Está en la página 1de 3

Guerrero Zavala Regina 315660953

Palafox Pérez María Fernanda 315656732


01/04/2019
Práctica #4. Espectroscopía IR.

Objetivo
1. Determinar por espectroscopía infrarroja qué isómero de enlace se obtiene al
coordinar DMSO a un metal de transición.
2. Determinar por medio del uso de la espectroscopía en la región del infrarrojo la
presencia de grupos funcionales en nuestro compuesto de coordinación.

Introducción
La luz tiene una componente eléctrica, dado esto, una vibración molecular puede
absorber energía de la luz infrarroja, sólo si ésta vibración provoca un cambio en el
momento dipolar en la molécula. De ser así, dicha vibración es activa en el infrarrojo.
Una gráfica de absorción (%T vs número de onda (cm-1)), nos muestra bandas a lo largo
de ésta, la posición de las bandas está directamente relacionada con la frecuencia de
vibración característica de alguno de los modos normales de la molécula. Un fotón es
capaz de ser absorbido por la molécula haciendo que el modo normal (ese en específico)
de la molécula pase a un estado excitado. Por otro lado, la frecuencia de cada modo
normal está directamente relacionada con la masa reducida de la molécula y de la fuerza
de enlace.
Para los compuestos de coordinación, una consecuencia de la relación que existe entre v
y es que los modos normales que involucran los enlaces metal-ligante absorben en la
región del infrarrojo lejano, es decir, en números de onda menores a 500 cm-1.
En esta práctica se trató de identificar los grupos funcionales presentes en nuestro
compuesto de coordinación así como interpretar la gráfica y poder decir por dónde se
coordina el DMSO en nuestro compuesto, por S o por O.

Resultados

Ilustración 1. IR del compuesto sintetizado con DMSO.


Guerrero Zavala Regina 315660953
Palafox Pérez María Fernanda 315656732
01/04/2019

Ilustración 5 y 6 Estructura del


ligante utilizado (DMSO)

Ilustración 2 Preparación del Ilustración 3 Filtración y secado del Ilustración 4 Producto.


compuesto de coordinación. compuesto

Análisis
Se sintetizó un compuesto verde limón, lo que nos podría decir que el compuesto absorbe
una longitud de onda correspondiente al color rojo en el espectro de luz visible.
Podríamos entonces decir con esto que es de campo débil y como el color no es tan
Guerrero Zavala Regina 315660953
Palafox Pérez María Fernanda 315656732
01/04/2019
intenso, podríamos también complementar diciendo que sus transiciones electrónicas
probablemente no son permitidas por Laporte pero sí por spín.
Analizando la gráfica y haciendo uso de la tabla, encontramos bandas en valores entre
1000-1500 cm-1, con una banda un poco antes de los 1000 cm-1, bandas en el rango de
2900-3100 cm-1. De igual forma podemos encontrar bandas en valores cercanos a los
valores que nos arrojarían grupos funcionales como S=O, C-H y O-H. podemos explicar
estos dos últimos diciendo que los enlaces O-H presentes en el especto se deben a que
el compuesto sintetizado no estaba completamente seco, con el enlace C-H proponemos
que se presenta debido a los metilenos que existen en la molécula de DMSO.
Específicamente, podemos notar la banda más intensa que se encuentra más o menos en
900 cm-1, podemos decir que es la banda que nos arroja el grupo funcional S-O- pero
analizando más de cerca, en realidad es la banda del DMSO que se recorrió a la derecha.
Se puede suponer entonces que el compuesto de coordinación sintetizado fue
[CuCl2(DMSO)2] justamente por la presencia de los grupos funcionales con S, que está
presente en la molécula de DMSO.
Inicialmente se creía que el ligante se coordinaría por S, pero debido a que la banda del
ligante se recorrió hacia la derecha, esto nos indica que el Cu actúa como duro y no como
blando y prefiere coordinarse por O, descartando nuestra proposición inicial.

Conclusiones
Se lograron comprender los conceptos relacionados al análisis de espectros en el
infrarrojo para una muestra determinada, así como la identificación de grupos funcionales
debido a las vibraciones de los enlaces de la molécula y la absorción que muestran las
bandas.
Se logró sintetizar un compuesto de coordinación cuyo metal central fue el Cu y su ligante
el DMSO, dando así [CuCl2(DMSO)2]; un compuesto de color verde. Con el análisis del
espectro, sabemos que se coordina por oxígeno.

También podría gustarte