 “La violencia física o psicológica, que el juez apreciará


según las circunstancias”.

Como se señala, esta causal consiste en la crueldad en


la forma de tratar como el maltrato físico que produce
un conyugue en el otro, ya sea físico o psicológico

 “El atentado contra la vida del cónyuge”.

Según Exp. N° 224-97 (1997) nos indica que esta


causal “supone la realización de un auto lo
suficientemente grave que este dirigido a poner en
peligro la vida del consorte”

 “La injuria grave, que haga insoportable la vida en


común”.

Esta causal debe comprenderse como toda ofensa grave


que afecte el honor del otro cónyuge, debe ser de tal
magnitud que haga la vida en común imposible y
dificulte que los cónyuges vuelvan a unirse.

“La configuración de la injuria tiene dos elementos; uno


objetivo que se manifiesta por la exteriorización de la
ofensa y otro subjetivo que se tipifica por la intención
deliberada de ofender al otro conyugue.”

 “El abandono injustificado de la casa conyugal por más


de dos años continuos o cuando la duración sumada de
los períodos de abandono exceda a este plazo”.

En esta causal como ella misma la señala, consiste en


que uno de los cónyuges haya abandonado el hogar
conyugal con el propósito evidente de dejar de ejercer
sus obligaciones y deberes como cónyuge.

De acuerdo a la Cas. N° 424-2002 para que se configure


esta causal deben darse los siguientes elementos: “: a) el
alejamiento físico del hogar conyugal; b) el elemento
temporal, constituido por el tiempo establecido por la
ley; c) la voluntad de sustraerse de sus obligaciones
conyugales, el cual constituye un factor de atribución
subjetivo”

 “La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida


en común”.

Como se puede deducir la conducta deshonrosa consiste


en llevar a cabo actos impúdicos que transcendiendo el
ámbito social afectan la honorabilidad del cónyuge
inocente.

 “El uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas


o de sustancias que puedan generar toxicomanía, salvo
lo dispuesto en el Artículo 347º”.

Ya que generan un grave peligro ya que puede influir


en su conyugue sano y el resto de la familia.

 “La enfermedad grave de transmisión sexual contraída


después de la celebración del matrimonio”.

 “La homosexualidad sobreviniente al matrimonio”.

 “La condena por delito doloso a pena privativa de la


libertad mayor de dos años, impuesta después de la
celebración del matrimonio”.

 “La imposibilidad de hacer vida en común,


debidamente probada en proceso judicial”.
“La imposibilidad de hacer vida en común importa
gravedad en la intensidad y trascendencia de los hechos
producidos que hace imposible al cónyuge ofendido el
mantenimiento de la convivencia y su imputabilidad al
otro consorte; quien, con discernimiento y libertad,
frustra el fin del matrimonio.”

 “La separación de hecho de los cónyuges durante un


período ininterrumpido de dos años. Dicho plazo será
de cuatro años si los cónyuges tuviesen hijos menores
de edad. En estos casos no será de aplicación lo
dispuesto en el Artículo 335º”.

“La separación de hecho es la interrupción de la vida en


común de los cónyuges, que se produce por voluntad de
uno de ellos o de ambos; en segundo término, que ya se
haya producido la desunión por decisión unilateral o
conjunta, la naturaleza de esta causal no se sustenta en
la existencia de un cónyuge-culpable y de un cónyuge-
perjudicado (sic) y, en tercer lugar, que a través de esta
causal es posible que el accionante funde su pretensión
en hechos propios, pues en este caso expresamente no
resulta aplicable el artículo 335º del Código Civil.”

 “La separación convencional, después de transcurridos


dos años de la celebración del matrimonio”

1.3.3. A LA LUZ DE LA JURISPRUDENCIA.

1.3.3.1. JURISPRUDENCIA NACIONAL SOBRE DIVORCIO POR


LA CAUSAL DE SEPARACIÓN DE HECHO

a) CASACIÓN Nª 3999-2013 LIMA/ 21 de mayo del 2014

“(…) En los procesos sobre Divorcio y Separación de Cuerpos


por la causal de separación de hecho, el Juez tiene el deber de
velar por la estabilidad económica del cónyuge que resulte más
perjudicado por la separación de hecho, así como la de sus hijos,
de conformidad con lo dispuesto por el artículo 345-A del
Código Civil. En consecuencia, a pedido de parte o de oficio
señalará una indemnización por daños, que incluye el daño a la
persona, u ordenará la adjudicación preferente de bienes de la
sociedad conyugal, independientemente de la pensión de
alimentos que pudiera corresponderle. El daño moral es
indemnizable y se halla comprendido en el daño a la persona
(…)”

Como grupo podemos decir que de acuerdo a la decisión tomada


por el juez estaría bien ya que como se señala “Para una decisión
de oficio o a instancia de parte sobre la indemnización o
adjudicación de bienes, del proceso debe verificarse y
establecerse las pruebas, presunciones e indicios que acrediten la
condición de cónyuge más perjudicado a consecuencia de la
separación de hecho o del divorcio en sí.

Y de acuerdo a lo señalado el demandante fue quien hizo un


abandono del hogar conyugal dejando a la cónyuge afectada sola
al cuidado de su menor hijo el cual padece de una enfermedad y
enfermedad de la cual ella también padece, la cual no puede
ejercer su carrera de manera normal, por dedicarse
exclusivamente a su hijo.

b) CASACIÓN N° 3470 -2016 LIMA/ 16 de mayo del 2017

“(…) en la causal de separación de hecho, que la doctrina


conoce como el “divorcio remedio”, mientras que la causal de
abandono injustificado del hogar conyugal se clasifica como una
de las causales del “divorcio sanción”

(…) resulta necesario tener en consideración, que el divorcio


por la causal de separación de hecho se encuentra sustentada en
el artículo 333° inciso 12) del Código Civil, y que según la
doctrina dicha causal debe reunir tres elementos en forma
copulativa: a) objetivo o material, que consiste en el
alejamiento físico o separación corporal, por voluntad expresa
o tácita, de uno o de ambos consortes, entendida como la
abdicación total y absoluta de los deberes matrimoniales; b)
subjetivo o psíquico, consistente en la falta de voluntad de uno o
de ambos cónyuges de continuar conviviendo, poniendo fin a la
vida en común; sin que ésta se produzca por una necesidad
jurídica impuesta o circunstancia justificatoria; y c) temporal, se
configura por el transcurso ininterrumpido de un período
mínimo legal que permita apreciar el carácter permanente
de la falta de convivencia de los cónyuges, siendo el plazo de
dos años, si los cónyuges no tuviesen hijos menores y cuatro si
los hubiera (…)”

Como grupo podemos apreciar que la sala ha fundado de manera


correcta la casación ya que de acuerdo a lo explciado se puede
apreciar que si incurren todos los elementos correspondientes
para que se configure el divorcio por la causal de separación de
hecho, siendo estos el objetivo que consiste en el alejamiento, lo
cual existió con el retiro del hogar; subjetivo que como señala la
casación consiste en la falta de voluntad de uno o de ambos
cónyuges de continuar conviviendo, lo cual reiteramos se
demostró con el retiro del hogar; temporal, que se configura con
el transcurso ininterrumpido de un periodo mínimo legal, lo cual
se demostró con medios probatorios .

Además de la vida en común de los consortes ya había quebrado


por más de dos años, acreditándose con la constancia que el
cónyuge realizo, es decir el demandado hizo retiro voluntario de
su hogar conyugal.

c) CASACION 5060 - 2011 HUAURA/ 14 de noviembre del 2012


“Al tratarse el presente proceso de un divorcio por causal de
separación de hecho, se encuentra dentro del ámbito de divorcio
remedio, por lo que la naturaleza de la indemnización tiene un
carácter de obligación legal el cual permita corregir un
desequilibrio o disparidad económica respecto del cónyuge más
perjudicado tras la separación, no correspondiendo examinar los
criterios para fijar el daño moral, propio del sistema de divorcio
sancionador”.

Como grupo podemos decir que la decisión tomada por la Sala


fue la correcta respecto a que los cónyuges ya tenían más de 14
años de separación de hecho. Como se aprecia dentro de los
puntos tocados en la casación el divorcio remedio es “aquel que
el juzgador se limita a verificar la separación de los cónyuges sin
la necesidad de que sean tipificadas conductas culpables
imputables a algunos de ellos…buscando una solución a los casos
en la que la relación matrimonial ya se ha quebrado”

Por lo tanto, podemos afirmas y decir que la relación matrimonial


ya se había quebrado al existir una separación por catorce años y
el cónyuge ya había iniciado una relación aparte. Es por eso que
podemos decir que se configuran todos los elementos de la
separación de hecho.

2. CAPÍTULO II.- EL PROCESO Y EL PROCEDIMIENTO JUDICIAL

2.1. EL PROCESO.

Un determinado proceso en el ámbito jurídico se caracteriza por aquellas pautas


en las que se basan para obtener la debida actuación del derecho, con una
estricta finalidad de solucionar un determinado conflicto de intereses.

En pautas generales se podría decir que la finalidad del mismo proceso jurídico
es eliminar la incertidumbre que se ha generado y lograr una armonía social
equitativa.
Zumaeta Muñoz (2014) Sostiene que el proceso es una serie o sucesión
jurídicamente regulada de actos tendientes a la aplicación o realización del
derecho en un caso concreto.

PROCESO DE CONOCIMIENTO

“El proceso declarativo o de conocimiento tiene como presupuesto material la


constatación de una inseguridad o incertidumbre en relación a la existencia de
un derecho material en un sujeto, situación que ha devenido en un conflicto con
otro, quien concibe que el derecho referido no acoge el interés del primer
sujeto, sino el suyo.” M. Gálvez (2016).

Características del proceso de conocimiento

“Este proceso es aquel que resuelve una controversia sometida voluntariamente


por las partes al órgano jurisdiccional y que se tramita sobre hechos dudosos y
derechos contrapuestos, que debe resolver el juez declarando a quien compete
el derecho cuestionado o la cosa litigiosa”.

Se tramitan los asuntos contenciosos que:

 “No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por ley a otros
órganos jurisdiccionales y, además, cuando por su naturaleza o
complejidad de la pretensión, el Juez considere atendible su tramitación”.

 “La estimación patrimonial del petitorio sea mayor de mil Unidades de


Referencia Procesal”.

 “Son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, y siempre que


el Juez considere atendible su procedencia”.

 “El demandante considere que la cuestión debatida sólo fuese de


derecho”.

 “Los demás que la ley señale”.

PROCESO CIVIL

a) Principio de contradicción
Se basa en que ambas partes deben comparecer ante el juez. Siguiendo este
principio se corre traslado de la demanda para que el demandado haga uso su
derecho de contradicción y de defensa. En el acto de absolver el traslado
debe exigirse un expreso pronunciamiento para su validez; si no hace
oportunamente, cuando el demando se niega a comparecer ante el juez o
absolver algún traslado se da origen a la institución de la rebeldía o
contumacia.

b) Principio de motivación

Se comenzó a exigir a los jueces la motivación de las resoluciones judiciales,


excepto aquellas que son de mero trámite, con finalidad de que quienes son
usuarios del servicio de la administración de justicia tenga pleno
conocimiento de las razones por los cuales se ha dictado un auto o sentencia
para que pueda fundamentar los medios impugnatorios y de este modo el
superior jerárquico pueda revisar correctamente los errores de hecho y de
derecho cometidos por el ad quo aplicando el principio de fundamentación
de las resoluciones judiciales.

c) Principio de congruencia procesal

“En el proceso civil, los jueces no tienen facultades citra petita, ultra petita ni
extra petita, sino que tiene que resolver de acuerdo a lo peticionado por las
partes. El fundamento radica en que el derecho procesal tiene naturaleza
pública, pero los derechos controvertidos dentro del proceso son de carácter
privado; por consiguiente, el juez no tiene potestad para sentenciar sobre
puntos no demandados, no pedidos, no probados”.

SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCESAL

Son aquellas personas físicas o jurídicas que producen los actos del proceso, así
como por su vínculo especial con el objeto, dan lugar al proceso.

 Órgano jurisdiccional

Son los encargados de desarrollar la función de atender las


reclamaciones dirigidas a la realización del derecho; es decir, los
entes en los que se plantean, desarrollan y deciden los procesos
civiles.

SEGÚN EL CASO: SE DESARROLLO LA DEMANDA EN UN


PRIMER MOENTO ANTE EL SEGUNDO JUZGADO
ESPECIALIZADO DE FAMILIA.

 Las partes

Son toda persona individual o colectiva que formula pretensiones


jurídicas en un proceso y otra que lo contradice y formulado
excepciones y defensas.

- Demandante

“Aquel que ejercita el derecho de acción. Es el que


comparece personalmente o por medio de su representante
interviniendo una demanda ante los organismos
jurisdiccionales, ya sea como persona natural o jurídica”. I.
Delgado (2014).

SEGÚN EL CASO: El DEMANDANTE ES JUAN PABLO


ZAPATA SANCHEZ, REPRESENTADO POR LOURDES
ZAPATA RODRIGUEZ.

- Demandado

“Al respecto sostiene que, demandado es la persona contra


quien se ejercita el derecho de acción o frente al que se
proponen las pretensiones procesales contenidas en la
demanda para que haga uso del derecho de contradicción y de
defensa”. T. Idrogo (2014).

Se puede afirmar entonces, respecto que el demandado es la


persona contra quien se dirige la demanda o las pretensiones
contenida en ella; invitándolo de cierta forma a ser parte del
proceso, mediante el emplazamiento para que conteste la
demanda.

SEGÚN EL CASO: LA DEMANDADA ES DELIA


CECILIA RETAMOZO ESPINAL

SUJETOS SECUNDARIOS

 Secretario o Especialista

Es aquel funcionario público, de carácter técnico, que posee el


carácter de autoridad, ejerce con autonomía e independencia la fe
pública judicial, y desempeña las funciones de dirección de la
Oficina Judicial y ordenación del proceso. El secretario judicial
impulsará el proceso en los términos que establecen las Leyes
procesales.

Se va a encargar básicamente de custodiar los distintos expedientes o


incluso de autorizar las resoluciones que se produzcan dentro de un
juicio.

SEGÚN EL CASO: GASCA MOLINA CARMEN ALICIA.

 Juez

Es el funcionario estatal encargado por excelencia de interpretar la


norma, es quien determina la interpretación o la integración de la
norma jurídica para la comunidad. Persona que tiene autoridad para
juzgar y sentenciar y es responsable de la aplicación de las leyes.

SEGÚN EL CASO: VALDIVIA TALAVERA HUMBERTO


GROVER.

2.2. EL PROCEDIMIENTO.

 CONCEPTO:

“Es aquel conjunto de normas o reglas de conducta que regulan la actividad,


participación y facultades y deberes de los sujetos procesales y también la
forma de los actos realizados en un proceso o en parte de este, provistos por
el Estado con anticipación a su inicio”. T. Idrogo (2014).

 SECUENCIA DE ACTOS PROCESALES

“El demandante interpone demanda 20/01/2015


de divorcio por causal de separación
de hecho de los conyugues”.

Se permite aceptar a trámite la 30/01/2015


demanda presentada por Lourdes
Zapata Rodríguez en representación
de Juan Pablo Zapata Sánchez.

La parte demandante realiza el 08/03/2016


ofrecimiento de un medio probatorio
extemporáneo.

“El segundo juzgado de familia 27/04/2018


declara fundada en parte la
demanda”.

Ambas partes apelan la sentencia y 27/09/2018


ambas son resueltas.

Se declaró improcedente por la sala 17/05/2019


civil permanente de Arequipa.

2.3. PRINCIPIOS DEL PROCESO ANALIZADO.

 “DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA”


Según nuestro Código Procesal Civil vigente, toda persona tiene derecho a
la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o
intereses, con sujeción a un debido proceso.

 “DIRECCIÓN E IMPULSO DEL PROCESO”

El impulso del proceso y la dirección del mismo siempre estará a cargo del
juez, este se va a regir según lo dispuesto en el código, así mismo este será
responsable de cualquier demora o posible negligencia, exceptuando los
casos señalados en el cuerpo normativo respectivo.

 “FINES DEL PROCESO E INTEGRACIÓN DE LA NORMA


PROCESAL”

El juzgador debe siempre estar pendiente de la pretensión principal del


asunto, esa es su finalidad, así como resolver el litigio o resolver alguna
indecisión, contando estas siempre con relevancia jurídica, en caso de que
exista un vacío el responsable del proceso deberá recurrir a los lineamientos
generales del Derecho.

 “INICIATIVA DE PARTE Y DE CONDUCTA PROCESAL”

Podría conocerse dentro de la ciencia, como el “principio de demanda


privada” aludiendo a que la persona que solicita la tutela jurisdiccional
efectiva es un particular distinto al juez. Es preciso no solo para pedirle al
magistrado la providencia, sino también para presentarle y exponerle los
hechos de la causa.

 “INMEDIACIÓN, CONCENTRACIÓN, ECONOMÍA Y


CELERIDAD PROCESALES”

Este principio tiene como objetivo primigenio que el juez, tenga mayor
contacto con todos los intervinientes, así como con los documentos, lugares,
etc.; llamándose estos, elementos subjetivos y objetivos, respectivamente
los mismos que conforman el proceso.

 “SOCIALIZACIÓN DEL PROCESO”


Con este principio lo que se busca es que el juzgador, trate de manera
equitativa a las partes procesales, sin discriminar por alguna elección propia
de los mismos, ya sea por cuestiones de raza, sexo, religión, etc.

 “JUEZ Y DERECHO”

El juez debe adecuarse al derecho y debe resolver sobre lo que se le pide,


aplicar el derecho que ha sido invocado, y si no lo fue, adecuarlo. Pero no
debe excederse ni resolver algo que no se ha pedido.

 “GRATUIDAD EN EL ACCESO A LA JUSTICIA”

En otros países la imparcialidad no suele ser gratuitamente, ya que se


considera un servicio. En nuestro país la justicia suele ser gratis y de libre
acceso a todas las personas, pero esto no quiere decir que se esté libre de la
cancelación de costos y costas, o en su defecto de alguna disposición
administrativa del Poder Judicial.

 “VINCULACIÓN Y DE FORMALIDAD”

Se debe tener muy en cuenta que el fin del proceso es y será siempre
obtener el pronunciamiento jurisdiccional, este, debe darse de manera justa
y a su vez debe ser bajo lo que se estipula dentro del código procesal
vigente.

 “DOBLE INSTANCIA”

Este principio se relaciona directamente con lo fiable que puede ser o no ser
el criterio humano, siendo este muy susceptible a errores, bajo esta misma
premisa, es oportuno que los actores puedan apelar cada decisión tomada
por el juzgador y así las resoluciones puedan ser revisadas en otras
instancias hasta que las partes reciban de manera justa lo que a cada quien le
corresponda.

2.4. SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCESAL.

 DEMANDANTE:

Zapata Sánchez Juan Pablo


 DEMANDADO:

Retamozo Espinal Delia Cecilia

2.4.1. ACTOS PROCESALES DE LOS ACTORES PRINCIPALES DEL


PROCESO

DEMANDANTE

 El demandante presenta una demanda el 20 de enero del 2015 con


motivo de divorcio por causal de separación de cuerpos, por un plazo
mayor a dos años.

 La parte demandante presenta escrito, confirmando que ha recibido la


resolución número dos, en la que se le informa que no se indicó la zona
en la que habita la demandada y por eso se devuelve la notificación con
fecha 20 de julio del 2015.

 Posterior a la resolución número cinco, presenta escrito con fecha 7 de


agosto del 2015, indicando que, en la notificación de la resolución en
mención, no se han consignado ni la reconvención ni los anexos de la
misma, lo cual vulnera visiblemente su derecho a la defensa.

 La parte demandante presenta escrito, pidiendo interrupción de plazos


con fecha 28 de septiembre del 2015, alegando que su estado de salud
no era bueno. Así mismo se pronuncia por los hechos expuestos en la
reconvención.

 Solicita que se expida el auto de saneamiento, en la fecha 3 de


noviembre del 2015 así como el 26 de abril del 2016.

 La parte demandante presenta escrito con fecha 08 de enero del 2016 y


posteriormente el 09 de junio del 2016, proponiendo puntos
controvertidos.

 Mediante escrito, se ofrece medio probatorio extemporáneo.

 Cumple mandato, con fecha 25 de agosto del 2016.


 Con fecha 27 de enero del 2017, la parte demandante pide se le tome en
consideración.

 El actor presenta un escrito, solicitando ingresen autos para sentenciar,


con fecha 7 de junio del 2017.

 Se presenta escrito proporcionando dirección, con fecha 21 de julio del


2017.

 Presenta escrito solicitando se curse oficio, con fecha 18 de octubre del


2017.

 El demandante presenta recurso de apelación con fecha 16 de mayo del


2018 contra la resolución número veintidós, sentencia 062-2018, en el
extremo en el que se declara fundada en parte la reconvención y a la
vez declara a la demandada como la cónyuge más perjudicada, también
se apela el extremo en el que se le impone el monto indemnizatorio.

 Se interpone escrito con fecha 7 de agosto del 2018 pidiendo la


rectificación de lo dispuesto en la resolución veinticinco.

 Por medio de un escrito con fecha 24 de agosto del 2018, se dispensa


traslado de escrito de apelación.

 Absuelve traslado a través de escrito, de fecha 17 de septiembre del


2018.

DEMANDADO:

 La parte demandada presenta su contestación a la demanda interpuesta


con fecha 20 de mayo del 2015, yendo en contra del demandante y del
Ministerio Público.

 Presenta la reconvención y contestación ya subsanada con fecha 2 de


julio del 2015, posterior a la resolución número cuatro.

 Consigna casilla judicial electrónica en escrito con fecha 16 de julio del


2015.
 La emplazada presenta sus alegatos finales, el 27 de octubre del 2016.

 La parte demandada presenta recurso de apelación con fecha 18 de


mayo del 2018 contra la resolución 062-2018, en el punto en el que se
resuelve fundada la demanda, pidiendo que se declare totalmente nula.

 Presenta escrito con fecha 24 de agosto del 2018, en el cual se absuelve


traslado de escrito de apelación.

 El demandante presenta escrito con fecha 14 de septiembre del 2018, en


el mismo en el que pide informar oralmente la vista de la causa.

 Se presenta escrito con fecha 27 de septiembre del 2018, en el cual se


solicita un informe para la vista de la causa.

 La parte demandada, interpone recurso de Casación, esto con fecha 17


de octubre del 2018.

2.4.2. ACTOS PROCESALES DE LOS JUZGADORES

 El juez en primera instancia del segundo juzgado de familia mediante


resolución número uno con fecha 30 de enero del 2015, da por admitida
la demanda y ordena se corra traslado a la otra parte.

 Se emite la resolución número dos con fecha 10 de marzo del 2015,


informando que se ha retornado la notificación, proveniente de la
central de notificaciones.

 Emisión de la resolución número tres con fecha 27 de marzo del 2015,


en la que se confirma que remitirá la cédula de notificación a la
demandada.

 Se emite la resolución número cuatro con fecha 1 de julio del 2015 con
fe, en la que se resuelve declarar INADMISIBLE la reconvención que
ha interpuesto la demandada, pide se corra traslado a las partes.

 Emisión de la resolución número cinco con fecha 22 de julio del 2015,


la cual admite a trámite la reconvención sobre Divorcio por causal de
Separación de Hecho, con pretensión accesoria de indemnización por
daño moral y personal.

 Resolución número seis con fecha 13 de agosto del 2015, en esta se


ordena que se le notifique mediante cédula a la parte demandante.

 Mediante resolución número siete con fecha 27 de agosto del 2015, el


juzgado absuelve el traslado de la reconvención, hecha por la
representante del Ministerio Público.

 El juzgado emite la resolución número ocho con fecha 5 octubre del


2015, en la cual tiene por contestada la reconvención.

 En la resolución número nueve con fecha 29 de diciembre del 2015, se


resuelve declarar una Relación Jurídica Procesal Válida.

 Mediante resolución número diez, el juzgado declara en REBELDÍA al


Ministerio Público, y se pide a su vez se le corra traslado a la parte
demandada.

 Se expide la resolución número once con fecha 31 de mayo del 2016 se


vuelve a declarar una Relación Jurídica Procesal Válida.

 A través de la resolución número doce con fecha 19 de abril del 2016,


se resuelve establecer los puntos controvertidos, los cuales son; instituir
si ha existido constitución de hogar conyugal, fijar si ha existido
separación de hecho entre ambas partes y determinar si a partir de esos
puntos puede fenecer la sociedad de gananciales y la pensión
alimenticia. Se determina el día y hora de la audiencia donde se hará la
acción respectiva de los medios de prueba.

 Se ejecuta el encuentro de pruebas, en la misma en a que se actuaran


los medios de prueba presentados, los cuales se engloban en:
declaraciones testimoniales del demandante, documentos, expediente
tramitado anteriormente en el Juzgado de Paz Letrado de Alto Selva
sobre Alimentos, declaraciones de parte; finalmente se realiza el
informe oral y los alegatos finales, para los cuales se les concede un
plazo, el 20 de octubre del 2016. Emitiéndose así la resolución número
trece.
 Se emite con fecha 21 de noviembre del 2016, la resolución número
catorce.

 Se emite la resolución número quince con fecha 24 de abril del 2017,


resuelve tener por admitidos los medios probatorios extemporáneos.

 El juzgado emite la resolución número dieciséis con fecha 27 de junio


del 2017.

 Con fecha 3 de agosto del 2017, se emite la resolución número


diecisiete.

 Se emite resolución número dieciocho con fecha doce de septiembre


del 2017.

 Se emite resolución número diecinueve con fecha 10 de octubre del


2017.

 El juzgado emite resolución número veinte, con fecha 20 de noviembre


del 2017.

 Se emite resolución número veintiuno con fecha 29 de noviembre del


2017.

 Se enuncia el fallo en inicial instancia en la cual se resuelve declarar


deshecho el lazo nupcial, perder el derecho a sucederse entre sí, cese
del derecho a portar el apellido del cónyuge, fin de la obligación a la
manutención alimenticia de la demandada respecto del actor principal,
improcedente en el extremo de destitución de alimentos, fundada en
parte la reconvención y se declare a la demandada como la cónyuge
más perjudicada, emitida con fecha 27 de abril del 2018, siendo esta la
resolución número veintidós.

 El juzgado emite la resolución número veintitrés con fecha 31 de mayo


del 2018; en la cual se corrige el nombre de la demandada, al nombre
correcto. También se le concede la apelación al demandante, con efecto
suspensivo.
 Que mediante resolución número veinticuatro, con fecha 31 de mayo
del 2018, se le concede el recurso de apelación con efecto suspensivo a
la parte demandada.

 Presidente de la Sala Civil de Arequipa, remite oficio de fecha 13 de


julio del 2018 en el cual expresa que será remitido el expediente 220-
2015.

 La Primera Sala Civil de Arequipa emite con fecha 18 de julio del 2018
un oficio, en el que se asume a cargo el proceso, así mismo se otorga el
plazo de diez días y también se ordena se forme un segundo cuerpo.

 Con fecha 10 de agosto del 2018, se emite la resolución número


veintiséis, en la que se resuelve trasladar los escritos de apelación a la
demandada y el escrito de esta última al demandante.

 Mediante resolución número veintisiete se pronuncia la sala, e indica


que se tiene por absuelto el traslado.

 Mediante resolución número veintiocho se pronuncia la sala, e indica


que se tiene por absuelto el traslado, se admiten los medios probatorios
extemporáneos presentados por la parte emplazada, prescindieron de la
audiencia de pruebas, se pide se corra traslado a las partes, así como se
fija la fecha y hora de la reunión.

 En la resolución número veintinueve con fecha 14 de septiembre del


2018, se resuelve que se tiene por considerado el mandato, por parte del
demandante de pagar el arancel por las cédulas de notificación y a su
vez adjuntarlos.

 La sala emite la resolución treinta, con fecha 18 de septiembre del


2018, en la cual se da el uso de la palabra al abogado, por un plazo de
diez minutos.

 Se da la emisión de la resolución treinta y uno con fecha 18 de


septiembre del 2018, se tiene por absuelto el traslado bajo los términos
que se han expresado.
 Se emite la resolución treinta y dos con fecha 24 de septiembre del
2018, en la que se tiene por cumplido el mandato hacia el demandante.

 El 27 de septiembre se emite la resolución número treinta y tres, en esta


se contiene la sentencia de vista; en esta se resuelve revocar la
sentencia 062-2018, en el extremo en el que se resuelve declarar
fundada en parte la reconvención, se declara a la demandada como la
cónyuge más afectada después de la separación de cuerpos, reafirma el
monto de tres mil soles como indemnización y declara infundada la
pretensión en la que se pide una suma de cincuenta mil soles
(50,000.00); así también se omiten las costas y costos.

 El 28 de septiembre del 2018, se emite la resolución número treinta y


cuatro en la cual se expresa que se tenga por resuelto mediante
sentencia de Vista No 483-2018.

 Mediante resolución treinta y cinco, con fecha 18 de octubre del 2018,


se dispuso que, se eleven los autos a la Sala Civil de la Corte Suprema
de Justicia.

 El 17 de mayo del 2019, la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia


se pronuncia respecto al recurso interpuesto por la emplazada,
resolviendo así que este es IMPROCEDENTE de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 392 del Código, así como por lo expuesto por la
misma sala.

MINISTERIO PÚBLICO

 Presenta contestación de la reconvención interpuesta por la demandada,


contra el Ministerio Público con fecha 21 de agosto del 2015.

 El Ministerio Público con fecha 25 de abril del 2016, presenta un


escrito de apersonamiento y así mismo de contestación de la demanda
de divorcio por causal.
3. CAPITULO III.- ETAPAS DEL PROCESO

3.1. ETAPA POSTULATORIA


a) LA DEMANDA
b) AUTO ADMISORIO
c) CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA U OTRA FORMA DE
EJERCICIO DE DEFENSA
d) SANEAMIENTO PROCESAL
e) FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS
f) ADMISIÓN DE MEDIOS PROBATORIOS

3.2. ETAPA PROBATORIA

3.3. JUZGAMIENTO ANTICIPADO DEL PROCESO

3.4. ACTUACIÓN DE MEDIOS PROBATORIOS

3.5. ETAPA DECISORIA:


a) RESUMEN Y ANÁLISIS DE LA SENTENCIA DE 1RA INSTANCIA
b) RESUMEN Y ANÁLISIS DE LA SENTENCIA DE 2DA INSTANCIA
c) RESUMEN DE LA RESOLUCIÓN CASATORIA

3.6. ETAPA IMPUGNATORIA:


a) APELACIÓN U OTRA FORMA DE REVISIÓN DE LA SENTENCIA

3.7. SEGUNDA INSTANCIA.


a) LA SENTENCIA DE VISTA

3.8. RECURSO DE CASACIÓN


a) CAUSALES
b) REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD
c) REQUISITOS DE PROCEDENCIA

3.9. RESOLUCIÓN CASATORIA


a) SUSTENTO
b) CARACTERISTICAS
4. CAPÍTULO IV. APRECIACIONES FINALES

4.1. EVALUACIÓN GENERAL Y CRÍTICA DEL PROCESO Y DEL


PROCEDIMIENTO.

4.2. CRÍTICA DE LA ACTUACIONES DE LOS SUJETOS PROCESALES


4.2.1. ACTUACIÓN DEL ABOGADO DEL DDTE
4.2.2. ACTUACIÓN DEL ABOGADO DEL DDO
4.2.3. ACTUACION DEL JUZGADO ESPECIALIZADA
4.2.4. ACTUACION DE LA SALA ESPECIALIZADA
4.2.5. ACTUACION DE LA CORTE SUPREMA
Bibliografía
 Acuña, M. (2016, 15 mayo). Efectos Del Divorcio en la Familia. Pólemos.
Recuperado 15 de octubre de 2021, de https://polemos.pe/efectos-del-divorcio-en-
la-familia/
 Coca, J. (2020, 19 noviembre). ¿Qué es la separación de cuerpos? Pasión por el
derecho. Recuperado 14 de octubre de 2021, de https://lpderecho.pe/separacion-
cuerpos-familia-derecho-civil/
 Constitución Política del Perú. (1993).
http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/Constitucion-Pol
%C3%ADtica-del-Peru-1993.pdf
 Corte Suprema de Justicia, Sala Civil Transitoria N° 3999-2013
 Corte Suprema de Justicia, Sala Civil
permanente N° 3470-2016
 Corte Suprema de Justicia, Sala Civil Transitoria N° 1350-2018
 Decreto legislativo N° 295 (agosto del 2014). Código civil.
https://lpderecho.pe/codigo-civil-peruano-segunda-parte/
 El divorcio. (s. f.). UNAM. Recuperado 20 de octubre de 2021, de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/7.pdfhttps://
archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/7.pdf
 El Divorcio. (s. f.). USON. Recuperado 21 de octubre de 2021, de
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21878/Capitulo3.pdf
 García, D. (2014). Reflexiones sobre la separación de hecho como causal de
separación de cuerpos y divorcio, a la luz del tercer pleno Casatorio Civil. [Tesis de
pregrado en Derecho]. Universidad de Piura.
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2035/DER_014.pdf
 Martínez, V. (s. f.). Nuevas causales de la separación de cuerpos y del divorcio
incorporados por la Ley 27495. CAMALEO. Recuperado 20 de octubre de 2021, de
https://es.calameo.com/read/005304211d5d1deb8e438
 ¿Pensando en divorciarte? Todo lo que debes saber sobre el divorcio. (2016, 30
noviembre). Legalium. Recuperado 20 de octubre de 2021, de
http://www.legalium.com/todo-lo-que-debes-saber-sobre-el-divorcio/
 Resolución Ministerial N° 010-93- JUS. Código Procesal Civil.
https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2020/03/C%C3%B3digo-Procesal-
Civil-3.2020-LP.pdf
 Salamanca, S. (2021, 23 junio). Análisis de la figura del Divorcio en el Perú con
relación al Derecho Civil Constitucional. Enfoque. Recuperado 15 de octubre de
2021, de https://www.enfoquederecho.com/2021/06/23/analisis-de-la-figura-del-
divorcio-en-el-peru-con-relacion-al-derecho-civil-constitucional/
 Salvador, C. (2015, 7 febrero). El divorcio en el Perú: tipos de divorcios y cómo
divorciarse. Corporación Peruana de Abogados. Recuperado 20 de octubre de 2021,
de https://divorciosporinternet.com/divorcio-en-el-peru-tipos-de-divorcios/
 Separación de hecho: Qué es y consecuencias. (s. f.). VILCHES ABOGADOS.
Recuperado 21 de octubre de 2021, de https://blog.hernandez-vilches.com/derecho-
de-familia/separacion-de-hecho/
 Varsi, E. (2007, diciembre). Divorcio y separación de cuerpos. Pasión por el
derecho. Recuperado 14 de octubre de 2021, de https://img.lpderecho.pe/wp-
content/uploads/2021/04/Divorcio-separacion-cuerpos-Enrique-Varsi-Rospigliosi-
LP.pdf

También podría gustarte